
15 minute read
A Fondo
LEY ANTI JAMMER AVANCE ANTE INSEGURIDAD
La entrada en vigor de esta ley que prohíbe y penaliza el uso de los inhibidores de señal utilizados de manera indiscriminada en el robo al transporte de carga, supone un avance en el combate a la inseguridad en las carreteras del país, no obstante, se requieren más acciones conjuntas para erradicar por completo este problema que aqueja al sector.
Advertisement
• Texto Rubén Bustos Carlos • L as empresas del sector autotransporte invierten cada año miles de pesos en tecnología para eficientar sus operaciones e incrementar la seguridad de sus unidades, pero la delincuencia también se mantiene en evolución y lo hace mediante el uso de bloqueadores o inhibidores de frecuencia, conocidos comúnmente como Jammer (por su término en inglés). Los Jammers son dispositivos que producen perturbaciones en una banda de frecuencia, con la intención de bloquear o interferir los equipos electrónicos que quieran hacer uso efectivo del espectro radioeléctrico disponible.
Su uso más común se genera sobre las señales de radiofrecuencia de las tecnologías celulares, pero pueden afectar cualquier tipo de tecnología que opere en sus bandas de funcionamiento de acuerdo con la GSMA Latin America (Global System for Mobile Communications - Association), que representa los intereses de los operadores móviles de todo el mundo, reúne a casi 800 con unas 300 compañías del amplio ecosistema móvil. “Los bloqueadores o inhibidores de señal siguen unos principios básicos, con una arquitectura que cuenta con un oscilador que genera la señal, un generador de ruido, una etapa de ganancia para dar suficiente potencia a la señal y finalmente una o varias antenas que transmiten lo generado.
“El objetivo de la señal generada es interrumpir la comunicación entre la estación base y el dispositivo móvil, generando que la relación entre la señal útil o real y la señal de ruido o interferente medida en el dispositivo o en la estación base sea lo suficientemente baja para que ningún mecanismo
digital de recuperación de señal logre establecer o mantener una comunicación estable”, precisa GSMA LA.
El uso de inhibidores tiene usos permitidos o autorizados que varían de acuerdo al país. En México la Ley Federal de Telecomunicaciones solo permite el uso de bloqueadores o inhibidores de señal para cancelar o anular señales de radiocomunicaciones en centros penitenciarios y no pueden afectar más allá de 20 metros de los límites del centro penitenciario.
No obstante, en el sector autotransporte se le da un uso perjudicial al ser utilizado para inhibir la señal de GPS de los vehículos y cometer robo de las unidades o mercancías, por ello la autoridad prohibió su utilización.
¿QUÉ DICE LA LEY ANTI JAMMER? El 24 de enero de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se adicionan un artículo 190 Bis a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y un artículo 168 ter al Código Penal Federal, que establece que quien fabrique, comercialice, instale, porte o utilice Jammers podrá enfrentar penas de 12 a 15 años de prisión.
* Artículo 190 Bis (Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión). Queda prohibida la fabricación, comercialización, adquisición, así como la instalación, portación, uso y operación de equipos que bloqueen, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen.
Con excepción de lo dispuesto en el párrafo anterior, se podrá instruir la fabricación, comercialización, adquisición, instalación, portación para el uso y operación por parte de las autoridades encargadas de los centros de reinserción social, establecimientos penitenciarios o centro de internamiento para menores, para efectos de lo dispuesto por la fracción VIII del artículo 190 de esta Ley, así como para el uso y operación de los mismos por parte de las instancias de seguridad pública federales y de seguridad nacional en cumplimiento de sus atribuciones.
* Artículo 168 ter (Código Penal Federal). Se sancionará con pena de 12 a 15 años de prisión, a quien fabrique, comercialice, adquiera, instale, porte, use u opere equipos que bloqueen, cancelen o anulen las señales de telefonía celular, de radiocomunicación o de transmisión de datos o imagen con excepción de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 190 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los equipos a que hace referencia el primer párrafo del artículo 190 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, serán asegurados en términos de lo que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales y posteriormente deberán ser destruidos en su totalidad.
