

Más conectados
Un espacio para mantenernos actualizados
Primavera Hereford
La raza muestra su fuerza en la zafra de reproductores y la activa participación de criadores en la agenda Hereford.

Curso sobre selección y mejoramiento en bovinos de carne fue un éxito
Especialistas de Hereford Uruguay, Instituto Plan Agropecuario, INAC, INIA y la Facultad de Veterinaria compartieron sus conocimientos sobre genética, bienestar animal y calidad de carne en una propuesta teórico-práctica de dos días.
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), junto al Instituto Plan Agropecuario, organizaron una nueva edición del Curso de Selección y Mejoramiento en Bovinos de Carne, una instancia de formación técnica orientada a productores, técnicos y estudian-
tes mayores de 18 años. La actividad, con cupos limitados y un costo accesible, se desarrolló en dos jornadas complementarias: una primera modalidad virtual, el viernes 25 de julio, y una segunda presencial, el lunes 28 en la Central de Kiyú.
El curso contó con el respaldo del Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Veterinaria (UdelaR), consolidando una alianza interinstitucional clave para la difusión de conocimiento técnico aplicado a la producción ganadera uruguaya.


Jornada 1: Bases científicas y herramientas para la mejora genética
La primera jornada, realizada en modalidad virtual, abordó los fundamentos de la sostenibilidad ganadera y la evaluación genética.
El Dr. Alejandro Saravia y el Ing. Agr. Julio Perrachon, del Instituto Plan Agropecuario, abrieron el encuentro presentando el enfoque de las empresas ganaderas sostenibles en Uruguay, analizando la trayectoria y permanencia de los sistemas productivos en el tiempo.
Luego, desde la Facultad de Veterinaria (UdelaR), las investigadoras Dra. MSc. Lucía Zerbino y Dra. MSc. Victoria Pons profundizaron en la anatomía reproductiva y morfología funcional como criterios de selección, destacando los efectos del manejo nutricional temprano y la importancia de la evaluación seminal en toros Hereford.
Finalmente, un bloque técnico del INIA reunió a Ing. Agr. (Dr.) Mario Lema, Ing. Agr. PhD María Isabel Pravia y Lic. MSc. Beatriz Carracelas, quienes presentaron los últimos avances en evaluación genética,
EPD y genómica, subrayando el rol de la información objetiva y las herramientas moleculares para la selección precisa de reproductores.

Más conectados

Jornada 2: Aplicación práctica y mirada integral del sistema productivo
La segunda jornada, de carácter presencial, se realizó en la Central de Kiyú y permitió vincular los conceptos teóricos con la práctica de campo.
El primer bloque, “Fenotipo y genotipo en acción”, contó con las exposiciones del Ing. Agr. Leonel Aguirre y el Ing. Agr. Martín Segredo (SCHU), junto al PhD Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima (INIA) y el Dr. Santiago Bordaberry. Se discutieron temas como la eficiencia productiva, las emisiones de metano, el impacto económico de la genética y los criterios técnicos que orientan el juicio en pista.
Luego, el Dr. Germán Álvarez, del Instituto Plan Agropecuario, abordó el bienestar animal y las buenas prácticas ganaderas, poniendo el foco en el comportamiento animal, el manejo de instalaciones y la administración responsable de específicos veterinarios.
El Ing. Agr. Fernando Rovira, del INAC, analizó la calidad de carne y el valor comercial del animal, explicando la relación entre el animal, la carcasa y el mercado, así como las claves de acceso para la carne uruguaya.
Por la tarde, los participantes realizaron un ejercicio práctico conjunto entre INIA, Plan Agropecuario y SCHU, con énfasis en la selección de reproduc-
tores Hereford y la aplicación combinada de EPD y fenotipo, guiado por el Ing. Agr. (Dr.) Mario Lema, el Ing. Agr. Leonel Aguirre y el Dr. MSc. Alejandro Saravia.
La jornada culminó con una discusión grupal sobre criterios de selección y la entrega de certificados, destacando el compromiso de los asistentes y la calidad técnica de los contenidos.

Más conectados




Un compromiso continuo con la mejora de la raza
El curso reafirmó el compromiso de Hereford Uruguay con la capacitación continua y la transferencia de conocimiento, promoviendo la adopción de criterios técnicos actualizados para la mejora genética, la eficiencia productiva y el bienestar animal.
La interacción entre productores, técnicos e investigadores acercó conocimientos y experiencias para incorporar mejores prácticas en la producción ganadera.

Eficiencia e Innovación en la Producción
Ganadera
Una jornada técnica que integró ciencia, tecnología y manejo para potenciar la competitividad del sector.
El pasado 8 de agosto, en la Central de Pruebas Kiyú, se llevó a cabo la jornada técnica “Eficiencia e Innovación en la Producción Ganadera”, organizada por Hereford Uruguay junto a DRAGUR, GENTOS, FUCREA, INIA y NUTEX. La actividad, que había sido reprogramada por condiciones climáticas, reunió a productores, técnicos y profesionales del rubro interesados en profundizar sobre las nuevas herramientas para una ganadería más eficiente y sustentable.
La jornada abordó distintos ejes vinculados a la eficiencia de conversión, la reducción de emisiones de metano, la genética, la nutrición y el aprovechamiento de tecnologías emergentes en los sistemas ganaderos. Cada presentación aportó una mirada complementaria sobre cómo la innovación aplicada puede mejorar la productividad sin perder de vista la sostenibilidad ambiental y económica.
La actividad dejó en evidencia el valor del trabajo conjunto entre instituciones, empresas y organizaciones de productores, donde la transferencia de conocimiento y la adopción de nuevas tecnologías son esenciales para el crecimiento sostenible del sector ganadero.
La combinación de investigación, innovación y gestión eficiente se consolida así como el camino para mantener la competitividad de la ganadería uruguaya en los mercados más exigentes.


