Se permite la reproducción total o parcial del contenido mencionando la fuente: “Anuario Hereford 2025”. Los artículos firmados expresan únicamente la opinión de sus autores.
Autoridades del MEF visitaron central de pruebas de toros de Kiyú 102
Delegación Argentina nos visitó para conocer más en profundidad la realidad productiva ..................... 104
Delegación Mexicana visita Hereford Uruguay junto a Allflex MSD 106
50 Años de Innovación y Desarrollo para una Ganadería
Sustentable 108
EXPO PRADO 2024
El Hereford sigue haciendo historia en el Prado 114
Una pista cargada de genética 116
Protagonistas de la Expo Prado 2024 ..................... 128
Veredictos Expo Prado 2024 Polled Hereford 130
Veredictos Expo Prado 2024 Hereford 139
Grandes Campeonas Hereford Expo Prado 2024 144
Grandes Campeones Hereford Expo Prado 2024 ..................................................... 150
Grandes Campeonas Polled Hereford Expo Prado 2024 156
Grandes Campeones Polled Hereford Expo Prado 2024 162
Exitoso Evento “Té de Vacas” en Expo Prado beneficia a Fundación ADU ..................................... 172 Stand Hereford 2024 174
Jurado Hereford Expo Prado 2025 176
ACTIVIDADES
Actividades 2025 180
Jornada Técnica: Hereford: una herramienta productiva 182
La raza como una herramienta productiva para mejorar la ganadería nacional ................................. 184
“La Guardia Vieja”: el cruzamiento en la cría para obtener mejores beneficios 186
El destete precoz para preñar las vacas y mejorar el marmóreo y la terneza de la carne 189
Desde los mercados, se visualizan buenas noticias 192
La reproducción eficiente desde el punto de vista de la hembra 196
Hereford Uruguay aportó Experiencias Productivas de #Ganaderia sustentable de La 1.° Conferencia Regional para la transformación sostenible de la ganadería junto a INAC, MGAP y FAO 200
Jornada Genética: La investigación científica y las tecnologías son fundamentales para el desarrollo de la ganadería 202
No todos los sistemas de producción ganadera son iguales, y es nuestra responsabilidad explicarlo con claridad 203
La genética como clave frente a los desafíos ambientales y productivos ............................................................ 204
La clave es conocer el animal “por debajo del cuero” 207
Ganadería de precisión en los sistemas de ciclo completo 209
El potencial de una buena alimentación predestete 211 ¿Cómo pensar y prepararnos juntos hacia el futuro?
Nuestro aporte hacia una ganadería sustentable 214
Evento de Fin de Año 218
Exposiciones del interior 2024 ................................. 222
Veredictos Exposiciones del interior 2024 223
Hereford Uruguay tuvo una destacada participación en Agro En Punta con dos eventos de alto impacto 238
El mercado reflejó un buen clima en la venta de “Hereford de Punta” a cargo de Plaza Rural .......... 240 Expo Durazno 2025 El Clásico de Campeones 242
G. Campeones P. Hereford Expo Durazno 2025 248
G. Campeonas P. Hereford Expo Durazno 2025 .... 250
G. Campeones Hereford Expo Durazno 2025 252
G. Campeonas Hereford Expo Durazno 2025 254
Hereford Uruguay en ExpoActiva 2025 .................. 256
En abril Expo Melilla atrajo la atención a “la Producción en Montevideo” 258
EXPO NACIONAL 2025
Jurado de la 7.a Expo Nacional Hereford 264 7.a Expo Nacional Hereford: Accede a los veredictos 274
Veredictos De La Expo Nacional 276
Foro Nacional Hereford: Un incremento de 20% en la faena y exportación de carne generaría USD 1.200 millones adicionales 284
Ing. Agr. Juan Caviglia Jurado de la 7.a Nacional 2025 288
GIRA GANADERA 2025
La Gira Internacional Hereford 292 Uruguay 294 Argentina 302
REMATES AUSPICIADOS
Hereford uruguayo: una referencia reconocida a nivel mundial 314 Cartelera de Remates Auspiciados 2025 312
REGISTROS GENEALÓGICOS
Registro de animales en el Programa de Puros Registrados en la Asociación Rural del Uruguay 2025
318
Inscripción de terneros Hereford de pedigree 319
Inscripciones de terneros Hereford y Polled Hereford de pedigree en Registros Genealógicos de la ARU para el período julio 2024 a junio 2025 320
ÍNDICE DE ANUNCIOS
Índice de anuncios 326
MENSAJE DE LA PRESIDENTA
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay
Es un honor saludar a la familia Hereford como Presidente de esta histórica institución.
Antes que nada, quiero agradecer a quienes confiaron en mi para cumplir esta tarea.
Con gran orgullo y compromiso asumí esta responsabilidad junto a un gran equipo compuesto por directivos, y colaboradores.
Estamos por cumplir nada menos que 80 años como sociedad, décadas de vanguardia y aporte genético a la ganadería nacional que posicionaron a nuestras carnes en la más alta consideración internacional, y a nuestros queridos pampas como la imagen misma del Uruguay.
Desde el 2024 venimos trabajando en un Plan Estratégico, con objetivos y metas concretas, que nos trazan una hoja de ruta para seguir creciendo, siempre fieles a nuestros valores y dando continuidad a lo realizado por directivas anteriores.
Hoy, en un gran momento ganadero, mercados y clima se alinearon como pocas veces, pero más allá de disfrutar este presente debemos hacer honor a nuestro pasado y redoblar esfuerzos para que nuestra raza mantenga su vigencia y liderazgo.
Daré mi mayor esfuerzo por llegar a todos y cada uno de los socios. Aspiro a una Hereford abierta y cercana a todos los criadores de
cualquier rincón del país, donde cada idea o sugerencia será escuchada y valorada de la mejor manera.
Debemos lograr que nuestra sociedad siga siendo un lugar de encuentro, de diálogo, de rumbo y de acompañamiento.
Sabemos que para lograr las metas se requiere del esfuerzo de todos, así que los desafío a continuar este camino pampa más unidos que nunca.
Presidenta
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
Partió Don Mario, un gran hombre, esposo, padre, abuelo, hermano y tío, lo que podemos llamar un “paterfamilias”; también un amigo, amigo de sus amigos, generoso en sus aportaciones de trabajo, pensamiento y tiempo para con el sector, con nuestra querida raza Hereford, con la Rural de Florida y con la Asociación Rural del Uruguay, donde, en todas ellas, dedico muchas horas de su vida al trabajo fecundo, con el único fin de apoyar lo que quería y creía.
Trabajador incansable, disciplinado y con gran claridad mental, conocedor del negocio ganadero como pocos, cuestión que ampliamente trasmitía a sus amigos e integrantes del sector.
Su carácter firme pero afable, siempre lo hizo un excelente compañero de trabajo, de actividades sociales o
Obituario
Mario Ibarburu Pecora
de viajes con cuestiones vinculadas al sector, cosas en las que, en todas ellas, pudimos disfrutar de su compañía, amabilidad y consejo.
En todos los ámbitos que mencionamos, familia, amigos, trabajo, actividades gremiales, siempre fue un hombre de bien, con sus pensamientos y convicciones firmes, dejando un ejemplo de vida, rectitud y trabajo, tanto para su familia, como para sus amigos y también para quienes les toco trabajar con él en las distintas actividades.
Disfruto, educó y cuido de su familia junto con su incansable compañera, Ana, un baluarte para Mario y para toda la familia; también ellos, Andrea, Martín y Fabián, son ejemplos de personas de bien, de trabajo, de rectitud y de familia, todo lo cual
Obituario
Isabel Arrarte
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay despide con profundo respeto a la Sra. Isabel Arrarte, socia de nuestra institución, madre del expresidente Ricardo Reilly (2011–2013) y figura siempre presente en el quehacer ganadero.
Mujer de campo, trabajadora incansable y apasionada por la raza Hereford, Isabel fue ejemplo de compromiso, empuje y dedicación.
habla del ser humano que fue Don Mario y de la tarea amorosa de toda una vida de Doña Ana.
Don Mario, nos encontraremos en algún lado a compartir un buen postre de chocolate y un buen vino, brindo por todo lo bueno que nos dejaste!
Walter Romay Elorza
Su presencia en las exposiciones, su respaldo constante a la actividad y su aporte silencioso pero firme a la construcción de una ganadería mejor, dejan una gran huella.
Su presencia y ejemplo permanecerán en su familia y en la historia de la raza Hereford.
Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay
PLAN ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO
PROPÓSITO
PROPÓSITO
PROPÓSITO
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tiene como propósito contribuir al desarrollo de la raza y de la ganadería nacional, a través de:
PROPÓSITO
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tiene como propósito contribuir al desarrollo de la raza y de la ganadería nacional, a través de:
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tiene como propósito contribuir al desarrollo de la raza y de la ganadería nacional, a través de:
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tiene como propósito contribuir al desarrollo de la raza y de la ganadería nacional, a través de:
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tiene como propósito contribuir al desarrollo de la raza y de la ganadería nacional, a través de:
Promoción, fomento y difusión de la raza en el país e internacionalmente.
Promoción, fomento y difusión de la raza en el país e internacionalmente.
Promoción, fomento y difusión de la raza en el país e internacionalmente.
Promoción, fomento y difusión de la raza en el país e internacionalmente.
Promoción, fomento y difusión de la raza en el país e internacionalmente.
Investigación, innovación y difusión de herramientas de selección genética, y provisión de información en términos de sustentabilidad ganadera (social, ambiental y económica).
Investigación, innovación y difusión de herramientas de selección genética, y provisión de información en términos de sustentabilidad ganadera (social, ambiental y económica).
Investigación, innovación y difusión de herramientas de selección genética, y provisión de información en términos de sustentabilidad ganadera (social, ambiental y económica).
Investigación, innovación y difusión de herramientas de selección genética, y provisión de información en términos de sustentabilidad ganadera (social, ambiental y económica).
Investigación, innovación y difusión de herramientas de selección genética, y provisión de información en términos de sustentabilidad ganadera (social, ambiental y económica).
Generación y promoción de canales de comercialización a través de la marca Hereford.
Generación y promoción de canales de comercialización a través de la marca Hereford.
Generación y promoción de canales de comercialización a través de la marca Hereford.
Generación y promoción de canales de comercialización a través de la marca Hereford.
Generación y promoción de canales de comercialización a través de la marca Hereford.
Generación de espacios de integración, formación y provisión de soluciones a los socios y actores del sector.
Generación de espacios de integración, formación y provisión de soluciones a los socios y actores del sector.
Generación de espacios de integración, formación y provisión de soluciones a los socios y actores del sector.
Generación de espacios de integración, formación y provisión de soluciones a los socios y actores del sector.
Generación de espacios de integración, formación y provisión de soluciones a los socios y actores del sector.
HONESTIDAD CALIDAD
HONESTIDAD
HONESTIDAD
CALIDAD
CALIDAD
HONESTIDAD
HONESTIDAD CALIDAD
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
NUESTROS VALORES
VALORES
NUESTROS
RESPETO EXCELENCIA
RESPETO
RESPETO EXCELENCIA
SERIEDAD
CALIDAD
INNOVACIÓN
EMPATÍA
INNOVACIÓN
EMPATÍA
VALORES
EMPATÍA
INNOVACIÓN
EMPATÍA
EMPATÍA
NUESTROS VALORES
NUESTROS VALORES PROPÓSITO
SERIEDAD
EXCELENCIA
TRANSPARENCIA
TRANSPARENCIA
SERIEDAD
TRANSPARENCIA
TRANSPARENCIA
SERIEDAD: Respaldo y solidez institucional avalados por los años de una reputación en el mercado.
SERIEDAD: Respaldo y solidez institucional avalados por los años de una reputación en el mercado.
SERIEDAD: Respaldo y solidez institucional avalados por los años de una reputación en el mercado.
SERIEDAD: Respaldo y solidez institucional avalados por los años de una reputación en el mercado.
EXCELENCIA: Establecemos altos niveles y estándares de calidad en los servicios que ofrecemos y en los procesos internos.
EXCELENCIA: Establecemos altos niveles y estándares de calidad en los servicios que ofrecemos y en los procesos internos.
SERIEDAD: Respaldo y solidez institucional avalados por los años de una reputación en el mercado.
EXCELENCIA: Establecemos altos niveles y estándares de calidad en los servicios que ofrecemos y en los procesos internos.
INNOVACION: Somos pioneros en sustentabilidad y apuntamos a la investigación como uno de nuestros pilares.
EXCELENCIA: Establecemos altos niveles y estándares de calidad en los servicios que ofrecemos y en los procesos internos.
INNOVACION: Somos pioneros en sustentabilidad y apuntamos a la investigación como uno de nuestros pilares.
EXCELENCIA: Establecemos altos niveles y estándares de calidad en los servicios que ofrecemos y en los procesos internos.
INNOVACION: Somos pioneros en sustentabilidad y apuntamos a la investigación como uno de nuestros pilares.
HONESTIDAD: Comunicamos la verdad, no aceptamos prácticas desleales.
HONESTIDAD: Comunicamos la verdad, no aceptamos prácticas desleales.
INNOVACION: Somos pioneros en sustentabilidad y apuntamos a la investigación como uno de nuestros pilares.
HONESTIDAD: Comunicamos la verdad, no aceptamos prácticas desleales.
INNOVACION: Somos pioneros en sustentabilidad y apuntamos a la investigación como uno de nuestros pilares.
HONESTIDAD: Comunicamos la verdad, no aceptamos prácticas desleales.
RESPETO: Escuchamos a nuestros Socios , Directivos y Personal y respetamos nuestros compromisos.
RESPETO: Escuchamos a nuestros Socios , Directivos y Personal y respetamos nuestros compromisos.
HONESTIDAD: Comunicamos la verdad, no aceptamos prácticas desleales.
RESPETO: Escuchamos a nuestros Socios , Directivos y Personal y respetamos nuestros compromisos.
RESPETO: Escuchamos a nuestros Socios , Directivos y Personal y respetamos nuestros compromisos.
RESPETO: Escuchamos a nuestros Socios , Directivos y Personal y respetamos nuestros compromisos.
EMPATÍA: Trabajamos por y para los productores y asociados y damos respuesta en situaciones críticas.
