Humo Latino Magazine Marzo 2025

Page 136


Edición Especial

Mujeres de fuego

MADRID, ENTRE HUMOS

La lucha de las cigarreras de Sevilla, Cádiz y Gijón

UK LADIES

AFICIONADAS

Una fumada por el Día Internacional de las Mujeres

RELATOS Y RETRATOS

El tabaco, en la memoria de la mujer sudamericana

ÍNDICE

NOTICIAS

Procigar 2025

Esencia dominicana

Festival del Habano 2025

Rompe récords de recaudación y asistencia

CAMILO LÓPEZ VALLS

MADRID, ENTRE HUMOS 24

Una lucha que nació en el sur de España

Las cigarreras de Sevilla, Cádiz y Gijón SOFÍA RUIZ

Master Habanosommelier

LA FUMAROSA

Serie Iowa

Las Litas de Des Moines BLANCA CZEBOUS

UK Ladies Aficionadas

Una fumada por el Día Internacional de las Mujeres

• Alexa Ferrera

• Tatiana Camacho

• Mariana Cuencas

• Rosalie Barber

• Becky Moss Allison

• Tracy Conday

• Elena del Pino

• Sarah Saunders

• Karen Hunter

• Jenna Sach

• Hazel Alvarado

• Caroline Roddis

• Tuba Day

• Amerita Singh

• Yenisbel Momblan

• Amy Mudhar

• María Dittrich

• Martina Curlejova

• Slávka Curlejova

RELATOS Y RETRATOS

El tabaco, en la memoria de la mujer sudamericana

HERMANDAD DE LA HOJA

GLOBAL MOVEMENT

Detra D. Thomas

Resiliencia, reinvención y puros premium

Stefania Frarou

Innovadora, líder comunitaria y defensora de la cultura del puro

Josh Beaver

Iluminando el Camino en la Industria del Cigarro

MUNDO DE TABACO

Delgado, Maestro de la Hoja

De Danlí a Copán...

Mil kilómetros a través de Honduras

Parte II

MESA

Edición Especial

Mujeres de Fuego

Dispuestas y preparadas para ayudar a otras en el camino, las Mujeres de Fuego son el motor que impulsa cada uno de los procesos de la industria tabacalera, desde el cultivo de la planta hasta la comercialización del cigarro... Pero más allá de manos y corazón, son rostro e inteligencia en sus roles de emprendedoras, directivas o dueñas, en los que aportan sus conocimientos y experiencia.

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: Kassandra Joseline Ramos López.

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Director Editorial

GH L

República Dominicana

Julio César Fuentes

Director Comercial

Honduras

Patricia Pineda

Rolando Soto

Roberto Pérez Santiago

Director de Arte

Raúl Melo

Mesa de Redacción

Enrique Quijano

Corrección de Estilo

Moisés Licea

Web Master

Yoshua Segovia

Community Manager

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Colombia

Federico Londoño Mesa

Eduardo Márquez

Canadá

Nicolás Valenzuela Voss

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Cuba

José Camilo López Valls

AÑO 4, NÚMERO 41, MARZO DE 2025.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

© Derechos Reservados. Humo Latino® Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. www.humolatino.com issuu.com/humolatino

España

Luciano Quadrini

Sofía Ruiz

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Anastasia Psomiadi

Blanca Suárez

Lefty Karropoulos

México

Aurelio Contreras

Gonzalo Romero

Manolo Santiago

Puerto Rico

José Luis Acosta

República Dominicana

Francisco Matos Mancebo

Wendell Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

Asalto al Status Quo

En la última década, pero esencialmente durante los últimos cinco años, la irrupción de las mujeres en el Mundo del Tabaco ha sido una revolución cuya evidencia constatamos de primera mano. Nunca antes hubo tantas influencers, emprendedoras, cosecheras, ejecutivas, maestras de liga, tabaqueras y dueñas y embajadoras de marca… involucradas todas en la industria.

En múltiples entrevistas celebradas y visitas a fábricas, cigar lounges, tabaquerías y cobertura de eventos, el comentario y la experiencia han sido los mismos: la presencia del sector femenino en la comunidad tabaquera es creciente, y este crecimiento, constante.

En este sentido, debemos reconocer el trabajo –pionero, por cierto– de nuestra colaboradora y amiga Anastasia Psomiadi, creadora y presidenta de SOTL Global Movement, una iniciativa clave en la labor de incluir y visibilizar a las protagonistas de esta industria en el nivel global. A lo largo de dos años, a través de las páginas de Humo Latino, en español e inglés, hemos contado decenas de sus historias.

Se trata de un proyecto que ha cristalizado iniciativas de avanzada, como los Women Friendly Cigar Destinations; es decir, la creación y acondicionamiento de espacios donde las mujeres puedan sumergirse en la cultura y el arte del tabaco premium. Esta red incluye salones, tabaquerías, hoteles, cafeterías, restaurantes y complejos turísticos, entre otros, con zona para fumar.

Este año, el Día Internacional de las Mujeres lleva por lema “Para todas las mujeres y niñas:

derechos, igualdad y empoderamiento”. Un elemento central de esta visión es empoderar a la próxima generación –en particular a las mujeres jóvenes y a las adolescentes– como catalizadoras de un cambio duradero.

Así que, como cada año, presentamos esta Edición Especial, que rinde homenaje a las mujeres que con su diaria labor aportan, enriquecen y le dan diversidad a un mercado que durante el último lustro ha visto la construcción y consolidación de nuevas audiencias, así como el surgimiento o crecimiento de segmentos de consumidores, como es el caso de los jóvenes, pero más notoriamente, el de las mujeres.

Por ello, la batería de historias que presentamos busca mostrar que no importa dónde, ellas hacen comunidad para ejercer una de las mayores conquistas en estos años de lucha: su derecho al placer, y en este caso, el placer de fumar un cigarro, pero también de liderar empresas, de sentarse en una mesa de rolado, sembrar, maridar, servir, innovar... o simplemente, pertenecer.

En tiempos recientes las mujeres han encabezado una revolución que asaltó el status quo en una industria que hace no más de 100 años les impedía el paso a los salones de fumadores, como resultado de una sociedad en la que eran mal vistas cuando se atrevían a ejercer su derecho de fumar.

Este 2025 rendimos homenaje a las Mujeres de Fuego que han abierto el camino para las que hoy se integran a esta comunidad global, en constante movimiento y transformación.

Festival Procigar 2025 Esencia dominicana

Hendrik Kelner, Kelner Cigars; Raquel Quesada, Quesada Cigars; Guillermo León, La Aurora; José Blanco, Tabacalera Palma; Ciro Cascella, Tabacalera Fuente; Litto Gómez, La Flor Dominicana; Thomas Strickrock, Arnold André; Yuri Guillen, General Cigar Dominicana; Nirka Reyes; De Los Reyes Cigars; Ernesto Pérez Carrillo, Casa Carrillo; Hamlet Espinal, Tabadom Holding; Abraham Flores, PDR Cigars, y Ricardo Nieto, Tabacalera de García (Allied Cigars).

Luego de una semana de experiencias, recorridos por fábricas y grandes eventos, culminó la XVII edición del Festival Procigar, que del 16 al 21 de febrero reunió a los principales productores de cigarros premium de la República Dominicana con entusiastas, comercializadores y conocedores procedentes de más de 40 países.

Las actividades previas incluyeron un recorrido que arrancó en La Romana, donde los participantes visitaron casas productoras y conocieron el proceso de fabricación y elaboración de los cigarros.

Penélope de León.

La cena que inauguró oficialmente el festival tuvo lugar el miércoles 19 en el Parque Central de Santiago de los Caballeros. La experiencia gastronómica resaltó los sabores autóctonos del país, acompañados de una selección de bebidas y licores que complementaron un maridaje excepcional con los cigarros. La noche se acompañó de música que evocó la esencia y el alma del Caribe.

Cada actividad expresó el lujo, la cultura y el arte de fumar cigarros. La Cena Blanca, en el Monumento a los Héroes de la Restauración, fue un homenaje a la tradición y al legado del tabaco dominicano, que abrió con una proyección –sobre el monumento mismo– de símbolos e imágenes alusivas a la industria del tabaco y la dominicanidad.

La Noche Blanca.

El humidor oficial Procigar 2025, elaborado por HumidifGroup, contenía una selección de 25 cigarros de cada uno de los 12 miembros de la agrupación. Se subastó durante la noche final del evento, junto a otra docena de piezas, así como una pintura del artista Yubo Fernández.

El arte tuvo un espacio con la exposición Time is Money. de la destacada artista plástica dominicana Yubo Fernández.

Como cierre del festival, el viernes 21, la esperada Cena de Gala ofreció una noche de elegancia y un musical espectacular. La tradicional subasta de humidores, con piezas únicas fabricadas a mano, recaudó este año 451 mil 600 dólares; fondos destinados a instituciones de alto impacto social, como el Voluntariado Jesús con los Niños y el Hospicio San Vicente de Paúl, entre otras entidades benéficas.

Litto Gómez, presidente de Procigar, agradeció a visitantes y patrocinadores por su apoyo incondicional, y destacó el trabajo arduo del equipo organizador del evento.

Como parte del compromiso social de la Asociación, se anunció la creación del Voluntariado Procigar, iniciativa liderada por Michelle Franco de León, Gissel Torres de Guillén, Marisol de Blanco, Massiel Trigo de Espinal y Catherine Llibre, que fortalecerá el impacto social de la organización a través de donaciones y otras acciones comunitarias.

Las casas productoras que conforman Procigar son: Tabacalera Fuente, Tabadom Holding, Quesada Cigars, De los Reyes Cigars, La Flor Dominicana, Tabacalera de García, General Cigar Dominicana, La Aurora, Casa Carrillo, PDR Cigars, Tabacalera Palma y Arnold André. Además, este año se unieron como socios pasivos Mel Caribbean y Kelner Cigars.

El Festival Procigar 2025 reafirmó el prestigio del tabaco dominicano, al tiempo que se entrelazó con el compromiso social y el arte de fumar cigarros exquisitos. Con todo ello se demuestra que cuando se trata de cigarros premium, la República Dominicana marca la pauta en el mundo.

El presidente de Procigar, Litto Gómez, dirigió un mensaje durante la cena de clausura del festival.

Festival del Habano 2025

Rompe récords de recaudación y asistencia

José Camilo López Valls

La XXV edición del Festival del Habano cerró con broche de oro su última noche en el recinto ferial capitalino de Pabexpo, con una gala y la subasta de seis humidores exclusivos que representan las marcas globales de habanos. Los fondos recaudados, 17 millones 940 mil euros, se destinarán íntegramente al Sistema Nacional de Salud Pública de Cuba.

Los puros cubanos –elaborados totalmente a mano– tienen presencia en 130 países del mundo, con un portafolios único de 27 marcas premium, todas amparadas bajo la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), y más de cien formatos y 400 referencias comerciales.

El humidor conmemorativo de la línea Behike de la marca Cohiba alcanzó un precio de 4.6 millones de euros. FOTOGRAFÍAS: LÁZARO
LUIS GARCÍA DEL CAMPO.

Esta vez, el evento se dedicó al aniversario 15 de la línea Behike de la marca Cohiba. Una de las novedades de esta edición del festival fue el lanzamiento de la vitola Amantes, de la marca Romeo y Julieta, con la que se celebra su 150 Aniversario, mientras que la marca H. Upmann presentó su segunda Gran Reserva Cosecha 2019. Además, se reconoció el aniversario 35 de la red de franquicias de La Casa del Habano.

Los organizadores agradecieron a las más de 90 empresas nacionales y extranjeras participantes en la exhibición, provenientes de diez países, e informaron de la asistencia de más de 3 mil 300 personas de 110 naciones; un nuevo récord de asistencia.

Fábrica La Corona.

El ministro de Inversión Extranjera y Comercio Exterior de Cuba, Óscar Pérez-Oliva Fraga, confirmó el monto de lo recaudado en la subasta de humidores, que también significó una cifra sin precedentes.

Entre otras actividades, que iniciaron el lunes 24 de febrero, se visitaron plantaciones de tabaco en la región de Pinar del Río y fábricas de La Habana, y se realizó, por vez primera, un concurso de torcedores. Paralelamente se desarrollaron un seminario internacional y la feria comercial de productos relacionados con la industria y el arte del fumar. El Capitolio de La Habana abrió sus puertas como sede de la noche intermedia del festival.

La empresa mixta Habanos, S.A. alcanzó en 2024 ventas por 827 millones de dólares, en sus 4 mil 700 puntos de comercialización alrededor del mundo. Destaca la región Asia-Pacífico, donde China absorbe más de 24 por ciento, seguida de España, Suiza, el Reino Unido y Alemania.

Marino Murillo Jorge, presidente de Tabacuba; Reinier Rojas Medina, Hombre Habano 2025 en la categoría de Producción, y el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
FOTO:

Madrid,entrehumos

Una lucha que nació en el sur de España

Las cigarreras de Sevilla, Cádiz y Gijón

Cigarreras de Sevilla.

Sofía Ruiz

Master Habanosommelier

De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra poesía significa "idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza manifiesta o no, por medio del lenguaje". A esta misma emoción profunda de encanto le podemos denominar Andalucía, una zona al sur de España donde por la mañana, cada rayo de luz, junto con los primeros cantos de las aves, te hace sentir vivo y lleno de alegría.

Las vides que llenan los paisajes, sus ciudades con edificaciones de influencia árabe y cristiana, además de los acordes de la guitarra flamenca, permiten abrazar a una cultura icónica en la salinidad de cada sorbo de jerez. No se puede estar aquí sin visitar una bodega

jerezana, templo blanco con piso de arcilla y altos techos de madera, donde las botas (barricas) añejan su oro líquido.

También aquí, una poesía a la belleza se gestó décadas atrás. con una lucha por la igualdad y equidad de género. Su nombre es un plural femenino: Las cigarreras de Sevilla, Cádiz y Gijón.

Hacia finales del siglo XVIII, en Sevilla, la producción de tabaco en polvo y elaboración de cigarros a mano estaba a cargo de varones. Se pensaba que las pesadas fases del proceso industrial para obtener tabaco en polvo (azoteas, monte, moja, entresuelos y repaso), así como los fardos voluminosos de las hojas, el manejo de los caballos durante la molienda y el picado de la materia prima –en una especie de morteros–, demandaban necesariamente su fuerza superior.

Pero el declive del tabaco en polvo y el aumento en la demanda de cigarros, que resultaban de mala calidad y sabor, en comparación con los procedentes de Cuba, propiciaron la evolución de la industria.

Aunque las fábricas establecidas en Cádiz, La Coruña y Gijón, entre otras, contaban ya con presencia femenina en los procesos de elaboración de los cigarros, 1813 marcó un hito en la lucha por la igualdad en la industria.

Cerca de 6 mil mujeres se integraron como fuerza laboral a la Real Fábrica de Cigarros de Sevilla, formando la mayor comunidad de cigarreras en la historia, que sumó a 23 mil por toda España.

El archivo de la fábrica conserva la siguiente solicitud de empleo de las primeras, dirigida al Superintendente en Comisión de la Real Fábrica:

(*) Señor:

Matias Martinez, dependiente de la Real Fábrica de Tabacos de esta ciudad, en la que ha servido fielmente a S.M. por el largo espacio de quarenta y nuebe años en el empleo de portero, en el que fue jubilado con (...) su sueldo, el 31 de octubre de 1809. Dise con todo el respeto devido ha llegado a entender se trata del establesimiento de quadra de mugeres para la labor de sigarros, y como lo abansado de su edad a mas de 80 años le hace temer su sercana falta, por la que deven quedar en el mayor desamparo tres hijas mosas que le rodean mayores de 29 a.

Suplica a Vd. tenga presente a una de ellas para Portera, y las otras dos para sigarreras, en consideracion a ser hijas de la casa siéndolo de uno de sus empleados, y por más tiempo ha servido en ella, y con la puntualidad, fidelidad y escrupuloso desempeño que es público en ella.

Fabor que espera mereser de V.I. cuya justificación le consta. Dios guarde a V.I. m. a. Sevilla 7 de diciembre de 1812.

Firma: Matias Martinez.

* (sic).

La primera fábrica de tabacos en Europa, una de las industrias más exitosas de la época, dio origen a una comunidad de mujeres que desencadenó los primeros movimientos feministas. Hoy en día sus pasillos los recorren estudiantes y profesores, ya que es sede de la Universidad de Sevilla.

Gracias a la calma, delicadeza y paciencia de las mujeres, así como el sexto sentido que es nuestro verso y prosa, comenzaron a ganar espacios en todas las áreas y procesos de elaboración, administración y mantenimiento, desempeñándose como capataces, maestras, pureras y cigarreras.

Pero a pesar de la alta calidad de su trabajo y mayor productividad, su salario era menor al de los hombres, carecían de seguridad social y era ley que una enferma perdía su empleo. Esto desencadenó sus primeras huelgas y protestas, que permitieron la igualdad salarial, la existencia de cunas para los hijos menores en sus puestos de trabajo, mayor libertad en el interior de la fábrica y flexibilidad laboral.

Grupo de cigarreras.

Al luchar codo a codo y compartir la mesa surgieron una hermandad y solidaridad inquebrantables. A ninguna compañera se dejaba atrás; marchaban y protestaban todas, por todas. Y con la introducción de las primeras máquinas, al ver comprometido su trabajo, las cigarreras participaron en distintas protestas y amotinamientos entre 1838 y 1872.

Algunas de ellas rechazaron el matrimonio y prefirieron unirse a los primeros sindicatos. Su capacidad de lucha, organización y valentía alcanzaron tal nivel, que se decía que ningún movimiento obrero triunfaría sin la presencia de las cigarreras de la Real Fábrica de Sevilla.

Esto alentó a otros movimientos feministas, como la huelga en la Fábrica de Tabacos de Gijón –fundada en 1823–, donde a principios de 1903 se quiso imponer un trabajo más laborioso, con menor retribución. La respuesta de pitilleras y empacadoras fue negarse rotundamente, y ganaron aun cuando los dueños amenazaban con cerrar las fábricas.