Ing. Agr.
Federico Ernst DRAGUR
Drones, “una herramienta necesaria en los sistemas agrícolas y ganaderos”
El Ing. Agr. Federico Ernst de Dragur fue uno de los participantes de la jornada técnica “Eficiencia e innovación en la producción ganadera”, quien tituló su exposición “Innovación y eficiencia en sistemas ganaderos: el rol de los drones agrícolas”, haciendo referencia al desarrollo que esa tecnología está teniendo en Uruguay y su utilidad en la búsqueda de mejores resultados productivos y económicos.
El técnico comentó que “el avance de la tecnología en el agro nos ha permitido incorporar algunas herramientas como los
equipos de drones, potenciando las tomas de decisiones y la eficiencia de los sistemas productivos”.
Dragur comercializa la marca DJI en sus modelos para la agricultura, capacitados para formar parte de los sistemas ganaderos, ofreciendo mayor “eficacia en la captura de datos y en las actividades como siembras o fertilizaciones”, y la posibilidad de realizar aplicaciones cuando las condiciones climáticas lo impiden. Los drones han pasado a ser “una herramienta necesaria en los sistemas agrí-
colas y ganaderos por su importante utilidad”.
Esa eficiencia puede ser en la implantación de pasturas en las fechas óptimas sin depender de la ausencia de lluvias. “Los drones aplicadores permiten ingresar por el aire y podemos hacer siembras de cobertura de pasturas o semillas finas en los sistemas agrícolas”, como ha sido el caso de la colza, ejemplificó.
Sobre las imágenes multiespectrales dijo que las satelitales tienen “limitantes” que atentan contra la eficiencia buscada. Esa limitante se genera en que el sistema satelital no tiene la calidad ni la definición que ofrece el dron, además de que está condicionado a la situación climática, porque de existir nubosidad los datos que necesitamos se retrasan 5 o más días, lo que puede retrasar nuestra capacidad de tomar decisiones oportunas.
Los fertilizantes también pueden incrementar su eficiencia gracias al uso de drones, “facilitando el fraccionamiento según el ciclo de la pastura, reduciendo pérdidas y mejorando la captura de nitrógeno por parte de las pasturas”.
Otro factor es la “eficiencia en el control de male-
Más conectados

zas, brindando información que nos permitirá detectar dónde están los focos de malezas” para actuar allí, “aunque hay casos en que las malezas están muy salpicadas” dificultando las acciones a tomar.
Tres componentes
El ecosistema DJI consta de tres componentes: el dron de captura de información, la plataforma DJI Smartfarm, y el dron aplicador.
El primer componente es el dron Mavic 3M con cámara RGB y multiespectral de alta definición, un tiempo de vuelo de 40 minutos dependiendo las condiciones climáticas, capaz de mapear entre 200 y 300 hectáreas dependiendo de la altura de vuelo y las condiciones climáticas, puede ver el índice de vegetación
en vivo y en la reconstrucción del ortomosaico que consiste en la unión de las fotografías tomadas por el dron, formando una imagen única que permite estudiar el campo en su totalidad. Toma 5 índices que se pueden estudiar en las diferentes etapas del cultivo o pastura y cuenta con un GPS de alta precisión y antena RTK para levantamientos topográficos. La resolución de las imágenes es de 1 a 10cm de pixel.
La plataforma DJI Smartfarm tiene una aplicación a la que se accede desde la computadora o el teléfono, recolectando y procesando la información que recaba el dron, que pueden ser parámetros de aplicación y fotos. También reconstruye en ortomosaico.
Sobre el dron aplicador, dijo que la tecnología ha ideo evolucionando, desde el T50 con una capacidad de 50 kilos pasando por el T70P y el T100, con 70 y 100 kilos de carga, respectivamente. Esos dos últimos “tienen mayor capacidad de carga sólida, lo que los hace atractivos en el fraccionamiento de los fertilizantes nitrogenados para mejorar la eficiencia en su uso. Ya se están haciendo pruebas sobre los kilos y la superficie que puede abarcar”.
El dron y el crecimiento de pasturas
El Ing. Ernst se refirió a las 3 fases del crecimiento de las pasturas en pastoreo y partiendo esos datos dijo que con el uso de drones podemos estimar la producción de biomasa, un dato clave que lleva mucho tiempo por las recorridas a campo que se deben hacer para definir potreros.
“Esa es una tarea que se puede hacer con los drones de cámara multipectral -como el Mavic 3M-, que tiene una alta resolución espacial y una captura de 800 a 1.000 hectáreas, volando a 150 o 200 metros de altura, entre 3 y 4 horas por día, usando cuatro baterías. En grandes extensiones tiene una
Más conectados

alta capacidad para relevar datos asociados a índices espectrales que tienen una correlación muy grande con la producción de biomasa”, explicó.
Asociados a esos datos que aporta el dron tenemos los datos a NDVI que crea mapas con la información de las pasturas, y como cada pastura tiene un crecimiento y una conformidad diferente se debe calibrar de forma diferente. Para hacerlo, se toma un rectángulo o cuadrado que se extrapola a la hectárea; la pastura se corta, se lleva al laboratorio, se obtienen los kilogramos materia seca en esos cortes, y ese mismo día se realizan los vuelos con el dron Mavic que tomará las fotografías y recolectará los datos.
Con esas fotos se realiza la reconstrucción del or-
tomosaico en la plataforma Smartfarm, obteniéndose una imagen con la distribución del NDVI en la en el área estudiada, lo que ayuda en la identificación de áreas con algún tipo de enfermedad, plaga o estrés.
Sobre el final de su exposición, Ernst dijo que estamos ante una tecnología que brinda “ahorro de tiempo y recursos”, pero también “contribuye a la sustentabilidad” con mejor uso de nutrientes, y al fraccionar el uso de nitrógeno se aportaría menos acidificación al suelo”.
Concluyó que “es importante ir adoptando tecnología en los sistemas de producción”, y la que acabamos de ver “es una herramienta que toma datos precisos con gran alcance en la resolución temporal y espacial”.