EMPATÍA: Trabajamos por y para los productores y asociados y damos respuesta en situaciones críticas.
EMPATÍA: Trabajamos por y para los productores y asociados y damos respuesta en situaciones críticas.
TRANSPARENCIA: Actuamos con honestidad y claridad, compartimos información relevante con Socios y empleados. Promovemos la rendición de cuentas.
TRANSPARENCIA: Actuamos con honestidad y claridad, compartimos información relevante con Socios y empleados. Promovemos la rendición de cuentas.
EMPATÍA: Trabajamos por y para los productores y asociados y damos respuesta en situaciones críticas.
EMPATÍA: Trabajamos por y para los productores y asociados y damos respuesta en situaciones críticas.
TRANSPARENCIA: Actuamos con honestidad y claridad, compartimos información relevante con Socios y empleados. Promovemos la rendición de cuentas.
TRANSPARENCIA: Actuamos con honestidad y claridad, compartimos información relevante con Socios y empleados. Promovemos la rendición de cuentas.
CALIDAD: Nos comprometemos a ofrecer servicios que superen las expectativas de los Socios.
CALIDAD: Nos comprometemos a ofrecer servicios que superen las expectativas de los Socios.
TRANSPARENCIA: Actuamos con honestidad y claridad, compartimos información relevante con Socios y empleados. Promovemos la rendición de cuentas.
CALIDAD: Nos comprometemos a ofrecer servicios que superen las expectativas de los Socios.
CALIDAD: Nos comprometemos a ofrecer servicios que superen las expectativas de los Socios.
CALIDAD: Nos comprometemos a ofrecer servicios que superen las expectativas de los Socios.
Comisión Directiva
Período 2025 | 2027
PRESIDENTE
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
VICEPRESIDENTE
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
SECRETARIO
T.A. Ma. Giovanna Astore Galeandro
TESORERO
Cr. Agustín Fernández Abella
VOCALES
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Dr. Santiago Bordaberry Herrán
Cr. Javier Aznárez Elorza
Sr. Luis I. Bordaberry Fontana
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Suplentes:
Dr. Héctor Bonomi Danza
Dr. Ignacio Tedesco Cambon
Dr. Ana Burjel Parietti
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
Dr. Joaquín Zabaleta Stirling
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Sr. Germán Morixe Sant Anna
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
COMISIÓN FISCAL
Titulares:
Dr. Walter Carlos Romay Elorza
Dr. Carmelo Gastambide Somma
Lic. Danilo Redín Navarro
Suplentes:
Lic. Joaquín Martinicorena Giacometti
T.A. Gonzalo Pepe Iguarán
Sr. Miguel Martirena Bove
Áreas Estratégicas
Período 2025 | 2027
MARKETING Y EVENTOS / COMUNICACIÓN
Marketing y eventos:
T.A. Ma. Giovanna Astore Galeandro
Ing. Agr. María Labat Abella
Comunicación:
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Cr. Javier Aznárez Elorza
Dr. Santiago Oholeguy Astore
MEJORAMIENTO HEREFORD/ PANTALLAS y CERTIFICACIONES/ EXPOSICIONES:
Mejoramiento Hereford:
Ing. Agr. Leonel Aguirre Vázquez
Dr. Joaquín Zabaleta Stirling
Dra. Ana Burjel Parietti
Pantallas y Certificaciones:
Lic. Luis Bordaberry Fontana
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Exposiciones:
Dr. Santiago Bordaberry Herrán
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
INSTITUCIONALES y ALIANZAS/ KIYÚ/ INVESTIGACIÓN y MEJORAMIENTO GENÉTICO:
Institucionales y alianzas:
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
Ing. Agr. Patricio Cortabarría Rovira
Dr. Carmelo Gastambide Somma
Kiyú:
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
Sr. Tomás Bonomi Mangarelli
Lic. Danilo Redín Navarro
T.A. Marcelo Boero Velazquez
Mejoramiento Genético:
Dr. Héctor Bonomi Danza
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendero
Mitsubishi Motors, la marca que crece en sector y continúa uniendo fuerzas con Hereford
La marca renueva su compromiso a través de un acuerdo con Hereford y acompañando a los productores uruguayos para llegar más lejos con un respaldo de calidad y una trayectoria que lleva más de seis generaciones de una pick up consagrada como la L200.
Reconocida por su solidez, confiabilidad, se ha consolidado como un nuevo referente en el país y se presenta en su nueva versión como la pick up más sólida del mercado, con el mejor sistema de tracción integral Super Select II y con el orgullo de haber sido la primera Doble Cabina en obtener 5 estrellas de seguridad en Latin NCAP.
Mitsubishi Motors con el objetivo de acompañar a quienes impulsan con esfuerzo el desarrollo del país, ha generado esta alianza estratégica con Hereford y juntos han recorrido caminos y rutas de Uruguay y países vecinos, en una acción que refleja una visión compartida por el trabajo con propósito y el esfuerzo sostenido.
“El ADN de Mitsubishi L200 y el sello de calidad de Hereford Uruguay tienen mucho en común, como la pasión por el trabajo bien hecho, la fortaleza para afrontar cualquier desafío, y la confianza que se construye día a día en el campo. L200 ha sido desde siempre un producto vinculado al agro, de máxima confiablidad, seguro y que responde perfectamente a todas las
necesidades y requerimientos de los productores, tanto en performance, como en confort y en seguridad. ”, destacó Martín Mesa, Gerente Comercial de Mitsubishi Motors Uruguay. Durante este año, la alianza se fortaleció mediante una agenda de acciones conjuntas, incluyendo una recorrida internacional que puso a prueba el rendimiento de la pickup L200 y evidenció el sólido vínculo entre este vehículo y la genética Hereford. La compañía ideal para el campo
Con destacadas prestaciones off-road, la nueva Mitsubishi L200 se posiciona como la pickup perfecta para enfrentar los desafíos del ámbito rural, siendo reconocida como la más sólida y confiable del mercado.
Disponible en versiones 4x2 y 4x4, con motorizaciones nafta y turbodiésel, la sexta generación de la L200 presenta un diseño completamente renovado bajo el concepto “fuerza que avanza”, incorporando importantes mejoras en carrocería, reforzando chasis y motor incrementando la solidez estructural del vehículo.. También integra el sistema de tracción Super Select 4WD-II, clave para un control total en cualquier superficie.
A esto se suma un equipamiento de seguridad de primer nivel: fue la primera pickup del mercado en obtener 5 estrellas en Latin NCAP. Todas las versiones que llegan al país equipan 7 Airbags, Control de Estabilidad
y Tracción, frenos ABS + EBD e Isofix. Además las versiones más equipadas incorporan el paquete Mitsubishi Motors Safety Sensing que suma asistencias activas a la conducción reforzando la seguridad general.
Mitsubishi también ofrece una línea SUV de lujo que combinan confort, diseño y elegancia. La nueva Eclipse Cross Black Edition y la Outlander 4WD Plus, con espacio para siete pasajeros, ofrecen máximo equipamiento en términos de seguridad y tecnología, con precios desde US$ 39.990.
Respaldo que genera confianza
La marca cuenta con el respaldo de Santa Rosa, una empresa con trayectoria en el sector automotriz que mantiene un fiel compromiso con la calidad del servicio. La atención personalizada, la red de concesionarios y un equipo técnico capacitado en todo el país garantizan la confianza y continuidad en el vínculo con cada cliente.
Los vehículos Mitsubishi están disponibles en toda la red de concesionarios del país. Se puede visitar la Casa Matriz ubicada en Galicia 957 (Montevideo), contactarse al teléfono 29021212 o visitar la web www.mitsubishi-motors.com.uy
Asamblea Anual Ordinaria de Socios
Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay Memoria del ejercicio
Período 1/07/2024 al 30/06/2025
Directiva 2023 - 2025
PRESIDENTE
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
VICEPRESIDENTE
Ing. Agr. Lucía Perdomo Artola
SECRETARIO
Ing. Agr. Martin Segredo
Restano
TESORERO
Cr. Agustín Fernández Abella
VOCALES
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez
Mendaro
Lic. Luis Bordaberry Methol
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Fernando Alfonso
Bordaberry
SUPLENTES
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Dr. Carmelo Gastambide
Somma
T. A. Ma. Giovanna Astore
Galeandro
Lic. Danilo Redin Navarro
Dr. Martin Aguirre Saráchaga
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Dr. Gabriel Etcheberry
Carrasco
Dr. Diego Donadio Luna
COMISIÓN FISCAL
Titulares:
Sra. Alejandra Parietti
Henderson
Lic. Joaquín Martinicorena
Giacometti
Dr. Héctor Bonomi Danza
Suplentes:
Ec. Francisco Mendiola Romay
Lic. Germán Morixe Sant Anna
Ing. Agr. Nicolás García Pintos
COMISIONES DE TRABAJO:
Comunicación
Lic. Fernando Alfonso
Bordaberry
Ing. Agr. Nicolás Shaw Burci
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
Marketing y Eventos
T. A. Ma. Giovanna Astore
Galeandro
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
Ing. Agr. Ma. Emilia
Bordaberry Tesorero
Ing. Agr. Pilar Shaw Rodríguez
Campo Experimental Kiyú
Ing. Agr. Martín Segredo
Restano
Dr. Martín Aguirre Saráchaga
Dr. Joaquín Zabaleta Stirling
Extensión y Mejoramiento
Hereford
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Dr. Agustín Álvarez Fernández
Dr. Diego Donadio Luna
Dr. Andrés De Grossi Pérez
Asuntos Institucionales
Lic. Felipe Bove Barriola
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Joaquín Martinicorena
Giacometti
Dr. Carmelo Gastambide
Mejoramiento Genético
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez
Mendaro
Dr. Alejandro Costa Irigoyen
Dr. Gabriel Etcheberry Carrasco
Pantalla, Certificaciones y Carne Hereford
Lic. Luis Bordaberry Methol
Ing Agr Federico Baccino González
Ing. Agr. Nicolás García Pintos
Ing. Agr. Facundo Fontes Rial
Lic. Fernando Alfonso Bordaberry
Exposiciones
Ing. Agr. Lucía Perdomo
Artola
Lic. Fernando Alfonso
Bordaberry
Ing. Agr. Martín Segredo Restano
Lic. Luis Ignacio Bordaberry
Methol
Lic. Danilo Redin Navarro
Central de Pruebas de Kiyú
La prueba 49 comenzó el 15 de octubre del 2024 y finalizó el 29 de abril del 2025, con una duración total de 196 días. En ella participaron 28 toros pertenecientes a 28 cabañas Hereford.
Los toros ingresaron con 12 a 14 meses de edad y un peso promedio de 379 kg y finalizaron la prueba con una edad de entre 18 y 20 meses, pesando en promedio 599 kg. La ganancia diaria promedio durante toda la prueba fue de 1.119 kg.
La máxima ganancia diaria fue de 1.352 kg/día del toro caravana 28 del grupo 2, perteneciente a la cabaña La Figurita de Cristina Carrasco.
Cabe recordar que los pesos y ganancias obtenidos son en condiciones exclusivamente de pastoreo, sin ningún tipo de suplementación.
Los ganadores de la Prueba fueron (*): GRUPO 1. Caravana 13 de Larrañaga de Codastor S.A. GRUPO 2. Caravana 28 de La Figurita de Cristina Carrasco.
Una vez finalizada la prueba, los toros permanecerán en la Central, siendo pesados cada 28 días durante el período de preparación para el tradicional Remate Anual.
(*) Dentro de cada grupo se ordenan los toros por Índice Final, calculándose el mismo a partir de la ponderación en un 75 % de la ganancia diaria de peso y 25 % del peso ajustado a los 18 meses para cada toro. El toro ganador del grupo es aquel con mayor Índice Final, NO pudiéndose realizar comparaciones entre grupos. Una vez finalizada la prueba, los toros permanecerán en la Central, siendo pesados cada 28 días durante el período de Preparación para el tradicional Remate Anual.
AJUST. 18 MESES kg MAYOR GANANCIA INDIVIDUAL (kg/día)
Ganadería
Durante el invierno de 2024 se llevó a cabo la evaluación de consumo residual correspondiente a la 49.ª Prueba de Kiyú. Se encerraron 91 toritos, provenientes de 28 cabañas, que ingresaron a la central con un peso promedio de 231 kg y al corral en junio con 236 kg. Durante el periodo de evaluación, los animales lograron una ganancia media diaria de 1,429 kg, alcanzando un máximo de 2,079 kg/día. Finalizaron la prueba con un peso promedio de 364 kg, registrándose un máximo de 492 kg y un mínimo de 264 kg.
En diciembre de 2024 se cargaron 43 novillos para corral, con un peso promedio de 398 kg. Los animales restantes, más livianos, continuaron en fase de engorde, alcanzando 500 kg promedio según la pesada de junio 2025, y se encuentran próximos a su embarque a frigorífico.
En otoño de 2025 ingresaron 118 terneros, provenientes de 37 cabañas, quienes serán evaluados durante el invierno por su eficiencia de conversión y emisiones de metano, en el marco de los proyectos conjuntos con INIA. Estos animales serán los protagonistas de la 50.ª Prueba de Pastoreo y llegaron a la central con un peso promedio de ingreso de 241 kg.
Este año no hubo encierro de novillos de INIA por lo cual los corrales de eficiencia se usaron exclusivamente para la evaluación de toritos.
Stock al 30/06/2025
Semovientes Cabezas Kg/Cabeza
Uso de Suelos
Sorgo forrajero 14 5
Sorgo Silero 24 8
Áreas no efectivas 35 11 TOTAL 305 100
*Áreas no efectivas: casco, corrales, montes.
Durante el verano 2024-2025 se sembraron 14 hectáreas de sorgo forrajero y 24 hectáreas de sorgo silero. Debido a los buenos rendimientos, no fue necesario picar toda el área. Se embolsaron 800 toneladas de material verde, destinadas al corral de eficiencia y a la alimentación de toros, mientras que el resto del área de sorgo silero fue pastoreada. En otoño, se compraron dos camiones de maíz grano seco para la prueba de eficiencia.