Si el delito al que se refiere el primer párrafo de este artículo, fuera cometido por servidores públicos, y sin autorización expresa escrita debidamente acreditada por su superior inmediato, se le impondrá la pena de 15 a 18 años de prisión.
LEY REDUCIRÁ ROBOS AL AUTOTRANSPORTE De acuerdo con Víctor Manuel Presichi Amador, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), “la Ley Anti Jammer será benéfica para los sectores del autotransporte de carga, asegurador y de rastreo satelital, pues permitirá incrementar los niveles de seguridad para el traslado de mercancías, reducir los hurtos en carreteras federales, estatales y municipales; y será un instrumento legal para otras autoridades judiciales y policiales que atienden en su momento este tipo de delitos”.
Añadió que con esta nueva ley publicada se busca proteger y reforzar al traslado de mercancías, y con ello a toda la cadena de distribución integrada por fabricantes de bienes y productos, empresas transportistas, proveedores de rastreo satelital, custodias, aseguradoras y comercializadores.
“Nuestro reconocimiento al Congreso de la Unión y sus legisladores Víctor Manuel Pérez, Juanita Guerra, Higinio Martínez, Ricardo Moreno y Lucía Trasviña, quienes atendieron y entendieron las necesidades de la industria de la seguridad privada, en especial de los proveedores de rastreo vehicular”, mencionó Presichi Amador.
La importancia de esta ley radica en que, de acuerdo con datos de la ANERPV, el robo al transporte de carga en México anualmente registra un importante incremento. Por ejemplo, de enero a diciembre de 2019 la Asociación documentó más de 3,400 robos a nivel nacional (únicamente entre sus asociados) y en más del 85% de los casos se utilizó un Jammer. “ANERPV desde el inicio del proyecto de reforma de ley, fue un activo promotor, pues aunque los servicios de localización satelital han permitido contrarrestar el robo al transporte y mercancías en tránsito, la utilización de Jammers por parte de la delincuencia organizada, permitió el incremento de manera exponencial y con un mínimo de riesgo.
Los empresarios que integran a la ANERPV han trabajado arduamente en los últimos meses de la mano de miembros del Poder Legislativo para impulsar las modifi-

¿QUÉ ES UN INHIBIDOR DE SEÑAL?
Un bloqueador o inhibidor de señal es un dispositivo de radiofrecuencia que intencionalmente transmite señales con el objetivo de impactar, bloquear, interferir o saturar los servicios de comunicaciones de usuarios móviles tales como: llamadas de celular, mensajes de texto, señales de posicionamiento GPS, servicios de datos, redes de Wi-Fi, entre otras. Fuente: GSMA LA - (Global System for Mobile Communications -Association)
caciones constitucionales y del Código Penal que permitan terminar con el uso de dispositivos de bloqueo de señal de rastreo con fines delictivos. Estos productos han tenido una vasta demanda por su libre y abierta comercialización, principalmente en sitios de internet.
De acuerdo con el titular de la ANERPV, la Ley Anti Jammer “sin duda es un gran paso en pro de la seguridad del autotransporte y de todos los sectores que en él participamos”.
Víctor Presichi ratificó que cada año el robo al autotransporte tiene un impacto económico de 92,000 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), lo que representa aproximadamente el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
“La ANERPV ha participado con gran responsabilidad desde el ámbito de la sociedad civil y como Asociación de las empresas líderes del rastreo satelital en México en el impulso, revisión y asesoramiento técnico necesario para formular esta Ley Anti Jammer, pues también como mexicanos, sociedad, empresarios y padres de familia, buscamos y promovemos un país más seguro, pues es un hecho que los buenos somos más, por ello el deber de entregarle a las nuevas generaciones una nación más fuerte y, si es posible, más segura”, finalizó. “Algunas empresas prestadoras de servicio de GPS cuentan con soluciones de alta calidad para los transportistas, con lo cual ayudan a incrementar la seguridad en el transporte de mercancías, ya que esta tecnología permite detectar el Jammer, que es la herramienta más utilizada para inhibir la señal de los GPS”, precisó Gaxiola.