Ing. Agr.
Pilar Irureta Goyena GENTOS
Las pasturas juegan un rol protagónico en la producción ganadera eficiente
Una de las expositoras de la Jornada técnica “Eficiencia e innovación en la producción ganadera” fue la Ing. Agr. Pilar Irureta Goyena Goyena del Área de Desarrollo de Gentos Uruguay, quien se refirió a la eficiencia forrajera para una ganadería más productiva.
Sostuvo que la eficiencia ganadera “es producir la mayor cantidad de carne posible al menor costo posible y de la manera más rentable”, para lo cual las pasturas juegan un rol protagónico, y de ahí el título de su presentación que refiere a la eficiencia forrajera para lograr ma-
yor producción. La eficiencia en la producción de carne también implica mayor “eficiencia en utilizar el recurso forrajero”, hay que “tratar de gastar lo mínimo”, sabiendo que “no se puede producir carne a costo cero”.
En esa ecuación, “el pasto es el alimento más barato. Si calculamos los dólares por tonelada de materia seca de los distintos alimentos es el pasto el que termina siendo el recurso más barato, y cuánto más eficiente son produciéndolo y cosechándolo, más económico aún”.

Irureta citó a la consultora Apeo al señalar que se ha demostrado que a medida que se aumenta la calidad de las pasturas intensivas hay una tendencia a que aumente la producción de carne. “Eso no quiere decir que el productor salga a sembrar todo y solo por eso va a incrementar su producir carne, sino que hay que ser eficiente en implantar esas pasturas, tener planificación y tomar decisiones”, y las empresas que toman decisiones correctas son las que logran ser más eficientes que otras, aun cuando comparten el mismo porcentaje de pasturas.
Uno de los desafíos de las pasturas es poder cosechar todo lo que producimos, definió, ya que a diferencia de la agricultura done se pasa la máquina y se cosecha el cien por ciento, pero cuando
se trabaja con pasturas la cosecha se hace a través de los animales, generándose el desafío de que éstos deben comer.
El rol de la genética
La genética en pasturas también aporta a la eficiencia ganadera con un fuerte efecto en la eficiencia de cosecha, en la persistencia, en la diversificación, todo lo cual asociado al manejo puede llevarlos a los resultados buscados. Como pasa con la genética de los toros, cada uno tiene mejor desempeño según el sistema, lo mismo ocurre con la genética de las forrajeras: “En Gentos tenemos un catálogo con la diversidad genética y no es lo mismo elegir una u otra festuca o alfalfa porque hay diferencia entre variedades”.
Un ejemplo de eso son los trabajos realizados en
Más conectados
el campo experimental de Gentos en San José con diferentes festucas. A la fecha, el ensayo muestra dos festucas que se destacan, una es la Med100 con una producción 69% más, y la otra Royal Q200 66% más.
La festuca Med100 es del tipo mediterránea, caracterizada por tener muy buena producción en invierno y entrar en latencia en verano, siendo de utilidad para los sistemas que requieren mayor carga en invierno; y la Roya Q200 es del tipo continental, comúnmente conocida en nuestro país.
Ese 69% o 66% de mayor producción “significa más kilos de carne por elegir una u otra genética”, lo que viene precedido de una planificación y de tomar la decisión de las festucas más útiles para el sistema que se va a desarrollar, además de que se puede diversificar los tipos de festuca con los que va a trabajar, para no estar atados a una sola variedad. La diversificación genética es otra herramienta a considerar porque permite prevenir situaciones adversas.
Otro punto analizado por la Ing. Irureta, fue la producción estacional, porque “a veces no se precisa la que produce más

sino en cierto momento del año, que en el caso de la Med100 marca una diferencia importante en el primer corte de invierno, de 130% más, y la Q200 un 45%. O sea que la genética permite elegir más producción y el momento en que necesito de esa producción”.
Esos resultados llevados a campo han dado resultados de 34% más en el caso de la RoyalQ, eso quiere decir que “en lo que va del ensayo se produce 140 k de carne más por hectárea por haber elegido una y no otra festuca”
En cuanto a la cosecha de las pasturas, la profesional señaló que se puede producir la misma cantidad de carne consumiendo la mitad o entre el 6070%. Los estudios son concluyentes: un ensayo realizado en Soriano con alfalfa Late 920 versus
Chana como testigo comercial, mostró la mayor producción en un 15% a favor de la primera.
Sin embargo, lo interesante es la cosecha de esa producción, que en el Late 920 es un 49% más, que llevado a carne significan 400 kilos. Una diferencia importante, solamente por un mejor uso del forraje, siendo notoria la diferencia de la genética adaptada al pastoreo. Cada vez que Gentos habla de variedades adaptadas al pastoreo es porque antes hubo una interacción con el animal, sus dientes y el pisoteo, con resultados comprobables, precisó.
Tomar decisiones que acompañen la genética
Ahora bien, si no hay un manejo y una planificación, es muy difícil que
el sistema en general sea eficiente.
El balance forrajero es un tema siempre presente, y ocurre que en primavera sobra el pasto. La eficiencia no está solo en la genética y el uso adecuado del forraje, también la toma de decisiones, y una de ellas es la compra de terneros a fines de julio para aumentar la carne y aprovechar la mayor disponibilidad de pasto; otra decisión puede ser achicar el área para ajustar la carga y dejar el resto para reservas. Lo importante es que se tomen decisiones que acompañen la genética.
Al cierre de su exposición y como conclusión, la Ing. Irureta subrayó que “la genética forrajera es una herramienta concreta para mejorar la eficiencia ganadera. Pero ser eficientes significa no solo producir, sino poder, lograr persistencia y tomar decisiones, junto con un manejo que permita que esa genética se exprese”.
“Gentos tiene la genética para acompañar al productor, con el compromiso de muchos técnicos en todo el país, con el objetivo de que la genética esté al alcance de todos”, concluyó.