Situación 2024-25 – Central de Kiyú
18 PP1 (Dactylis) PP2
19 PP1 (Festuca + Lotus + Trébol blanco)
20 PP1 (Holcus + Lotus) PP2
21 PP1 (Alfalfa Nobel 620)
Agricultura y reservas
Durante el ejercicio 2024-2025 se mantuvo el convenio agrícola con Britos Hnos., ocupando 172 hectáreas en régimen de arrendamiento para agricultura. Se dejó también parte del área en barbecho, considerando futuras rotaciones.
En términos de reservas, se destacaron los altos rendimientos del sorgo silero, que permitieron embolsar 800 toneladas de material verde. Este volumen fue utilizado como reserva estratégica para alimentación en corral y durante el invierno. También se realizó la compra de 2 camiones de maíz grano seco, como insumo clave para las evaluaciones de eficiencia.
PP2 Pradera (3.er año)
PP2 PP2 Pradera (3.er año)
PP2 Pradera (3.er año)
PP1 PP2 Verdeo para reservas
Alimentos Toneladas Precio (USD)
Sorgo silo planta entera 800 35
Maíz grano seco 82 240
Núcleo* 20
* Núcleo lo aporta la empresa Nutex.
Intercambios y visitas
Visitas institucionales y académicas, se renovó el formato de las visitas a Kiyú, incorporando presentaciones institucionales adaptadas a cada público. Recibimos delegaciones de gobiernos, empresas y universidades, fortaleciendo la difusión del trabajo técnico de la SCHU. Entre las visitas estuvieron: Delegación mexicana junto a Allflex/MSD, Autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, delegación de Etiopía.
Además, recibimos a estudiantes y docentes de la Universidad de la Empresa, Universidad de Montevideo (curso de Agribusiness), Universidad Católica (futuros profesionales) y del curso ganadero a distancia del Plan Agropecuario.
Remate de Toros de Kiyú
El domingo 15 de setiembre se realizó el 48 remate de Los Toros de Kiyú en la central de Puntas de Valdez. Se comercializaron 24 toros logrando un valor promedio de USD 3618 por los reproductores. El precio máximo de dicho remate fue de USD 4.680 marcando una diferencia de USD 2520 con respecto al año anterior.
El destino de los reproductores abarcó 11 de los 19 departamentos del Uruguay.
El remate se realizó de forma presencial y a su vez, se transmitió online por diferentes plataformas contratadas, gran cantidad de personas se conectaron por distintas plataformas como Clic Rural, Escritorio Dutra y redes de Hereford Uruguay.
Programa MH
Las inspecciones realizadas en este ejercicio por los inspectores Matías Burutarán, José Furest y Leonel Aguirre totalizaron en 58, con una suma de 407 machos y 3197 hembras: 3604 animales inspeccionados.
Cabe destacar que el Ing. Agr. Leonel Aguirre dejó de ejercer funciones como inspector en diciembre de 2024. A partir de ese momento, las zonas asignadas fueron redistribuidas entre los inspectores Burutarán y Furest. No obstante, Aguirre continúa disponible para cubrir inspecciones puntuales en el sur del país en caso de que los inspectores principales no puedan asistir.
Inspector
Leonel Aguirre
A. José Furest
Evolución histórica del número de animales inspeccionados desde 2003 a la fecha
** A partir de 2019 no incluye exportaciones.
Exportaciones
En lo que refiere a exportaciones, en el período 1/7/2024 - 30/6/2025 se exportaron 8235 hembras a Turquía. Las empresas involucradas fueron: DI Santi, Herbal Paradise, Ormando & Cía., Gadoville S.A.
Registros Genealógicos ARU
Las inscripciones de animales de pedigree en Registros Genealógicos de ARU entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025 totalizaron en 8.072 animales presentados por cabañas.
* Datos están sujetos a modificaciones de ARU.
Las inscripciones al programa Puro Registrado con Evaluación Genética (PREG)
* Datos están sujetos a modificaciones de ARU.
Evaluación Genética Panamericana 2025
En la tabla se resume la información utilizada en los últimos años, por característica y año de nacimiento, y la acumulada desde el inicio del programa.
En 2025 se realizará la Evaluación Genética Panamericana, la cual se publicará en agosto.
La misma contará con la participación de un total de 404 cabañas desde que se inició el programa.
Para la generación de 2023, 119 cabañas enviaron registros de peso al nacer y 130 cabañas enviaron registros de pesos al destete.
Para la generación de 2024, 110 cabañas enviaron registros de peso al nacer y 124 cabañas enviaron registros de pesos al destete.
Registro de nacimientos en evaluación genética panamericana entre los años 2014-
* 2024: Sujetos a modificaciones por ingresos no registrados aún.
Sede
Plan estratégico: la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay culminó parte de planificación estratégica para los próximos 3-5 años. El resultado de este trabajo es un documento integral que establece el propósito institucional, los valores que guían a la organización y los objetivos estratégicos prioritarios, acompañados de indicadores medibles y planes de acción. Los ejes estratégicos sobre los que trabajaremos incluyen el aumento de ingresos, el fortalecimiento de la Central de Pruebas Kiyú, el crecimiento de la base de socios, la generación de nuevos servicios, la certificación de carnes, la mejora en la comunicación con los socios, el posicionamiento de la marca Hereford, la redefinición del organigrama, la documentación de procesos y controles, y el desarrollo de una política de alianzas. Estos lineamientos orientarán nuestras acciones en los próximos años, con el compromiso de seguir construyendo una institución sólida, cercana y con impacto positivo en el desarrollo del país.
Propósito: La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tiene como propósito contribuir al desarrollo de la raza y de la ganadería nacional, a través de:
Promoción, fomento y difusión de la raza en el país e internacionalmente.
Investigación, innovación y difusión de herramientas de selección genética, y provisión de información en términos de sustentabilidad ganadera (social, ambiental y económica).
Generación de espacios de integración, formación y provisión de soluciones a los socios y actores del sector.
Generación y promoción de canales de comercialización a través de la marca Hereford.
Valores
Seriedad: Somos una institución sólida y confiable, respaldada por años de trayectoria y reputación a nivel nacional e internacional.
Excelencia y calidad: Nos comprometemos a mantener los más altos estándares de calidad en nuestros servicios y procesos.
Innovación: Somos pioneros en sustentabilidad y apuntamos a la investigación como uno de nuestros pilares.
Honestidad: Comunicamos la verdad, no aceptamos prácticas desleales.
Respeto: Escuchamos a nuestros socios, directivos y colaboradores, cumpliendo con responsabilidad los compromisos asumidos.
Empatía: Respondemos con compromiso y cercanía a las necesidades de los asociados a nuestra institución.
Transparencia: Actuamos con honestidad y claridad, compartiendo información relevante con socios y colaboradores.
Socios: Se continúa avanzando en la consolidación y uso del nuevo sistema SAE, integrando información contable y de gestión de socios en una sola plataforma. El sistema permite llevar un registro actualizado de cada contacto con los socios mediante bitácoras que registran datos relevantes como cambios de dirección, correos electrónicos, entregas de avisos y otras interacciones. Durante este período se han incorporado nuevas funcionalidades al sistema, incluyendo la inscripción a exposiciones, el seguimiento de facturación, la automatización de procesos y el envío automático de facturas vencidas o próximas a vencer. A su vez, se mantiene en forma continua la actualización de la base de socios tanto dentro del sistema SAE como en las distintas plataformas de comunicación: sitio web, listas de mailing y canales de difusión.
Inspectores MH: Desde diciembre de 2024, el Ing. Agr. Leonel Aguirre dejó de desempeñarse como inspector oficial de la Sociedad. No obstante, continuará brindando apoyo puntual en exposiciones e inspecciones específicas, cuando la operativa así lo requiera. A partir de ese momento, los inspectores oficiales son el Sr. Matías Burutarán y el T. A. José Furest, quienes se reparten territorialmente las inspecciones a nivel nacional.
Vehículo: A partir de septiembre de 2024, la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay concretó un acuerdo de patrocinio con la marca Mitsubishi / Santa Rosa. El primer convenio comprendió el período de septiembre a diciembre de 2024, durante el cual la Sociedad se comprometió a generar un video mensual y recorrer el país acompañando los remates de la zafra. En 2025 se renovó el acuerdo por todo el año, estableciendo el compromiso de producir contenidos audiovisuales y cobertura en redes sociales de forma mensual, cumpliendo con los requisitos solicitados por la marca. Este acuerdo también incluye beneficios para los socios de Hereford Uruguay, quienes acceden a descuentos en la compra de vehículos de la marca Mitsubishi.
Comunicación: La Sociedad Criadores de Hereford a sostenido el esfuerzo e inversión en comunicación y marketing, obteniendo resultados tangibles para la organización.
Por un lado, es valioso reconocer que este proceso de inversión ha fortalecido las capacidades técnicas y ejecutivas del equipo de trabajo del área. Nos ha permitido un mayor involucramiento dentro de la institución, con acceso a formación técnica sobre la raza y con una acumulación de aprendizajes y experiencias de cuatro años de trabajo continuo. Sin lugar a duda, hoy, estas capacidades son puestas en acción gracias a la visión de gestión y construcción de equipos, que tiene la dirección de SCHU.
Por otro, la cercanía con los socios, uno de los objetivos principales de comunicación de la organización, se ha profundizado en todas las dimensiones posibles. Ya sea en el contacto directo o mediático. Todos nuestros socios tienen los canales disponibles y abiertos para el intercambio y la escucha de la organización. A su vez, y más allá de los socios, la ganadería en su conjunto recibe información valiosa para el quehacer productivo del sector, amplificando el conocimiento técnico generado con investigación o transfiriendo buenas prácticas y experiencias productivas de establecimientos asociados.
Se han fortalecido además las capacidades de amplificación que tienen los mensajes de la SCHU, ya sea en sus canales digitales, como en eventos, se ha observado un crecimiento sostenido la participación del público, siendo para nuestros objetivos el más importante indicador de resultado. Junto al interés del público destinatario sobre los mensajes y actividades de la SCHU, también celebramos el interés de las marcas y organizaciones aliadas que eligen a la marca Hereford Uruguay para llegar con sus propuestas a nuestros asociados y a la comunidad de seguidores.
Estamos en constante proceso de profesionalización de la gestión, asegurando que cada acción tenga sus lecciones aprendidas y estén respaldadas para que, en el futuro, otros o nosotros mismos, podamos utilizarlas y construir sobre estos antecedentes. Así, hemos construido un banco de contenidos en nube, accesible para todo el equipo, y con suficientes garantías en la propiedad y derechos de uso
para la organización, es estandarizado algunos procesos para una óptima gestión de recursos.
Como en cada nuevo ciclo, hemos incorporado más herramientas y queremos destacar este año el lanzamiento del canal de Hereford Uruguay en Podcast de Spotify, donde comenzamos a construir una nueva comunidad, en primera instancia, con los interesados en remates de la Zafra de reproductores.
A nivel de campañas digitales, hemos implementado con equipo propio la planificación y gestión de las campañas de difusión en plataforma META, al igual que ya lo hacíamos con medios tradicionales. Esta acción nos permitió agilizar procesos e incidir más directamente en las estrategias de segmentación de los públicos a los que apuntan las diferentes campañas.
Seguimos trabajando en la gestión de una marca fuerte y en constante evolución, para que acompañe los procesos de cambio, y en adelante, asumir nuevos desafíos que permitan profundizar en el camino recorrido y llegar cada vez más lejos, para estar cada vez más cerca de los socios.
Protocolo a socios colaboradores: Se continua en el proceso de gestión de cobranza y clasificación de socio que son morosos. Se evalúa por antigüedad de deuda y se trabaja llamando personalizado a cada uno. El primer pasó es tomar contacto con el socio, comunicarle su morosidad e intentar que abone la deuda. Si no accede a abonar lo que corresponde, se le ofrece la cuota de socio colaborador, que consiste en abonar una suma con descuento fija por cada año pendiente, a los efectos de saldar parte de la deuda y continuar el vínculo con la Sociedad. En esta categoría de socio colaborador no se accede a los servicios que brinda la SCHU, pero si continúa el contacto con la Sociedad a través de todas las comunicaciones.
Alquiler del apartamento 603: El apartamento 603 continúa alquilado. Continua la misma familia desde el inicio del contrato. El monto del alquiler es de $ 15.000 mensuales, y la comisión mensual por el servicio de administración es de $ 1.464. La inmobiliaria Posadas Negocios Inmobiliarios sigue siendo la encargada de la administración.
Actividades y jornadas de extensión Jornada Técnica 2024
El viernes 23 de agosto se llevó a cabo la jornada técnica “Hereford: una herramienta productiva” en el Establecimiento La Guardia Vieja, ubicado en el departamento de Maldonado. La apertura del evento estuvo a cargo del Ing. Agr. Nicolás Shaw, y la actividad reunió a un destacado panel de especialistas que abordaron temas clave para los sistemas ganaderos de cría en contextos exigentes.
El Ing. Agr. Elbio Rivero, del establecimiento anfitrión, compartió su experiencia sobre el uso de la raza Hereford en cruzamientos en ambientes desafiantes. El Dr. Veterinario Álvaro Pastorini presentó diferentes posibilidades de destete precoz, mientras que el Dr. Sergio Kmaid, de Tecnovax, expuso sobre los desafíos de una reproducción eficiente desde la recría hasta el parto. Finalmente, el Ing. Agr. y analista de mercados Rafael Tardáguila brindó su visión sobre el escenario ganadero y de la carne vacuna de cara a 2025.
El evento contó con el apoyo de las empresas Nutex, Tecnovax y Tardáguila Agromercados. La jornada incluyó una recorrida a campo con presentación de diferentes lotes y categorías, y finalizó con un almuerzo de camaradería. La actividad convocó a más de 80 personas provenientes de distintas zonas del país.
Anuario 2024
En el mes de agosto se editó el Anuario 2024, del cual se imprimieron 800 ejemplares y se enviaron a toda la base de datos de socios. El diseño y ejecución del proyecto fueron llevados a cabo nuevamente por la empresa HubMedia en conjunto con el staff de Hereford. Se realizó una tapa disruptiva y se priorizó la calidad de la información junto con una excelente calidad de imágenes.
Expo Prado 2024
En la 119.ª Exposición Internacional de Ganadería, la jura de la raza Hereford se realizó el miércoles 11 y jueves 12 de septiembre, a cargo del jurado designado por la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay: el Dr. Enrique Bonino. Se inscribieron 181 animales, distribuidos en 74 hembras y 107 machos, entre ejemplares Hereford y Polled Hereford.
