
4 minute read
Navistar
INDUSTRIA DE PESADOS ACELERA SU RECUPERACIÓN
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Advertisement
Hasta el mes de agosto, la industria de pesados había mostrado signos de importante recuperación respecto al año pasado en sus principales indicadores, como son ventas, producción y exportación de vehículos, aunque aún no se alcancen los niveles de la prepandemia.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y
Tractocamiones (ANPACT) durante agosto la venta al mayoreo de vehículos pesados reportó 3,738 unidades, que comparadas con las 2,554 unidades vendidas en el mismo mes de 2021 representaron un crecimiento de 46.4%.
Las ventas acumuladas al mayoreo alcanzaron un total de 25,633 unidades en el periodo que comprende de enero a agosto de este año, cifra que representa un crecimiento de 28.8% si se compara con las 19,899 comercializadas durante el mismo periodo de 2021.
En tanto, de acuerdo con la Asociación
Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la comercialización del distribuidor al público en general (menudeo) de automotores pesados durante el octavo mes de este año fue de 3,557, un avance de 29.4% en comparación al mismo agosto de 2021, equivalente a 809 unidades más.
Cristina Vázquez, Coordinadora de Estudios Económicos de la AMDA, comentó que con agosto de 2022 se sumó la octava tasa anual positiva del año y la treceava consecutiva desde agosto del año pasado. “El nivel registrado en agosto se posicionó un 15.2% por arriba de similar mes en 2019”, apuntó.
Sobre la venta acumulada al menudeo, entre enero-agosto de este año se vendieron 25,196 unidades, un avance de 20.5% respecto a igual periodo del 2021. “No obstante el avance halagüeño en este periodo, en números acumulados la venta total sigue estando 11.2% inferior comparándolo con enero-agosto de 2019, el mejor año en ventas de la historia reciente”, acotó Vázquez Ruiz.
PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
Por su parte, ANPACT dio a conocer que en agosto se registraron 17,811 unidades exportadas que, frente a las 10,491 enviadas a otros mercados en el mismo mes de 2021, representa un crecimiento de 69.8%.
Los vehículos exportados durante los primeros ocho meses sumaron 106,824 unidades, cifra que representa un crecimiento acumulado del 15.7% respecto a las exportadas durante el mismo periodo de 2021.
En el mes de agosto también se produjeron 20,197 vehículos pesados que, en relación con los 12,676 fabricados durante el mismo mes de 2021, implican un crecimiento de 59.3%.
La producción de vehículos pesados durante los primeros ocho meses del año sumó 127,858 unidades, lo que se traduce en un crecimiento de 18.0% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se produjeron un total de 108,364 unidades.
NECESARIO QUE EL AUTOTRANSPORTE SEA PRIORITARIO
Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la ANPACT, comentó que un factor que contribuirá a impulsar esta tendencia positiva en el mercado es la armonización de los ordenamientos locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, al incluir como un pilar de la implementación de la ley, la modernización del transporte masivo de pasajeros y de carga.
Por ello, “el trabajo de coordinación encabezado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) será fundamental para lograr una movilidad que realmente beneficie a la sociedad en su conjunto y para lo cual es fundamental trabajar con las cámaras y asociaciones del sector automotriz y del sector autotransporte”.
Elizalde señaló que otros factores fundamentales para mantener el impulso del mercado interno es el brindar financiamiento y estímulos al hombre-camión y a los pequeños empresarios de transporte que requieren de apoyo financiero.
“En particular, es necesario apoyar la renovación del transporte urbano de pasajeros, sector que resintió las consecuencias de la pandemia por el cierre de actividades y que no ha crecido al ritmo del resto de la industria, por lo cual es fundamental que se canalicen recursos para renovar la flota en los estados de la República”.
Adicionalmente, el directivo explicó que “hay que cambiar la dinámica en la que el autotransporte federal no se ve como un asunto prioritario. El autotransporte se ve como tercera división, siempre se tratan primero otros temas y en tercer lugar el autotransporte. La Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) cada vez cuenta con menos personal y recursos económicos, a pesar de que es la dirección más importante en temas regulatorios de carga y pasaje. Por ello, es importante fortalecer esas unidades administrativas que atienden al sector”.
En lo que se refiere al comercio internacional, Elizalde dijo que las cifras en el mercado de exportación de unidades hacen evidente la importancia de mantener y seguir impulsando al T-MEC como un marco comercial que brinda certeza jurídica y confianza, así como las condiciones para seguir con una producción vigorosa que genera crecimiento, empleo y prosperidad para el país.
“Para aprovechar al máximo las virtudes del Tratado y del mercado externo es necesario avanzar en la coordinación institucional entre la Agencia Nacional de Aduanas y el Servicio de Administración Tributaria para así agilizar el comercio exterior. Hoy, México requiere claridad, certeza y eficiencia en los trámites de cruce fronterizo para que la exportación siga siendo un motor para el país. Ante la incertidumbre económica y la inflación que afectan la economía global, resulta indispensable reducir los procesos y brindar facilidades para el intercambio comercial”, finalizó Elizalde.