Ing. Agr.
Leonel Aguirre HEREFORD
Eficiencia y sustentabilidad en los sistemas productivos de Hereford
Bajo el título “Claves para el manejo productivo: cómo traducir los resultados de eficiencia de conversión y metano en decisiones”, el Ing. Agr. Leonel Aguirre de la Sociedad Criadores Hereford del Uruguay expuso en la jornada “Eficiencia e innovación en la producción ganadera”.
Destacó el trabajo de investigación que Hereford realiza con el Instituto Nacional de Investigación de Agropecuaria (INIA) desde antes de su fundación, en 1976, cuando aún era el Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger (Ciaab).
En Hereford “siempre aspiramos a implementar sistemas productivos más eficientes y sustentables”, aseguró, entendiendo por eficiencia la capacidad de lograr un efecto determinado empleando el mínimo posible de recursos; y por sustentabilidad, el poder mantener ese efecto en el tiempo sin agotar recursos o causar daño al medio ambiente.
Aguirre explicó que son cuatro los pilares fundamentales que explican el por qué Hereford trabaja en la eficiencia de conversión. El primero porque busca “bajar los costos de los alimentos”, con-
siderando que en ganadería representan “entre el 60% y el 80%” de los costos totales, por lo que “trabajando en eficiencia de conversión obtendremos un impacto directo en los sistemas”.
Segundo, trata de “mejorar la competitividad de los sistemas”, ya que “si usamos mejor esos recursos, vamos a tener un beneficio económico”.
El tercer pilar, “acelerar los procesos productivos, porque muchas veces los animales con diferentes eficiencias tienen el mismo consumo, pero mayores tasas de ganancia, acelerando los procesos”.
En cuarto lugar, por el “agregado de valor a toda la cadena, en el sentido de que cada vez estamos cuidando mejor los recursos con sistemas más sustentables”, lo cual también “beneficia la imagen país” y le da contenido al eslogan “Uruguay Natural” que el país usa como carta de presentación en el exterior.
Esos pilares no son nuevos ni improvisados. La historia de Kiyú en investigaciones que apuntan a ellos tiene más de una década, que Aguirre mencionó de manera concisa: En 2014 se lanza el proyecto “La mejora de la competitividad de la ga-

nadería uruguaya” a partir del cual Hereford empieza a estudiar eficiencia de conversión. En el 2015 comienzan los estudios piloto con emisiones de metano. En el 2016 se lanzaron los primeros EPDs de eficiencia de conversión, permitiendo el uso de esa herramienta como mejora genética. En 2017 empieza el enriquecimiento de la genómica para los EPDs. En 2018 se publicaron las primeras mediciones de interacciones entre metano y consumo residual. 2019 fue el año de la primera generación de animales con evaluación de consumo residual (RFI) en engorde. En 2020 se realizaron las primeras faenas de esos animales, y desde 2021 se comenzó con los equipos Green Feed y con las jornadas de difusión.
Resultados de la eficiencia de conversión
Sobre la eficiencia de conversión, Aguirre dijo que los animales medidos fueron clasificados en más o menos eficientes de acuerdo a su peso metabólico, tasa de ganancia y el nivel de grasa de cobertura, los tres factores fundamentales para calcular el consumo residual, entendiéndose por tal la diferencia entre el alimento consumido y el que se espera que consuma para las características de cada animal. “De esa manera podemos tener diferentes consumos, diferente performance y diferente grado de cobertura, cuánto el animal tendría que comer y cuánto realmente come”. Cuando el animal consume menos de lo esperado, es más eficiente; si consume más, es menos eficiente.
Las investigaciones realizadas mostraron que “hay una correlación en-

tre la recría y los animales de engorde que es de 0,72, o sea que es alta y positiva, lo que significa que los animales que son eficientes en la recría son muy eficientes en el engorde”, señaló.
El resultado es que en los animales estudiados, los consumos residuales y la variación fenotípica, “proporcionan una base para poder diagnosticar mejor”; posteriormente “descubrimos que la heredabilidad es de 0,25 (media)” que permite “implantar un programa de mejora genética”.
“La genómica, usar los marcadores moleculares, el ADN, identificar los genotipos que nos dan las características”, todo eso, “nos permite tener una mayor predicción del mérito genético y también nos permite tomar muestras de ADN de animales en el campo con genea-
logía conocida y predecirle el mérito genético”; además “corregir el consumo residual por peso metabólico, tasa de ganancia y cobertura grasa no se correlaciona con las otras características” como pueden ser el crecimiento, peso al nacer, habilidad lechera y calidad de carcasa.
El expositor se refirió a tres trabajos que diferentes técnicos de INIA hicieron en momentos diferentes. Se trata de los ingenieros Juan Manuel Soares de Lima, Thaís Devincenzi y Bernardo Mendiola, y luego de explicarlos se preguntó cómo se traducen a la práctica los resultados de esas investigaciones, y mencionó cinco puntos clave.
Segundo, “la importancia de la genética como herramienta”, porque “si voy a producir pasto y ser más eficiente en la cosecha, que ese animal que lo aprovecha produzca más”.
El tercer punto es el de “la solidez de la información”, con el cual Kiyú cumple respaldado por “2.000 animales evaluados y 5.000 genotipados que resultan en conclusiones sólidas sobre la performance animal”.
Cuarto, es “el efecto acumulativo que es generacional”, lo que significa que vamos mejorando, y nos permite evitar “los animales que son el lastre y sobre todo vamos a sacar a los animales de refugo de nuestro sistema. Eso es muy importante”, para que el promedio vaya mejorando.
Y por último “el impacto del uso en los sistemas”, considerando que es el criador el que elige el toro y define a dónde apunta, pero es el sistema de invernada el que se beneficia por esa característica.
El primero es el “punto de partida” que es algo que preocupa a la Sociedad de Criadores a la hora de visitar a los productores, y consiste en “analizar y ser muy autocríticos de dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir”.