Por segundo año consecutivo se desarrolló el proyecto “Novillos a Bozal”, con la participación de 10 escuelas agrarias de UTU en conjunto con 10 cabañas. El proyecto incluyó la preparación de los animales en las escuelas, su presentación en pista y una etapa final de evaluación industrial.
Durante toda la semana se llevaron adelante múltiples actividades institucionales, técnicas y sociales. El sábado se realizaron las medidas y pesadas de los reproductores. El martes por la tarde, en el restaurante Hereford, tuvo lugar una edición muy especial del ya tradicional “Té de Vacas”, que cumplió 5 años. En esta oportunidad, con un enfoque de inspiración femenina, participaron como disertantes Isabel Sanguinetti, Rocío Vilaró y Ana Elena Lenoble, quienes compartieron sus experiencias como emprendedoras y empresarias. El cierre fue con un stand up a cargo de la chef y comunicadora Rose Galfione. La actividad volvió a realizarse a beneficio de la Fundación Diabetes Uruguay, reafirmando el compromiso social de la institución.
El miércoles se llevó a cabo la Jura de Jóvenes, con más de 300 estudiantes de escuelas agrarias de todo el país. La jornada incluyó una charla técnica, participación práctica y uso de herramientas digitales para evaluar en simultáneo con el jurado. La Universidad de la Empresa (UDE) otorgó becas de estudio a los ganadores y el Banco Itaú premió a los estudiantes destacados.
Esa misma noche se celebró la clásica reunión de camaradería en el entorno del Galpón Hereford, con socios, cabañeros y amigos de la raza. El cóctel de cierre, realizado el jueves al culminar la jura, reunió a productores, prensa especializada y autoridades del sector. Ese mismo jueves se realizó la entrega oficial de premios en el restaurante de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, con la participación de los sponsors institucionales y empresas colaboradoras que decidieron acompañar la jornada y obsequiar premios especiales a los ganadores de cada categoría.
El viernes, en el galpón de remates, se llevó a cabo el lanzamiento de los Remates Auspiciados, con la participación de representantes de 37 cabañas junto a sus firmas rematadoras. Se presentaron formalmente los remates y
a través de Pablo Mestre, comunicador, se presentó un podcast por la cual la Sociedad de Criadores hizo el lanzamiento de su zafra de Reproductores, que luego fu difundido en redes sociales para promocionar cada remate.
En la tarde del mismo día se concretó la venta de reproductores en pista, donde se colocaron 11 ejemplares a un promedio de USD 4.900, reflejando la firme demanda del mercado por genética Hereford de calidad.
Jornada de Genética
El miércoles 6 de diciembre de 2023 se llevó a cabo una nueva edición de la jornada técnica “Genética para una ganadería sustentable”, en el Club de Golf de Montevideo. La actividad fue coorganizada por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa NUTEX, sponsor oficial de Hereford Uruguay.
Con una convocatoria que superó las 120 personas, entre productores, técnicos, investigadores, estudiantes y autoridades del sector, la jornada reafirmó su papel como espacio de referencia para el intercambio técnico y estratégico sobre el rol de la genética en los sistemas ganaderos actuales.
La apertura estuvo a cargo del Ing. Agr. Nicolás Shaw (presidente de la SCHU) y del Ing. Agr. (PhD) Walter Baethgen (INIA), quienes destacaron la importancia de apostar por una genética que combine productividad con sustentabilidad ambiental, económica y social.
El programa técnico incluyó exposiciones de alto nivel: La Ing. Agr. (PhD) Elly Navajas (INIA) presentó “La genética como respuesta a los desafíos de la sostenibilidad: mayor productividad, menos metano”. El Ing. Agr. (PhD) Aníbal Pordomingo (INTA) expuso sobre “Precisión en ganadería: eficiencia, rendimiento y calidad de carne del novillo pesado desde la genética”. El Med. Vet. Raimundo Peñafort (InsighTs) analizó “El potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo”. El Med. Vet. (MBA) Atilio Ciuffolini (TEKNAL) abordó “Desafíos y oportunidades en la producción de carcasas pesadas”. Finalmente, el Ing. Agr. (MBA) Martín Segredo (SCHU) disertó sobre “¿Cómo pensar y pararnos juntos hacia el futuro? Nuestro avance hacia una ganadería sostenible”. La jornada fue moderada por el periodista Daniel Castro, y se estructuró
en dos bloques temáticos con espacios de intercambio y debate. Al cierre, se generó un momento de networking y camaradería entre los participantes.
Agro en Punta 2025
Hereford Uruguay tuvo una activa presencia institucional en Agro en Punta 2025, que se desarrolló del 5 al 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este. El miércoles 5, la Sociedad Criadores de Hereford organizó dos destacados eventos: el remate “Hereford de Punta” junto a Plaza Rural, con la oferta de más de 2.700 vacunos de la raza, y el remate “Madres Superiores” en formato presencial, transmitido en vivo por VTV Rural. Durante el resto de las jornadas, la delegación de Hereford mantuvo reuniones con empresas e instituciones, fortaleciendo vínculos estratégicos y generando acuerdos clave para el año.
Remate “Hereford de Punta”
El miércoles 5 de febrero de 2025 se realizó la tercera edición del Remate “Hereford de Punta”, en el marco de Agro en Punta, en el Centro de Convenciones de Punta del Este. El evento fue organizado junto al consorcio Plaza Rural y contó con la participación de 11 escritorios. Se comercializaron 2.738 vacunos, lo que representó un aumento significativo respecto a la edición anterior. El remate, que tuvo lugar a sala llena y fue transmitido por TV y plataformas digitales, reafirmó su posicionamiento como una plataforma destacada para la genética Hereford de calidad, tanto para rodeos generales como para planteles. La jornada reflejó un fuerte interés de productores y compradores en la raza.
Evento de fin de año y Remate “Madres Superiores”
El miércoles 5 de febrero de 2025, en el marco de Agro en Punta, se realizó una nueva edición del Remate “Madres Superiores” en el Centro de Convenciones de Punta del Este, organizado por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay junto a Zambrano & Cía. El evento, que contó con una fuerte presencia internacional y excelente marco de público, marcó el cierre institucional del año con una propuesta de alto valor genético.
Durante la jornada se comercializaron 6 vaquillonas, 5 paquetes de embriones, y 4 Pick de generación, con una suba del 4 % en los precios respecto al año anterior. Las vaquillonas alcanzaron valores destacados, con un máximo de USD 20.400 y un promedio de USD 6.990, mientras que los embriones promediaron USD 901 y los Pick alcanzaron promedios de USD 9.167. La actividad fue transmitida en vivo por VTV Rural, CampoTV y vía streaming, lo que permitió una gran participación de compradores tanto nacionales como del exterior, consolidando el posicionamiento del evento como vitrina de genética superior de la raza Hereford.
Expo Durazno 2025
En la 111.ª Expo Durazno, celebrada del 22 al 25 de febrero de 2025, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay tuvo una destacada participación con 129 reproductores en pista, pertenecientes a 27 cabañas.
El viernes 23 se llevó a cabo la admisión, junto con las pesadas y medidas correspondientes de los animales. La jura oficial de las razas Hereford y Polled Hereford se realizó el sábado 24 durante toda la jornada, donde se exhibieron un total de 129 reproductores, incluyendo 55 hembras y 74 machos; en una pista colmada de público y con gran entusiasmo por parte de los criadores. El jurado encargado de la evaluación fue el Cr. Javier Ezcurra, acompañado por el Ing. Agr. Rodrigo Costa como secretario de pista.
Durante la jura, se destacó la alta calidad y homogeneidad de los ejemplares, así como el trabajo sostenido de las cabañas en materia de genética, funcionalidad y adaptación. La entrega de premios se efectuó el domingo 25 en horas de la tarde, con una emotiva participación de expositores, socios y autoridades. Como parte de las actividades sociales, el almuerzo del sábado fue realizado en la misma pista, a cargo de Santiago Cuello generando un ambiente de camaradería e intercambio entre los socios y criadores presentes.
Expo Activa Nacional 2025
Durante la semana del 18 al 22 de marzo de 2025, Hereford Uruguay estuvo presente en la edición número 28 de la Expo activa Nacional.
El viernes 21 de marzo se realizó nuevamente un almuerzo ejecutivo en el stand de Hartwich junto a Montes del Plata. El almuerzo fue preparado por Alejandro Acland y coincidió con un nuevo encuentro de reconocimiento al trabajo conjunto entre ambas empresas. Socios, allegados, periodistas y referentes del sector se acercaron para compartir un momento de intercambio y disfrutar de carne Hereford aportada por el Frigorífico Solís.
En la tarde del mismo día, Hereford Uruguay acompañó como sponsor el evento After Chacra, organizado por la empresa Tres Agro, que celebró sus 10 años de trayectoria. La Sociedad participó activamente con presencia de marca y carne, formando parte del cóctel de celebración junto a más de 500 invitados, en un espacio distendido que promovió el vínculo entre empresas, productores y técnicos del sector agropecuario.
Expo Melilla 2025
En el marco de la 14.ª Expo Melilla celebrada del 10 al 13 de abril de 2025, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay participó activamente con presencia institucional y acciones de difusión en el sector ganadero.
Durante toda la exposición, novillos de la Central de Pruebas Kiyú estuvieron presentes en el encierro, lo que permitió a los visitantes observar de cerca la calidad y el desarrollo de los animales evaluados. En el mismo corral, se compartió información técnica del programa, incluyendo detalles de manejo, alimentación y genética.
El viernes 11, la SCHU participó en la actividad práctica organizada por Clipex, donde se realizó una demostración del trabajo de encierro y manejo en instalaciones de última generación. El sábado 12, se llevó a cabo en el stand de Farmquip la charla técnica “Bienestar animal aplicado en mangas”, organizada por el SUL y la Facultad de Veterinaria, con apoyo de novillos Hereford provenientes de la Central de Pruebas. La instancia se desarrolló con fuerte presencia de estudiantes, técnicos y público general, destacando la importancia del correcto manejo animal.
A lo largo de los cuatro días, el stand de Hereford fue un punto de encuentro para criadores, socios e interesados en la raza, donde se ofrecieron degustaciones de carne al
mediodía y se promovió el intercambio técnico y social con los visitantes.
Expo Nacional 2025
La séptima Expo Nacional Hereford 2025 se llevó a cabo entre el jueves 15 y el sábado 17 de mayo en el predio de la Sociedad Agropecuaria de Rocha, marcando la primera vez que el evento se realizó en el este del país. Organizada por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), esta edición apostó a acercar la raza a criadores, técnicos y público de la región.
Participaron 20 cabañas, que presentaron 162 animales en total, incluyendo 24 ejemplares de bozal (5 Hereford y 19 Polled Hereford) y 138 animales a campo. La inspección sanitaria y admisión de animales se realizó el jueves 15 de mayo entre las 8:00 y las 14:00, a cargo de inspectores de la SCHU, la ARU y la Sociedad Agropecuaria de Rocha. Por la noche, a las 20:00, se celebró la cena de bienvenida para cabañeros, con participación de criadores uruguayos y argentinos, autoridades y socios.
El viernes 16 comenzó a las 9:00 con la segunda edición del Concurso de Asadores Hereford, que convocó a duplas de todo el país en un evento gastronómico y social que resaltó el valor de la carne de la raza y fortaleció la camaradería entre los participantes, el jurado del concurso estuvo a cargo del ganador de fuego Sagrado, J. J. Echevarne.
A las 10:00 se desarrolló el Foro Ganadero “Visión Futuro Ganadero”, con destacadas presentaciones de Martín Alsina (CERES), Inés Invernizzi (INAC) y Gonzalo Ducos (FUCREA), bajo la moderación del periodista Leonardo Bolla. La actividad fue transmitida en vivo por las redes de Hereford Uruguay y PaisanoTV, y contó con una nutrida asistencia de técnicos, estudiantes y productores.
Luego de una degustación de carne Hereford, a las 13:00 se dio inicio a la jura de animales de bozal, enfocada en incentivar la participación de cabañas locales. El jurado fue el Ing. Agr. Juan Caviglia, acompañado por Pilar Loaces y Timoteo Canessa como secretarios de pista.
A las 15:30 se realizó el remate virtual, que presentó animales de genética destacada que usualmente no se ofrecen en canales tradicionales. Participaron los escritorios Birriel
Hnos., Dutra, Jaso & Jaso, Zambrano & Cía., con transmisión en vivo por DIRECTV y Cablevisión. La jornada culminó con la tradicional Cena Hereford, a las 20:00, organizada por La Focaccia.
El sábado 17 comenzó a las 9:00 con la jura de lotes de campo, seguida de un almuerzo en la pista a las 12:30. A las 14:00 se realizó un emotivo reconocimiento a criadores locales con más de 25 años como socios de la SCHU, quienes recibieron un obsequio institucional. Luego continuó la jura de campo con muy buen marco de público. La transmisión oficial de toda la exposición estuvo a cargo de PaisanoTV, reforzando la visibilidad y alcance del evento a nivel nacional e internacional.
Gira Ganadera 2025
La Gira Ganadera Trinacional Hereford 2025 se realizó del miércoles 11 al viernes 13 de junio, recorriendo establecimientos en Argentina, Brasil y Uruguay, cada uno con distintos sistemas productivos y enfoques en la mejora genética de la raza. Fue una edición histórica, con participación de criadores de los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), y permitió conocer de primera diferentes sistemas ganaderos adaptados a diferentes condiciones.
Miércoles 11 de junio – Corrientes, Argentina
La actividad comenzó en el Establecimiento Aguaceritos, un campo de 11.000 hectáreas ubicado al norte de la ciudad de Mercedes, Corrientes. Allí fuimos recibidos por el equipo técnico del establecimiento, quienes compartieron detalles de un sistema ganadero que maneja entre 2.500 y 3.000 vientres en base a pastizales naturales de alta calidad, suplementación mineral y manejo ajustado a la carga forrajera. El enfoque está puesto en la eficiencia reproductiva, logrando altos índices de preñez, recría de vaquillonas con pubertad temprana y manejo estratégico de novillos. La genética se basa en adaptación, fertilidad, facilidad de parto y capacidad de engorde, con un riguroso seguimiento técnico y uso intensivo de herramientas de gestión.