A 120 kilómetros de Sevilla, otro movimiento se gestaba entre las trabajadoras de la Fábrica de Cádiz. Su rebeldía se originó en las infinitas jornadas laborales y bajos sueldos, en comparación con sus compañeros. Este grupo de mujeres inició un movimiento que evolucionó hasta el siglo XX. En pleno 2025, la lucha por la igualdad sigue, para que las mujeres tengamos más espacios en la industria.

Jerez.

Algunos consideran que el oficio de cigarrera nació en Cádiz, desde donde se extendió por todo el sur de España, mientras que la política Ana María Ruiz-Tagle afirma que “el feminismo y el movimiento de la mujer trabajadora no se pueden estudiar sin conocer el mundo de las cigarreras sevillanas”. Reconozco que los esfuerzos de todas, a lo largo de la historia, han rendido frutos.

Actualmente, la mayoría de los habanos en las fábricas en Cuba son hechos por mujeres, que también ocupan más de 50 por ciento de los puestos en el proceso de torcido; tienen espacio en las mesas de escogida y en las de selección, y aportan, por su habilidad manual, una colocación única en las anillas, un despalillado mágico y una cosecha, hoja por hoja, con respeto a la máxima calidad.

También han ganado puestos de trabajo en el ámbito comercial, fungen como técnicas de calidad en las fábricas, e incluso han creado marcas emblemáticas. Las actuales estrategias de posicionamiento y de innovación tienen sello de mujer, y la cultura del tabaco cuenta con su voz, que anima con conocimiento cada cata, experiencia y conferencia.

Dedico esta columna a todas las mujeres que trabajan en la industria, a quienes he tenido la fortuna de conocer y se han convertido en amigas. Agradezco el conocimiento compartido, las charlas, consejos, risas y este sentimiento común de sororidad. Algunas me han dado grandes oportunidades en este camino, con el que busco abrir espacios para las que vienen detrás y buscan desarrollarse.

Exterior de Viva Madrid.

Recordar es volver a vivir... Aludo al sur de España en pleno centro de Madrid, bebiendo Jerez en La Venencia (Echegaray 7), con su barra y bancas de madera. Fino en mano, me acomodo en un rinconcito de un local diminuto, desde donde observo... No es posible fumar, así que el deseo del sabor de un habano me llevó hacia una locación cercana –de nuevo Andalucía–, donde me espera una mesita exterior bajo los típicos murales sevillanos.

"Las apariencias engañan", dice el refrán, que comprobé al ingresar al lugar y pedir un Pedro Ximénez. Me quedé sin palabras, yo que soy de hablar sin parar. Viva Madrid fusiona lo antiguo con una propuesta fresca y moderna de vinos, destilados y tragos. Si pasas por ahí, no te pierdas el salón interior, que te recordará los años treinta, revestidos con una exquisita decoración moderna.

Levanto mi copa y enciendo un habano por cada mujer. Espero que en el futuro no debamos "celebrar" un día ni un mes; que la igualdad sea un asunto cotidiano y la lucha sea por conservar la hermandad, el conocimiento, la fuerza y la amistad. Al final, “somos verso, cigarreras, prosa, tabaco y fuerza envueltos en humos y poesía”.

Serie Iowa

Las Litas de Des Moines

The Litas es una comunidad global de mujeres unidas por su amor por las motocicletas. Se conectan a través de su pasión compartida y se apoyan mutuamente en sus travesías. Como mujeres fuertes, defienden sus deseos y creencias, contando con miembros en 36 países y 344 ciudades en los Estados Unidos.

En esta ocasión, presentamos a Andrea Brownell y Angie Wilson, dos apasionadas motociclistas impulsadas por una visión compartida: empoderar a las mujeres en el mundo del motociclismo. Inspiradas por la sugerencia de una amiga de seguir a The Litas en redes sociales, Angie y Andrea han admirado su misión durante años. Tras interactuar con ellas a través de Instagram, Angie propuso la idea de crear un colectivo local para unir a mujeres motociclistas de todos los orígenes. Con más de 25 años de experiencia, Andrea aporta las habilidades de una motociclista experimentada, mientras que Angie, con menos tiempo en el mundo de las dos ruedas, contribuye con su destreza en el manejo de motos de calle y carreras de boonie bikes (mini motos).

Su misión comenzó a tomar forma cuando Ryan Kenens, un amigo local que inició la moda de las minibikes en el centro de Iowa, las animó a explorar más sobre The Litas. En la exposición de motocicletas Mama Tried de 2023, Angie tuvo el privilegio de hablar con Kim Okabe, gerente de sucursales de The Litas, quien la inspiró a establecer una sede en Des Moines, Iowa.

Angie dio el primer paso para materializar su visión al presentar su idea y contactar a Andrea, una mentora que ha desempeñado un papel fundamental en su propio viaje motociclístico. Andrea, reconociendo el potencial de empoderamiento y comunidad en esta iniciativa, aceptó ser parte de ella. También se unieron Wendy Taylor y Kat Brent, ambas motociclistas apasionadas con experiencias e ideas únicas para compartir.

Juntas, formaron The Litas Des Moines, un colectivo dedicado a inspirar a mujeres de todas las edades y estilos de conducción a abrazar la emocionante libertad de la carretera. Su misión es crear un entorno de apoyo e inclusivo donde las mujeres puedan aprender, crecer y conectarse a través de su amor compartido por las motocicletas. Ya sea una conductora experimentada o una principiante curiosa, The Litas Des Moines busca celebrar el espíritu de aventura y fomentar una comunidad vibrante que anime a cada mujer a perseguir su pasión por el motociclismo.

Blanca Czebous
KEVIN TOBEY

VIAJE PERSONAL

¿Qué te inspiró a empezar a montar en motocicleta y cuánto tiempo llevas haciéndolo?

Andrea: Mi padre fue un corredor de montaña profesional y apareció en la película "On Any Sunday", un documental lanzado en 1971 que explora el mundo de las carreras de motocicletas y la cultura que las rodea, presentando a varios pilotos y eventos en los Estados Unidos. Él nos enseñó a todos sus hijos a montar desde una edad temprana. He estado en las minibikes y motos de cross desde que era niña.

¿Puedes compartir tu primera experiencia con una motocicleta?

Compré mi primera moto de calle, nueva y directamente del concesionario: una Harley Davidson Sportster 883 R del 2003. ¡La conduje a casa sola en mi primer viaje oficial por carretera, completamente sola! ¡Fue una aventura en la autopista que nunca olvidaré!

¿Cómo fue esa experiencia?

¡Fue euforia pura! Las palabras no pueden describir las emociones que fluyeron en mí. ¡Fue la mejor sensación natural que una mujer puede experimentar!

¿Tu tiempo como motociclista ha cambiado tu perspectiva de la vida de alguna manera?

Angie: Empecé a montar en minibikes el mismo año en que comencé a manejar una motocicleta. Después de un par de años, me aventuré en las carreras de motos. A través de esa experiencia, he aprendido mucho sobre carreras y conducción, y me he convertido en una firme defensora de las nuevas motociclistas y corredoras.

He participado en muchas categorías para mujeres que se inician en las carreras de minibikes. Este año, competiré por primera vez con una motocicleta de tamaño completo. Ahora que he corrido en ambas modalidades, puedo ver las razones a favor y en contra de separar las categorías para hombres y mujeres.

DESAFÍOS Y TRIUNFOS

¿Qué desafíos has enfrentado como mujer motociclista en un deporte predominantemente dominado por hombres?

Angie: He encontrado un gran desafío al competir en carreras de motocicletas y minibikes junto a hombres como principiante.

La mayoría de las mujeres sienten lo mismo; si no hay categorías especiales o plataformas inclusivas para mujeres, muchas encuentran intimidante participar, ya sea en la conducción o en las carreras.

Un triunfo significativo ha sido la creación de The Litas Des Moines, que permite a las mujeres conectarse con otras para montar juntas. Tener esta comunidad de apoyo ha introducido a muchas más mujeres al mundo del motociclismo.

Otro triunfo ha sido abogar por más divisiones femeninas en las carreras de motocicletas. Desde la incorporación de éstas, más mujeres se han unido a las carreras. Muchas se sienten más seguras montando y compitiendo con otras mujeres que con hombres.

¿Has enfrentado algún prejuicio sobre las mujeres motociclistas? ¿Cómo lo abordas?

Angie: He escuchado muchas veces que las mujeres no pueden montar tan bien como los hombres o que no pueden manejar motos grandes como ellos, y eso simplemente no es cierto. Todas las personas tienen la capacidad de aprender a montar.

¿Puedes compartir un momento memorable o un logro en tu viaje como motociclista del que estés especialmente orgullosa?

Andrea: Sólo llevaba una semana montando una moto de calle cuando conduje mi Harley Davidson Sportster 2003 hasta el rally de Sturgis 2003 y de regreso a Des Moines, Iowa. Viajé junto a mi padre y mi hermano. Exploramos las Black Hills, incluyendo el Wildlife Loop, Needles Highway, Iron Mountain Road hasta Nemo. Desde Hills City hasta Keystone, Lead hasta Deadwood… ¡Los viajes fueron interminables! Fue un primer verano de aventuras en moto que siempre atesoraré.

COMUNIDAD Y APOYO

¿Cómo te ha apoyado la comunidad motociclista como mujer motociclista?

Angie: La comunidad motociclista no me ha dado más que apoyo en mi aprendizaje y en compartir la experiencia con otros. The Litas Motorcycle Collective me ha ayudado a conectarme con muchas mujeres en todo el mundo. Nunca me he sentido desanimada por nadie en cuanto a montar o competir.

¿Perteneces a algún grupo o club de motociclistas? De ser así, ¿cómo ha sido esa experiencia?

Co-fundé The Litas Des Moines con otras tres mujeres: Andrea, Wendy y Kat, en la primavera de 2023. Creo que esto ha unido a muchas motociclistas locales que quizás no se habrían conectado de otra manera. He vivido muchas aventuras en moto desde que comenzó esta sede en Des Moines, y espero muchas más en el futuro.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que están considerando empezar a montar en motocicleta?

1. Únete a un grupo local de motociclistas para conocer a otros pilotos. Considera unirte a varios grupos si lo deseas.

2. Toma un curso de seguridad para motociclistas y obtén tu licencia.

3. Monta tanto como puedas, especialmente mientras estás aprendiendo, para perfeccionar tus habilidades.

4. Planea aventuras en moto.

5. Conoce a otros motociclistas y aprende lo que puedas de ellos.

EXPERIENCIA DE CONDUCCIÓN

¿Qué tipo de motocicleta manejas y por qué la elegiste?

Andrea: Mi primer amor es mi Harley Davidson 883R del 2003, modificada con culatas Buell, colectores de escape Hooker y muchas

otras piezas personalizadas. Mi nuevo amor es una Ducati Monster 821 del 2018, con escape Werkes, ¡que ofrece el sonido de la serenidad!

Angie: Mi primera moto, en 2020, fue una Harley Davidson Sportster 1200 XL Custom de 1999. Elegí esta moto porque la compré a plazos a un amigo, quien me dijo que sería perfecta para mí como principiante. Todavía la tengo y la uso, y también la presto a otros para que se unan a mis viajes.

Mi segunda moto es una Harley Davidson Dyna Low Rider del 2008. La compré para estar más cómoda en viajes largos. La adquirí justo antes de ir a Deadwood, Dakota del Sur, para el evento Babes Ride Out. Me alegro de haberlo hecho, ya que es mucho más cómoda en la interestatal a altas velocidades que mi Sportster.

¿Cómo te preparas para un viaje largo, tanto mental como físicamente?

Angie: Me aseguro de que mi moto esté lista para la carretera, revisando el aceite, los filtros y la presión de los neumáticos. Hago cualquier mantenimiento o mejora necesaria.

Intento empacar con 1-2 días de anticipación para asegurarme de tener todo lo que necesito. Me aseguro de cenar bien la noche anterior y dormir lo suficiente. Mantenerse hidratada también es importante. Siempre trato de planificar la ruta con anticipación y buscar buenas gasolineras en el camino, aunque, honestamente, suelo hacerlo sobre la marcha con el GPS de mi teléfono.

¿Cuál es tu destino favorito y qué lo hace especial para ti?

Me encanta viajar a diferentes parques y lagos. Disfruto montar al atardecer; ver el sol ponerse sobre el lago mientras estoy en mi moto es una experiencia mágica. También me encanta ver la luna reflejarse en el lago y suelo hacer viajes bajo la luna llena.

SEGURIDAD Y HABILIDADES

¿Qué equipo de seguridad consideras esencial para las mujeres motociclistas?

Angie: Creo que un casco (recomiendo uno integral con visera), guantes, pantalones, mangas largas y botas son esenciales para mantenerte protegida.

KEVIN

¿Tienes algún consejo para que las mujeres mejoren sus habilidades de conducción?

Andrea: ¡Entrégate a la obsesión y la pasión y monta tan a menudo como puedas! Esto mejorará tus habilidades y aumentará tu confianza. ¡La experiencia es la mejor maestra!

Angie: Creo que la única forma de mejorar y ganar confianza es montar más. Monta con diferentes personas y también pasa tiempo montando sola.

¿Cómo te mantienes informada sobre el mantenimiento de la motocicleta y las prácticas de seguridad?

Angie: Tengo un mecánico de motos en quien confío plenamente. Él me muestra cómo arregla todo y me explica los cambios de aceite, para que algún día pueda hacerlo

yo misma. Es muy meticuloso con el mantenimiento rutinario, lo que me da confianza para montar sola.

REFLEXIONES FINALES

Si tuvieras que resumir tu amor por montar en moto en una sola frase, ¿cuál sería?

Andrea: Hay una sensación de libertad al montar sola en la carretera, con el viento en tu rostro: ¡es la mejor terapia que existe!

¿Qué mensaje le enviarías a otras mujeres que están considerando empezar a montar en motocicleta?

Conoce tus límites, confía en ti misma, ¡tú puedes! ¡No lo pienses demasiado! ¡Disfruta el viaje!

Edición Especial

Mujeres de Fuego

Desde el libro de Éxodo, en la Biblia, se menciona a las Mujeres de Fuego que desafiaron al Faraón de Egipto para salvar vidas, aun a riesgo de perder las propias. Es por ello que se conoce así a quienes están dispuestas y preparadas para ayudar a otras en el camino de las vicisitudes; actitud que abarca términos y conceptos que engloban lo mejor del ser humano, tales como sororidad, resiliencia, empoderamiento, visibilidad, igualdad...

En México encontramos la historia reciente de un grupo de mujeres conocidas también así. Se trata de indígenas del municipio de Cherán, en el estado de Michoacán, quienes protagonizaron una lucha pacífica contra los talamontes y "lo arriesgaron todo en defensa de sus hogares, sus bosques y sus vidas".

El avance en busca de la igualdad y la paridad de género es resultado de movimientos sociales gestados a lo largo de la historia y abarca todos los ámbitos. La industria tabacalera no es la excepción. Por ello, durante

los últimos años el papel que las mujeres desempeñan –y cada vez son más– ha sido importante como crucial.

Ellas son el motor que impulsa el cultivo de la planta en los campos y la obtención y tratamiento de la materia prima, así como la manufactura y comercialización de la hoja convertida en cigarro. Pero más allá de manos y corazón, son el rostro e inteligencia del tabaco desde sus roles de emprendedoras, directivas o dueñas que aportan conocimiento y experiencia.

Rompiendo paradigmas, decidieron ya no competir entre ellas, sino reunirse, organizarse y abrir brecha para quienes vienen detrás, con base en la cooperación, la solidaridad y la amistad. Por todo ello presentamos este número especial que conmemora el Día Internacional de las Mujeres, como una compilación de relatos y retratos de algunas Mujeres de Fuego, quienes hoy lideran el creciente actuar femenino en esta industria.

Madre, esposa y empresaria empoderada

Originaria de la ciudad de Danlí, Honduras, Ana Joaquina Rodríguez es una mujer que combina perfectamente sus roles de esposa, madre y empresaria. Como dueña de Joaquín Blanco Cigars, marca con la que ha incursionado en la industria con éxito, su objetivo es regalar al mundo cigarros premium que, además de su calidad, destaquen por su sobriedad y elegancia en cada detalle.

Crecer en zona oriente del país, considerada cuna del tabaco local, le permitió conocer desde niña no sólo el olor que emana de las fábricas, sino el humo que se produce al fumar, que tampoco le desagradaba, recuerda. Como hija de un hacendado, don José Gustavo Rodríguez, y de doña Graciela Vargas Betanco, profesional la administración, también se crio entre vacas y caballos, en las fincas de café de sus parientes maternos.

Aunque desde pequeña le gustaban los eventos sociales y quería ser diplomática, al ingresar a la universidad se decidió por la Ingeniería Industrial, “la instrucción idónea para saber un poco de todo: marketing, finanzas, producción, calidad…”. Es decir, formarse como empresaria.

Ana Joaquina cuenta que tras participar en proyectos de diversa índole, como estudiante y luego como profesionista, un día dijo: “Bueno, siempre me gustó el humo del tabaco, crecí en una ciudad de tabaco y ésta es la empresa que voy a montar”. Fue en 2011 cuando pensó en tener una marca de puros, y así sucedió.

Como Gestora de Cooperación Internacional de un Ministerio, participó en un evento denominado Honduras is Open for Business (Honduras, abierto a los negocios), en la ciudad de San Pedro Sula. Asistieron personas de todo el mundo, y al margen del encuentro

se decidió que entre los obsequios para los empresarios, jeques y presidentes estuvieran los puros de la marca Joaquín Blanco.

"Ese fue mi lanzamiento; una experiencia inolvidable, impresionante”, pues ni ella imaginaba su capacidad para vender. Lo hizo con gran soltura y quedó satisfecha, pues la gente se impresionó y muchos creyeron que llevaba algún tiempo en la industria. “Conocí a muchas personas y las puertas se me abrieron. Desde entonces hemos seguido así, entre grandes y pequeños logros, que al fin son triunfos. Lo importante es seguir avanzando”.

APRENDIZAJE

En la familia de Ana Joaquina nadie fuma, pero su padre tiene amigos cubanos, que en Danlí representan una comunidad importante. Así que para crear la marca tocó a las puertas de la gente que conocía y le ayudaron. "Nunca había probado el tabaco, así que, al visitarlos para ver todo el proceso de producción, tuve con ellos –muy bien asesorada– mis primeras fumadas y algunos maridajes”.