Ing. Agr. Gonzalo Ducós Coordinador Ganadero de FUCREA
FUCREA
Más producción de carne no siempre significa mejores ingresos
En la Jornada técnica “Eficiencia e innovación en la producción ganadera” el Ing. Agr. Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de Fucrea expuso sobre “Recría de invernada en los sistemas CREA”, aportado datos de las empresas CREA dedicadas a la recría de invernada de las zonas centro y este.
Tomando datos de la producción de carne en superficie de pastoreo ganadero en los últimos 5 años, lo que se observa es que los sistemas (cría, ciclos incompletos, incompletos, y recría invernada) producen lo mismo, siendo ese “uno de los desafíos importantes” que tiene el movimiento CREA: “Los resultados
están atados a precio y no a la mejora dentro de los esquemas de producción”. Cuando se observa el margen bruto ganadero de esas empresas, “la cría descuenta mucho respecto al resultado de los otros sistemas ganaderos, y si los agrupamos en los últimos 5 años vemos que se siguen ordenando de la misma manera”, expresó.
En otro orden, “hace un tiempo nos preguntábamos si la invernada estaba en jaque”, planteó Ducós en referencia a la caída de esa categoría, “y la respuesta fue que no” cuando se hace en pasturas y verdeos intensivos.
Sin embargo, en el campo natural, “si vamos 0% de área mejorada o una invernada de 247 gramos, o sea, menos de 100 kg por hectárea año, lo que vemos es que con un precio base del ternero (US$ 2,80), ternera (US$ 2,45), vaca de invernada (US$ 1,90), vaca gorda (US$ 2,20) y novillo gordo (US$ 2,34), en la medida que el escenario aumenta con mejoras en el precio del ternero al 5% y del gordo al 3%”, resulta que “la cría empieza a aumentar el resultado de ingreso de capital de las empresas y la invernada no lo acompaña”. Por tanto, “sobre el campo natural, uno podría decir que el mejor negocio es poner una vaca de cría que nos dé un ternero, pero esa cría tiene que tener 85% de destete, 78% de marcación mínima y 170 kg de peso de destete”.
Cuando trasladamos ese escenario al 50% de área mejorada, a la cría no le alcanza por su proceso biológico, pero la invernada no está en jaque en las pasturas y verdeos y sí está muy comprometida en los sistemas de campo natural.
¿Cuánta carne producen nuestras pasturas y verdeos?

Por otra parte, afirmó que “un modelo multifactorial” mejora mucho los resultados en la producción de carne, y para explicarlo recordó un trabajo estadístico de 2018 que determinó que la producción de carne es de 277 kg por hectárea de pasturas.
Posteriormente, vimos que las empresas CREA comenzaron a trabajar mejor las pasturas y entre 2019 y 2023 “las pasturas pasaron a producir 294 kg de carne. Hay un 6% de mejora, y en los rangos 2010 al 2019 hubo 20 carpetas que superaban los 300 kg, y en el año 2014 al 2023, 6 empresas más superar los 300 kg de producción”.
Entonces la pregunta fue si esa era explicación suficiente en la producción de carne, y la respuesta fue que no. “Si solo fuera
pastura y verdeos, la correlación sería del 46%”, pero juegan otros factores, como la suplementación, que implica determinar los dólares por hectárea de pastoreo que utilizan las empresas para producir carne. Lo que vemos es que hay una mejora, pero las pasturas producen menos porque en aquellos 300 kg de carne también estaba el gran y otros mejoramientos que también impactan, haciendo bajar la producción de las pasturas.
Comportamiento de la recría y engorde en las pasturas
Analizada la producción de materia seca en cuatro años, con 70% de utilización del forraje y eficiencia de conversión de 15 kg de pasto por 1 kg de carne, resulta en una producción que en promedio
de esos cuatro años es de 330 kg de carne.
“El primer año va a costo porque cuesta salir de una hectárea agrícola para pasar a pastura -en el entorno de los US$ 245- que se recupera recién en el segundo año”, señaló.
“El margen acumulado en la serie de 4 años son US$ 194, que compite con una hectárea destinada a la agricultura con 600 kilos de soja de renta; la producción de carne promedio, también en esos 4 años es de 338 kilos; y 80 kilos de novillo es lo que paga una hectárea agrícola destinada en la rotación a la ganadería, son US$ 213.
Ducós también mostró los márgenes brutos de los últimos 5 años de las empresas CREA del centro y este, comparando las de ciclo incompleto con las de recría invernada.
Los márgenes brutos ganaderos son de US$ 157 por hectárea en el ciclo incompleto, y US$ 225 en recría invernada; y los dólares por kilo producido es de 1,96 y 1,97, respectivamente, datos del negocio en los últimos 5 años, insistió.
Al analizar los recursos que cada sistema tiene, la
Más conectados