En la noche, ya en territorio brasileño, se realizó una cena de camaradería en Uruguaiana, donde las delegaciones compartieron impresiones y se fortalecieron los vínculos institucionales y gremiales.
Jueves 12 de junio – Uruguaiana, Brasil
La gira continuó el jueves por la mañana en la Estancia San Joaquín, donde se presentó un modelo de manejo regenerativo, basado en rotaciones intensivas de pasturas, selección por fertilidad y rusticidad, y un fuerte enfoque en sostenibilidad. Más tarde visitamos la Cabaña São Fernando, con más de un siglo de historia en la cría de Hereford y Braford. Allí se manejan alrededor de 3.800 hembras, con fuerte presencia de genética propia y comercialización de reproductores y semen a nivel nacional. La cabaña integra tecnología, eficiencia y tradición en un planteo profesional y consistente.
En la tarde, fuimos recibidos por la Cabaña Touro Passo, en las cercanías de Uruguaiana. Esta empresa familiar se especializa en mejoramiento genético Hereford adaptado, utilizando criterios productivos y funcionales, y obteniendo destacados resultados en el programa PROMEBO. Con una filosofía que combina ciencia, tradición y compromiso ambiental, es un referente de la ganadería brasileña.
Viernes 13 de junio – Salto y Artigas, Uruguay
El cierre de la gira fue en territorio uruguayo, comenzando por el establecimiento Santa María del Arapey, ubicado en el departamento de Artigas. Allí se compartió un modelo extensivo sobre suelos de basalto, basado en campo natural con pequeños mejoramientos. Se produce Polled Hereford de pedigrí, con un rodeo cerrado y enfoque en eficiencia reproductiva, funcionalidad y rusticidad. La producción anual alcanza los 60 toros, que se comercializan en remates y ventas directas.
La jornada culminó en el establecimiento Pingo Viejo, donde fuimos recibidos por la familia Parietti. Esta empresa agrícola-ganadera ubicada en Salto y Paysandú integra ganadería, agricultura, ovinos y equinos. El planteo Hereford combina recría de toros PI, ciclo incompleto e invernada estratégica. También se destaca por su histórica participación en exposiciones y remates anuales desde 1967. Los visitantes recorrieron rodeos, paradas técnicas y la cabaña de caballos criollos.
Investigación
Evaluación Genética Panamericana: se trabajó conjuntamente con INIA en el procesamiento de la información anual para obtener los DEP (diferencias esperadas en la progenie) e índices económicos.
Proyectos de Investigación: se continúa con la ejecución del proyecto relativo a Eficiencia de Conversión, en el predio de Kiyú, con toritos, con lo cual se generan DEP de EFC. Además, se continúa en simultáneo con este proyecto, la medición de Emisiones de Gases Invernadero en los mismos toritos y novillos.
SRGen: junto a técnicos de INIA, se continúa perfeccionando dicho programa, como así también capacitando y promoviendo su uso, de manera de tener la mayor cantidad de nuestro rodeo en el mismo y de esa manera poder realizar nuevas evaluaciones (características reproductivas).
Movimiento del Registro Social
En padrón social está compuesto por 324 socios. Durante el período ingresaron 9 socios nuevos y egresaron 16.
Altas
Clara Iriarte, Joaquín Silva Gallino, Donadio Diego y Enzo, Estancia Palmito, Carlos Tourreilles, Fabián González Castelli, Rovira Hnos., Hermes Morales Grosskpof y Paso Coronilla SRL.
Bajas
Manuel Gestido, Rodríguez Noya Freire Gladys, Héctor, Marcelo Bonomi y otra, Aiguá Farms, Piriz Machado Ana Cecilia, Agropecuaria San Juan S.G., Agafor S.C., Ferliña S.A., Juan Stirling, Omar Burutarán, María Mercedes Casella Valente, Marcelo Mendonca, Andrés Peraza, Bernardo Rusakiewicz, El Pedernal Antonio Braga y Las Divisas SC.
Socio colaborador
María Mercedes Casella Valente, Rudimar Leberrie, Felipe de Haedo, Omar Pagani y Mabel Courdin.
Exposiciones del interior
Durante el año 2024, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay participó en 16 Exposiciones del Interior, reafirmando su presencia en todo el territorio nacional mediante la presentación de ejemplares y la designación de jurados en cada plaza.
Exposiciones
Expo Dolores
Expo Campanero
Expo Salto
Expo Curticeiras
Expo Flores
Expo Rocha
Expo Melo
Expo Lascano
Expo Tacuarembó
Expo Guichón
Expo Artigas
Expo Paysandú
Expo Maldonado
Expo Ombúes de Lavalle
Expo Castillos
Expo Treinta y Tres
Jurado
Martín Sanguinetti
Martín Aguirre y Macarena Piana
Santiago y María Emilia Bordaberry
Alejo Bordaberry y Guzmán Alfonso
Alejandro Bocage
Andrés De Grossi y Diego Donadío
Luis Ignacio Bordaberry F.
Federico Baccino y Lucía Perdomo
Verónica Mailhos y Virginia Mailhos
Joaquín Zabaleta
Marcelo Texeira
Patricio Spiazzi
Ignacio Bonomi
Juan Martín Bosch
Mauricio Rodríguez
Gonzalo Rodríguez y Andrea Larrosa
Remates Auspiciados 2024
Se realizaron 37 remates auspiciados por la Sociedad:
Domingo 8 de setiembre Campeonas
Viernes 13 de setiembre
Remate de Reproductores –SCHU
Domingo 15 de setiembre
Los Toros de Kiyú – SCHU
Miércoles 25 de setiembre
San Gregorio Ganadera –San Gregorio Ganadera Ltda.
Viernes 27 de setiembre
Las Anitas – J. Ernesto Alfonso e Hijos S.C.
Viernes 27 de setiembre
San Luis – Sociedad Ganadera San Salvador Ltda.
Sábado 28 de setiembre
Los Novilleros – Morixe, Alfonso e Hijos, Pereira Micoud
Martes 1 de octubre
La Elisa – Dr. Walter Carlos Romay Elorza
Miércoles 2 de octubre
San Gerardo – Suc. Gerardo García Pintos S.C.
Miércoles 2 de octubre
Santa Clara – Gabriela Abella
Jueves 3 de octubre
Ñu Porá de Dingo Viejo S.G. y Santa María del Arapey
Viernes 4 de octubre
Loma Azul – Federico Rubio S.G.
Sábado 5 de octubre
San José del Yaguarí – Roberto J. Zerbino Ganadera S.A.
Lunes 7 de octubre
Santa Magdalena – Jorge Barbosa
Martes 8 de octubre
Rincón de Francia y Manguera
Azul – Stirling y Tellechea
Martes 8 de octubre
Los Cerros de San Juan y Santander
Miércoles 9 de octubre
La Lucha SG – Cardona
Miércoles 9 de octubre
Santa Clotilde y El Ceibal
Viernes 11 al 23 de octubre
Valle Chico y El Toril – Bonomi Danza y otros
Viernes 11 de octubre
El Baqueano – El Baqueano S.A.
Martes 15 de octubre
La Hormiga – Zaina S.R.L.
Martes 15 de octubre
La Lucha S.G. – Minas de Corrales
Martes 15 de octubre
Ganadera Inquieta y Cabaña Mazangano
Miércoles 16 de octubre
El Yatay – María Sofía Sáenz de Brum S.A.
Miércoles 16 de octubre
Don Jacinto – Graciela Rodríguez de Shaw
Miércoles 16 de octubre
La Alborada – Isabel Arrarte e Hijos
Jueves 17 de octubre
Puesto Blanco – Gonzalo
Rodríguez Mendaro
Viernes 18 de octubre
El Paraíso SG – Andrés
Rodríguez Ltda. y Megagro
Viernes 18 de octubre
La Querencia – Gregorio Tellería
Sábado 19 de octubre
San Cristóbal – Severo Sena Gularte
Sábado 19 de octubre
La Lorencita – Julio Bonomi e Hijos
Martes 22 de octubre
El Trébol – Martín Salto Stefani
Martes 22 de octubre
Los Charrúas – Mario Ibarruru S. en C.
Miércoles 23 de octubre
Genética del Litoral – Cabaña Ataliba
Viernes 25 de octubre
Valle del Laurel – Gastambide –Norbis
Viernes 25 de octubre
Tupambaé – Alejandro Costa Irigoyen
Miércoles 5 de febrero (2025)
Hereford de Punta – en Agro en Punta
Participantes del programa Mejoramiento Hereford MH
ARTIGAS
Santa Elena de Palma
Sola S.A.R.L.
CERRO LARGO
Codastor S.A.
Sena Gularte, Severo
Arrarte Isabel Sucesores
José Rafael Gorozurreta Serralta
Martha Irene Arrarte Haro
Alicia Vaz Hernández
Alejandro Costa Irigoyen
Jesús Alfonso Porto Nodar
Vázquez Silveira, Marta y Beatriz
DURAZNO
J. Ernesto Alfonso E Hijos S.C.
El Paraiso S.G.
Andrés de Grossi
FLORES
Suc. Raúl Pepe Iguaran
Roberto Odoriz y Carolina Odoriz
Antonio Loaces
Carlos Tourreilles
FLORIDA
Rubio S.G., Federico
Richard Javier Vignolo
LAVALLEJA
Julio Bonomi E Hijos
Rodriguez Mendaro Gonzalo
MALDONADO
Nefimar S.A.
PAYSANDÚ
Rodrigo Pizzichillo Kirchmeier
Pingo Viejo S.G.
Martin Salto Stefani
Urruty, Sergio
Tarova Sas
Inia - Glencoe
ESTABLECIMIENTO
Santa Elena
Larrañaga
San Cristóbal
La Alborada
Don Isidro
Estancia Mazangano
La Primavera
Tupambaé
Mangrullo
Doña Nona
Las Anitas
El Paraíso
La Armonía
La Palma
Buena Armonía
Antonio Vago
Los Ernestos
Loma Azul
Viña Chica
La Lorencita
Puesto Blanco
Sierra de los Caracoles
El Bajo Ñu Pora
El Trébol
Santa Rita
Cerro Del Bombero
Inia Glencoe
RÍO NEGRO
Sendas Verdes S.A.
Ing. Agr. James Thompson
RIVERA
Joaquín Marcelo Ospitaletche
ROCHA
Alfonso Arrarte Aguiar
Juan Manuel Puñales
Bella Vista S.G
Jorge Zuasnábar
SALTO
Arburuas Nieto, Suc. Yamandú
Los Tordos S. en C.
Gregorio Telleria
SORIANO
La Revancha Hnos S.R.L.
Taurinco S.A.
San Gregorio Ganadera Ltda.
Ruben Mauricio Menendez De Vega
La Lucha S.G.
José María Lavista Y Cía S. en C.
TACUAREMBÓ
Ana Maria Rodríguez
Rachid, Robert
El Silencio S.G.
González Pereira Soaeres, Horacio
Del Campo Gigena, José María
TREINTA Y TRES
Coduri Amorin Gaston
ESTABLECIMIENTO
La Aurora - Sendas Verdes
Don Carlos
La Redención del Yaguarí
Cerro Negro
Santa Carmen
Bella Vista
El Charabón
Yamandú
La Magdalena
La Querencia
La Revancha
El Forte
San Gregorio
Santa Luisa
La Lucha
Don Prudencio
El Tala
La Tapera
El Silencio
Estancia Nueva
Los Olivos De Caraguata
Árbol Solo
Cronología de la Raza en Uruguay
1864 “Los establecimientos “Las Averías” y “La Torre Alta” importaron toros de pedigrí desde Inglaterra, introduciendo la raza Hereford a Uruguay.“
1888 En la estancia “Los Merinos” nace el primer animal de pedigree uruguayo.
1917 Uruguay importó más del 45% del total del Hereford de origen británico.
1946 Se funda la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
1949 Creación del Programa: Mejoramiento Hereford.
1950 Primer Anuario de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
1951 Consejo Mundial Hereford: Nuestra Sociedad es miembro fundador de este Consejo establecido a partir de la Primera Conferencia Mundial de la raza realizada en Hereford, Inglaterra.
1968 Registros de pesos en Cabañas (CIAAB).
1973 Incorporación de pesos y medidas en la Expo Prado.
1974 Se adquiere el primer ecógrafo. Se comienza a realizar Mediciones de Carcasa (Scanogram).
1976 Se crea la primera Central de Pruebas de Toros, “Central Kiyú”.
1980 Congreso Mundial Hereford. La 8ª edición fue realizada con éxito en el Hotel San Rafael, en Punta del Este.
1993 A través de un convenio con INIA y la Universidad de Georgia, se realiza la primera Evaluación Genética de Animales Pedigree. (DEP´s para peso al destete, 15 meses, 18 meses y habilidad lechera).
1996 Se agrega al Programa DEP´s para Peso al Nacer y Circunferencia Escrotal.
1997 Programa Carne de Calidad. Comienzan los trabajos de valoración de novillos y reses en conjunto con INIA e INAC.
1998 Se incluye en la evaluación genética Características de Carcasa (DEP´s para área ojo de bife y grasa cobertura).
1999 Primera venta de ganado por pantalla.
2003 Se crea Carne Hereford del Uruguay para comercializar carne con marca, de calidad y certificada.
2004 Se comienza a registrar Facilidad de Parto en las cabañas.
Se implementa un sistema de evaluación genética para animales MH: “Puro Registrado Evaluado Genéticamente”.
2006 “Se inicia el proceso de Evaluación Genética Hereford Panamericana, incluyendo información de Argentina, USA, Canadá y Uruguay”.
La Institución obtiene la certificación de gestión de calidad ISO 9001-2000 para todos sus procesos.
2007 Se comienza a medir grasa intramuscular.
Se obtiene la primera evaluación genética de animales Puro Registrado (PREG).
Se desarrolla un software en ambiente Windows para consulta de información genética y de pedigree.
Comienza a registrar Peso Adulto y Condición Corporal de la vaca al destete.
2009 La SCHU se incorpora a la Evaluación Genética Panamericana.
2010 Firma de acuerdo de trabajo con INIA y el National Beef Cattle Evaluation Consotium (NBCEC, USA), con propósito de incorporar genotipos a la población de referencia del NBCEC para hacer estudios de asociación genómica en las poblaciones de EE.UU. y Canadá.