A veces pasaba el día entero observando la forma del empaque, el despalillado, el trabajo de los torcedores y boncheros, y la selección de los diferentes tipos de hoja para capa, capote y tripa. “Me invitaban a reuniones y me instruían: ‘te vas a fumar este tabaco y lo vas a maridar con con este vino’. Aprendí muchísimo”.

El lote para el lanzamiento de la marca fue de unos 3 mil 500 tabacos, que es bastante para iniciar, y se decidió por cuatro vitolas: Robusto, Torpedo, Toro y Churchill, presentadas con tres mezclas y fortalezas. La suave, con capa Connecticut; la media, doble capa y Habana, y la media a fuerte, con Negro San Andrés mexicano.

Con el correr del tiempo, Ana Joaquina conoció a más personas relacionadas con la industria, otras fábricas y amplió sus conocimientos: “Ahora soy una fumadora con algo de experiencia. ¿Por qué elegí al tabaco y no otro negocio? Porque es un accesorio de lujo, elegante; un producto con distinción y siento que eso va con mi personalidad”.

LA MARCA

Mujer de convicciones firmes, nunca consideró que la predominancia de los hombres en la industria fuera un obstáculo, por lo contrario, lo vio como una gran oportunidad. Con esta actividad incursionó en el comercio y las relaciones internacionales, “porque trato con gente de todo el mundo y de algún modo con todo lo que me gusta”.

El nombre de la marca, además del suyo propio y de que muchos tíos y tías que son joaquines y joaquinas, se debe a su bisabuelo, don Joaquín Zavala, quien fue un pilar y se hizo cargo de su padre –hombre a quien más admira–, cuando a los nueve años perdió al suyo. Lo de Blanco viene también de la familia, derivado de los apellidos, buscando alguno que sonara bien y fuera apropiado en términos comerciales.

Entonces diseñó todo lo necesario para sus productos. “Los nombres de las ligas, presentaciones, anillas, logotipos, etcétera, todo lo hago yo. Mi lema, que es Leyenda de Familia… Tengo una capacidad de acertarle a todo lo que he hecho con Joaquín Blanco; de que lo que me viene a la mente, así se hace y así se queda”.

Debido a su trabajo como Gestora de Cooperación Internacional y luego como Consultora, la empresa se mantuvo "un poco como dormida" entre 2014 y 2016, pero su regreso a Danlí marcó un nuevo comienzo y ya no se detuvo.

Joaquín Blanco ofrece actualmente siete ligas en varias vitolas. Además de Platinum, edición conmemorativa de su 11 aniversario, la liga Valle Corojo, con capa de ese tabaco, viene en formato Robusto; el Señor 1944, en Rothschild y Churchill; la Serie G&G, en Toro y Lancero; el Rey Salomón es un figurado en doble capa; la Edición 2010, Toro y Petit Corona; un prensado de la Edición Especial Gold, y un Gordo G corto de 6 pulgadas, cepo 58.

La idea ofrecer opciones a quienes se inician, a los fumadores experimentados y a quienes buscan un puro de vez en cuando. Y para mayor variedad también vende accesorios, como una línea de humidores que se extiende hasta las cajas premium, equipadas para cumplir con esa función: “Así trato de ahorrarle a los clientes”, y también está la caja Panorama, con cuatro niveles, que contiene 20 piezas de cuatro diferentes ligas.

Ahora que ha tenido la oportunidad de ser mamá “de dos hijos maravillosos” y muy pronto de otro bebé, se da tiempo para la familia sin descuidar la empresa. “Algunas cosas las hago desde casa, y tengo a un equipo que me ayuda en la comercialización”, pues la marca ha llamado la atención en el nivel internacional y salió del país.

REINGENIERÍA

Con Raíces Cubanas como fábrica encargada de producir Joaquín Blanco Cigars, Ana Joaquina decidió hacer una reingeniería de todas las ligas. “Nos hemos reunido con el master blender en varias ocasiones, y la última vez notamos que mejoraron los cigarros, que ya están en reposo. Me siento muy entusiasmada con el trabajo que estamos haciendo, vamos por buen camino”.

Ahora que ha tenido la oportunidad de ser mamá “de dos hijos maravillosos” y muy pronto de otro bebé, se da tiempo para la familia, sin descuidar la empresa. “Algunas cosas las hago desde casa y tengo a un equipo que me ayuda en la comercialización”, pues la marca ha llamado la atención en el nivel internacional y salió del país.

Su cartera de clientes aumenta y el producto llega al consumidor final desde Honduras. Hace envíos a Nicaragua, Cuba, Argentina, Estados Unidos, Bélgica, El Salvador, China, Vietnam y España, donde, al igual que en Italia hay personas interesadas en obtener su representación, y recientemente logró llegar a Taiwán. “La situación es alentadora, porque la procedencia del tabaco ya no sólo es Cuba; la gente está cambiando”.

Y como exclusiva adelanta que este año lanzará una nueva liga de Valle Corojo, Edición Roja, un Robusto capa Corojo de 5 pulgadas, cepo 50, totalmente hondureño. Es un poco más suave y dulce que su edición tradicional, y vendrá en cajas de 25 unidades: “Es una liga que no logré el año pasado, pero todo está listo”.

Añade que hoy la mujer ya no busca un cigarro suave. Hay grandes fumadoras que han roto los estereotipos de género, “pero otras se están iniciando, y también existen fumadores experimentados que disfrutan de un puro suave... de eso se trata Edición Roja.

En el mercado local, además de los consumidores habituales muchos jóvenes están fumando tabaco: “Es impresionante cómo se ha extendido este segmento. Tengo un sinnúmero de clientes nuevos, de entre 25 y 30 años”. Por fortuna, las medidas restrictivas de gobiernos anteriores cambiaron, y ahora hay terrazas, cigar lounges y cafés donde se fuma libremente.

ALIANZAS

Ana Joaquina sostiene que la propia gente se convierte en el mejor propagandista. Por ello ha participado en distintos eventos en embajadas, clubes de golf, shows de puros y el Honduras International Billfish Open, considerado el mejor torneo de pesca deportiva del Caribe, entre otros.

Dice que a partir de la pandemia de Covid-19 cambió el escenario y el empoderamiento de las mujeres en la industria ha sido notable. La interacción a través de las redes sociales fue muy importante, pues visibilizó a la mujer detrás de Joaquín Blanco, y a la marca en sí. "Fue impresionante, porque llegas a muchas personas que incluso me escribían, y con otras mujeres encontrarnos la oportunidad de emprender proyectos nuevos”.

Al evaluar estos últimos años, afirma que ha tenido logros “que para mí son grandes. La gente busca la marca y estoy contenta con el trabajo realizado. Vamos muy bien, pero tengo una visión ilimitada tanto de la marca como de mí en esta posición. Porque hay una hondureña antes en el Mundo del Tabaco: la señora Maya Selva, una empresaria muy exitosa, con una trayectoria de 25 años, a quien respeto mucho... Pero ser la segunda de este país me llena de satisfacción y alegría".

DRA. ANASTASIA PSOMIADI

Transformando Industrias y Desafiando Estereotipos

La Dra. Anastasia Psomiadi es una figura emblemática en el mundo de la sostenibilidad, la innovación social y el liderazgo empresarial. Con más de 30 años de experiencia, ha logrado transformar industrias, asesorar gobiernos y capacitar organizaciones para integrar la sostenibilidad como un motor de crecimiento, resiliencia e impacto positivo. Su trayectoria no sólo es un testimonio de su expertise, sino también de su compromiso inquebrantable con la ética, la inclusión y el empoderamiento.

TOMANDO ACCIÓN

Nacida en Piraeus, Grecia, la Dra. Psomiadi creció en un entorno familiar donde la integridad, la honestidad y los altos estándares morales eran pilares fundamentales. Estos valores no sólo moldearon su carácter, sino que también encendieron en ella una misión de vida: desafiar el status quo y trabajar incansablemente para crear un mundo mejor.

Desde temprana edad, Anastasia reconoció que el mundo no cumplía con sus expectativas. En lugar de conformarse, decidió tomar acción. En 2007, fundó la primera empresa en Grecia especializada en sostenibilidad, redefiniendo el campo y sentando las bases para prácticas empresariales responsables. Poco después, estableció una de las primeras empresas sociales del país dedicada a la educación ejecutiva, creando un modelo de asociaciones público-privadas que sigue influyendo en líderes empresariales y legisladores.

ACADEMIA Y VISIÓN

La Dra. Psomiadi es una académica destacada con un doctorado en Psicología Social y una maestría en Teología. Hasta 2023, cuando se trasladó a los Estados Unidos, desarrolló y dirigió programas de MBA en Sostenibilidad e Innovación Social en universidades europeas. Además, continúa ofreciendo mentorías a emprendedores emergentes en ética empresarial, liderazgo e innovación, mientras se desempeña como investigadora asociada en el Laboratorio de Psicología Social Experimental de la Universidad Panteion. Allí, investiga temas como la salud social, las redes empresariales y las dinámicas culturales de la comunidad global al rededor del tabaco premium.

REFORMANDO LA INDUSTRIA TABAQUERA

En 2017, la Dra. Psomiadi fundó el Sister of the Leaf (SOTL) Global Movement (SGM), una iniciativa que ha redefinido las percepciones en la industria del cigarro al infundir sostenibilidad y compromiso con las partes interesadas en un sector que a menudo ha sido ignorado en las conversaciones sobre liderazgo. Como sommelier de puros certificada, tabacalera y jueza oficial del Campeonato Mundial de Fumadores de Puros, Anastasia aboga por el lujo responsable y empodera a profesionales de todo el mundo a través de la educación, la mentoría y la colaboración.

Su enfoque innovador ha demostrado que la industria del puro no sólo puede ser sostenible, sino también inclusiva y progresista. A través del SGM, ha creado un espacio donde las mujeres y otros grupos subrepresentados pueden prosperar, desafiando estereotipos y promoviendo una cultura de respeto y diversidad.

IMPACTO TRANSFORMADOR

Más allá de su labor académica y de investigación, la Dra. Psomiadi es una asesora y estratega de confianza para corporaciones, gobiernos y organizaciones globales. Ha diseñado e implementado consultas nacionales en toda Europa, establecido iniciativas influyentes y lanzado Womanitee, el primer centro de emprendimiento femenino en Grecia. Su capacidad para unir los sectores público, privado y académico la ha posicionado como una catalizadora de asociaciones transformadoras a nivel mundial.

Ha liderado conferencias empresariales internacionales, competencias de startups y foros estratégicos en países como Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Egipto, Alemania, Bélgica, Australia, China y Hong Kong. Su enfoque único combina rigor académico con soluciones prácticas, permitiendo a las organizaciones:

- Ganar una ventaja competitiva y asegurar su éxito a futuro.

- Aumentar ventas, atraer inversores y explorar nuevos mercados.

- Construir confianza, inspirar liderazgo y fomentar la lealtad de las partes interesadas.

- Utilizar la sostenibilidad como un poderoso motor de crecimiento empresarial.

Además, es una pionera cuyo trabajo ha redefinido el panorama global de la sostenibilidad. Su enfoque visionario y su compromiso con el liderazgo ético han desafiado normas sociales, abierto nuevos caminos y allanado el camino hacia un futuro más inclusivo y próspero.

Ya sea a través de su investigación académica, su activismo en la industria del puro o su labor como mentora y estratega, Anastasia continúa inspirando a individuos y organizaciones a alcanzar su máximo potencial.

ANNETTE MEISL

Ana Galana y el poder femenino

Nacida en Alemania, Annette Meisl, conocida también como Ana Galana, descubrió sus dotes artísticas para la escritura y la música desde temprana edad. Tras vivir un tiempo en Francia, su destino siguiente fue Madrid, España, donde un viaje de cinco días se convirtió en tres años tocando el violín en las calles, participando en películas y grupos musicales, hasta convertirse en administradora de un pequeño teatro llamado Damajuana.

Durante los años ochenta fue parte del movimiento cultural posfranquista denominado La Movida, en el que coincidió con personajes como Carlos Saura, Paco Rabal y el cineasta Pedro Almodóvar. Luego, convertida en representante de artistas conoció a su pareja, un cantante y guitarrista español con quien volvió a Alemania y formó un dúo de tango que gozó de éxito.

En este recorrido se encontró con la agrupación cubana Vieja Trova Santiaguera, cuyos integrantes la llevaron al país caribeño y le mostraron el Mundo del Tabaco, desde la siembra de la planta hasta la elaboración de los cigarros. “La fabricación de los puros me fascinó... Empecé a traer grupos musicales a Europa y también organicé eventos de rolado de cigarros con distintos torcedores.

“Nunca imaginé que el tabaco desarrollaría tal poder sobre mí. Aprendí a elaborar cigarros de la mano de una maestra torcedora

cubana llamada Silvia, y luego en distintas fábricas de Estelí, Nicaragua, y Danlí, Honduras”, explica.

Cinco años después Anette creó su propia marca de cigarros: La Galana; después, abrió una tabaquería y lounge en Colonia, Alemania, y tras dos décadas publicó una novela histórica sobre el tema: El Secreto de la Reina del Cigarro, firmada bajo el seudónimo de Ana Galana.

FEMINIDAD Y TABACO

Su primera idea para el nombre de la marca fue La Gala, inspirada en Gala Dalí, a quien considera un ejemplo a seguir por su papel de musa y representante del genio artístico Salvador Dalí. Pero al ser una marca registrada, tomó una segunda opción: La Galana.

“Fue emocionante dar un nombre tan femenino a un producto consumido principalmente por hombres, aunque todavía deseo convencer a muchas más mujeres de formar parte del arte de fumar puros, y que al mismo tiempo estén orgullosas de su feminidad, independencia y sabiduría de vida”.

En cuanto a la novela, dice que un día apareció en su vida una tía abuela que le obsequió una maleta con documentos y cartas de sus antepasados, que inspiraron la trama de El Secreto de la Reina del Cigarro. La protagonista de la historia es Anna Mehringer, una joven alemana hija de una familia de torcedores de cigarros, que escapa de su casa y tras muchas aventuras llega a Cuba.

La trama se desarrolla durante la primera guerra de independencia de la isla (18681878), y aborda temas como la esclavitud, el colonialismo y la importancia de la industria tabaquera en la Alemania de esos años.

Annette dice que el libro está dedicado a las mujeres que viven sus sueños, especialmente en el mundo del cigarro, donde es necesario aumentar el número de aficionadas, dueñas de marca, directoras, etcétera. La cultura en torno del cigarro es tan especial, que invita a la colaboración grupal para crear un escenario cada vez más amplio. “¡Y estoy segura de que todos los hombres también estarán muy felices de dar la bienvenida al poder femenino!”.

BELKYS SÁNCHEZ

Protagonista del cambio

Con 20 años de experiencia como maestra de educación primaria y una segunda etapa de vida como representante de marcas de accesorios y tabaco, Belkys Sánchez también tiene una trayectoria amplia como coach de vida, madre de dos, fumadora y divulgadora de la cultura del tabaco, currículo que la convierte en una de las protagonistas del cambio en la sociedad y en esta industria

Nacida en Miami e hija de padres cubanos y abuelos españoles, Belkys Sánchez se formó profesionalmente como maestra de kindergarten y educación primaria en la Nova Southeastern University, y a lo largo de 20 años ejerció como docente en una escuela, desde la que testificó los cambios sociales y educativos en su ciudad.

Durante ese periodo se convirtió en madre y ahora su hija mayor tiene 26 años, mientras que su hijo, 21. Ella cuenta que cuando sus hijos tomaron un camino propio, primero para asistir a la universidad y luego fuera de la casa materna, tuvo la oportunidad de enfocar su tiempo a una carrera distinta, ahora de lleno en el Mundo del Tabaco.

El cigarro premium siempre fue de su interés. De hecho, desde hace tiempo participa en distintos festivales en los Estados Unidos y la República Dominicana, por ejemplo, donde disfruta de las experiencias y estilo de vida que el tabaco ofrece, en relación con la amistad, la camaradería y el establecimiento de conexiones.

UN CAMINO DE TABACO

Su primera oportunidad laboral llegó tras asistir al Festivar Procigar en República Dominicana, invitada por la revista Cigar Snob, cuando le ofrecieron trabajar en Fuente The OpusX Society, al lado del diseñador Manny Iriarte. Un periodo profesional que califica como espectacular y lleno de oportunidades de convivencia con un sinnúmero de personajes destacados de la industria.

“Fue un tránsito de la educación a la cultura del tabaco, a través de los accesorios”. Pero un año después este camino le condujo a la compañía francesa Eli Bleu –también de accesorios–, desde la que decidió avanzar hacia el producto estrella de la industria: el cigarro.

Este siguiente paso se materializó en el interior de Crowned Heads, una empresa con sede en Nashville, Tennesee, donde adquirió la experiencia necesaria para después recolocarse en el mercado del sur de Florida y Puerto Rico, al firmar un contrato con Rocky Patel Premium Cigars.

Estas posiciones laborales ampliaron sus perspectivas: “Si lo ves desde afuera, todo es fiesta y fumar el día entero, pero se trata de una industria compleja que requiere de mucho trabajo y atención a los detalles, la logística y las ventas”.

Belkys, con Leonor Abzaradel y Anastasia Psomiadi.

En la industria es necesario conocer y amar tu producto, identificarte con la marca que representas. Considero que no debe haber competencia entre las marcas, pues se trata de destacar las fortalezas y la esencia que cada producto tiene individualmente”.

MUJER FUMADORA

En 2004, un Arturo Fuente Destino al Siglo encendió su pasión, “y como los cubanos dicen, le cogí el gusto”. Para Belkys, fumar era un tema social, un motivo para organizar cenas semanales en casa, con los amigos, a las que cada quien llevaba un par de botellas de vino y cigarros.

De ese tiempo, recuerda la prohibición de que las mujeres pudieran asistir a los lounges o entrar a las tiendas de cigarros; un tabú que marcó su experiencia... fueron los años en que la industria y el mercado vivieron la última etapa del boom del tabaco iniciado en los noventa, principalmente en Estados Unidos.

“En mi mente, mi reacción fue preguntar: ‘¿Pero cómo es esto?, ¿por qué?’. Tenía 24 años, ya era madre de una niña y pensé qué representaría si le negaran algo a mi hija. Lo que salió de mi boca es algo que no puedo repetir...”.