diferencia está en las praderas, la carne que producen y la carga que utilizan.
También examinó los costos variables por kilo de carne por las empresas de recría invernada en los últimos 5 años, agrupadas en grupos de a 50 kilos de carne producido. Los costos de la ganadería son alimentos, pasturas y mano de obra.
El ingreso de capital para estas empresas por rango en un promedio de 5 años va aumentando según la producción, hasta que gastan tanto para lograr mayor producción, que dejan de ser eficiente.
No es “producir más carne y ese va a ser el secreto de tener más ingreso de capital”, sino que “hay formas de hacerlo, y hay empresas que pasan de rango aumentando su producción y pierden plata porque lo hacen mal”.
Conclusiones
Ducos mencionó varias conclusiones: Con los precios actuales, la invernada a campo natural no es competitiva; debemos poner una vaca de cría. Se requiere una cría que preñe el 85%, marque el 78% y destete a los 170 kg de ternero con venta de vaca flaca. Mayor producción de carne genera más probabilidades de ganar más plata, pero no es una certeza. La recría invernada en la zona no núcleo compite con la agricultura con soja a US$ 360 y el novillo US$ 4,50/ kg. Estamos muy lejos de la brecha física entre los resultados obtenidos y lo que potencialmente obtienen sistemas reales. En el costo variable del kilo producido y el ingreso que obtienen las empresas por rango de producción de carne, hasta 300 kg de carne las oportunidades parecen interesantes, pero no por encima”.
Más conectados







Destacado nivel genético en la pista de la Expo Rural Prado 2025
Las juras reflejaron el trabajo sostenido de los criadores en materia de selección genética y calidad racial. La Jura estuvo a cargo del Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro.
La Expo Rural del Prado también fue el marco ideal para reafirmar nuestro compromiso institucional con la formación y la sustentabilidad de la ganadería.
Firmamos un convenio con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Realizamos una nueva edición del proyecto educativo “Novillos a Bozal” que por tercer año consecutivo desarrollamos junto con la ANEP, UTU y Barraca ERRO.
Se realizó el concurso de Jurado de Jóvenes en conjunto con la UDE e ITAU.
Así como también movidas culturales y de acción solidaria, destacando el tradicional “Té de Vacas”, a beneficio de la Fundación Diabetes Uruguay, y las peñas folclóricas que atrajeron el interés de los más jóvenes por compartir buenos momentos de camaradería con la Sociedad de Criadores.
Más conectados



En esta 120ª Expo Rural Prado 2025, compartimos momentos de encuentros de #HerefordUruguay #GanaderíaSostenible #CriandoFuturo

Más conectados






Más conectados






Más conectados



Más conectados



Al cierre de las actividades se realizó la entrega de premios en el restaurant de la raza, donde la noche estuvo cargada de emociones, y recuerdos de una nueva edición de la Expo Prado, marcada por la fuerza y el empuje del Hereford.

Más conectados

Proyecto Novillos a Bozal: tercera edición en la Expo Rural Prado 2025

HEREFORD URUGUAY, UTU, ERRO e INAC continuan trabajado juntos para formar a las nuevas generaciones. El Proyecto Novillos a Bozal se ha consolidado como una de las iniciativas más valiosas de la Expo Prado 2025, integrando el esfuerzo y la dedicación de estudiantes de las Escuelas Agrarias de UTU de todo el país con el respaldo de productores y cabañas. Este proyecto no solo promueve la formación práctica en el manejo, preparación y presentación de animales, sino que también fortalece el vínculo entre la enseñanza, la producción y el futuro de la ganadería nacional. Un capítulo especial merece la empresa ERRO, que como sponsor fue la encargada de aportar la nutrición para los animales, pero también de brindar un seguimiento técnico constante y organizar charlas formativas sobre nutrición, agregando un gran valor educativo y profesional al proceso.
Este proyecto no solo apunta a la competencia en pista, sino que también busca generar un espacio formativo y motivacional, donde los estudiantes tienen la oportunidad de preparar, presentar y evaluar novillos en todas sus etapas: desde el ingreso al predio hasta la jura final en pista y la posterior evaluación en frigorífico.
Más conectados




Previo al inicio de las juras de Hereford y Polled Hereford, se realizó el Campeonato de Novillos a Bozal, con gran participación de las UTU de Lorenzo Geyres, Guichón, Rocha, Fraile Muerto, Rosario, La Carolina, Sarandí Grande y Montes.
El jurado de la competencia, Ing. Agr. Ricardo Reilly, destacó que el foco estuvo en “la res carnicera, porque de eso se trata el negocio.
Nos encontramos con animales muy interesantes del primero al último”.
Resultados en pista:
Gran Campeón Novillo
Brete 154, UTU Rocha
Cabaña Tropicalia.
Reservado Gran Campeón Novillo
Brete 153, UTU Montes
Cabaña Tropicalia.
Tercer Mejor Novillo
Brete 149, UTU Lorenzo Geyres
Cabaña Santa María del Arapey
Más conectados


Grandes Campeonas
Hereford Expo Rural del Prado 2025

Walter Carlos Romay Elorza, RP 4884
Gran Campeona y Campeona Vaquillona Menor Hereford
Más conectados

Reservada Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor Hereford
Bernardo Nadal Maisterra, RP 3322