2012 Se agrega datos de DEPs para Peso de Vaca Adulta e Índice de Cría.
2013 Se agrega Facilidad de Parto Directa y Facilidad de Parto Materna.
2014 Inicia Prueba de Eficiencia de Conversión.
2016 Se realiza el 17º Congreso Mundial Hereford en Uruguay.
2017 Culminación exitosa de la Prueba de Eficiencia de Conversión en la Central Kiyú, obteniendo el DEP para dicha característica.
2018 Primera Expo Nacional Hereford, evento anual y rotativo en su sede.
2019 Lanzamiento del nuevo Índice de Ciclo Completo.
Se realiza la primera corrida de DEP´s con el nuevo sistema BOLT en la Evaluación Panamericana.
2020 18° Congreso Mundial Hereford en Nueva Zelanda.
2021 Encuentro de socios por celebración del 75° Aniversario de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
2022 Se incluye Marmoreo en la evaluación genética, publicándose los DEP´s correspondientes.
2023 Genética Hereford de Uruguay ingresa por primera vez a Estados Unidos.
2024 Primera Exportación de vaquillonas en pie a Turquía
Genética
EVALUACIÓN GENÉTICA DE ANIMALES DE PEDIGREE
Este programa permite a los cabañeros evaluar genéticamente su rodeo de pedigree en características de crecimiento, fertilidad y carcasa, y a los criadores adquirir toros en base a información objetiva, “EPD´s”. Actualmente, 404 cabañas utilizan este servicio, contando en la base completa, con 467.336 animales evaluados con EPD´s. Esto permite disponer de información para las siguientes características: Facilidad de Parto Directa, Facilidad de Parto Materna, Peso al Nacer, Peso al Destete, Peso a los 15 Meses, Peso a los 18 Meses, Peso de la Vaca Adulta, Habilidad Lechera, Circunferencia Escrotal, Área de Ojo de Bife de carcasa, Grasa de Cobertura en carcasa, Marbling, Eficiencia de Conversión de Alimentos, Índice de selección de Cría e Índice de selección de Ciclo Completo.
EVALUACIÓN GENÉTICA DE ANIMALES PUROS REGISTRADOS (PREG)
P.R.E.G. permite evaluar genéticamente a animales puros por cruza (HS). Los
animales a evaluar deben ser registrados en la Asociación Rural del Uruguay, y son evaluados para las mismas características que los animales de pedigree.
MEJORAMIENTO HEREFORD (HS)
A través de técnicos especializados, la Sociedad colabora con los productores para mejorar el rodeo puro por cruza. Los animales que cumplen con el estándar racial y poseen una conformación adecuada, son marcados con la marca HS (Hereford Superior) a fuego.
PRUEBA DE TOROS EN LA CENTRAL KIYÚ
La Central ha sido durante 49 años, un centro de investigación de performance en pastoreo de toros y novillos, así como prueba de nuevas especies forrajeras y otros insumos para los sistemas ganaderos. Cada año son evaluados y comparados aproximadamente 30 toros provenientes de 30 cabañas. Pueden participar de la prueba todos aquellos productores que participan en el programa de evaluación genética de animales de pedigree.
Mensaje del Presidente de ARU
Me es grato dirigirme a todos los integrantes de la familia Hereford Uruguay a través de estas páginas. Quiero expresar el reconocimiento y el aprecio de la Asociación Rural del Uruguay hacia esta gremial, que desde sus orígenes ha sido protagonista del desarrollo ganadero nacional.
El 2025 nos encuentra en una etapa de recuperación paulatina, tras años marcados por eventos climáticos complejos. Esta coyuntura ha dejado al descubierto la importancia de contar con rodeos sólidos, productivos y bien adaptados a las condiciones variables de nuestro país.
La raza Hereford, con su reconocida eficiencia en conversión, mansedumbre,
fertilidad y calidad de carne, sigue demostrando su enorme aporte a la cadena cárnica nacional.
El trabajo de selección y mejoramiento llevado adelante por vuestra Sociedad ha sido ejemplar. A través de programas genéticos consistentes, evaluación objetiva de datos, participación activa en remates y exposiciones, y un firme compromiso con la innovación han logrado posicionar a la raza como un referente dentro y fuera de fronteras.
Desde nuestra institución renovamos el compromiso de seguir acompañando y respaldando estos esfuerzos. A través de nuestros registros genealógicos y el laboratorio de inmunogenética, apostamos a seguir construyendo un
sistema cada vez más preciso, transparente y alineado con las exigencias de nuestros productores.
La articulación institucional entre criadores, técnicos e investigadores es clave para seguir mejorando la competitividad de nuestra ganadería. Estamos convencidos de que la solidez genética y el profesionalismo de gremiales como la de Hereford serán pilares para el futuro del rubro.
Reciban un cordial saludo y nos encontraremos, como cada año, en una nueva edición de Rural del Prado, para celebrar el esfuerzo y el trabajo de toda la cadena agropecuaria.
Sr. Rafael Ferber Artagaveytia Presidente Asociación Rural del Uruguay
UNA RAZA, MUCHOS SERVICIOS
Hereford es la raza que más investigación y productos genera para la mejora de la rentabilidad de sus socios
Evaluación Genética de Animales Pedigree
Evaluación Genética de Animales Puro Registrados (P.R.E.G.)
Mejoramiento Hereford - Programa para la mejora de la eficiencia de su sistema de producción
Evaluación de eficiencia de conversión en Central de Pruebas de Toros “Kiyú”
Convenios comerciales con proveedores
Certificaciones
Exposiciones Ganaderas en todo el país
Jornadas y Giras Técnicas
Auspicios de remates particulares
Actividades con jóvenes
Central de Prueba de Toros “Kiyú”
Servicios de información
HEREFORD EN ACCIÓN
Bella Vista en acción
Bella Vista S.G. es un establecimiento comercial de ciclo completo, socio de Hereford Uruguay e integrante de Vaquería del Este. En esta entrega de “En Acción”, sus propietarios Ing. Agr. Laura Pagés y el Ing. Agr. Leonardo Bove presentan su experiencia y resultados con la raza.
Loma Azul en acción
El director Federico Rubio y el equipo técnico del Establecimiento Loma Azul del departamento de Florida recibieron a Hereford Uruguay para mostrar cómo trabajan con la raza
De Grossi en acción
Conocé el manejo y la visión de la familia De Grossi con la raza Hereford sobre suelos de basalto.
Guarapirú en acción
El Ing. Agr. Horacio Victorica, director del Establecimiento Guarapirú, nos mostró las ventajas que presenta su sistema productivo utilizando a la Raza Hereford para lograr una mayor rentabilidad.
Rancho Blanco en acción
El Téc. Agrop. Marcelo Boero y la Ing. Agr. Joaquina Boero, padre e hija, producen con la raza Hereford en un sistema que prioriza ganados eficientes y fértiles, con buena capacidad de engorde.
Tropicalia en acción
#HerefordenAcción, visitó el establecimiento y cabaña Tropicalia, en el departamento de Rocha.
Descargá el catálogo digital que reúne a los toros de punta que ofrecen las principales empresas de genética en Uruguay.
FUTURO
CRIANDO
a Edición del Concurso de Novillos a Bozal
Comenzó con gran entusiasmo por parte de los cabañeros, con la idea en el horizonte de impulsar el amor por la ganadería y la preparación de los animales para las pistas, pero la raza nunca se imaginó la dedicación, el esmero y el profesionalismo que demuestran los jóvenes de las escuelas agrarias, para preparar y presentar sus animales en la pista.
Este concurso organizado por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, la Barraca Erro y UTU (Programa de Educación para el Agro), llegó a su segunda edición, que se desarrolló el miércoles 11 de setiembre en el ruedo central, con la participación de nueve escuelas agrarias: Montes (Canelones), Guaviyú (Paysandú), La Carolina (Flores), Durazno, Sarandí Grande (Florida), Anexo Fraile Muerto (Melo), Guichón (Paysandú), Rocha y Lorenzo Geyres (Paysandú).
El concurso contó con la participación de varias escuelas agrarias que seleccionaron y prepararon sus animales. Los ganadores fueron:
Primer lugar (Gran Campeón):
Santa María del Arapey
Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Paysandú
Segundo lugar (Reservado Gran Campeón):
Rancho F
Escuela Agraria Lorenzo Geyres, Paysandú
Tercer lugar (Tercer Mejor):
Tropicalia
Escuela Agraria de Rocha, Rocha
Además de los ganadores, se reconoció la participación de otras escuelas y cabañas que presentaron sus animales en bretes de gran calidad.
Los jóvenes, protagonistas en el Prado
El espíritu joven volvió a latir con fuerza en la Expo Prado, reafirmando que el futuro de la ganadería se construye hoy. Este año, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay impulsó diversas actividades para las nuevas generaciones.
Previo a la muestra, se realizó un webinario exclusivo con estudiantes de escuelas agrarias de todo el país, donde se abordó el uso de la herramienta EPD para la selección de animales y los criterios que utiliza un jurado en su veredicto. Este aprendizaje se puso
en práctica durante la jura de hembras, donde los jóvenes participaron virtualmente a través de la app desarrollada por Hereford, evaluando los animales igual que el jurado oficial.
Esta instancia educativa no solo brindó conocimientos prácticos, sino que también permitió seleccionar a los ganadores de las becas universitarias otorgadas por la Universidad de la Empresa (UDE), fortaleciendo el compromiso de la raza con la formación de nuevos talentos.
Como ya es tradicional, previo a la jura de las hembras, se realizó el jurado de jóvenes de la raza, con la presencia de los estudiantes de las escuelas agrarias. Como premió se entregó una beca de la UDE.
Primer Premio Leandro Romero
Beca UDE 100%
Segundo Premio Agustín Santos
Beca UDE 75%
Tercer Premio Rocío Segredo
Beca 50% carrera a elección
Entrevista
Proyecto “Novillos a Bozal” –voces de la experiencia 2024
El proyecto “Novillos a Bozal” impulsa una experiencia educativa integral que conecta a estudiantes de escuelas agrarias con la realidad del trabajo ganadero, fomentando el compromiso, la formación técnica y el trabajo en equipo. En la edición 2024, participaron diversas instituciones de todo el país, entre ellas la Escuela Técnica de Rocha y la Escuela Técnica de Lorenzo Geyres.
Conversamos con los directores de ambas escuelas, Vanessa García (Rocha) y Emiliano Rodríguez (Lorenzo Geyres), quienes compartieron sus reflexiones sobre el impacto de este proyecto en sus comunidades educativas.
¿Qué representa para la escuela participar en el proyecto Novillos a Bozal?
Vanessa García – Escuela Técnica Rocha:
Una gran motivación para los estudiantes. Un proyecto lleno de entusiasmo, un lindo desafío que los enfrenta a tomar el trabajo con gran responsabilidad.
Emiliano Rodríguez – Escuela Técnica Lorenzo Geyres:
Participar en el proyecto Novillos a Bozal representa la oportunidad de demostrar el nivel de compromiso de la institución con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo aprendizajes significativos a través de la aplicación de la teoría a la práctica, fomentando la camaradería entre ellos e inculcándoles
valores que les servirán para su inserción en la sociedad y el ámbito laboral.
¿Cómo describirías el impacto de esta experiencia en el día a día de los estudiantes?
Vanessa García:
Significa integración, trabajo en equipo, comunicación y responsabilidad.
Emiliano Rodríguez:
El impacto en el día a día de los estudiantes es transformador. Genera una motivación extra y un sentido de pertenencia y responsabilidad muy fuerte.
Los estudiantes se involucran en tareas diarias como la alimentación, el cuidado sanitario, el entrenamiento y la preparación de los animales. Esto fomenta la disciplina, la constancia y el trabajo en equipo.
Además, les permite desarrollar habilidades de observación y resolución de problemas en tiempo real, lo que enriquece significativamente su experiencia educativa.
¿Qué rol cumple este tipo de actividades en la formación técnica y personal de los alumnos?
Vanessa García:
Una experiencia de primera mano, que les permite ver todo el proceso, los invita a tomar decisión frente a determinados problemas que enfrentan, contribuye en la capacidad de observación y en el trato cercano con los animales.
Emiliano Rodríguez:
Técnicamente, los alumnos adquieren conocimientos prácticos profundos en manejo de ganado, nutrición animal, sanidad, genética y técnicas de exposición. Aprenden a evaluar animales, a identificar características deseables y a aplicar protocolos de manejo específicos.
Personalmente, desarrollan cualidades como la responsabilidad, el compromiso, la paciencia, la resiliencia y el trabajo colaborativo. Aprenden a manejar la frustración, a celebrar los éxitos en equipo y a enfrentar desafíos con determinación. También fortalece su autoconfianza y habilidades de comunicación.
¿Qué cualidades destacas del trabajo realizado con animales Hereford durante el proceso?
Vanessa García:
La mansedumbre de los mismos y la eficiencia de conversión.
Emiliano Rodríguez:
El trabajo con animales Hereford destaca cualidades como su docilidad y adaptabilidad, lo que facilita el proceso de amanse y entrenamiento con los estudiantes. Su calidad carnicera y conformación permite a los estudiantes entender y aplicar criterios de selección de ganado de alto valor.
Además, la raza Hereford, al ser tan reconocida, ofrece una excelente oportunidad para que los estudiantes se familiaricen con estándares de calidad y con una raza de gran importancia en la ganadería nacional e internacional.
¿El proyecto generó instancias de trabajo en equipo, transversalidad con otros cursos o áreas de estudio?
Vanessa García:
Por supuesto. Este año el trabajo quedó a cargo de los estudiantes de bachillerato, los interesados formaron grupos de 4 integrantes que semana a semana van realizando “guardias” y se encargan de todas las tareas (alimentación, asignación de franja de pastoreo, baños, caminatas, pesadas, armado de bolsitas de ración para cada racionada con los kilos marcados en la rutina para mejor organización de las comidas, etc.). Los grupos se van organizando por medio de una cartelera que indica a qué grupo le toca la guardia cada semana y cómo es la rutina que vienen realizando los novillos.
Además, siempre se les da lugar a participar a los estudiantes de educación básica que se muestran interesados y siempre se arriman cuando se están haciendo las tareas.