Su relación con los cigarros se volvió un tema más personal, alejada de las fumadas públicas y restringida a la vida privada, donde nunca se detuvo para orientar y alentar a otras mujeres para iniciarse en el disfrute que representa fumar un puro premium.

“No era algo que hiciera enfrente de mis hijos, porque eran pequeños, pero sí frente a otras mujeres a quienes les parecía extraño. Aún así, yo les ofrecía y compartía unos cigarros pequeñitos que en ese momento se vendían. Como era un tabú, las mujeres tenían miedo de ser juzgadas”.

Algo que siempre ha sostenido durante su carrera como educadora, es que la única constante es el cambio; la transformación personal, profesional, económica, social y un largo etcétera... cambio del que ella ha sido protagonista, a la par de otras tantas mujeres que a base de esfuerzo se han hecho de un lugar en la industria y abrieron las puertas a otras, para que se unan.

Las redes de apoyo entre mujeres han sido fundamentales para que este cambio se consolide, y Belkys, a través de videos difundidos en redes sociales y liderando otro tipo de acciones, es fiel testimonio de la fuerza que estos medios representan para visibilizar y expandir el poder femenino.

“La familia es un tema siempre importante para las mujeres. ¿Cómo veo yo estas redes? Pues precisamente como una familia de mujeres profesionales, que se conectan para brindar un sentimiento de pertenencia y compartir experiencias, conocimientos y apoyo, dentro y fuera de la industria”.

Hoy en día, Belkys recuerda aquellos años de prohibición y se pregunta cómo habrá sido la vida para las mujeres que los vivieron de inicio a fin. “Porque no imagino que hoy alguien me diga que no”, finaliza, entre risas.

“Relacionarte con un retailer es como llevar a tu familia, la marca, a presentarla con otra, la tienda. La importancia está en generar conexiones genuinas, que muchas veces derivan en verdaderas amistades, y cuando se establece esa confianza, el vínculo se fortalece”.

Solidaridad y humos en cuatro ruedas

Christine Morgan es una apasionada de los viajes y el tabaco; gustos que en algún momento de su vida se entrelazaron para crear Lips, Sticks & Fingertips Mobile Cigar Lounge; pero también una líder social que busca un impacto positivo para su comunidad.

Christine Morgan nació y creció en Detroit, Michigan, Estados Unidos, ciudad en la que aprendió sobre resiliencia, adaptabilidad, participación comunitaria y la importancia de la revitalización e innovación.

La historia del Lips, Sticks & Fingertips Mobile Cigar Lounge inició cuando Christine se aficionó al tabaco, pero –para sus estándares de aquel momento– aquel estilo de vida era demasiado costoso, así que decidió hacer de su gusto un negocio.

Como directora ejecutiva de Morgan’s Xpress Transportation Inc, una empresa de transporte terrestre, ella no estaba dispuesta a renunciar a su vida viajera, así que su idea de negocio dio un giro y se montó sobre cuatro ruedas. “Establecer un Cigar Lounge móvil me brindó lo mejor de ambos mundos”.

Convertida en mujer de negocios, Christine no olvidó lo aprendido en su ciudad natal y ahora –con mayores posibilidades– impulsa y participa en campañas para colectar abrigos y juguetes, y en la concientización sobre la detección oportuna del cáncer de mama: “Crecer en la pobreza es la fuerza detrás de mis iniciativas comunitarias. Me encanta tener un impacto positivo en nuestras comunidades y ayudar a los necesitados. Ojalá mis contribuciones ayuden a crear conciencia y difundir bondad y alegría”.

Prueba de ello es su afiliación al club Big Brothers and Big Sisters (BBBS), en el que brinda tutorías a pequeños y pequeñas con problemas sociales, a quienes incentiva hacia a una mejor convivencia y desarrollo.

“Es sorprendente ver un impacto tan positivo, como sucedió en la vida de mi aprendiz (su hermana menor). Verla cambiar, de una niña tímida de nueve años a unirse a la Marina y ahora querer retribuirlo, convirtiéndose en mentora, es realmente inspirador. Me reconforta saber que mi orientación y apoyo la motivaron a ayudar a otras niñas, continuar el ciclo de dar y marcar una diferencia en sus vidas”.

Christine, como persona generosa, aconseja a mujeres que se esfuerzan por construir relaciones sólidas, y conforma redes con base en la autenticidad, la comunicación y la escucha activa y empática. Con estas actitudes, la gente se mantiene fiel a sí misma y aflora su personalidad genuina: “Todos apreciamos la honestidad. Es más fácil confiar y conectarse con alguien sincero”.

JENNIFER BARREDA

Pinolera y tabaquera de corazón

Barreda Cigars es una empresa familiar en la que las mujeres son pilar: Jennifer Barreda, bisnieta de Don Chico, de quien heredó el amor por el tabaco y cuyo sueño permitió a su padre, Óscar Barreda, fundar la compañía; y su madre, doña Karla Rodríguez, quien está al frente de la administración de una tabacalera nicaragüense cuyos cigarros premium tienen presencia en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina.

Jennifer Barreda proviene de una familia típica pinolera, es decir, nicaragüense, y tabaquera de corazón. Nacida y criada en Estelí, estudia actualmente una maestría en Administración y Dirección de Empresas en el estado de Florida, Estados Unidos, donde actualmente está establecida y trabajando para la compañía. Entre sus responsabilidades se encuentra la parte operativa y preindustria: pilones, fermentación, fábrica, manufactura, empaques, etc., aunque actualmente está más concentrada en la relación con los clientes y el desarrollo de marca.

Además, es vocal segunda de la Junta Directiva de la Cámara Nicaragüense de Tabaco (CNT), “de lo que me siento muy honrada y agradecida, porque a pesar de ser una de las mujeres más jóvenes en la industria, depositaron su confianza en mí para cumplir con las responsabilidades que la organización me confirió”.

EL PLACER QUE SE CONVIRTIÓ EN EMPRESA

Como toda buena historia, esta inicia con un bisabuelo. La industria del cigarro premium en Nicaragua comenzó a desarrollarse hacia la década de 1960, impulsada por los tabaqueros cubanos que salieron de la isla tras la revolución de 1959, y quienes encontraron en las ricas tierras volcánicas de Estelí los minerales y nutrientes, así como el clima tropical, adecuados para sembrar tabaco de excelente calidad.

Durante los años setenta, don Francisco Barreda, Don Chico, un empresario nicara-

güense muy amigable y sociable, entabló gran amistad con un grupo de cubanos, quienes le transmitieron el gusto y placer por fumar, además de la inquietud por sembrar tabaco, cosa que finalmente hizo en parte de las tierras que alquilaba para siembra, en el norte del país.

“Un día decide hacer una prueba y comenzar a sembrar, pero no como negocio, sino que era algo más como un hobby; también aprendió a hacer cigarros, sus amigos cubanos le enseñaron a ligar y se hacía los suyos, bien artesanales, y le encantaba”, cuenta Jennifer.

Su nieto, Óscar Barreda, estudió Ingeniería Eléctrica. Pese a ello, las plantas y el aroma a tabaco que su abuelo aspiraba y disfrutaba lo acompañaron siempre; de hecho, abuelo y nieto, con el tiempo, comenzaron una estrecha relación, ya que compartían y disfrutaban de fumar juntos. Durante estos años, cuenta Jennifer, su padre aprendió lo que más tarde lo llevaría a convertir ese sueño y hobby en un negocio familiar.

Don Chico le enseñó a su nieto todo lo que sabía y aprendió de los cubanos: sobre la tierra, la siembra, procesos y ligas de tabaco. Así que, en 2013, para honrar y continuar el legado, Óscar Barreda decidió finalmente formar una empresa con la ayuda y acompañamiento de su familia: esposa, hija, hijo y hasta un tío, Camilo Barreda. Don Chico murió cuatro años después, en 2017. Jennifer afirma que es una bendición que a toda la familia le guste el tabaco, que formen parte de un legado, cosa que sin duda facilita y hace más disfrutable el trabajo.

REVOLUCIÓN

En los últimos diez años, el Mundo del Tabaco ha experimentado una revolución en distintos niveles, sobre todo después de la pandemia con la irrupción de las videocharlas y las transmisiones online, hasta el cambio y evolución del mercado con nuevos segmentos, tendencias y audiencias, y un sector que se hizo notar inmediatamente y de forma contundente fue el de las mujeres.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Jennifer afirma que ella está en esta industria gracias a mujeres que sentaron las bases y abrieron el camino para que hoy se cuente con más aficionadas, influencers, embajadoras de marca, empresarias, ejecutivas, emprendedoras y productoras, como nunca antes.

Recuerda que en su primera feria comercial de la Premium Cigar Assocation (PCA) se acercaron algunas personas al booth para felicitarla, un tanto sorprendidas, por ser una mujer que en esta industria se expresa con tanto conocimiento y naturalidad.

Hoy, añade, “son más las mujeres en la industria, y también las parejas y sus familiares, las amigas; cada vez es más común una invitación a fumar un cigarro premium, ir a un cigar lounge o a algún evento tabaquero”.

Aunque, cuando una persona tiene conocimiento, un trabajo que la respalda, le gusta lo que hace, lo sabe expresar y lo disfruta, no importa el género, no debería haber algún impedimento o barrera para salir adelante. “En mi caso, lo fundamental es hacerlo con disciplina, consistencia y compromiso”.

En ese sentido, afirma que el tabaco no tiene género, no por ser mujer deben fumar cigarros suaves. “Te puede gustar un tabaco suave, uno medio, o uno más fuerte, y no depende de si eres hombre o mujer, sino de tus preferencias”.

En este desafiante mundo, Jennifer recuerda que entró oficialmente a los 18 años, cuando su padre le permitió fumar y comenzó su travesía por los sabores del cigarro premium, pero fue cuando egresó de la carrera de Administración de Empresas y se integró a la compañía que conoció de verdad el Mundo del Tabaco.

“Me involucré al 100 por ciento en todas las actividades de la empresa, y es cuando descubrí la maravilla que hay en el tabaco, porque antes sí lo disfrutaba, sí fumaba… pero involucrarme en la producción, estar con los pilones, en el campo, ver todo el proceso y estar al lado de las personas que lo trabajan día a día, eso cambió mi perspectiva y admiración por este trabajo”.

Así como Don Chico disfrutó ese mundo y enseñó a su nieto, Óscar lo hizo con su hija Jennifer, a quien desde pequeña involucró. “Tuve la dicha de conocer a mi bisabuelo, estaba pequeña, pero con quien interactúe más y entré en la industria del tabaco fue por mi papá. Lo miraba fumar y nos contaba las anécdotas que él tenía con su abuelo. Desde chiquita me dio la curiosidad”.

Las primeras fumadas que le dio a un cigarro ocurrieron a sus 15 años. “Un día mi papá dejó un poquito de tabaco en un cenicero en la casa, tuve la curiosidad y lo probé… De hecho se lo confesé hace poco”. El recuerdo de los sabores y sensaciones de la fumada definirían lo que más adelante se convirtió en afición, pasión y futuro.

También agradece poder trabajar con su madre, doña Karla Rodríguez, encargada de la Administración. “No es una persona que sale mucho en las entrevistas, se mantiene más apartada, pero es un pilar fundamental para nuestra empresa, con ese instinto de

madre, y de mujer, que hace la diferencia para el crecimiento de la compañía, y nos enseña tanto a todos”.

DESAFÍOS

Durante los últimos años Barreda Cigars, que producía sólo marcas privadas, desarrolló sus líneas Don Chico, como homenaje a Francisco Barreda, en capas Maduro San Andrés, Habano Ecuador y Connecticut; 021 Cigars, capa Habano Ecuador; Cocktail, con capa Habano Criollo Nicaragüense 98; Don Chico Original, capa Maduro y Habano

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, Jennifer afirma que ella está la industria gracias a otras mujeres, quienes sentaron las bases y abrieron el camino para que hoy –como nunca antes–, se cuente con más aficionadas, influencers, embajadoras de marca, empresarias, ejecutivas, emprendedoras y productoras.

Nicaragua; Lotes Reservados, capa Nicaragua, y Vega Suprema de Oro, capa Habano Ecuador, más dos lanzamientos que piensan realizar este 2025.

En cuanto a los nuevos lanzamientos, piensa que es uno de los mayores desafíos para Barreda Cigars, y para las marcas en general. “La tendencia hoy es que el consumidor quiere más, siempre más, nuevos lanzamientos, nuevas marcas, todo el tiempo. Como los teléfonos, uno o dos lanzamientos por año, ¿pero hasta qué punto estamos haciéndonos leales a una marca?”. Ése es el reto: equilibrio entre la tendencia a siempre querer algo nuevo y consolidar un producto al que el fumador sea leal.

Comenta que actualmente la empresa explora el mercado asiático, donde comenzaron distribución en Taiwán, y están negociando con distribuidores en Indonesia, Tailandia y Singapur, “y sin duda China está en nuestros planes”.

Asimismo, trabajan para aumentar su presencia en Europa, tras su participación en la feria comercial InterTabac en 2024, “una plataforma buenísima que nos ayudó a abrir nuevos mercados y esperamos participar este año”, así como fortalecer su marca en Estados Unidos y países de Latinoamérica.

“Estamos enfocados con nuestras marcas y valoramos la retroalimentación de nuestros consumidores, para ofrecerles un cigarro que puedan disfrutar en cualquier ocasión”, concluye.

Un entorno más mixto

Apasionada de la literatura, la natación, los viajes en solitario y la cerámica... además de los perros, Katja Gnann, la Editora en Jefe de la revista Cigar Journal desde 2010 –aunque ha colaborado en ella durante más de dos décadas–, es un referente del mundo de los puros premium, avalada por su conocimiento profundo de la industria.

Inició su carrera periodística en un diario regional, pero después trabajó para la revista alemana Der Spiegel, desde Roma. Su formación incluye estudios en Historia del Arte y el Romanticismo en Heidelberg, Palermo y Roma, donde permaneció varios años.

Entre las experiencias difíciles que recuerda, cuenta que al iniciar en Cigar Journal viajó a Londres para entrevistar al actor Christopher Lee, pues en ese tiempo solían llevar en la portada historias de fumadores famosos. "Así que, tras conocerlo en su hotel, supe que él estaba convencido de que para concederme la entrevista el trato era llevarle una caja de Montecristo No.1.

"Yo era inexperta y pensé que decirle que no sería arruinar el viaje y la historia, así que tendría que ir a comprarle lo que esperaba. Pero entonces llegó su agente y arregló las cosas, pues traía consigo la caja, y al parecer él había establecido el supuesto trato. Lo que puedo decir es que resulta genial cómo se puede apaciguar con cigarros a personas difíciles".

Por el contrario, momentos agradables y emotivos ha vivido muchos, "incluyendo algunas entrevistas en las que estuve a punto de llorar...". Entre ellos, cuando regresó de la República Dominicana, en 2019, después de trabajar en una fábrica de cigarros durante cinco semanas: "Una experiencia muy importante para mí, muy educativa, pues me sentí muy cerca de la gente con la que conviví".

EL FUTURO DE LA INDUSTRIA

Con el paso del tiempo, Katja observa que las compañías de cigarros se han internacionalizado más y están más cerca del consumidor final, por lo que saben mejor lo que el cliente quiere o espera. Desafortunadamente, de manera paralela hay una tendencia de venta de empresas familiares a las corporaciones, "y creo cada venta es una vergüenza".

Por su parte, los amantes de los cigarros son cada vez más abiertos, más curiosos y conscientes, y al mismo tiempo más relajados y apasionados… "Sólo observo cosas positivas en la generación más joven de fumadoras y fumadores de puros".

Sobre el papel de las mujeres, afirma que ha evolucionado notablemente. Antes, se podía contar con los dedos de una mano a quienes tenían un papel en la industria. Ahora hay muchas más, y se está logrando un entorno cada vez más mixto. "Es maravilloso, aunque un poco más de poder femenino sería aún mejor. A muchos fumadores y fabricantes de cigarros que conozco también les gustaría ver esto".

Considera que la imagen del cigarro como símbolo de estatus pronto será cosa del pasado. Hay lugar para todos los cigarros que sean buenos y ofrezcan una relación calidad-precio adecuada, así como consistencia, porque las y los fumadores están cada vez más educados en el tema.

Además de lo anterior, "por diversas razones, los puros del Nuevo Mundo conquistarán aún más el mercado. Fumar se mantendrá como una tendencia y una tradición, una pasión, sin importar las prohibiciones que surjan. Finalmente, las empresas tradicionales permanecerán estables, pero habrá espacio para las recién llegadas".

Una verdadera reina del tabaco

Con 20 años de trayectoria cumplidos, desde 2005 Lily Wang se aventuró de lleno en el Mundo del Tabaco; primero, con la fundación de la revista Cigar Ambassador publicada en China, negocio que se diversificó para incluir una tienda, un club y un festival bajo el mismo nombre.

Buscando involucrarse en cada aspecto de la industria, una década más tarde la visión empresarial de esta mujer llevó a su empresa rumbo a la actividad agropecuaria en una de las Zonas Francas de la República Dominicana, desde donde se cristalizó el objetivo de producir tabaco y, más adelante, su propia línea de cigarros.

MÁS QUE NEGOCIO, ES UNA PASIÓN

Después de dejar atrás una vida en el negocio de las finanzas y las inversiones, en 2005 Lily Wang se convirtió en directora y editora de su propio medio de comunicación, un producto mediante el cual buscaba esparcir y fomentar en China la Cultura del Tabaco por la que ella se había sentido atraída años atrás.

Su entrada a la industria nunca estuvo marcada por el dinero o la frialdad de un negocio, sino por un interés genuino que data de 2003, cuando el calor, aromas y sabores cremosos de un Partagás D4 encendió su pasión por el tabaco premium.

En 1994, Lily tuvo la oportunidad de viajar a Cuba y la República Dominicana, donde conoció la industria desde su interior, pero al ser aún joven para empezar a fumar, su interés no despertó del todo.

Confiesa que nunca ha probado un cigarrillo, pero durante sus años dentro de la industria de las finanzas y las inversiones, las ocasiones para observar a alguien fumar un cigarro no faltaban, “de hecho, hay una película que retrata el tema planteando de que, si estás dentro del negocio de las inversiones, tienes que fumar cigarro y más si la anilla es color rojo, como lo es el caso del Partagás D4, que para la cultura China significa suerte”.