Tercer Mejor Hembra Hereford
Miguel Martirena Bove, RP 10571




Más conectados
Campeona Ternera Intermedia
Gilberto Rodrigues De Freitas, RP 47
Campeona Ternera Mayor
Walter Carlos Romay Elorza, RP 4956
Campeona Vaquillona Menor
Walter Carlos Romay Elorza, RP 4884
Campeona Vaquillona Mayor
Bernardo Nadal Maisterra, RP 3322
Más conectados

Ebatel S.A., RP 659
Campeona Vacas
Más conectados
Grandes Campeones Hereford
Expo Rural del Prado 2025

Gran Campeón Hereford
Miguel Martirena Bove, RP 10570
Más conectados

Reservado Gran Campeón Hereford
Ninon Rosa Ramírez Mendiburu, RP 340

Tercer Mejor toro Hereford
Walter Carlos Romay Elorza, RP 4920




Más conectados
Campeón Ternero Menor
Alejandro Costa Irigoyen, RP 870
Campeón Ternero Intermedio
Alejandro Costa Irigoyen, RP 792
Campeón Ternero Mayor
Walter Carlos Romay Elorza, RP 5025
Campeón Dos Años Menor
Walter Carlos Romay Elorza, RP 4920
Más conectados



Campeón Dos Años Mayor
Miguel Martirena Bove, RP 10570
Campeón Senior Menor
Walter Carlos Romay Elorza, RP 4683
Campeón Senior Mayor
Ninon Rosa Ramirez Mendiburu, RP 340
Grandes
Campeonas Polled Hereford Expo Rural del Prado 2025

Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Suprema de la Raza
J. Ernesto Alfonso E Hijos y Genetica Taipa Da Pedra, RP 12084

Reservada Gran Campeona y Campeona Vaca Polled Hereford Ganadera San Salvador y Gastambide Norbis Hnos., RP 5327

RP 12554
Tercear Mejor Hembra y Campeona Ternera Mayor Polled Hereford El Paraíso S.G.,




Más conectados
Campeona Ternera Menor
Cabaña Tropicalia De Rocha S.A., RP 5936
Campeona Ternera Intermedia
Ganadera Inquieta, RP 1244
Campeona Ternera Mayor
El Paraiso S.G., RP 12554
Campeona Junior
J. Ernesto Alfonso E Hijos, RP 12130




Más conectados
Campeona Vaquillona Menor
J. Ernesto Alfonso E Hijos y Genetica Taipa Da Pedra, RP 12084
Campeona Vaquillona Mayor
San Gregorio Ganadera Ltda.,
RP 286
Campeona Vaca Joven
Maria Elida Puppo Fernandez, RP 741
Campeona Vaca
Soc. Gan. San Salvador y Gastambide
Norbis Hnos.,
RP 5327
Grandes Campeones Polled Hereford Expo Rural del Prado 2025

Gran Campeón Polled Hereford y Campeón Supremo
El Paraíso S.G. y Gilberto Rodrígues de Freitas, RP 12347
Más conectados

Reservado Gran Campeón Polled Hereford J. Ernesto Alfonso e Hijos, Daniela Riva y Bruno Sauco, RP 11903

Tercer Mejor Mecho Polled Hereford El Paraíso SG., RP 12553




Más conectados
Campeón Ternero Menor
J. Ernesto Alfonso E Hijos, RP 12392
Campeón Ternero Intermedio
Ganadera Inquieta, RP 1241
Campeón Ternero Mayor
El Paraiso S.G., RP 12553
Campeón Junior
Santa María De Arapey SRL, RP 7468




Más conectados
Campeón Dos Años Menor
Bernardo Nadal Maisterra, RP 3362
Campeón Dos Años Mayor
J. Ernesto Alfonso E HijosDaniela Riva - Bruno Sauco, RP 11903
Campeón Senior Menor
Sociedad Ganadera San Salvador
Ltda., RP 5395
Campeón Senior Mayor
El Paraiso S.G. y Gilberto Rodriguez
De Freitas, RP 12347
Más conectados

REMATES AUSPICIADOS
La Sociedad de Criadores de la raza lanzó sus Remates Auspiciados con análisis de la genética y de los mercados
Reproductores Hereford salen a venta con datos de eficiencia de conversión que “ofrecen certezas”
“Lo que Hereford tiene para dar son certezas”, destacó el director del laboratorio Origen, Patricio Cortabarría, en la actividad enmarcada en el lanzamiento de los Remates Auspiciados Hereford, organizada por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), previo a la venta de los reproductores de la raza en la Rural del Prado.
Con un gráfico, el expresidente de la SCHU y de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), mos-
tró los frutos de los trabajos de investigación que se hicieron con novillos en la Central de Pruebas de Kiyú, datos utilizados en la tesis de maestría del ingeniero agrónomo Bernardo Mendiola, socio de Origen. El gráfico mostraba los datos de diferentes animales y el ingreso que aportaron al resultado económico del corral.
El promedio se ubicó en US$ 70 de ingreso neto por cabeza, pero hubo animales que generaron US$ 160 y US$ 170, y en
el otro extremo animales que aportaron valores negativos, que no lograron pagar el costo de la dieta y del corral.
“Esto es lo que tiene la Hereford para ofrecer. Un trabajo muy importante en eficiencia de conversión. Hay sistemas de producción que están apuntando a la intensificación, más del 25% de los novillos de Uruguay se están engordando a corral, así como el 15% o 18% de las vaquillonas. Hereford da la certeza de poder evaluar animales
Más conectados