Emiliano Rodríguez:
Sí, este proyecto es un ejemplo claro de trabajo en equipo y transversalidad. Para llevar a cabo el mismo, los estudiantes que preparan a los animales trabajan con docentes tutores, uno de cada área, como lo son la científica (física, matemática, química), la de humanidades (sociología, filosofía, lengua, etc.) y la técnica tecnológica (vegetal, animal y prácticas agrarias), siendo este trabajo presentado como el proyecto de egreso obligatorio de los estudiantes de tercer año de Educación Media Superior.
¿Crees que esta experiencia aporta a la orientación profesional futura de los estudiantes?
Vanessa García:
Creo que sí. La experiencia que tuvimos el año pasado permitió a los estudiantes conocer una realidad nueva para ellos, como lo es el Prado “detrás de escena”, y muchos quedaron interesados e invitados.
Emiliano Rodríguez:
Sí, absolutamente. Esta experiencia permite a los estudiantes explorar de primera mano una posible vocación en el sector agropecuario, ya sea como productores, técnicos, etc. Les proporciona una visión realista de las demandas y satisfacciones de trabajar con animales y en el sector productivo. Además, las habilidades blandas desarrolladas, como el trabajo en equipo y la resolución de problemas, son transferibles a cualquier carrera profesional que elijan. También les permite establecer contactos con profesionales del sector y conocer las últimas tendencias.
¿Si tuvieras que dejar un mensaje sobre lo que significa este proyecto para la escuela y para quienes estén pensando en participar en el futuro, ¿qué les dirías?
Vanessa García:
Es una experiencia muy enriquecedora que vale la pena, lo importante es estar comprometidos y tomar el proceso con responsabilidad para lograr lindos resultados más allá de la premiación.
Emiliano Rodríguez:
El proyecto es una experiencia magnífica para nuestra comunidad educativa, tanto para estudiantes como docentes, padres y vecinos de la región.
Para los que piensan en participar, no lo duden, contarán con todo el apoyo de la SCHU, UTU y Barraca ERRO. Será una experiencia muy enriquecedora.
Entrevista
Jura de Jóvenes HerefordGanadores de Becas UDE 2024
Durante la Jura de Hembras en el Prado 2024, se desarrolló paralelamente la Jura de Jóvenes Hereford, una instancia virtual de formación y competencia donde estudiantes de todo el país pusieron a prueba sus conocimientos. Como parte de esta actividad, se otorgaron tres becas de la Universidad de la Empresa (UDE) para carreras a elección.
Los ganadores fueron seleccionados por su desempeño y hoy compartimos las voces de dos de ellos: Agustín Santos (Durazno, 2.º premio –beca del 75%) y Rocío Segredo (Villa Nueva, 3.º premio – beca del 50%). Ambos ya están cursando Ingeniería Agronómica y nos cuentan lo que significó esta experiencia.
¿De dónde sos y qué estás estudiando o estudiaste?
Agustín Santos – Durazno:
Soy de la ciudad de Durazno, estoy estudiando Agronomía.
Rocío Segredo – Villa Nueva:
Soy de Villa Nueva y estudio Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias.
¿Qué beca ganaste (100 %, 75 % o 50 %) y ya la estás utilizando?
Agustín Santos:
Me gané la beca del 75% y actualmente me encuentro cursando 1.er año de Agronomía.
Rocío Segredo:
Gané la beca del 50%, sí, la estoy utilizando.
¿Cómo te enteraste de la Jura de Jóvenes Hereford y qué te motivó a participar?
Agustín Santos:
Me enteré de la jura de Jóvenes por un amigo que participó el año anterior. Lo que me motivó a participar fue mi gusto por el campo, la ganadería y poder tener la chance de estudiar lo que me gusta.
Rocío Segredo:
Me enteré en mi lugar de estudio, que en ese momento fue la Escuela Agraria de San Ramón. Mi motivación para competir principalmente fue llegar a obtener una beca para estudiar en la Facultad de Ciencias Agrarias, y así empezar con mi formación académica y profesional de la mejor manera. Por otro lado, mi mayor motivación para participar fueron mis padres, a los cuales les dedico todo el crédito por ser quienes siempre se esforzaron por darme la mejor educación y así recibir este tipo de oportunidades.
¿Qué significó para vos participar en esta actividad organizada por Hereford Uruguay?
Agustín Santos:
Para mí fue una gran experiencia de mucho valor, ya que siempre me tocó mirarlo desde el lado de “afuera” y tuve la oportunidad de poder haber participado en dicho evento.
Rocío Segredo:
Para mí fue una experiencia de gran valor, ya que me permitió profundizar conocimientos.
Esta oportunidad influyó positivamente en mi formación académica y profesional, ya que me brindó herramientas y perspectivas valiosas para mi futuro como agrónoma.
¿Qué aprendiste y cómo valorás la experiencia?
Agustín Santos:
Aprendí mucho sobre bovinos Hereford mediante las charlas virtuales que Hereford Uruguay realizaba a través de Zoom. Y la experiencia fue de mucho valor.
Rocío Segredo:
Valoro la experiencia como muy buena, ya que me permitió desarrollar mejores habilidades prácticas y conocimientos sobre esta raza.
La beca es un gran reconocimiento a mi esfuerzo y dedicación. Me siento afortunada y motivada a seguir adelante en mi carrera como agrónoma, ya que para mí es una oportunidad valiosa que me permitirá alcanzar mis metas y contribuir al sector ganadero.
¿Cómo te sentiste al saber que habías ganado una beca?
Agustín Santos:
Muy feliz, emocionado, ya que creía que era imposible ganarla.
Rocío Segredo:
En el momento que me dieron la noticia sentí un sentimiento inexplicable de alegría, ya que había ido excepcionalmente al Prado a competir por esa beca, y saber que mi meta había sido lograda me llenó el corazón de alegría.
¿Qué impacto tuvo para vos, personal o profesionalmente?
Agustín Santos:
La beca cambió mi vida por completo y mi futuro, ya que actualmente estoy viviendo en Montevideo y formándome para ser un futuro Ing. Agrónomo.
Rocío Segredo:
Como persona me impactó en el sentido de responsabilidad y confianza, ya que nunca había estado en un concurso de ese estilo, y para mí fue algo que me hizo entender que el esfuerzo y la dedicación son muy importantes en todo lo que nos propongamos a futuro.
Y por supuesto que profesionalmente, en el paso de los años, el impacto se verá reflejado cuando logre terminar la carrera.
¿Qué le dirías a otros jóvenes que estén pensando en participar?
Agustín Santos:
Le diría que participen con gusto, ya que es una experiencia que no se va a olvidar jamás. Que si les gusta el campo y la ganadería, que se unan a las charlas, aprendan y vayan a participar sin pensar en ganar, pensando en disfrutar y aprender cosas nuevas que quizás no han tenido esa posibilidad.
Rocío Segredo:
Les diría que no dejen que los frene el miedo a fracasar o equivocarse, anímense a participar ya que todos fuimos alumnos queriendo o necesitando este tipo de oportunidades, sean agradecidos y valoren hasta el detalle más pequeño que se les otorga.
¿Quisieras agradecer a alguien o dejar un mensaje sobre lo que te dejó esta experiencia?
Agustín Santos:
Quiero agradecerle a mi amigo Facundo Pérez, que fue el que me motivó a participar.
Rocío Segredo:
Agradezco a Hereford y toda la organización que hace posible todo esto. A los profesores y funcionarios de la Escuela Agraria de San Ramón, quienes me apoyaron y dieron para adelante en todo momento.
Y mi mayor agradecimiento es a mis padres, Rodolfo Segredo y Natalia Martínez. ¡A ellos les dedico todo mi triunfo! Muchas gracias.
Ternero Hereford 100% genética uruguaya campeón en Canadá!
El Campeón Ternero Menor del 50 aniversario de la FarmFair International fue presentado por la Cabaña Las Anitas de la Firma J. Ernesto Alfonso e Hijos S. C. “Río“ hijo de Torreira x Diosa, fue un embrión exportado por la cabaña uruguaya y que este año se presentó en la FarmFair International que se realizó en Edmonton, Canadá. Felicitamos a la familia y su equipo de trabajo por este reconocimiento internacional que destaca al Hereford uruguayo entre los grandes criadores del mundo.
Mejor Hereford del Mundo El prestigioso título de tercer
Mejor Hereford del mundo fue
otorgado al ejemplar “Ancares Mejicano” de la cabaña “Las Anitas” de la familia Alfonso. Este ejemplar, reconocido previamente como Gran Campeón en la Expo Prado 2023, disputó la final por el mejor toro de todas las razas, representando la fuerza de la genética Hereford uruguaya. Campeón Ternero Menor en Canadá
“Río” (Torreira x Diosa), de la misma cabaña “Las Anitas”, fue elegido Campeón Ternero Menor en la competencia en pista de la FarmFair International. Este logro es particularmente significativo, ya que es poco común que un ejemplar uruguayo se corone
en categorías en exposiciones del hemisferio norte, donde Canadá y Estados Unidos lideran el mercado de genética. Fernando Alfonso Bordaberry destacó lo relevante de competir en un mercado tan profesional, resaltando que el interés despertado por la genética uruguaya es un indicador claro del nivel alcanzado por los criadores nacionales.
Con extractos de textos de Rurales El País.
Obsequio presidencial voló al otro lado del mundo
El reproductor Hereford fue parte del obsequio al Presidente Xi Jinping de la República Popular China que realizó el Dr. Luis Lacalle Pou durante su presidencia y en conmemoración de los 35 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.
La genética Hereford que representa al país en el gigante asiático, es un toro de tres años de edad, que perteneció a la Cabaña El Baqueano de Bordaberry.
El toro Hereford fue elegido a través de un sorteo entre los criadores socios de la raza que se postularon y seleccionaron por sus EPDs, conformación y por su mansedumbre.
Antes de su partida, fue presentado al presidente Luis Lacalle Pou en la jornada del jueves 21 de febrero, en la base aérea uruguaya, junto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, el vicepresidente de INAC, Guido Machado, el embajador de la República
Popular de China en Uruguay, Huang Yazhong, entre otras autoridades.
El obsequio presidencial estuvo conformado por tres toros de las razas Hereford, Aberdeen Angus y Braford. Este último fue un presente del ministro Fernando Mattos.
Progress by Design
Hereford builds demand in the United States
by Wes Ishmael
Beef cow numbers in the United States continue to contract, due to widespread, multi-year drought and lagging profit prospects. In fact, the 28.2 million beef cows at the beginning of 2024 represented the smallest U.S. herd since 1961. Beef cow slaughter and the number of heifers entering feedlots for beef production suggest an even smaller beef cow herd at the beginning of 2025.
Even so, more registered Hereford bulls sold at auction year over year and for a higher average price during the American Hereford Association (AHA) Fiscal Year 2024 (FY24). AHA field staff reported 7,182.3 bulls, bringing an average price of $6,751 (US$).
“Commercial U.S. cow-calf operations continue embracing
more Hereford genetics as they strive for increased production efficiency and economic sustainability,” says Jack Ward, AHA executive vice president. He explains there is a growing industry appetite for more heterosis within the U.S. beef cow herd.
Closing the carcass quality gap
During the same period, Ward notes, AHA members improved the breed’s carcass quality dramatically while maintaining Hereford’s inherent breed advantages, including docility, fertility, feed efficiency and longevity.
Hereford’s average marbling expected progeny difference (EPD) 24 years ago was 0.06. Today it is 0.13. The latest set of steers from the AHA National Reference Sire Program at Olsen Ranches, Harrisburg, Neb., graded 100% Choice and Prime: 51% Prime and 98% in the upper two-third of Choice or higher. These steers were sired by 14
Keep in mind the U.S. beef cow herd became increasingly straightbred Angus over the past few decades, due in part to producers’ quest for increased carcass quality and the related premiums. This resulted in increased consumer beef demand. However, based on various industry data, the push for more carcass quality through straight breeding also came with static or declining beef cow herd performance, such as declining reproductive efficiency, weaning weights and weaning weights per cow exposed.
different Hereford bulls and out of straightbred commercial Hereford cows. These steers’ feedlot performance was exemplary with average daily gain of 4.3 pounds and an adjusted feed-to-gain ratio of 6.1 pounds of feed per 1 pound of gain.
In the same vein, participation in the AHA Hereford Feedout Programs continues to grow. This past fiscal year, 103 adult producers and National Junior Hereford Association (NJHA) members enrolled 2,379 head, gaining valuable insights for themselves and the breed.
Hereford continues to increase its value and service to U.S. commercial cow-calf producers, fueled by the dedicated efforts of breeders and guided by the AHA
Strategic Plan, according to Ward.
The Strategic Plan’s vision is as powerful as it is simple: Establish Hereford genetics as the essential component of the U.S. beef cowherd.
“Hereford opportunity in the United States will accelerate even more as producers begin rebuilding the nation’s beef cow herd,” Ward says.
Please join us
International Hereford friends can see and hear more about Hereford’s historic opportunity in United States during the World Hereford Conference scheduled for Oct. 23-26, 2025 in Kansas City, Mo. Tours before and after the conference provide opportunity to see Hereford at work in different regions of the United States.
“We are incredibly excited to host our international Hereford family and share with them the amazing hospitality they always extend to us,” Ward says.
For details about the World Hereford Conference and to register, please visit worldherefordconference.com.
Pictures/cutlines
AHA-TBM-07179
Demand continues to grow for Hereford genetics in the United States.
AHA-KV-09914
Hereford-sired black baldy females earn strong buying interest from U.S. commercial cow-calf producers.
Breeding for the Future
Herefords Australia’s Sustainable Vision in Action
by Alastair James, CEO, Herefords Australia
Beef cow numbers in the United States continue to contract, due to widespread, multi-year drought and lagging profit prospects. In fact, the 28.2 million beef cows at the beginning of 2024 represented the smallest U.S. herd since 1961. Beef cow slaughter and the number of heifers entering feedlots for beef production suggest an even smaller beef cow herd at the beginning of 2025.
As we reach the halfway mark of 2025, it’s a fitting time to take stock of what’s already been an inspiring year for Herefords Australia, full of energy, evolution, and outstanding outcomes for the breed.
Since stepping into the CEO role last August, I’ve had the privilege of connecting with
breeders, listening to our members, and working with a dedicated team and Board to bring our strategic plan to life. And at the very heart of that plan is sustainability, not just as a principle, but as a practical driver of long-term success for our breed, our producers, and the beef industry as a whole.