INSEGURIDAD REQUIERE SOLUCIÓN INTEGRAL De acuerdo con cifras de la Canacar, al cierre de 2019 se cometieron 16,840 robos al autotransporte en todo el país, pero destaca que el 60% de ellos fue con extrema violencia, lo que implicaría que cada 30 minutos durante el año anterior un camión fue robado. Por ello, la publicación de la Ley Anti Jammer sin duda representa un avance para el combate al robo al autotransporte, pero se requiere una solución integral que aún no termina de consolidarse.
El 21 de febrero de 2018 la Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en materia
TECNOLOGÍA PARA DETECTARLOS De acuerdo con datos de la ANERPV y GM Transport, en México hay dos zonas que concentran la mayor cantidad de vehículos robados: Centro con Edomex, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Norte con Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
La mayor parte de las unidades robadas son vehículos pesados, es decir, tractocamiones, cajas u otras unidades motrices. Muchas de estas unidades tienen dispositivos GPS y otras tecnologías de comunicación, sin embargo, los Jammers bloquean la señal de celular, radiocomunicación y transmisión de datos. Con esto, la unidad queda totalmente incomunicada y es imposible saber su ubicación.
“La seguridad del transportista es lo más importante en el sector, seguido por la unidad y el cargamento, por ello es esencial usar medios para protegerlos. Hoy, tanto transportistas como sus clientes, exigen soluciones tecnológicas para la seguridad física de los conductores, así como para la protección de la carga y la información de los productos”, comentó Julián Gaxiola, Director General de GM Transport.
La empresa mexicana GM Transport dispone de una solución propia que detecta los Jammers. Se instala en la unidad, se configura y evita que el vehículo sea llevado a otro punto en caso de un siniestro. Además, cuenta con tecnología propia para mejorar los procesos diarios, como un ERP, sistemas GPS e incluso paneles solares para activar dispositivos en unidades de carga sin necesidad de estar conectado a la energía de la unidad o baterías adicionales. Añadió que se estima que el ahorro por la detección de un Jammer es el valor de la unidad (150 mil dólares), más la caja (30 mil dólares), lo que da un total de 180 mil dólares, sin contar el valor de la carga.





de Delitos Carreteros, que cataloga como delito federal el robo al autotransporte.
Asimismo, el 8 de abril del 2019 la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) presentó el Plan Carreteras Seguras, como una estrategia integral que coordina a diversas dependencias y contará con la participación del sector privado. No obstante, representantes del sector consideran que aún es necesario trabajar en diversos frentes para reducir los índices delictivos en el sector.
Para Enrique González Muñoz, Presidente Nacional de Canacar, la aprobación de la Ley Anti Jammer “es una medida, dentro de muchas, que esperamos empiece a dar resultados para revertir el grave problema que tenemos hoy con el robo. Tenemos cuantificado al cierre del año anterior 16,840 robos, una situación muy lamentable”.
Añadió que se han tomado medidas, independientemente de la legislación del Jammer, como la modificación al Artículo 19 de la Constitución en la cual ya amerita prisión preventiva el robo al autotransporte y algunas otras medidas como la prueba piloto que están llevando a cabo en el C5 de Puebla para tener un monitoreo continuo de los vehículos.

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA?
Un bloqueador, inhibidor de señal o Jammer (por su término en inglés), es un dispositivo de radiofrecuencia que intencionalmente transmiten señales en bandas específicas del espectro con el objeto de impactar, bloquear, interferir o saturar los servicios de comunicaciones de usuarios móviles. Para esto introducen en la frecuencia indicada señales de ruido o información inútil falsa que sature la banda, impidiendo que la información verdadera llegue a su destino.
DIAGRAMA BÁSICO JAMMER
ANTENA
FUENTE DE ENERGÍA AD / DC SELECTOR DE RADIO CANAL DE FRECUENCIA AMPLIFICADOR DE RF

GENERADOR DE SEÑAL DE RADIOFRECUENCIA
Fuente: GSMA LA - BlueNote Management Consulting

“Esperemos que con estas acciones que hemos propuesto, que de alguna manera con algunas otras organizaciones se ha llegado a buen puerto, sigamos buscando cómo revertir el hecho tan lacerante y tan lamentable que es el robo al autotransporte”, precisó González Muñoz.