En 2005, la gente cercana a Lily pensaba que no había futuro para una revista como la que estaba tratando de crear, pero a 20 años de distancia su pasión hizo de este proyecto una empresa involucrada en cada aspecto de la industria.

Atenta al mercado –como ha estado siempre– y con un producto que empezaba a despuntar dentro de la población, Lily no paraba de recibir correos de nuevas aficionadas y aficionados encantados por la Cultura del Cigarro y todo lo que implicaba, pero había una curiosidad común: dónde fumar y dónde comprar.

Así, buscando satisfacer la necesidad, en 2006 surgieron la tienda y el club Cigar Ambassador, con sucursales en las ciudades de Shanghai, Pekín, Shenzhen y Macao, diversificación empresarial que en 2012 dio lugar a la creación del Cigar Ambassador Festival, un evento anual dedicado a fomentar y fortalecer la Cultura del Tabaco en China.

Su particular visión emprendedora la llevó a dar el siguiente paso con la siembra y procesamiento de tabaco en 2014 con instalaciones ubicadas dentro de la Zona Franca de Tamboril, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, desde donde la empresa realiza negocios con otros países productores como Nicaragua, Ecuador, Honduras, México y China, por supuesto.

EL TABACO NO TIENE GÉNERO

Para Lily Wang, la industria del tabaco no tiene género y no hay razón para creer que se trata de una actividad exclusiva para hombres, como bien lo ha demostrado el creciente número de aficionadas presentes en cigar lounges, ferias, eventos y redes sociales, así como de mujeres al frente de marcas y empresas del ramo.

Como ejemplo, ella comparte el caso de la industria cosmética, en la que, aun cuando se elaboran y comercializan productos usualmente utilizados por mujeres, el CEO puede ser hombre. Esta historia, considera, se replica en la industria de la moda o de la comida, otro par de temas que se consideran tradicionalmente de índole femenino.

“No hay por qué pensar que una empresa de tabaco no pueda ser dirigida por una mujer”, añade, y destaca que el CEO de la marca cosmética probablemente no consuma los productos que vende, mientras que ella sí lo hace con los cigarros y ello representa una ventaja competitiva.

Para Lily, conocer tu producto es fundamental, y para lograr las mejores mezclas dentro del catálogo de Cigar Ambassador, su paladar ha pasado por los sabores de muy diversos tabacos provenientes de todas las zonas productoras del mundo. “Tú no puedes llegar a lo mejor si no has conocido todas o la mayor parte de las posibilidades”.

En este sentido, destaca que, como CEO de su marca, ella tiene la obligación de probar sus productos, fumar a diario y estar pendiente del mercado como consumidora también.

TIEMPO, LA MEJOR INVERSIÓN

En 2016, Cigar Ambassador inició la producción de sus propios cigarros bajo las marcas Tobacco Queen, elaborados en la República Dominicana; Luz de Masalla, en Nicaragua; y Leyenda de Copán, en Honduras, pero no fue sino hasta 2024 cuando inició su comercialización.

Esto es ejemplo de que, en los negocios, pero sobre todo en el Mundo del Tabaco, la paciencia es fundamental para alcanzar el éxito. “Para que un cigarro sea de calidad, necesita pasar por un proceso de añejamiento y eso es lo que hicimos durante todos estos años durante los cuales recibí muchas ofertas de compra, pero siempre las rechacé”.

El inicio de Lily en la industria como productora estuvo marcado por años de experiencias adquiridas con base en la prueba y el error. “Fueron 10 años de experiencia que costaron muchos recursos, se puede decir que compré esas experiencias a lo largo de una década, pero es normal en los negocios y más en uno tan tradicional como el del tabaco”.

Y explica que esta particularidad tal vez sea la razón por la cual la mayoría de las empresas de tabaco son negocios familiares, pues tienen claro que para alcanzar el éxito se requerirá de varias generaciones poniendo su esfuerzo en ello. “El tabaco no se convertirá en negocio de la noche a la mañana”.

DE MUJER A MUJER

Lily Wang es consciente de la responsabilidad que tiene sobre sus hombros al liderar una empresa como Cigar Ambassador y orgullosamente comparte que durante la próxima edición de la feria comercial de la Premium Cigar Association (PCA) su marca será patrocinadora del PCA Woman, un evento dedicado a las mujeres dentro de la industria.

En este sentido, destaca el papel femenino dentro del Mundo del Tabaco, donde los campos y las fábricas dan empleo a miles de mujeres. “Por ello necesito expresar mi respeto por estas mujeres, que también se destacan como fumadoras dentro de los clubes”.

De igual forma lo hace con el talento especial que por naturaleza tienen para distinguir aromas y sabores, habilidad que les ha brindado un lugar especial dentro de la industria. En su experiencia personal, detalla que antes podía identificar cigarros como Cohiba o Fuente, por sus sabores particulares, pero ahora, tras años de entrenar el paladar, es

capaz de identificar la procedencia y variedad del tabaco.

Finalmente, reafirma que este negocio no se trata de dinero, y comparte que, como cada año, asiste a las galas de Procigar y otros eventos como el Festival del Habano, en Cuba, o Puro Sabor, en Nicaragua, para participar en las subastas. “A través de estas subastas benéficas e iniciativas comunitarias he buscado contribuir de manera significativa, reconociendo que la gratitud siempre debe ir acompañada de la acción”.

NO ES MODA, SINO PASIÓN

Para Lily, fumar un cigarro no es una moda, sino un estilo de vida, una manera de relajarse después de un largo día de trabajo, siempre acompañado de café, algún destilado, te chino y hasta agua.

Y señala que disfrutar de un buen cigarro no debe ser por moda, por un look o para postear una fotografía en Facebook o Instagram; por lo contrario, se necesita tener pasión por el tabaco y este producto artesanal: el cigarro.

“Con la edad, el gusto se va definiendo cada vez más, tal vez en mis 30 elegía un saco Chanel por ser un Chanel, así como un Cohiba por el simple hecho de serlo; pero hora busco la comodidad de la prenda más allá de la marca, así como los aromas y sabores en un cigarro sin importar nombres”.

GRATITUD Y REFLEXIÓN

SOBRE LOS 20 AÑOS DE CIGAR AMBASSADOR

Este 2025 marca el aniversario veinte de Cigar Ambassador, trayectoria que le ha llevado a los principales países productores de tabaco y puros del mundo. Durante estas dos décadas, Lily ha tenido el privilegio de aprender de algunos de los mayores expertos en tabaco de la industria, recibiendo orientación y conocimientos invaluables que han moldeado profundamente su comprensión y apreciación de este arte.

Después de 20 años de dedicación incansable a la industria del tabaco, Lily Wang no muestra señales de detenerse. ¿Qué audaces movimientos hará a continuación? "Manténganse atentos…"

Cigar Queen es un homenaje a la reina Isabel I de Castilla, quien al lado del rey Fernando II de Aragón financió a Cristóbal Colón para realizar el viaje que terminaría por llevar el tabaco al mundo entero. Aunque para Ausman Soriano Wang, director de Cigar Ambassador North America, también es un homenaje a su madre.

LUCRETIA

El femenino arte de torcer un cigarro

El viaje de Lucretia Lee-Arceneaux en el Mundo del Tabaco comenzó con una profunda apreciación por el arte y la cultura que rodean esta tradición atemporal y posteriormente, como Sommelier de Puros Certificada y Tabacalera, el intrincado proceso de producción de un cigarro la cautivó.

Como torcedora, Lucretia se siente profundamente conectada con los aspectos táctiles y artísticos de la creación de cigarros. Arte que le ha permitido apreciar el trabajo y la habilidad involucrados en cada paso de este proceso donde las mujeres tienen una participación destacada.

Su trayectoria profesional comenzó con un enfoque en ingeniería, específicamente orientada hacia tecnologías de transmisión y medios, base técnica que le ha permitido navegar y prosperar en roles como Ingeniera Jefe de TI de Transmisión en iHeartMedia e Ingeniera de Streaming en Netflix.

Ser aprendiz durante los primeros años de su carrera la expuso a perspectivas y orientaciones invaluables de profesionales experimentados, lo que aceleró su aprendizaje y adaptación en un campo altamente técnico. Ahora, como mentora, busca retribuir guiando a jóvenes mujeres y hombres en radio y tecnología, fomentando una red de apoyo que empodere a la próxima generación de ingenieros.

Su pasión por los cigarros y el rico tejido cultural que representan la llevó a convertirse en Sommelier de Puros Certificada y Tabacalera, y eventualmente en Jueza del Campeonato de Fumada Lenta (CSWC por sus siglas en inglés) y torcedora principiante, logrando así una carrera combinada entre tecnología, medios y artesanía.

El interés por convertirse en Sommelier de Puros Certificada y torcedora surgió de su fascinación por la artesanía y la tradición detrás de la fabricación de puros, mientras que formarse como Jueza para el CSWC añadió otra capa a su pasión.

La competencia enfatiza la paciencia, la precisión y un entendimiento íntimo de la combustión y el tiro de un puro. Juzgar este evento requiere un paladar refinado y un ojo agudo para los detalles, cualidades que perfeccionó a través de años de práctica y estudio.

Para ella, es inmensamente gratificante presenciar y evaluar la habilidad y dedicación de los participantes que comparten su amor por los puros, mientras ser jueza en el CSWC ha sido una forma de conectarse con una comunidad global que comparte un respeto por esta forma de arte.

OBAKENG MALOPE

Mujer de acción social

Como una iniciativa para ofrecer opciones de capacitación y autoempleo a jóvenes mayores de 21 años provenientes de las aldeas más necesitadas de Sudáfrica, la cervecera y cineasta Obakeng Malope impulsa la campaña Beer is Art, que busca extender el conocimiento sobre la elaboración de la cerveza de sorgo; producto fuertemente enraizado en la cultura y tradición de su país.

La idea –explica– es establecer una escuela donde la gente aprenda a elaborar cerveza, que más allá de una bebida alcohólica es un producto que puede obtenerse de manera artesanal y una opción viable para fortalecer económicamente a distintas aldeas de la República de Sudáfrica, donde una cuarta parte de la población (de un total de más de 60 millones de personas), está desempleada o subsiste con menos de 1.25 dólares estadounidenses al día.

De acuerdo con Obakeng Malope, la situación económica de las y los estudiantes no les permite pagar una educación formal, lo que convierte a la campaña Beer is Art en una opción para su desarrollo.

“Este proyecto representa una opción ante la situación económica de pobreza. Paradójicamente, el consumo de cerveza es más alto en las comunidades donde se registra los mayores índices de pobreza ¿Por qué no aprovechar, con espíritu empresarial, la demanda existente?”.

En su carácter de narradora profesional, afirma que la cerveza cuenta la historia de su pueblo, mientras que los cigarros y sus sabores también cuentan historias a través de mezclas que evolucionan entre tercios. “Hablamos de otro producto artesanal por excelencia y, si es arte, entonces también es narración”.

Como aficionada a los puros premium, Obakeng propone a la industria tabacalera unirse a esta iniciativa a través de charlas y una colaboración especial que consistiría en la creación de cigarros etiquetados con una anilla temática de Mamogaswa –el monstruo serpiente que forma parte de la tradición oral sudafricana–, su comercialización y la donación de una parte de las ganancias a la campaña Beer is Art, fondos que se utilizarían para enseñar a maridar cerveza con cigarros y comida.

Además, como parte de los objetivos de la campaña, el impulso de la tradición oral es prioridad. Por ello, encuentra en una fumada el espacio perfecto para difundir este arte local, al tiempo que se fortalece la economía de las regiones más pobres de su país.

Hasta este momento, la campaña Beer is Art ha recibido apoyo de algunas empresas provenientes de los Estados Unidos, Canadá, India y Singapur.

Innovación, Liderazgo y Empoderamiento

En un mundo históricamente dominado por hombres, la industria del tabaco premium está experimentando una transformación significativa gracias al creciente liderazgo de las mujeres. Ya no se trata sólo de disfrutar un buen cigarro, sino de redefinir la cultura que lo rodea. Las mujeres están tomando las riendas como consumidoras, pero también como creadoras, empresarias y líderes de opinión, un cambio que enriquece la industria y abre nuevas puertas para la innovación y la inclusión.

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS

Durante décadas, disfrutar del tabaco premium fue visto como una actividad exclusivamente masculina. Sin embargo, las mujeres han desafiado este estereotipo, demostrando que encender un buen cigarro no distingue géneros.

Mujeres como S. Taaj Hubbard, fundadora de Aromas Premium Teas, han encontrado en los cigarros una forma de conexión, relajación y celebración. Taaj, quien inicialmente enfrentó dificultades al adentrarse en este mundo, ahora no sólo disfruta del tabaco, sino que también ha creado una marca que complementa esta experiencia con tés de alta gama.

Su historia es un ejemplo inspirador de cómo las mujeres están redefiniendo su lugar en la industria, no sólo como consumidoras, sino como creadoras de tendencias. Desde marcas de cigarros premium hasta accesorios y experiencias de lujo, las mujeres están liderando proyectos innovadores que comienzan a cambiar la forma en que se percibe y se disfruta este producto.

De acuerdo con Taaj, cada vez más mujeres están fundando sus propias marcas de puros, diseñando humidores de lujo, impartiendo clases de rolado e incluso diseñando interiores en cigar lounges. Estas empresarias están aportando una perspectiva fresca al Mundo del Tabaco, a la vez que crean espacios más inclusivos y acogedores para las y los aficionados.

Con Aromas Premium Teas, Taaj ha creado un nicho único al fusionar el mundo del cigarro con el del té, ofreciendo una experiencia de maridaje sofisticada y accesible. Su enfoque innovador demuestra cómo las mujeres están ampliando los horizontes de la industria.

Ella siempre admiró a las mujeres que fumaban puros, pero su primer intento de hacerlo fue un gran fracaso. Sin embargo, gracias a Eric y Sharma Bryant, y a Miguel Miranda, tres amigos cercanos, pudo crecer como nueva aficionada a los cigarros.

EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD

A pesar de los avances, las mujeres en la industria de los puros aún enfrentan desafíos. Desde estereotipos culturales hasta barreras en el acceso a redes de negocios tradicionalmente masculinas, el camino no siempre es fácil. Sin embargo, las mujeres están demostrando resiliencia y creatividad.

Al respecto, ella reconoce que ser una mujer afroamericana en una industria dominada por hombres puede generar resistencia. Sin embargo, su determinación y visión clara han permitido que su marca se destaque en un mercado competitivo, y su éxito es testimonio del poder de la perseverancia y la innovación.

La Bl^k Series está dedicada al legado de su bisabuelo, Isaac Rogers, y los nombres de cada mezcla están vinculados a pasajes de su vida como veterano de la Guerra Civil, alguacil adjunto de los Estados Unidos y hombre liberto de la comunidad Cherokee.

EL FUTURO ES FEMENINO

El futuro de la industria del tabaco premium es prometedor y gran parte de este progreso se debe al liderazgo de las mujeres. A medida que más mujeres asumen roles de decisión, la industria se vuelve más diversa, inclusiva y dinámica.

Ya no se trata sólo de heredar negocios familiares; las mujeres están construyendo sus propios imperios desde cero, aportando nuevas ideas y perspectiva. "Una de las cosas maravillosas de ser mujer es que siempre encontramos la manera, y en el Mundo del Tabaco, las mujeres lideran el camino hacia un futuro más brillante y diverso”.

TEMI BU

Pasión, ciencia y empoderamiento

Como torcedora, empresaria y defensora de las mujeres en la industria, Temi Bu, como se le conoce en el medio, no sólo crea blends excepcionales, sino que también lucha por que se reconozca el papel fundamental de las mujeres en este arte ancestral. Con sus marcas Emperors Cut Cigars y Serendipity Cigars, busca devolverle a la industria su esencia de camaradería y unidad, mientras inspira a una nueva generación de mujeres a tomar su lugar en la mesa.

Temi vivió su infancia y adolescencia en Panamá, entre campos de tabaco y personas mayores que solían rolar sus propios cigarros para degustarlos en casa, experiencia que sembró en ella la curiosidad por una industria que, más allá de hojas de tabaco mezcladas, para ella representa unidad, camaradería y un sentimiento de pertenencia sin igual.

A través de estos sentimientos, Temi creció con una afinidad particular con todo lo que representa el arte del cigarro, con esa fuerza de cohesión que hace que personas de distintos ámbitos convivan, algo que no sucedería sin el cigarro de por medio. “Eso fue lo que me llamó de primer momento”.

Posteriormente, con los años y el desarrollo de la conciencia, ella se dio cuenta de que las mujeres eran parte importante de la industria, desde los campos hasta las mesas de rolado, pero también pudo notar que fuera de su actividad, tras bambalinas, las mujeres no eran del todo aceptadas para tener “su lugar en la mesa” y fue en ese momento que se dio cuenta de que tenía que hacer algo al respecto.

Desde aquel entonces, Temi soñó con ser partícipe –de alguna forma– de una experiencia en la que las personas pudieran sentarse a relajarse y fueran envueltas por ese ambiente de camaradería que recordaba de su infancia, idea que derivó en la creación de dos empresas: Emperors Cut Cigars, una alianza con seis apasionados por el Mundo del Tabaco y Serendipity Cigars, marca boutique dedicada a satisfacer al cliente de manera más cercana, “es como ser pastelera, hablo con ellos, veo qué quieren y a partir de ello diseño el blend y el cigarro más adecuado”.

Temi también es torcedora, actividad que comenzó como un juego o una curiosidad y que con el paso del tiempo se convertiría en algo más profesional. La habilidad adquirida por ella es formidable, teniendo como medida favorita el Lancero, una vitola o formato muy complejo de producir.

Para Temi, el arte de compartir y degustar un cigarro es algo medicinal desde la concepción del producto. Se trata de una actividad de aromaterapia, relajación y convivencia.

“El tabaco se trata de proporción y posición y el Lancero tiene las cantidades necesarias de hoja para disfrutarlo en cualquier momento y apreciar los sabores sin ser agresivos para el paladar. Es una medida demandante, pero el resultado es magnífico”.

