4 minute read

ENTREVISTA

Next Article
SOMOS COOPERATIVAS

SOMOS COOPERATIVAS

“Ha salido reforzada la flexibilidad, seña de identidad de las cooperativas”

DAVID CANO, DIRECTOR GENERAL DE AFI INVERSIONES GLOBALES SGIIC

Advertisement

David Cano, director general de Afi Inversiones Gobales SGIIC, asegura que con la crisis sanitaria vivida “se ha puesto de manifiesto que aquellas empresas más flexibles son las que han salido mucho más fortalecidas, como las cooperativas”.

Cano, que cerró la Asamblea General de KONFEKOOP con la ponencia Transformaciones de la economía mundial post COVID, ¿Cómo afecta a las empresas vascas? se muestra optimista y asegura que Europa saldrá reforzada desde el punto de vista

tecnológico y de la sostenibilidad.

¿Cuáles son las principales transformaciones que ha experimentado la economía mundial como consecuencia de la pandemia?

Gran parte de las transformaciones venían de antes y el COVID lo que ha hecho es intensificarlas y la más clara es el desarrollo de la tecnología. Por otro lado, el papel protagonista de la economía china, que sin duda alguna ha presentado una mejor evolución. La otra novedad es una mayor concienciación sobre la sostenibilidad. Nos hemos dado cuenta de que los científicos tienen razón cuando nos hablan de la zoonosis y el cambio climático.

¿Han quedado en evidencia las grietas de la globalización, el agotamiento del modelo económico imperante?

En esta crisis sale bien parada la tecnología, pero sale mal parada la globalización. Se ha abierto el debate en Europa en torno a la necesaria reindustrialización, sobre los riesgos de que gran parte de la producción se haya llevado a otros países. Hay una sensibilidad actual diferente. Las críticas y la decepción sobre la globalización se han intensificado en estos meses.

¿Cree que esta gran crisis sanitaria nos ha servido de aprendizaje o que pronto se nos olvidará lo vivido?

Esto ha sido como un viaje a la India, vuelves marcado. Esta ha sido una crisis muy dura, con un gran componente humano. Nos ha demostrado que el mundo es VUCA, vulnerable, incierto, complejo, ambiguo y que tenemos que ser todos mucho más flexibles en nuestras vidas personales, “viajar” con menos equipaje y también en las empresas. Se ha puesto de manifiesto que aquellas empresas mucho más flexibles, que se pueden adaptar mucho mejor son las que han salido más fortalecidas. Esta vez sí hay una prioridad por evitar el cambio climático, por tratar de reconfigurar la globalización, por tratar de ser mucho más flexibles y resilientes y creo que esto va a durar un tiempo.

“En Europa somos más sensibles a la sostenibilidad y dentro de diez años será una ventaja competitiva” “La apuesta tiene que ser por la tecnología y el País Vasco en esto lo puede hacer francamente bien”

¿Qué otras consecuencias ha supuesto esta crisis desde el punto de vista económico?

Lógicamente hay consecuencias a nivel macroeconómico y es que salimos más endeudados. Se ha gastado un dinero importante para resolver este problema y eso hay que pagarlo y seguramente venga asociado a una mayor inflación. En cierto modo puede tener lógica si damos algún paso atrás en la globalización, por ejemplo, que las presiones deflacionistas de la globalización vayan remitiendo, que en general aceptemos un mayor incremento de los precios y, sobre todo, que los Bancos Centrales, que siempre han sido guardianes de la inflación, y que siempre han estado muy preocupados de proteger al ahorrador, ahora están más preocupados de proteger al endeudado, el Estado, y de incentivar el crecimiento económico. Esto es debatible evidentemente.

¿Qué análisis hace de la recuperación económica en Europa?

Aquí vamos retrasados respecto a China y a Estados Unidos, pero a diferencia de la anterior crisis, donde Europa no actuó de forma conjunta, esta vez sí lo ha hecho. El Next Generation es un programa con un volumen brutal, 750.000 millones de € y, además, gran parte no hay que devolverlo. Es una noticia positiva que Europa salga reforzada y que una de las prioridades sea cerrar el desfase tecnológico. Además, tenemos que buscar la palanca de la sostenibilidad, que no solo tiene que ver con la sostenibilidad ambiental, sino también con la gobernanza de las compañías y tratar de evitar la discriminación por cuestión de raza, sexo e ideología. Es un ámbito donde en Europa somos más sensibles y podemos pensar que dentro de 10 años eso sí va a ser una ventaja competitiva. O una empresa es sostenible o dentro de diez años no existirá.

En esa comparativa con anteriores crisis, ha puesto el acento en el papel de los bancos.

Sí, en la anterior crisis fueron el problema, pero esta vez han sido parte de la solución. En esta ocasión ha habido un elemento de novedad y es que ya hay muchas empresas que se están financiando en los mercados de capitales, emitiendo bonos y pagarés, entre otros”. Lo que llamamos financiarización.

¿Cómo van a afectar estas transformaciones a las empresas vascas y a nuestras cooperativas?

Evidentemente, al igual que en el resto de Europa ha habido unos sectores más afectados que otros. La apuesta tiene que ser por la tecnología y el País Vasco en esto puede hacer las cosas francamente muy bien. Esto hila también con la flexibilidad, el poner a las personas por delante, la solidaridad y la ayuda, señas de identidad de las cooperativas, y que son aspectos que han quedado reforzados. Las cooperativas son estructuras mucho más flexibles.

En la conferencia ha subrayado que la juventud se ha visto más afectada por esta crisis que en anteriores. ¿De qué manera les afecta?

En esta crisis hay un efecto edad, con un impacto más intenso en las personas mayores y los jóvenes. Los jóvenes han salido peor parados por el elevado nivel de deuda, por todo lo relacionado con la sostenibilidad y la globalización. Tenemos que ser sensibles con esta generación.

This article is from: