
4 minute read
México, 4º productor global de camiones
PRODUCTOR GLOBAL DE CAMIONES
• Texto Rubén Bustos Carlos •
Advertisement
Apesar de la pandemia que afectó los niveles de producción y motivó el paro de varias plantas en nuestro país y en el mundo, México pudo escalar una posición en el ranking de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA por sus siglas en francés).
El mayor fabricante sigue siendo China con 2,976,459 unidades durante el año pasado. Le sigue Japón con 405,451 vehículos, Estados Unidos con 235,011 unidades y en el cuarto lugar México, que ganó una posición, al sumar 133,314 vehículos de carga exclusivamente. India fue desplazada a la quinta posición con 123,621 unidades.
“Todos los países tuvieron cifras negativas el año pasado, excepto China, la pandemia fue algo que impactó a todos, pero México se mantiene entre los líderes productores y entre los principales exportadores de vehículos pesados”, comentó Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
En el 2020, salvo el mercado chino que incrementó su producción el año pasado un 34.2%, todos los demás países mostraron cifras negativas. En el top ten de productores globales de camiones la mayor caída la tuvo la India con -51.4%, en tanto que la de México fue de -31.8%, esto fue lo que le permitió escalar una posición.
Cabe recordar que el año pasado los efectos de la pandemia a nivel mundial implicaron el paro o la reducción de los ritmos de producción en diversas plantas, no obstante, la producción de unidades de carga fue superior al 2019. En el 2020 se fabricaron a nivel mundial 4,361,421 vehículos de carga, cifra que es 5% mayor a la respectiva del 2019 cuando se produjeron 4,152,408 de unidades.
INDUSTRIA AÚN POR DEBAJO DE LAS CIFRAS PREPANDEMIA
Ventas En marzo las ventas al mayoreo de vehículos pesados alcanzaron 2,505 unidades, que comparadas con las 2,082 comercializadas durante el mismo mes del año pasado, representan un incremento de 20.3%, informó la ANPACT.
Las ventas acumuladas al mayoreo de enero a marzo 2021, alcanzaron 6,475 unidades, lo que significa un incremento de 13.5% respecto a las 5,705 unidades comercializadas durante los primeros tres meses de 2020.
Sin embargo, las ventas siguen por muy por debajo de las cifras registradas antes de la pandemia. En 2019 se comercializaron al mayoreo un total de 3,894 unidades en marzo, 1,389 unidades más respecto a 2021. Las ventas al mayoreo de unidades destinadas al pasaje cayeron 17.1% que con respecto a marzo de 2020 acumula una caída de 11.6% durante el primer trimestre de 2021. Exportación En lo que respecta al mercado externo, ANPACT informó que durante el mes de marzo de 2021 se exportaron un total de 13,966 unidades de vehículos pesados; que comparadas con los exportados en el mes marzo de 2020, significan un crecimiento de 26.3%.
Durante el primer trimestre de este año se registraron un total de 33,873 unidades exportadas, que frente a las 33,225 exportadas en los tres primeros meses del 2020, significan un crecimiento de 2.0%.
En marzo del 2019 se enviaron a otros mercados 14,392 unidades, por lo que las cifras del mismo mes de este año se ubican en un -3%.
Producción Asimismo, la producción de autobuses, camiones y tractocamiones durante el mes de marzo de 2021 cerró en 16,109 unidades, un crecimiento de 24.2% respecto al mismo mes del año anterior, lo que implica un crecimiento de 3,140 unidades producidas en México.
Durante el primer trimestre de 2021, la producción de vehículos pesados cayó 1.1% comparada con el mismo periodo del año anterior, al pasar de 39,309 unidades en el 1T2020 a 38,866 unidades en 1T2021.
En marzo del 2019 se fabricaron 17,558 unidades pesadas, por lo que las cifras de marzo de este año se ubican en un -8.3% en comparación.
Miguel Elizalde indicó que, “a pesar de que las cifras muestran un crecimiento en el mercado interno, las ventas siguen por muy por debajo de las cifras registradas antes de la pandemia, por lo que es necesario apuntalar las acciones y políticas que incentiven la renovación vehicular, tal como solucionar la inconsistencia normativa de la NOM-044-Semarnat”.
Subrayó que es necesario consolidar el crecimiento del mercado interno mediante políticas públicas coordinadas y consistentes que incentiven la renovación de la flota y no que la inhiban.
Para lograrlo, es fundamental ajustar la discrepancia que existe entre la NOM-044, la NOM-016-CRE y la disponibilidad de DUBA en todo el territorio nacional. “Se trata de una solución sencilla para un tema complejo que requiere de la coordinación de las autoridades competentes: Secretaría de Energía, Pemex, Secretaría de Economía, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y por supuesto la Semarnat”, señaló Elizalde.
Ranking TOP 10 - PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VEHÍCULOS PESADOS DE CARGA
País 2020 2019 Var%
% de Participación en el total de producción mundial (2020) 1 China 2,976,459 2,217,847 34.2% 68.2% 2 Japón 405,451 506,541 -20.0% 9.3% 3 EE.UU. 235,011 345,067 -31.9% 5.4% 4 México 133,314 195,421 -31.8% 3.1% 5 India 123,621 254,165 -51.4% 2.8% 6 Brasil 90,936 113,476 -19.9% 2.1% 7 Corea 55,583 64,758 -14.2% 1.3% 8 Indonesia 53,219 91,757 -42.0% 1.2% 9 Rusia 52,279 59,891 -12.7% 1.2% 10 Italia 47,937 60,294 -20.5% 1.1% Producción total mundial 4,361,421 4,152,408 5.0% 100.0% Fuente: ANPACT - OICA