A la par de su actividad tabaquera, también es ingeniera de software y química de corazón, por lo que, para ella, la creación y el know how es algo natural. Esta visión científica la ha impulsado a ver más allá del producto, a probar cada hoja –sin importar los golpes de nicotina que esto puede significar– para estar segura de que cada proceso ha sido correcto, “especialmente en Serendipity, pero trato de involucrarme al cien por ciento con cada blend porque para mí la calidad es algo muy personal”.

Su primera experiencia con el cigarro fue a temprana edad, cuando aún era una adolescente, con algunas colillas de cigarro “olvidadas” en un cenicero. Esa curiosidad no hizo más que crecer desde aquel momento.

UNA MUJER EN LA INDUSTRIA

En mis primeros días como aficionada, solía visitar cigar lounges, lugares de lo que apreciaba la belleza de la convivencia y la unidad que rodea al cigarro, “pero había una resistencia para que las mujeres formaran parte de esta comunidad y esa situación fue lo que principalmente me impulsó a crear mis marcas”.

Temi no participa dentro de la industria sólo como una dueña de marca y torcedora, sino que, apoyada por diversas asociaciones, destina parte de sus ingresos a realizar donaciones dirigidas a las mujeres de países productores. “Para mi no era aceptable que hubiera tantas mujeres involucradas en la industria sin recibir lo que realmente merecían y por eso decidí buscar la manera de devolverles un poco tanto a ellas como a sus familias”.

Considera un error pensar que las mujeres son nuevas dentro de la industria, pues explica que fueron precisamente ellas quienes crearon el cigarro en primera instancia. “Las delicadas y tiernas manos de nuestras mujeres ancestrales fueron las responsables del proceso desde siempre, el problema es que no habían sido reconocidas sino hasta muy recientemente”.

El mundo ha cambiado y todas estas mujeres dentro de la industria comienzan a gozar del reconocimiento que merecen como parte de todos los procesos que se requieren para disfrutar de un cigarro, desde la semilla hasta el encendido. “La gente empieza a dar la correcta apreciación de las mujeres en la industria, porque no somos sólo una cara bonita, venimos de perfiles muy distintos como la tecnología, la agricultura, etc.”.

Finalmente, el mensaje de Temi para las mujeres que quieren ser parte de esta experiencia es que sean auténticas y fieles a sí mismas, extendiendo además una invitación a entender el porqué de las cosas que involucran el arte de crear un cigarro.

Y recuerda las palabras de su abuela, una persona muy importante para su desarrollo personal: “Una madre entiende, perdona, cuida, protege, enseña, olvida, sufre, defiende, pero, sobre todo, te ama más que a ella misma”.

Estas palabras, ahora como esposa, madre y emprendedora, le guían en todo lo que hace. “Me ayudan a recordar de dónde vengo y el cuidado que recibí de mi abuelo y mi abuela; cuidado que ahora replico en cada relación y proyecto que emprendo”.

UK Ladies Aficionadas

Una fumada por el Día Internacional de las Mujeres

Con el objetivo de reconocer y honrar a las mujeres de la industria del tabaco premium, especialmente a las trabajadoras del campo y las fábricas –quienes desempeñan un papel fundamental entre los cientos de manos involucradas en la elaboración de un cigarro–, el grupo privado UK Ladies Aficionadas realizó una convivencia en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El evento se desarrolló en Boisdale of Canary Wharf, restaurante bar londinense que recibió a las integrantes de esta comunidad amigable y entusiasta de mujeres que comparten el amor por los cigarros premium.

A la fecha, la agrupación congrega a más de 50 fumadoras y aspira a consolidarse para que las mujeres apasionadas puedan tener un impacto positivo, tanto en la escena de los cigarros en el Reino Unido como en las vidas de quienes tanto contribuyen a esta industria.

Se trata de la primera edición de un evento como éste dentro de su comunidad, por lo que el cuidado al detalle fue prioridad. Para la recepción de bienvenida se ofreció el primer cigarro de la noche, acompañado de un prosecco y aperitivos gourmet.

Para el almuerzo, el menú se compuso de salmón ahumado Dunkeld y carne de res escocesa cocida a fuego lento, perfectamente

maridados con vino fino y música en vivo. Pero el mejor maridaje estaba reservado para el producto estelar: el tabaco.

Antes del almuerzo, las asistentes degustaron un Zino Nicaragua Half Corona, acompañado de un whisky Smokehead Islay Single Malt; audaz, ahumado e inolvidable. Posteriormente tuvo lugar el encendido de un Camacho Nicaragua Robusto, audaz y rico, frente a un whisky Smokehead High Voltage, intensamente ahumado con un toque de carácter.

Además, Sarah Saunders, fundadora del Women’s International Cigar Club, presentó una conferencia inspiradora respecto de su travesía en el mundo de los cigarros premium.

UK Ladies Aficionadas

ALEXA FERRERA

Tabaco: arte y legado

Desde pequeña, el aroma del tabaco ha sido parte de su vida y un vínculo con su padre, César A. Ferrera, y su pasión por la industria tabacalera. Más tarde, inspirada por el trabajo de su hermano Yesser Ferrera para llevar la cultura y tradición familiar a otros continentes, Alexa puso sus ojos en el tabaco como un arte y un legado.

A los 19 años arribó a Londres, donde poco después descubriría en ella misma la pasión que siempre vio en su familia. De esta manera nació su compromiso de continuar el legado de Ferrera Cigars, llevando con orgullo su esencia al mundo con la marca Ferrera Prestige

TATIANA CAMACHO

Amplia trayectoria

Directora con más de 15 años de experiencia en la industria del tabaco, durante los últimos años Tatiana ha ocupado diversos roles en los mercados del Reino Unido e internacionales. Su experiencia incluye posiciones destacadas en Habanos S.A. Corporation y Hunters & Frankau Ltd, empresas de regalos de lujo, y, actualmente, como Secretaria General del Consejo Asesor de Productos de Tabaco Importados (ITPAC).

MARIANA CUENCAS

Experiencia seductora

Con más de siete años trabajando en el sector de la hospitalidad de lujo, Mariana siempre se ha fascinado por el arte inherente al negocio. Cuando su pareja, un sommelier de puros –más que aficionado, un verdadero apasionado– la introdujo al mundo de los puros hace sólo unos meses, se sintió instantáneamente atraída.

De acuerdo con Mariana, la experiencia fue peligrosa y deliciosamente seductora. Su viaje por esta industria, con sus aromas, sabores, historia y artesanía acaba de comenzar, y considera que conocer a las mujeres que conforman esta comunidad se está convirtiendo en una de las mejores partes de la experiencia.

ROSALIE BARBER Uniendo personas

Rosalie Castillo Barber es una aficionada de 49 años originaria de Harrogate, Inglaterra, quien se enamoró de los puros hace cinco años, atraída por la profunda historia, la artesanía y la camaradería que ofrecen. Su viaje la ha llevado a Nicaragua, República Dominicana, Cuba e Ybor City, donde ha explorado reconocidas fincas y fábricas.

Más que fumar, a Rosalie le encanta unir a las personas y construir una comunidad en torno de los puros, donde cada cigarro que disfruta le recuerda a su padre, agricultor de tabaco en Filipinas. Además de pertenecer a esta comunidad, ella comparte su pasión a través de una cuenta personal de Instagram: cigarvogue.

BECKY MOSS ALLISON

Negocio familiar

Becky es directora de Barkers of Harrogate, una importadora de cigarros premium con sede en el Reino Unido, especializada en marcas como Gurkha, Karen Berger Cigars, Kristoff, Macanudo y Buenaventura, entre otras. Se trata de un negocio familiar fundado por su padre hace más de 30 años.

Ella se unió a la empresa hace una década y desde entonces ha desarrollado un profundo aprecio por los puros. “Entender la pasión, la artesanía y la dedicación detrás de cada pieza, hace que cada fumada sea una experiencia única”. Sus mezclas preferidas son una capa Connecticut, por la mañana, y una Maduro por la tarde o noche.

Cigarro perfecto

Desde hace ocho años, Tracy también forma parte de Barkers of Harrogate, donde su pasión por los puros no ha hecho más que crecer. De acuerdo con ella, asistir a ferias comerciales y eventos de la industria le permitió aprender más sobre la artesanía detrás de cada cigarro, profundizando su aprecio por los productos con los que trabaja.

Recientemente completó un curso en la Cigar Academy, con el que ha aumentado aún más su conocimiento y amor por los puros. Tracy disfruta ayudando a los clientes a encontrar el cigarro perfecto, mientras que su preferencia personal se inclina hacia mezclas ligeras y dulces.

ELENA DEL PINO

Torcedoras cubanas

Como cubana, su conexión con los puros comenzó en la adolescencia, trabajando en los campos de tabaco de Pinar del Río, Cuba, el corazón de la industria tabacalera del país. Ahí tuvo el privilegio de aprender de primera mano sobre el intrincado proceso de cultivo, cosecha y secado de las hojas de tabaco.

Su pasión creció cuando fumó aquel primer cigarro en la Casa del Habano en Soho, Londres, donde trabajó junto a expertos torcedores cubanos, llevándolos a eventos exclusivos y sesiones de torcido en vivo.

Decidida a compartir este arte con una audiencia global, Elena fundó Cuban Cigar Roller, un negocio dirigido por mujeres, dedicado a preservar y mostrar la artesanía del torcido de puros cubanos en eventos privados, reuniones de lujo y clases magistrales en todo el mundo. A través de ello, continúa celebrando y honrando la rica herencia tabacalera de Cuba.

Fundadora del WICC

Sarah es la fundadora del Women’s International Cigar Club, establecido en 2009. Inspirada por sus frecuentes viajes a Cuba desde 1999 y por conocer a figuras influyentes en el sector, Sarah se dio cuenta de que las mujeres que disfrutan de los puros tenían poca visibilidad –excepto por los estereotipos–, y se embarcó en un cambio.

En los días previos a las redes sociales, su primer desafío fue encontrar imágenes adecuadas para un sitio web. Su primer cigarro "de verdad" fue un Trinidad Lancero, que sigue siendo uno de sus favoritos cuando está disponible.

"Fumar un cigarro me ofrece la oportunidad de soledad y reflexión, pero también de conexión y diversión. Cuando fumo un puro, sé que soy parte de una comunidad increíble, dondequiera que me encuentre en el mundo".

KAREN HUNTER

Fumadora de pub

Karen comenzó a viajar a Cuba de manera regular desde hace 20 años y fue así que se enamoró del país y de los puros. Durante años fue la única fumadora en el pub de su localidad, recibiendo miradas curiosas de la gente, antes de descubrir una increíble comunidad global.

A diferencia de la mayoría de quienes conforman el grupo, Karen es una consumidora regular y miembro de muchos clubes más, incluidos WICC, Cigar Club Ldn, Ashholes UK, Cigar Lounge International, The Humidor Social y Cigar Fanatics.

Además, participa en zoom herfs (fumadas virtuales) varias veces a la semana, con amantes de los puros de todo el mundo; reuniones en las que ha hecho amigos increíbles. Karen comenzó su cuenta de Instagram hace unos años, para mostrar la variedad de puros que ha probado y su recorrido en el mundo de los cigarros.

No realiza reseñas, pero trata de mostrar la alegría que brindan y cómo una mujer promedio de mediana edad puede participar, divertirse y disfrutar. Su objetivo es animar a cualquier mujer a probar, si están interesadas, y mostrar que es un pasatiempo para todos. “Somos una comunidad que debe seguir creciendo a través de la inclusión”.

Suave y audaz

Jenna inició en el mundo de los cigarros a los 18 años, gracias a un amigo cercano que trabajaba en una tabaquería en Carolina del Sur, Estados Unidos. Después de probar varias marcas se enamoró de la serie Olivia, y a pesar de probar muchas otras, siempre vuelve a ella por su sabor suave y audaz.

Siempre le ha encantado disfrutar de un cigarro en lugares hermosos, como Mont Blanc, Francia y Orkney, Escocia, acompañada de un trago de Highland Park.

HAZEL ALVARADO

Puros y cerveza

Hazel es nativa de Nueva York y siempre bromea diciendo que su primer cigarro fue "parte del trabajo". Explica que las salidas con clientes de Wall Street incluían un trío: puros, whisky y steakhouses, pero fue un evento de Fine Tobacco, en el icónico Carnegie Club, el que despertó su curiosidad por aprender sobre su artesanía y significado cultural, mientras se conectaba personalmente con otros aficionados. En este lugar organizaría su primer evento Ladies Smoker Social y, más tarde, su boda.

En 2023, Hazel y su esposo escocés (ex tabernero) establecieron el primer bar de cerveza artesanal, licores y puros en la Isla de Man, y actualmente es candidata a la certificación de Sommelier de Puros por la Tobacconist University. Disfruta de conocer a otros aficionados en esta comunidad global, para aprender y compartir su pasión.

CAROLINE RODDIS

Momento revelador

Hace 12 años, Caroline fumó su primer cigarro, un Partagás D4, experiencia que para ella fue una revelación. Como alguien que trabaja en la industria del vino y los licores, era casi inevitable que se sintiera atraída por los sabores complejos y fascinantes de los cigarros, sin mencionar las historias y personalidades detrás de ellos, y aprender más sobre estos se ha convertido en una pasión de por vida.

Hoy dirige catas de whisky y licores para el cigar lounge Farrants, en Surrey, y relata su viaje por el mundo de los puros a través de su blog: Cigar Flaneuse.

TUBA DAY

Tiempo sagrado

En 2010, durante la celebración de su graduación, Tuba encendió un Cohiba Siglo VI, cigarro que marcó una victoria, un momento de logro. Aunque no comenzó a fumar de manera regular en ese entonces, ese recuerdo se quedó con ella. Fue hasta principios de 2024 que realmente abrazó el disfrute de un cigarro como pasatiempo y desde entonces lo ha conservado.

Para ella, los 45 minutos a una hora que pasa fumando un cigarro son un tiempo sagrado: una oportunidad para relajarse, desconectar y simplemente disfrutar del momento. Tuba considera que no se trata sólo del cigarro en sí, sino también del ambiente, el ritual y las personas que conoces en el camino.

A través de los puros se ha conectado con individuos fascinantes de todos los ámbitos de la vida, todos ellos con su propia historia, haciendo que cada fumada sea una experiencia que vale la pena saborear.

AMERITA SINGH

Negocios y cigarros

Amerita trabaja en la industria del cine, la televisión y los medios en el ámbito de la dirección. También ha abierto negocios propios, principalmente en Lovndres, donde sus reuniones de negocios suelen ser con un cigarro en mano, por lo que ha desarrollado una pasión por ellos a lo largo de los años.

YENISBEL MOMBLAN

Ritual semanal

Nacida en Cuba, la primera experiencia de Yenisbel con un habano Montecristo Edmundo a los 19 años de edad, pero no fue hasta que se mudó a España para realizar una maestría en Periodismo, que su verdadera se encendió.

Fumar un cigarro se convirtió en una forma de conectar con su hogar, sus seres queridos y su herencia. Con el tiempo, esta actividad evolucionó hasta convertirse en un ritual semanal muy querido.

Hoy, lo que comenzó como una pasión se ha convertido en un estilo de vida, llevándola a gestionar La Casa del Habano en Edimburgo, Escocia.

Yenisbel se define como una firme defensora de la inclusión de las mujeres en la industria del cigarro, ya sean empleadas, aficionadas o simplemente clientes. Además, es la orgullosa embajadora de Ligh’EmUp Cigar Club, Cigar Rights of the World Europe y el Festival Art de Vivre.

Conexión cultural

Desde la rica herencia de los puros cubanos, hasta la complejidad audaz de las mezclas del Nuevo Mundo, Amy encuentra placer tanto en el humo como en el momento y sostiene que cada fumada debería ser una experiencia.

Ya sea disfrutando de una suave calada en un hermoso salón o relajándose con un cigarro en un escape vacacional escénico, para ella los puros son más que una pasión: son un estilo de vida, un momento de lujo y una conexión con la cultura y la artesanía detrás de cada cigarro. En este sentido, espera seguir encontrando belleza en cada momento y construir conexiones significativas con otros aficionados en todo el mundo.

MARÍA DITTRICH

Comunidad femenina

María fumó su primer cigarro en 1996 y desde entonces no ha mirado atrás. Comenzó con marcas como Nat Sherman, y rápidamente encontró sus cigarros favoritos en las líneas de Partagás, Arturo Fuente, H. Upmann, Macanudo, Romeo y Julieta, Montecristo, Drew Estate y Rocky Patel, por nombrar algunas, y actualmente tiene una predilección por Gurkha.

Ella disfruta de una capa Maduro y prefiere una vitola Toro, 6 pulgadas, cepo 50. Como estadounidense trabajando en Inglaterra, está encantada de haber encontrado esta comunidad y emocionada de haber participado en este evento por el Día Internacional de la Mujer.

Vínculos y recuerdos

Impulsada por el deseo de compartir su travesía en el Mundo del Tabaco, Martina decidió formar parte de este grupo, convencida de que el placer de fumar se ha convertido en una parte muy especial de su vida.

En su juventud ella solía fumar cigarrillos, pero nunca como algo significativo en su rutina. Todo cambió durante un viaje a las casas de champán en Francia, donde descubrió el fascinante universo de los cigarros premium.

Martina describe el momento como una experiencia transformadora que la cautivó al instante, especialmente por los sabores ricos y complejos, así como por el ritmo pausado y disfrutable que caracteriza a los puros.

Lo que más adora de fumar un cigarro es la manera en la que se fomenta la conexión y la conversación, ya sea profundizando en temas sobre la vida o simplemente apreciando el momento juntos. Para ella, encender un cigarro en compañía es una forma maravillosa de crear vínculos y recuerdos duraderos.

Además, como tradición personal, cada 1 de enero enciende un puro para dar la bienvenida al año que comienza, un ritual muy significativo que espera con ansias, ya que marca un tono de reflexión y anticipación para lo que el año tiene por delante.

SLÁVKA CURLEJOVA Afinidad

especial

Slávka se describe como una persona sociable por naturaleza, con un gusto especial por conectar con nuevas personas y hacer amigos. También se confiesa fumadora de cigarrillos, aunque ello no le impide disfrutar del tabaco premium, un producto que reconoce como distinto y por el que siente una afinidad especial.