Para el directivo de Canacar no hay cifras claras en torno al robo al autotransporte, ya que contrastan las cifras oficiales que el gobierno ha dado a conocer, “son unas cifras que tienen cierta confusión, porque hay que entender que también trabajamos mucho el que se tipificara como un delito federal el robo al autotransporte, sin embargo, algunos delitos se siguen reportando en el fuero común, entonces cuando se ve por lo individual, pues aparentemente hubo una baja, pero no, desgraciadamente hubo un incremento de un 16% considerando fuero común y fuero federal”.
Precisó que hay un dato que preocupa más allá de la estadística y es que “el 60% de los robos que tenemos son con extrema violencia hacia muchos conductores, entonces esto no se cuantifica, ni se tiene una estadística, pero sí nos ocupa y preocupa mucho porque finalmente nuestros conductores son una responsabilidad que tenemos y es una preocupación latente de que lleguen con bien a su destino”.
Para José Antonio Rivas, Miembro del Consejo de Auto Express Oriente y Delegado de Canacar Jalisco, la aprobación de la Ley Anti Jammer “es importante porque todo al final de cuentas suma, pero yo creo que el tema de seguridad no es nada más el que se haya autorizado esta ley, yo creo que tiene que haber toda una estrategia muy definida para combatirla”.
Explicó que la inseguridad a nivel nacional ha ido creciendo y hay zonas muy focalizadas, como es el corredor que va de Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Guanajuato, que se ha complicado, además de Jalisco.

“Definitivamente siempre tendremos que estar trabajando muy de cerca y presionado a la autoridad, buscando esa estrategia para poder tener una mejor respuesta. Vemos también que se ha complicado el tema de las restricciones que estamos teniendo en cuanto a horarios para entrar a las zonas metropolitanas y esto nos va a conllevar a que definitivamente las mercancías, tanto de alto valor, como de bajo valor, estén prácticamente sobre los acotamientos de las carreteras esperando los accesos. Estamos preocupados porque creemos que esto va a incrementar más los robos”, añadió.
Rivas abundó en que se trabaja mucho en el tema de seguridad con empresas que les interese que su mercancía tenga ese valor agregado y por ello se utiliza rastreo satelital, monitoreo de unidades, detectores de Jammers, pero “el problema que cada día vemos es que la rudeza contra los operadores es mayor y si tenemos problemas de por sí para completar el 100% de nuestras unidades con operadores, con este tipo de temas se complica mucho”.
En tanto, Raúl Monroy, Director General de Transportes Monroy Schiavon (TMS), comentó que es bueno que se aprueben leyes como la Anti Jammer, “pero yo no creo que baste para detener la inseguridad, últimamente los delincuentes están empleando otras técnicas más directas, por decirlo de alguna manera, para intimidar y para lograr sus objetivos. A parte de los retos económicos, de la economía y de la falta de crecimiento, yo creo que el siguiente reto más importante es la inseguridad”.
Para contrarrestarla, TMS realiza acciones como capacitación, selección de personal, seguimiento 24 horas, restricción de horarios de circulación. “Pero realmente esto es obligación del gobierno, darnos un Estado seguro y una tranquilidad a la ciudadanía y a la generación de nuestra actividad económica, de una manera en la que no tengamos que intervenir nosotros en cuestión de seguridad. Mientras no logremos que no se convierta en un negocio el robo y mientras no cumplan la ley como debe ser, es complicado dar una salida a este problema”, mencionó Monroy.
Por su parte, Enrique Granados, Director Comercial de Transportes Tresguerras, dijo que realizan muchas inversiones en cuanto a sistemas de rastreo y monitoreo derivado de la inseguridad del país, “uno de los principales factores es trabajar para tratar de blindar las mercancías y la confiabilidad que nuestros clientes requieren al servicio hacia sus propios clientes”. Detalló que la Ley Anti Jammer seguramente va a participar de una manera positiva en el combate a la inseguridad, pero “se necesita una reforma profunda respecto a la seguridad del país y a los traslados en las carreteras, principalmente”.
Abundó en que las compañías transportistas deben seguir invirtiendo en este tipo de acciones para minimizar los riesgos definitivamente. “Tengo fe en que sí se componga la situación de inseguridad en el país, sin embargo, tenemos que prepararnos por si esto no sucede”, finalizó.