por eficiencia de conversión, y de seleccionar animales por eficiencia de conversión”, enfatizó durante su presentación.
Apuntó que, si se considera el 15% superior de la gráfica, el resultado de ingreso de capital “lo podemos sacar desde U$S 70 por animal encerrado –aclaró que se trata de precios de hace un tiempo atrás, cuando el novillo valía algo más de US$ 4 por kilo–, y podemos pasar a U$S 130 o US$ 140 de promedio de ingreso neto”.
Cortabarría subrayó que ese “es un factor en el que Hereford ha puesto mucha energía y trabajo, para poder mostrar y saber que tenemos la genética necesaria para esos nuevos sistemas de producción, donde las carcasas tienen que ser más pesadas, y la eficiencia es la mayor variable que explica el resultado económico de los sistemas de invernada intensiva o de corral. La correlación entre la eficiencia de conver-
sión y el resultado económico es de casi 70%”.
El director de Origen destacó el incremento de la interacción agrícola-ganadera, y que las rotaciones generaron una mayor oferta de maíz para producir carne. “Creemos que es una fortaleza tener a los dos sistemas integrados, porque hoy, con el precio de la soja un poco deprimido, no hemos visto una salida de agricultores, sino que se busca seguir encastrando las diferentes piezas del puzle, para que sigan logrando buenos resultados”, indicó.
Además, consideró que la ganadería en Uruguay “tiene un potencial enorme para seguir creciendo, tenemos genética de gran calidad para seguir produciendo carne, y está claro cómo los mercados lo vienen pagando y valorizando”, algo que se ve en los precios que consigue Uruguay respecto a sus competidores en el mundo.
Genómica. Para hablar de genómica Cortabarría utilizó datos de EPD de los toros de la oferta de cabaña La Elisa, de Romay, que salen a venta en esta zafra. “El trabajo que se realizó en Kiyú se puede multiplicar y llegar a todos los animales”, y destacó un animal superior para eficiencia de conversión. “Quienes entiendan que su sistema es para producir este tipo de animales, que puedan lograr una mejor eficiencia en un corral, pueda hacerlo”, subrayó.
El director de Origen, quien además dirige cabaña La Ceferina, planteó que las cabañas “deberíamos buscar enriquecer EPD con genómica, poder tener más certezas en los toros que vamos a vender, y eso terminará generando animales con mejores performances en los ciclos intensivos”.
Razonó que así como los agricultores seleccionan la genética que van a utilizar cuando deciden sembrar maíz, también
deberían hacerlo los criadores, en este caso si los animales se van a terminar a corral. “Cuando hablamos de una dieta de corral de U$S 250 o US$ 300, seguramente a esto lo vamos a tener que valorizar y, en definitiva, esto arranca en el pie de cría, en la vaca de cría que tiene que lograr un ternero de alta calidad, que el día de mañana el invernador lo venga a buscar, porque entiende que ese animal le va a dar un mejor ingreso para el resultado económico dentro de su corral”, dijo.
“Esto es algo que Hereford lo tiene disponible, es una realidad, con más de 10 años de investigación, que está para todo aquel criador que entienda que lo quiere usar”, enfatizó.
También señaló que, en la medida que el animal es más eficiente, hay un menor uso del recurso para producir el mismo kilo de carne, por lo tanto su huella de carbono es menor. “La SCHU ha tenido una política de investigación muy fuerte en ese sentido, hay varios proyectos de emisiones de metano, ya se ha medido en Kiyú, y se está entrando en un proyecto regional muy importante a nivel de emisión de metano”, comentó.
Consideró que esto “no solo le dará herramientas muy importantes al productor, sino también al vendedor de la carne Hereford del Uruguay, en mercados exigentes y que tienen una ponderación, una valoración por esa carne producida de una manera más amigable con el ambiente, o con una menor huella de carbono, que en definitiva va a terminar ayudando a que se logre un mayor valor por el producto final del Uruguay, que es esa carne tan buena”.
Más conectados


Rotación de los stocks
“Hay que apuntar a muchos más terneros”, sostuvo el gerente de Agronegocios de banco Itaú, José Zerbino, durante esta actividad. Dijo que la explicación “está en la rotación de los stocks”. Razonó que mientras siga bajando la edad de faena, “va a seguir sobrando campo, y a ese campo lo tenemos que ocupar con pie
de cría, con vacas, y a la larga va a tener más terneros”.
“Tenemos una ganadería mucho más integrada con la agricultura, cada vez tenemos más corrales, cada vez los productores están invirtiendo más en destete precoz, en buenas pasturas o suplementos en invierno, el proceso de recría es mucho más acelerado, baja la edad de faena, tenemos más campo, más campo implica
más ganado, más pie de cría, y más pie de cría implica más terneros”, comentó.
Zerbino consideró que todo esto le hace bien al sistema. “Es más producción, más inversión, más facturación para el país a nivel de exportaciones, así que es bienvenido que los 3 millones de terneros hayan llegado para quedarse”, sostuvo.
Visa Agro de Itaú
Banco Itaú destaca la tarjeta Visa Agro como herramienta para la compra de toros, que permite pagar a 180 días. “Buscamos practicidad, que el comprador pueda ir y comprar en una cabaña, pasar la tarjeta y pagar los toros en abril, cuando vende los terneros o los novillos. Para vientres ofrecemos cuatro pagos, en mayo de cada año”, indicó.
Remates auspiciados
Remates Auspiciados es un programa de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) que ofrece a las cabañas de la raza “no solo un reconocimiento de la calidad superior de los animales, sino también una garantía de confianza para los compradores”, destacan desde la gremial. El tatuaje HS (Hereford Superior), otorgado por los inspectores de la raza, cuenta con los más altos estándares que determina ese sello y permite “agregar valor a las ventas”. Además, participar de Remates Auspiciados incluye la difusión de la SCHU en redes sociales y medios de comunicación.