Al respecto del primer encuentro del UK Ladies Aficionadas, Slávka se dice emocionada y ansiosa por aprender más sobre esta comunidad y por participar en distintos proyectos o iniciativas dentro de la industria.

RelatosyRetratos

El tabaco, en la memoria de la mujer sudamericana

Muy amañada, porque gano todos los días mi peso en el trabajo de los aliños del tabaco (…) No dependo de nadie, porque para eso tengo plata; conmigo no se mete la justicia, y teniendo gratos a los empleados de la casa, no hay quien oprima mi voluntad ni quien me haga sufrir”. Manuela. Eugenio Díaz Castro, 1858.

En su novela costumbrista, el colombiano Eugenio Díaz Castro reflejó el carácter de las mujeres que se consagraban al torcido de cigarros, y tal era la soberanía que ostentaba este colectivo, que resistió una crisis exportadora de tabaco ocurrida a finales de la década de 1870, que debilitó considerablemente uno de los principales renglones de la economía de su país. Sin embargo, ellas persistieron en su labor de elaborar cigarros, y con ello, preservaron la cultura del disfrute del tabaco negro para las siguientes generaciones.

Por ello comparto la historia del tabaco colombiano a través de cuatro mujeres, quienes preservan el legado de esas primeras torcedoras, fomentando el disfrute de esta afición desde diferentes roles y sirviendo como madrinas que guían a otras “amadoras”, para que se encuentren –como le ocurrió a Manuela, la heroína de Eugenio Díaz Castro–, quien huyó de los convencionalismos de la época y encontró un lugar donde las mujeres se congregaban en torno del tabaco, para disfrutar de la vida en sus propios términos.

Orgullosamente Chicotera

En Colombia existe una clase de puro conocido popularmente como criollo o chicote, que consiste en picadura y vena de tabaco enrollado en bonchera, y que por su bajo costo lo consumen campesinos y lancheros, para acompañar sus labores diarias.

A quienes los elaboran se les llama chicoteros, y cuando Osmelia llegó a Piedecuesta –a sus 22 años–, rápidamente se empleó en este oficio, en el que las mujeres suelen incluir a su familia en los procesos de elaboración, y así estar al pendiente de sus hijos.

Sin embargo, al ser un producto tan económico, durante más de una década lo que se pagó por torcer un millar de chicotes fueron alrededor de cuatro dólares, y muchas veces

no alcanzaban a cubrir dicha cuota. Ella recuerda que en sus comienzos alcanzaba a enrollar 500 tabacos, y en sus mejores épocas, hasta mil 600.

Para Osmelia, iniciarse en la elaboración de cigarros premium no sólo representó una mayor oportunidad salarial y poder invertir su tiempo “en calidad, más que en cantidad”, sino el recibir las felicitaciones y reconocimiento de los fumadores, quienes agradecen la buena construcción de sus puros.

No repara en afirmar que ser chicotera "es un orgullo", y ha logrado transmitir esa sensación en muchas de sus colegas que empiezan a capacitarse, aprovechando la demanda de torcedoras a raíz del incremento en el consumo del cigarro nacional en los últimos años, y el resurgimiento de la artesanía de enrollar tabaco.

ÁNGELA CARDONA

Tabaco con alma de Mujer

Ángela es la única de las mujeres de la familia Cardona que heredó el impulso por responder al llamado del tabaco y compartirlo, tal y como lo hizo anteriormente su abuela materna. Tras emplearse en el primer Cigar Lounge fundado en Colombia, La Cava del Puro –donde permaneció 12 años–, pronto buscó comprender plenamente toda la mística que le rodeaba. Eso la llevó a formarse y a obtener su título de Máster en Habanos, en 2016, así como a certificarse por la IACS como Cigar Sommelier, en 2019.

En 2017 creó el espacio Tacones y puros, como una estrategia para acercar el tabaco a las mujeres y unir a las fumadoras de cigarro en Medellín: una espiral de la que continuaron

surgiendo más proyectos relacionados con el disfrute de los puros. Como resultado, en 2022 nació Amaranta Cigars, la primera marca colombiana que exalta ese componente femenino del tabaco, inspirada por la fuerza del personaje de Amaranta en la novela Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez.

Ángela se mantiene muy activa en la comunidad colombiana del tabaco. Además de ofrecer nuevas líneas a los consumidores de su marca, lleva el cigarro a bodas y reuniones sociales, y organiza catas y encuentros con fumadores y fumadoras, con quienes comparte la oportunidad de reconocer que el tabaco guarda un alma de mujer.

CATALINA ANGARITA

Las mujeres del Habano

Promotora orgullosa del disfrute de los habanos y los alcoholes superiores –como suele llamar afectuosamente a las bebidas destiladas–, Catalina es embajadora en Colombia de la marca Pernod Ricard, multinacional francesa especializada en la distribución de bebidas espirituosas, a la vez que entusiasta en el Mundo del Tabaco, avalada desde 2024 como Habano Senior.

Comenzó en 2015, a sus 18 años, cuando gracias a su dominio del inglés, un familiar le ofreció la oportunidad de interactuar con los turistas que frecuentaban el bar de un amigo. Absorta e intrigada al contemplar la constelación de destilados seductores del lugar, se sintió motivada por aprender y profundizar en los rituales y el lenguaje de la somelería y la coctelería.

Catalina capacita actualmente al personal de restaurantes y bares para el desarrollo de eventos que exalten las cualidades de los productos que integran el portafolio de Pernod Ricard. Pero a la par de los alcoholes superiores está el disfrute los humos, por lo que trabaja personificando las experiencias que promueve, encontrando un lugar en esa ceremonia donde el habano y el destilado se unen.

Su memoria sensorial le ha permitido conectar con fumadores y fumadoras, dando al puro el lugar que merece, al generar las condiciones necesarias para que ese ritual evolucione y se disfrute completamente. En sus años de experiencia encuentra gratamente que las mujeres se dan permiso de preguntar en niveles muy técnicos, y así demuestran que realmente quieren entender, no sólo pretender que lo hacen. Porque finalmente –asegura–, el mejor Spa que puede recomendar a otra mujer es un habano y un destilado.

FLOR GLADYS

MARTÍNEZ

Manos, corazón y vida

Surgido gracias a la necesidad de su socio, Ricardo Luna, por disponer de un producto local para conservar sus cigarros, Humidores San Francisco inició operaciones en 2002 y desde entonces ha estado a cargo de Flor Gladys: una mujer orgullosa y satisfecha de ser la única dedicada a comercializar en Colombia un producto tan útil para los amantes de los puros, así como por reflejar en cada pieza el toque distintivo y representativo de la cultura nariñense.

En sus humidores se observa la artesanía típica del departamento de Nariño, a través de la técnica del Tallo de Trigo, con el que se realizan grabados y figuras coloridas, así como el barniz Mopa Mopa, obtenido de los cogollos del Árbol Cera, transformado en cintas delgadas que los artesanos cortan y graban una vez adheridas a una superficie. Este último, fue declarado por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2019.

En sus años de compartir con fumadores, Flor Gladys reconoce en ellos a personas con almas generosas, amantes y poetas, que durante sus reuniones abren el corazón y logran compartir disertaciones fascinantes. Ofrecer cuidado y protección a un bien tan preciado como los cigarros, hace notar que “en todas las cosas importantes de la vida están la mano y el corazón de la mujer”.

Celebra que en Colombia son cada vez más las mujeres que se permiten disfrutar de los cigarros, pues recuerda con cariño que en sus inicios sólo una fumadora compró sus humidores, reconocidos actualmente no sólo como piezas esenciales para las y los aficionados, sino por su hermosura.

ALEJANDRA INTRIAGO

Empresaria asombrosa

Alejandra es propietaria de la Real Fábrica de Cigarros La Clemencia, fundada en el 2017 por su difunto esposo, Eduardo Jurado, en la ciudad costera de Guayaquil, Ecuador, donde existen otras cuatro empresas dedicadas a la manufactura de puros, por lo que se considera la "capital cigarrera" del país”. Sin embargo, el disfrute de sus productos es aún parte de una cultura emergente, pues la industria se vuelca por completo a la producción de tabaco para capa.

Han pasado cuatro años desde que ella asumió la dirección de la fábrica, y muchos de sus clientes y colegas han atestiguado –con asombro–, cómo una mujer está abriendo camino al cigarro entre los ecuatorianos y turistas que llegan a Guayaquil.

Aunque la mayoría de quienes compran los productos de La Clemencia son hombres, Alejandra no deja de trabajar para atraer a las ecuatorianas y que den una oportunidad al tabaco, así como congregar a las fumadoras en un colectivo que fomente la cultura y el disfrute de esta afición.

Desde 2017, el Movimiento Global Sisters of the Leaf (SOTL) ha transformado el mundo del cigarro, marcando el inicio de una nueva era de empoderamiento y reconocimiento para las mujeres. Fundado bajo el liderazgo visionario de la Dra. Anastasia Psomiadi, este movimiento ha redefinido el panorama del cigarro, convirtiéndolo en un espacio que reconoce y destaca las contribuciones de las mujeres.

El empoderamiento de las mujeres está en el centro de su misión, logrando esto mediante la educación, plataformas de promoción, mentoría, autoexploración y el fomento del crecimiento personal. El Movimiento Global SOTL representa un cambio transformador, rompiendo barreras y abriendo puertas a nuevas oportunidades de desarrollo personal y creación de redes tanto para mujeres como para hombres. Respaldado por su prestigioso Consejo Asesor y su Director de Desarrollo Comercial, Lefty Karropoulos, el Movimiento Global SOTL inspira a individuos, asociaciones locales, nacionales y globales a desarrollar iniciativas similares y promover un cambio significativo en la industria del cigarro y más allá.

Iniciativas clave e impacto

· Educación a través de la Escuela

Maestro SGM de Sommeliers de Cigarros Certificados:

La educación es central para la misión de SGM, representada por el programa de Sommelier Certificado de Cigarros (CCST). En asociación con la Tobacconist University, esta certificación integral ofrece a los participantes conocimientos profundos sobre los cigarros, dotándolos de habilidades valiosas, mejorando su experiencia y

abriendo puertas a nuevas oportunidades en la industria. Este programa empodera tanto a mujeres como a hombres para sobresalir profesionalmente mientras profundizan su aprecio por la cultura del cigarro.

· Escuela Maestro SGM y Comunidad de Exalumnos CCST:

La misión de la comunidad de exalumnos CCST de SGM es construir una red vibrante de graduados, proporcionando una plataforma para establecer contactos, compartir conocimientos y fomentar el crecimiento profesional. En colaboración con la revista Humo Latino, SGM destacará entrevistas con miembros de esta comunidad, disponibles en español e inglés. Estas historias resaltan sus trayectorias, logros y pasión, inspirando a futuros sommeliers y contribuyendo al aprecio global por la cultura del cigarro.

· SGM - Destinos tabaqueros amigables para mujeres: SGM está transformando lounges, tiendas, resorts, bares, restaurantes, clubes y más con su Certificación de Espacios Amigables para Mujeres, estableciendo un nuevo estándar de respeto y ambientes acogedores. La visión es crear una red global de Destinos SGM que promuevan estos valores y eleven la calidad de la cultura del cigarro. Los espacios certificados deben cumplir criterios específicos, como ofrecer cigarros de marcas propiedad de mujeres, capacitar al personal, organizar eventos educativos y colaborar con organizaciones locales.

· Diálogos Globales y Mesas Redondas

SOTL:

Por primera vez en la historia del cigarro, bajo principios de responsabilidad social y ética empresarial,

el Movimiento Global SOTL inició un diálogo internacional innovador para presentar historias de mujeres, sus perspectivas sobre los estereotipos enfrentados, potenciales, logros y aspiraciones. Desde 2019, el movimiento ha organizado 11 mesas redondas Changemakers, realizadas de manera presencial, virtual e híbrida, creando un impacto social significativo e influyendo positivamente en el mundo del cigarro y más allá.

· Colaboración con festivales de ron: A través de una asociación con The Rum Lab, SGM ofrece plataformas y stands gratuitos para marcas y lounges, conectando a sus audiencias en festivales de ron en los Estados Unidos. Esta colaboración, iniciada en 2023, atrae a entusiastas mediante maridajes VIP y eventos exclusivos, fortaleciendo aún más la conexión entre las comunidades de ron y cigarro.

· Apoyo a iniciativas locales, nacionales y globales: SGM ha mentorizado a mujeres y apoyado diversas iniciativas, amplificando voces, empoderando comunidades y ofreciendo ideas, modelos y acceso a redes. Este apoyo fomenta el crecimiento personal, ayuda a establecer nuevos objetivos y facilita el éxito de iniciativas y proyectos.

Dra. Anastasia Psomiadi: La visionaria detrás del SGM

La Dra. Psomiadi, como innovadora social, académica y emprendedora, ha redefinido el mundo del cigarro integrando metodologías de psicología social y sostenibilidad en el marco del movimiento. Su visión trasciende los cigarros, enfatizando la conexión, la salud social del disfrute del cigarro y el impacto más amplio de cada iniciativa, reflejando respeto, autodesarrollo y desarrollo social.

Resiliencia, reinvención y puros premium

En el mundo de los cigarros, donde la tradición y la artesanía se entrelazan con historias de pasión y dedicación, pocas narrativas son tan conmovedoras como la de Detra D. Thomas. Una mujer que, tras escapar de un entorno restrictivo y superar adversidades inimaginables, encontró en los cigarros no sólo un refugio, sino también un símbolo de esperanza y empoderamiento.

Hoy, Detra es la creadora de Detra’s Story, una línea de cigarros premium que combina la magia de Harlem con el arte dominicano del tabaco.

DE ARKANSAS A NUEVA YORK

Detra nació en el seno de una familia humilde en Arkansas, donde creció bajo las rígidas expectativas de una vida dedicada al ministerio religioso. Desde muy joven, la música y la fe fueron sus aliadas, pero también las herramientas que la mantuvieron atada a un mundo que no le permitía florecer.

Tras décadas de lucha interna y un matrimonio tóxico, Detra tomó una decisión que cambiaría su vida para siempre: escapó. Con sólo su bolso y una determinación inquebrantable, dejó atrás todo lo que conocía y se refugió en Nueva York, una ciudad que le resultaba tan ajena como intimidante.

Detra encontró su nuevo hogar en el Harlem Cigar Room, un icónico lounge en la 141 y Broadway, donde descubrió el placer de fumar un buen cigarro, además de una comunidad que la acogió como una de los suyos.“Los llamo mis Harlem Loves, ellos me dieron protección, amistad y un sentido de pertenencia que nunca antes había experimentado”, dice Detra con una sonrisa.

EL NACIMIENTO DE DETRA’S STORY

La historia de Detra se hizo viral en junio de 2022, cuando Brandon Stanton, creador del famoso blog Humans of New York, compartió su relato en 15 capítulos. Las imágenes de Detra fumando un cigarro frente al Harlem Cigar Room resonaron en todo el mundo, convirtiéndose en un símbolo de resiliencia y reinvención. Inspirada por la respuesta global, Detra decidió llevar su pasión al siguiente nivel.

Viajó a Tamboril, República Dominicana y colaboró con Juan Gómez-López de Tabacalera El Hoyito para diseñar una línea de cigarros que reflejara la esencia de Detra: auténtica, robusta y llena de carácter. La línea Detra’s Story incluye tres blends: un suave Connecticut, un versátil Habano y un intenso Maduro.

“Mis cigarros cuentan una historia, el formato 7x54 representa los 7 años difíciles que pasé en Nueva York antes de encontrar la luz, y los 54 años que tenía cuando decidí escapar y empezar de nuevo”, explica Detra.

UN LEGADO DE ESPERANZA

Detra no sólo ha creado una línea de cigarros; ha construido un movimiento. Sus cigarros se venden en más de 14 lounges en Estados Unidos y están disponibles en su sitio web detrasstory.com. Además, está trabajando en una nueva vitola Robusto y en una colaboración especial con Principal Cigars para un lanzamiento limitado, en caso de que su historia llegue a la pantalla grande, posibilidad para la cual cuenta con un acuerdo desde el año 2022 y trabajos de guion avanzados.

Pero quizás el proyecto más emocionante de Detra es su papel como gerente de The Carmel Cigar Vault, un exclusivo lounge en Patterson, Nueva York, cuyo espacio está decorado con imágenes del legendario fotógrafo Pep Williams y rinde homenaje a la rica historia del tabaco y a las personas que han dedicado su vida a este arte. “Me siento especialmente conectada con las mujeres que han trabajado en este mundo, ellas allanaron el camino para que yo esté aquí hoy”.

Detra’s Story no es sólo una línea de cigarros; es un testimonio de resiliencia, comunidad y la capacidad humana de transformar el dolor en algo hermoso.

En cada bocanada de humo, hay una historia de superación, un tributo a Harlem y un recordatorio de que, sin importar las circunstancias, siempre hay espacio para un nuevo comienzo.

UN MENSAJE PARA QUIENES LUCHAN

La historia de Detra es un recordatorio poderoso de que nunca es demasiado tarde para reinventarse y nunca hay que rendirse. “Puede que tengas que dejar atrás todo lo que conoces, pero eso no significa que no haya algo mejor esperándote”.

Hoy, Detra continúa compartiendo su historia a través de su música, su obra de teatro unipersonal y su serie en YouTube (Detra Denise), The Lady With a Cigar, donde combina anécdotas inspiradoras con el placer de fumar un buen puro.

Innovadora, líder comunitaria y defensora de la cultura del puro

Conozcan a Stefania Frarou, una empresaria multifacética radicada en Atenas, Grecia. Reconocida por su personalidad extrovertida, su pensamiento innovador y sus excepcionales habilidades para establecer conexiones, Stefania ha dejado una huella significativa en su comunidad y más allá. Su trayectoria es un testimonio de creatividad, resiliencia y un profundo amor por la exploración.

UNA VIDA DE INNOVACIÓN Y CONTRIBUCIÓN

“Mi nombre es Stefania Frarou, y con orgullo me defino como una empresaria”, comienza Stefania. Su labor ha estado centrada en retribuir a la sociedad y generar cambios positivos. Comenzó apoyando a la comunidad escolar de sus hijos y luego amplió sus esfuerzos para beneficiar a toda la ciudad de Atenas. Como líder cívica, logró unir a grandes grupos de personas en torno a objetivos comunes, mejorando la calidad de vida de todos.

Stefania es propietaria de una próspera tienda turística en Plaka, el corazón histórico de Atenas, cerca de la Acrópolis. Durante años, se ha desempeñado como vicepresidenta de la Asociación de Tiendas Turísticas de Atenas, un rol en el que ha impulsado iniciativas para mejorar la limpieza, la iluminación y la experiencia general de los visitantes en la zona. Sus esfuerzos también han llevado vibrantes eventos culturales a la ciudad, enriqueciendo aún más su atractivo.

Guiada por su curiosidad infinita y su espíritu inventivo, Stefania diseñó un broche magnético patentado que utiliza imanes de neodimio para sujetar gafas a la ropa de manera segura. Esta ingeniosa solución no sólo resuelve un problema común, sino que también refleja su talento para combinar practicidad y estilo. El broche está entrando en producción, un hito que demuestra la capacidad de Stefania para convertir ideas en realidad.

Pero Stefania no es de las que se conforman con lo logrado. Su más reciente incursión es en el mundo de la perfumería. Inspirada por su agudo sentido del olfato, ha comenzado a crear fragancias personalizadas adaptadas a los gustos individuales. Con una paleta de aromas que incluye madera, cítricos, ámbar y vainilla, sus creaciones reflejan su meticulosa atención al detalle y su deseo de conectar profundamente con sus clientes.

Su incursión en el Mundo del Tabaco la llevó a conocer a la comunidad SOTL Greece, donde encontró camaradería entre personas que compartían su pasión.

ABRAZANDO EL MUNDO DE LOS PUROS

El refinado sentido del olfato de Stefania también la llevó a apreciar los puros de calidad. Inspirada por su padre, quien solía disfrutar del tabaco, Stefania probó su primer puro a los 27 años. “Esa primera calada fue suficiente: supe que esto era algo especial”.

En una época en la que pocas mujeres en Grecia fumaban cigarros premium, Stefania desafió los estereotipos, abrazando su amor por los puros y defendiendo la idea de que son un placer para todos, “quería cambiar la imagen anticuada que la gente tenía de las mujeres y los puros”.

Su incursión en el Mundo del Tabaco la llevó a conocer a la comunidad SOTL Greece, donde encontró camaradería entre personas que compartían su pasión. Stefania se convirtió en una organizadora activa de eventos relacionados con la industria, incluido el Campeonato Mundial de Fumadores de Puros (CSWC) en Grecia. En 2024, llevó su amor por los puros al escenario global, participando en el Campeonato Mundial CSWC y conectando con aficionados de todo el mundo.

Para Stefania, los puros representan más que un simple placer; encarnan la relajación, la introspección y el respeto por la tradición.

EL ENCANTO ÚNICO DE LA CULTURA DEL PURO EN GRECIA

Stefania valora el clima soleado de Grecia, que ofrece el escenario perfecto para disfrutar de puros al aire libre. “Es un placer saborear un puro bajo el sol griego, y me emociona ver a más mujeres disfrutando de esta experiencia”.

Para Stefania, los puros representan más que un simple placer; encarnan la relajación, la introspección y el respeto por la tradición. Su defensa de la cultura del puro ha ayudado a redefinir las percepciones, animando tanto a hombres como a mujeres a apreciar los puros como un placer refinado, similar al de un buen vino.

UNA MUJER DE MUCHOS TALENTOS

Desde diseñar un broche revolucionario hasta organizar eventos que celebran la cultura del puro, la vida de Stefania es un testimonio de creatividad, liderazgo y pasión por el descubrimiento. Su trabajo le ha valido respeto y admiración. “He aprendido que la clave para la realización personal está en explorar tus pasiones y compartirlas con los demás”.

Sin embargo, si le preguntan, el rol que define su vida es ser una orgullosa madre de dos hijos extraordinarios. Sus hijos, con un conocimiento notable para su edad, comparten la misma pasión por los puros.

Iluminando el Camino en la Industria del Cigarro

El viaje de Josh Beaver en el mundo de los cigarros comenzó con una conexión personal. “Empecé a fumar puros cuando tenía 18 años. Era algo que me ayudaba a conectar con mi padre”. Durante los últimos cinco años, Josh ha cultivado una carrera en la industria del cigarro, convirtiendo un pasatiempo querido en una vocación profesional. Antes de aventurarse en este campo, pasó una década en la industria de pisos comerciales y residenciales, destacándose en ventas y operaciones. Sintiendo que estaba listo para un nuevo desafío, dio un salto de fe. “Pensé, ¿por qué no convertir en una carrera lo que más disfrutaba hacer después del trabajo?”

UNA VISIÓN DE INNOVACIÓN

PARA LA INDUSTRIA DEL CIGARRO

La consistencia, la confiabilidad y el trabajo arduo son los pilares del carácter de Josh. Estas cualidades han sido fundamentales para su éxito mientras navega por la dinámica y en constante evolución industria del cigarro. Su dedicación a la excelencia es evidente en su papel en Luciano Cigars, donde su visión es clara: “Crear algunos de los cigarros más únicos y codiciados del mercado y establecer un estándar pionero en calidad y prácticas empresariales”.

Josh reconoce un cambio en la industria del cigarro, ya que su demografía se vuelve más joven y diversa. “Los clientes buscan lo nuevo y diferente. No están casados con las marcas tradicionales”, observa. Su visión es que la industria abrace este cambio al romper barreras y fomentar la innovación. También aboga por que los eventos en los cigar lounges evolucionen hacia experiencias verdaderamente únicas, adaptadas a la clientela y dignas del título de “evento”.

SUPERAR DESAFÍOS CON CALIDAD Y CONSISTENCIA

Como muchos en la industria, Josh ha enfrentado desafíos significativos, particularmente en el reconocimiento de marca para Luciano Cigars. Él atribuye su éxito al excepcional control de calidad, el servicio al cliente sobresaliente y una consistencia inquebrantable. “El desafío y, en muchos sentidos, el objetivo de mi existencia ocupacional es equilibrar las necesidades de la empresa y del cliente”, explica.

Un consejo ha guiado a Josh a lo largo de su carrera: “Cada día es una entrevista de trabajo”. Este consejo, dado por un jefe cuando tenía 19 años, ha moldeado su ética de trabajo y ambición. “No sólo entrevistas para el trabajo que tienes, sino también para el trabajo que quieres”.

Y para aquellos que buscan construir una carrera en la industria del cigarro, el consejo de Josh es simple pero profundo: “Ésta es una industria de pasión. Sí, se puede ganar dinero, pero la base siempre debe ser el amor por la industria y el producto que hacemos”.

Ésta es una industria de pasión. Sí, se puede ganar dinero, pero la base siempre debe ser el amor por la industria y el producto que hacemos”.

EMPODERANDO A LAS MUJERES EN LA COMUNIDAD DEL CIGARRO

Josh es un firme defensor del movimiento SOTL y visualiza su papel expandiéndose más allá de los cigar lounges. “Me gustaría que SOTL creara talleres y vías reales para promover a mujeres emprendedoras dentro de la industria. Me encantaría ver más propietarias de lounges, por ejemplo”. Por ello, cree que las mujeres jugarán un papel clave en el futuro de la industria y las anima a pensar en grande. “No se conformen con lo conveniente. Conéctense con su instinto natural y visión para perseguir lo que es significativo para ustedes y su comunidad”.

La historia de Josh Beaver es una de pasión, perseverancia y una visión de futuro para la industria del cigarro. Mientras continúa iluminando el camino en Luciano Cigars, se mantiene comprometido a crear experiencias inolvidables, fomentar la innovación y construir una comunidad más inclusiva y dinámica. Para Josh, el viaje es tan rico y gratificante como los cigarros que elabora, un testimonio de su creencia de que cada día es una oportunidad para alcanzar la grandeza.

HaciendoAmigos Internacional

Rubén Delgado, Maestro de la Hoja

Desde hace años dedico la mayor parte de mi tiempo a conocer a personas que fuman tabacos premium. Personas excepcionales, así, con mayúscula, que van llenando mi vida de conocimientos y experiencias personales... Gente diferente con la que es fácil conectar, y con quienes se entablan amistades sólidas y duraderas; fuente de sabiduría sobre el arte apasionante de cultivar tabaco.

Rubén es un ingeniero agrónomo cubano enamorado de su trabajo. Además de afable, muy detallista, cariñoso y excelente conversador, es el responsable de la fermentación en la Tabacalera AJ Fernández Cigars en Estelí, Nicaragua.

Nos conocimos cuando la empresa nos puso en contacto, ya que colaboro en la protección y y divulgación de un trabajo científico en el que están inmersos, y que sin lugar a dudas marcará un hito en los procesos básicos de la hoja de tabaco, al transformar la fermentación del tabaco.

FERMENTACIÓN

Tras ser cosechado, el tabaco conlleva una serie de tareas y rutinas que determinan su calidad final. La fermentación desencadena un proceso químico espontáneo por el que las hojas pierden una serie de propiedades que –de otra manera– serían perjudiciales para la salud. Es una de las fases más delicadas y críticas, pues de realizarse incorrectamente el producto se perderá o sería difícilmente fumable.

No me perderé en detalles técnicos. Sólo agregaré que la reacción producida al humedecer el tabaco con agua y formar pilones (montones) ayuda a eliminar el Amoniaco; tóxico y perjudicial para la salud.

Por eso llamó tanto mi atención el estudio mencionado. La recomendación es no sólo usar agua, ya que, con base en la respuesta de azúcares y almidones, al iniciar la fermentación puede añadirse un porcentaje de amoniaco testado previamente, para obtener todas las ventajas que tiene esta modificación en las hojas de tabaco.

Tabacalera AJ Fernández Cigars aplica este método en sus fincas de La Providencia, San Lotano, El Porvenir y Oro Verde.

La investigación inició en 2023, con el objetivo de conocer la influencia de una humectación complementada con hidróxido de amonio, para regular el pH en las hojas de tabaco durante su primera fermentación, para mejorar el patrón químico organoléptico.

EL COPYRIGHT

Es muy importante proteger la creatividad e investigación de personas y empresas –para evitar copias o usos no autorizados–, con su inscripción ante organismos que resguardan la propiedad intelectual. El Copyright estimula la creatividad y diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, promueve la libre expresión y favorece la cultura.

Tanto Rubén como la empresa agradecen la consulta de este estudio y el respeto de las leyes sobre el Copyright, al no reproducir, escanear ni distribuir alguna parte de la obra –por medio alguno–, sin el permiso correspondiente. Los interesados pueden dirigirse al autor a través del correo electrónico rubendelgadogarcia@icloud.com y el celular +505 5876 2402.

AJ Fernandez New World Series.

ACADEMIA VIRTUAL

Como todo estudio e investigación, es muy importante divulgar los resultados entre profesionales del sector y público en general. La Academia Virtual es un foro de encuentro para investigadores, en el que se pueden consultar todos los trabajos en proceso y concluidos, sobre diversos temas. En este caso, la fermentación de hojas de tabaco: https://independent.academia.edu/Rub%C3%A9nDelgado25

Todos conocemos la importancia del método y esmero en cada uno de los procesos previos al torcido de un tabaco. La fermentación es base de los sabores, aromas y combustión de las hojas, por lo que afinar los procesos químicos de formación de azúcares y nitrogenados marca una diferencia cualitativa con características únicas. El descubrimiento de Rubén rendirá frutos, como diferenciador en los tabacos de AJ Fernández

Ruben, con el equipo AJ Fernandez.

SELLO DE AMISTAD

Esta colaboración hizo nacer una amistad fuerte y duradera que cultivamos con charlas periódicas y al compartir nuestras vivencias cotidianas. Aprecio a Rubén y sé que es recíproco. Ahora somos hermanos y estamos prestos para apoyarnos o simplemente compartir un tabaco.

Gracias a su generosidad podré disfrutar de la serie New World de AJ Fernández; tabacos con marcado sabor nicaragüense y ligas excepcionales, que es referencia en el mundo tabaquero. Sirva este regalo para sellar una relación que me ha permitido crecer como agricultor y como persona, pues Rubén es mucha persona.

De Danlí a Copán... Mil

kilómetros a través de Honduras

(PARTE II)

Visitar un nuevo país y experimentar sus costumbres, con ansias de saber si tus expectativas se satisfacen o superan, es algo que siempre impulsa a seguir adelante. En Honduras conocí el interior de una industria tabaquera, veguera y fumadora, tras recorrer más de mil kilómetros por tierra junto a grandes amigos, buenos puros y paisajes hermosos

Gracias a nuestros anfitriones y a la fábrica Raíces Cubanas, visitamos un cultivo de tabaco ubicado en El Paraíso, donde vimos los procesos de preparación del campo entre cosechas, siembra, invernadero, desbotonado y galeras; es decir, toda la fase preindustrial.

En Honduras se siembra tabaco durante todo el año. La primera cosecha es entre febrero y marzo, y la segunda, de octubre a noviembre, con periodos de preparación de la tierra entre ambas. Es entonces cuando se evalúa si la superficie agrícola requiere nitrógeno o carbono. En el primer caso se utiliza frijol, y en el segundo, maíz, que luego se reparten entre los empleados.

En cada campo o mancha hay varios invernaderos tapados, provistos de tierra fértil complementada con ciertos nutrientes, para generar plántulas fuertes que, tras 15 días, aproximadamente, se trasladan a bandejas con espacios individuales y se riegan a diario para garantizar su adecuada germinación.

Luego de 23 a 27 días se llevan a otro invernadero, según su tamaño, y dos semanas después se trasplantan en campo, donde posteriormente manos expertas las seleccionan y dividen entre las destinadas a producir hoja para puros, y las que por su falta de fuerza en tallo, raíz y hojas darán semillas para la cosecha siguiente. Éstas últimas se dejan florecer, no se desbotonan, y en cada mancha generan copas de flores rosadas que coronan un plantío verde tupido de sueños y humos futuros.

Federico Londoño Mesa*

Caminamos entre surcos cuidadosamente labrados, que una lluvia torrencial regó. Nuestros zapatos –burros llaman a las botas de trabajo– se hundían en un suelo de composición franco arenosa, típica de los campos tabacaleros. El sol quemaba la piel, y con unos 36 o quizá 37 grados de temperatura, un vaho salía de la tierra, producto de la evaporación del agua que antes nos hizo correr.

La vida en el campo de tabaco es impredecible; unas veces seca, otras, húmeda; caliente o más caliente, pero finalmente hermosa, verde, florecida e importante para una industria que, sin todo esto, carecería de materia prima de calidad. Aquí cada mano, cada persona y cada aporte son fundamentales para una empresa que presenta un puro, al que anteceden más de 500 manos y tratamientos.

En el campo nos acompañó un veguero cubano con más de 25 años de experiencia. Nos recibió con un morral rojo terciado a su espalda, del que sacó unos puros torcidos por y para él, y que decidió compartirnos durante la caminata… Qué placer y honor fue encenderlos y ver su sonrisa en la primera calada. No es lo mismo fumar de una caja, que uno de los cigarros de ese morral rojo, pues saben a historia, a Honduras y a felicidad.

Pudimos ver la división del campo de acuerdo con los tiempos de siembra, de desbotonado y selección de plantas. La sabiduría del veguero radica en que aun cuando todas las plantas siguen el mismo proceso, no a todas se da el mismo destino. El tabaco no posee raíces grandes ni muy fuertes; debe sembrarse, en la medida de lo posible, en suelos llanos y franco arenosos, y sólo las plantas que evidencian la brella o breya servirán para producir hoja, pues tendrán alto contenido de nicotina y serán fuertes y saludables.

El término brella o breya no se encuentra en los diccionarios, pero de acuerdo con Fernando Sanfiel, su raíz española es Brea: sustancia negruzca y pegajosa que se utilizaba para calafatear los barcos, también conocida como La Pez. Procede de la resina (sabia) de los pinos y se percibe al tocar ciertas plantas que pueden adherirse a las manos y ropa, y hasta dejar los dedos resinosos.

Ahora bien, hay cuadrillas que siembran las plántulas que salen del invernadero; otras, desbotonan las plantas, que alcanzan un metro o metro y medio de altura, y otras más revisan que luego de este proceso no tengan “brotes” nuevos o hijos, que deben retirar. ¿Para qué desbotonar? Nuestro veguero explicó que así se da más fuerza a la planta, las hojas serán más grandes, y por lo mismo también se deshija... Por último, cada cierto número de días se realizan cortes, llevados a las galeras para su secado inicial.

Pasamos entonces a la galera o casa de secado, un galpón de madera de unos 30-40 metros de alto, con ventanas de zinc arriba y abajo, para controlar el aire, temperatura y humedad. En varas de madera, llamadas cujes, se cuelgan 33 pares de hojas por corte, iniciando el secado; un proceso complejo mayoritariamente a cargo de mujeres, quienes con hilos gruesos de colores cosen las hojas para diferenciar los cortes de la planta, a partir de pisos foliares: ligero, centro gordo y viso, entre otros.

Como El Paraíso es un lugar de clima impredecible, donde la lluvia puede caer sin previo aviso por sólo unos minutos o durante días, la supervisión de las galeras es constante. Se busca mantenerlas –como nuestros humidores– con una humedad de entre 65 y 70 por ciento, y una temperatura de 18 a 20 grados.

Ahí probamos por vez primera calillas de viso, seco, volado y ligero tomadas directamente de los cujes: una experiencia única, más allá de catas, clases y manuales. Es la realidad de la industria desde su génesis y razón de ser. ¿Cómo no sonreír al ver cómo toman una hoja en proceso, seleccionada por el agrónomo y sus ayudantes, para que se role y pruebe antes de ir a la fábrica? Esto es el Mundo del Tabaco antes de cajas y anillas; la conjunción de sus elementos en un momento íntimo y único.

Al regreso tomamos nuevamente la carretera accidentada, donde los baches se disimulaban con el agua de la lluvia reciente y atacaron la suspensión del auto, como advertencia para quienes se van: “No salgan, es mejor adentro, es más puro y natural”. Y sí, definitivamente lo es...

CONTINUARÁ...

*Abogado colombiano, Especialista y Máster en Derecho Procesal, Habanos Junior certificado por Academia Habanos y Cigar Sommelier certificado por la International Association of Cigar Sommeliers (IACS).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.