Sustainability Starts with Genetics
Last October, we launched two key tools to help producers improve their herd’s sustainability credentials: the Sustainability Production Index and the MSA Production Index. These additions to BREEDPLAN represent our commitment to practical, data-driven decision-making, helping breeders produce cattle that meet today’s market expectations around
environmental impact, animal performance, and eating quality.
Supporting this has been a remarkable expansion of our data pool. Thanks to years of groundwork and the ongoing support of our members, we’ve grown our carcase data set from 15,000 to nearly 40,000 records. These insights, bolstered by genomic data from cooperator herds, are improving the accuracy of genetic predictions and driving faster, more targeted genetic gain.
A 60-Year Legacy, and Still Leading
One of the highlights of the year so far was the 60th Herefords Australia National Show & Sale in Wodonga, which lived up to every expectation. The event was
a true celebration, not just of the breed’s genetic quality and commercial appeal, but of six decades of progress, pride, and partnership within our community.
These events reaffirmed the strength of our community and the relevance of our breed, and I thank everyone who attended, exhibited, judged, sponsored, or supported these important gatherings.
Performance on Display
Of course, it’s not just in the show ring that Herefords are turning heads. Our breed continues to earn accolades where it counts most — on the plate and in the paddock.
At the Royal National Agricultural Paddock to Palate competition, Devon Court Herefords stood out yet again in both the MSA eating quality and weight gain categories. And for the second year in a row, Herefords were crowned champions in the Norman Hotel’s “Battle of the Breeds”, a consumer-facing win that has once again secured a prized place for Hereford steak on the restaurant’s menu.
These real-world results speak volumes about the breed’s balanced performance, market relevance, and consumer appeal.
Nurturing Tomorrow’s Leaders
Our focus on the next generation remains strong. The
highly anticipated Harris Farm Markets Herefords Australia National Youth Expo is in full swing at the time of writing, taking place July 10–13 at EPIC in Canberra. Another recordbreaking event, we’re excited to welcome over 135 young beef enthusiasts to what has been an unforgettable few days of learning, connection, and growth.
Later in the year, four exceptional young ambassadors will represent Australia at the Herefords World Conference Young Breeders Competition in Kansas. Their inclusion on the world stage is not only a source of pride but a testament to the talent and drive we see in our youth ranks every day.
Eyes on the World
As we continue to champion Hereford genetics locally, we’re also deepening our international engagement. I’ll be attending the World Hereford Conference in Missouri this October, where I look forward to strengthening ties with our global peers and showcasing the work Herefords Australia is doing to push genetic, environmental, and commercial boundaries.
Looking Forward with Purpose
The first half of 2025 has shown us what’s possible when tradition, science, and community come together with a clear sense of purpose.
We’re not just maintaining the Hereford legacy, we’re actively evolving it.
Whether it’s through dataled breeding, standout eating quality, or leadership development,
Herefords Australia remains committed to growing the breed’s relevance, reach, and reputation, here at home and across the world.
Thank you to everyone who has contributed to this journey so far. The year is only halfway through, and there’s so much more ahead.
CENTRAL DE PRUEBAS KIYÚ
Central de pruebas Kiyú
La Central de Pruebas Kiyú es un centro de extensión y comunicación permanente, sobre aspectos de producción, genética, forrajes y manejo de la raza Hereford.
Fue creada en 1976 entre el Centro de Investigaciones Agrícolas “Alberto Boerger” (actual Instituto Nacional e Investigación Agropecuaria) y la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay.
Su función principal es la evaluación de toros de la raza Hereford de Pedigree por caracteres económicos de producción. Las características de evaluación que se consideran en esta prueba de comportamiento son la ganancia diaria en la prueba
y peso a los 18 meses, las cuales se utilizan para estimar un índice final ponderándose estas características en un 75 y 25% respectivamente.
Al mismo tiempo se consideran otras características como ganancia diaria predestete, a partir de la cual se elabora la preselección para el ingreso a la muestra. Durante la prueba, al cumplir los toros los 18 meses de edad, se toman las medidas de altura del anca, circunferencia escrotal, área de ojo de bife y espesor de grasa, las que serán incorporadas al programa de EPDs. Estos serán considerados por el jurado al momento de establecer el orden de venta del remate. Previo al mismo, los toros son sometidos a un control de aptitud reproductiva, por lo
que se venden con garantía de fertilidad. Desde el año 2014 se realizan mediciones de eficiencia de conversión de alimento a carne, en base al proyecto “Mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya por el desarrollo de nuevas herramientas genómicas que mejoren la eficiencia de alimentación y la calidad de canal de a raza Hereford”, tanto en los toritos bajo evaluación como en novillos Hereford provenientes de las estaciones experimentales de INIA.
Las instituciones participantes han sido:
• Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
• Asociación Rural de Uruguay (ARU).
• Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU)
• Instituto Nacional de Carnes (INAC).
• Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
• Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).
• Con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
También colaboraron en este proyecto organizaciones nacionales como las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República, e internacionales como la Sociedad de Criadores de Hereford de Canadá e instituciones académicas de dicho país.
En 2017 se inició la publicación del EPD de eficiencia de conversión, fortalecidos por la inclusión de la información genómica, y en conjunto con la población Hereford de Canadá. Hoy en día se continúan las mediciones de eficiencia de conversión, manteniendo el trabajo conjunto entre INIA y la SCHU, con 2000 animales medidos aproximadamente. Además, se han iniciado las mediciones de metano entérico en paralelo con las mediciones de eficiencia. En esta nueva etapa también comienzan investigaciones junto al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y el Instituto Pasteur, con financiamiento de ANII.
Desde 2014 se viene desarrollando el Proyecto de
Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya, más conocido como proyecto de eficiencia de conversión. Al momento van más de 1.500 animales (toritos y novillos) evaluados en su fase recría. En 2017 se viene llevando el proyecto Fenómica y Genómica en Bovinos de Carne que sumó el estudio de eficiencia de conversión en engorde a los novillos, además de incorporar los equipos GreenFeed para medición de emisiones de metano y dióxido de carbono de los animales evaluados.
Funcionamiento de la Central La central tiene 305 hectáreas divididas en 21 potreros todos con sombra y agua.
En buena parte del área se lleva adelante agricultura y en el resto se estableció una rotación forrajera de manera de producir la fibra y las pasturas para el pastoreo de toros y novillos. Se suma un área de maíz en la rotación que busca cumplir con parte de las necesidades del corral. La rotación usa verdeos de invierno, verdeos de verano, praderas cortas y sorgos forrajeros y sileros para la fibra. Los animales evaluados en el corral se pesan quincenalmente mientras que los animales en pastoreo tienen pesadas mensuales de manera de monitorear su evolución.
Agricultura y reservas forrajeras
Durante el verano 2024-2025 se sembraron 14 hectáreas de sorgo forrajero y 24 hectáreas de sorgo silero. Debido a los buenos rendimientos, no fue necesario picar toda el área. Se embolsaron 800 toneladas de material verde, destinadas al corral de eficiencia y a la alimentación de toros, mientras que el resto del área de sorgo silero fue pastoreada. En otoño, se compraron dos camiones de maíz grano seco para la prueba de eficiencia.
Todas estas pasturas continúan con el convenio con la empresa Gentos. El Núcleo como el pellet del corral lo aporta la empresa NUTEX.
Gestión
Los trabajos en la Central de Kiyú son llevados adelante por la “Comisión Kiyú” de la Sociedad Criadores de Hereford. Ella actúa entre la Directiva de la Sociedad y la ejecución de los proyectos que se desarrollan ahí, de manera de que todos los directivos estén al tanto de las tareas que se llevan a cabo en el establecimiento.
A su vez la comisión forma parte de las mesas de trabajo con los técnicos de INIA donde se planifican y surgen los lineamientos tanto de los proyectos en ejecución como los futuros emprendimientos.
Prueba 49 de Los Toros de Kiyú
Como hace 49 años se lleva a cabo la prueba de toros en la central. La prueba consiste en evaluar toritos desde un año de edad, por casi 200 días, en igualdad de condiciones pastoriles de manera de evaluar su ganancia de peso en ese periodo y su peso ajustado a los 540 días de vida. También se le miden la altura al anca, la circunferencia escrotal a los 15 meses y se les hace el ultrasonido para estudiar el AOB, la grasa de cobertura y el marmoleo de los animales.
Este año participaron 28 cabañas de la prueba. El comienzo de la prueba fue el 15-10-2024 y la final pesada se hizo el 29-4-2024. Los toros se dividen en dos grupos según fecha de nacimiento y se comparan dentro de cada grupo. El índice final que arroja los ganadores de la prueba se
calcula de la siguiente manera: en base 100, el 25% del índice es por su peso corregido a los 18 meses y el 75% por el índice de ganancia diaria.
De esta manera el ganador de cada grupo es el de mayor índice final y se destaca también al animal de mayor ganancia del grupo. La prueba 49 tuvo una ganancia para el grupo 1 de 1.015 kilos diarios, y el grupo 2 promedió 0.816.
El ganador del grupo 1 de la 49 prueba fue la caravana 13, RP 5108 de la firma Larrañaga de CODASTOR con una ganancia en el periodo de 1,307 (índice 116,4) kilos diarios y un peso a los 18 M de 559 kilos (índice 98,4). En el grupo 2 el ganador fue la caravana 28, RP 8810 de la firma La Figurita de CRISTINA CARRASCO con una ganancia de 1,352 (índice 121,3) y un peso a los 18 M de 642 kilos (índice 115,3). El peso
promedio del grupo 1 fue de 615 y el 2 de 582 kilos. En resumen, los animales empezaron con 379 kilos y finalizaron con 599, con una ganancia promedio del lote de 1,119 kilos diarios
Este grupo de toros proviene de un lote de 91 animales que llegaron a la central en mayo de 2024. Ellos se evaluaron en eficiencia de conversión en recría, además de ser los que debutaron con una prueba piloto y de ajuste de los equipos GreenFeed para emisiones de gases de efecto invernadero.
Los terneros que ingresaron a la central con un peso promedio de 231 kg y al corral en junio con 236 kg. Durante el periodo de evaluación, los animales lograron una ganancia media diaria de 1,429 kg, alcanzando un máximo de 2,079 kg/día. Finalizaron la prueba con un peso promedio de 364 kg,
registrándose un máximo de 492 kg y un mínimo de 264 kg. Tengamos en cuenta que el objetivo es medir consumo residual y no solo ganancia diaria.
Venta de “Los Toros de Kiyú”
El domingo 14 de setiembre 2025 tendrá lugar la venta de Los Toros de Kiyú en el ruedo de la central. Saldrán a la venta los 28 reproductores evaluados durante estos pasados 18 meses, con todas las garantías sanitarias. Además de sus datos de performance, EPDs genómicos e información de sus progenitores. Con este evento se da comienzo a la zafra de toros de campo 2025.
Autoridades de la Central de Pruebas Kiyú
Ing. Agr. Martín Segredo (Presidente)
Dr. Martín Aguirre
Dr. Joaquín Zabaleta
Asesor Agronómico
Ing. Agr. Leonel Aguirre
Encargado de campo
Diego Romaso
Ing. Agr. Olga Ravagnolo
Ing. Agr. Mario Lema
Ing. Agr. Elly Navajas
Sr. Fabian Lemes
Sr. Ismar González
Asesor Nutricional
Ing. Agr. Alejandro Lamanna
INIA
GRUPO UNO GRUPO
CENTRAL * K I Y Ú *
RESUMEN DE LOS RESULTADOS PRUEBA 49 - CENTRAL KIYÚ
La prueba 49 comenzó el 15 de octubre del 2024 y finalizó el 29 de abril del 2025, con una duración total de 196 días. En ella participaron 28 toros pertenecientes a 28 cabañas Hereford.
Los toros ingresaron con 12 a 14 meses de edad y un peso promedio de 379 kg y finalizaron la prueba con una edad de entre 18 y 20 meses, pesando en promedio 599 kg. La ganancia diaria promedio durante toda la prueba fue de 1.119 kg.
La máxima ganancia diaria fue de 1.352 kg/día del toro caravana 28 del grupo 2, perteneciente a la cabaña LA FIGURITA de CRISTINA CARRASCO.
Cabe recordar que los pesos y ganancias obtenidos son en condiciones exclusivamente de pastoreo, sin ningún tipo de suplementación.
Los ganadores de la Prueba fueron (*):
GRUPO 1. Caravana 13 de LARRAÑAGA de CODASTOR SA.
GRUPO 2. Caravana 28 de LA FIGURITA de CRISTINA CARRASCO.
Una vez finalizada la prueba, los toros permanecerán en la Central, siendo pesados cada 28 días durante el período de Preparación para el tradicional Remate Anual.
(*) Dentro de cada grupo se ordenan los toros por Índice Final, calculándose el mismo a partir de la ponderación en un 75% de la ganancia diaria de peso y 25% del peso ajustado a los 18 meses para cada toro. El toro ganador del grupo es aquel con mayor Índice Final, NO pudiéndose realizar comparaciones entre grupos.
Detalles de la Prueba.
Autoridades del MEF visitaron central de pruebas de toros de Kiyú de la Sociedad Criadores de Hereford
La ministra Azucena
Arbeleche; junto a la directora de Política Económica, Marcela Bensión; y el coordinador de Ambiente, Juan Labat, visitaron la Central de Pruebas de Toros Hereford de Kiyú.
En ese lugar, la Sociedad Criadores de Hereford y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llevan adelante estudios sobre la eficiencia en la conversión de alimentos en carne y en emisiones de metano, para lograr un rodeo más eficiente.
La ministra fue recibida por el presidente del INIA, Jorge Bonica; la vicepresidenta de la Sociedad de Criadores de Hereford, Lucía Perdomo; y otras autoridades y técnicos de la central.
Lector Allflex AWR250
Identificación y monitoreo del ganado.
Productividad, precisión y control en sus manos
Robusto y duradero
Diseñado para soportar condiciones desafiantes en el campo.
Lectura rápida y confiable
Capacidad para realizar lecturas de caravanas eletrónicas de manera eficiente.
Fácil de usar
Interfaz intuitiva que facilita la operación, incluso para usuarios principiantes.
¡Revolucione su gestión con el AWR250!
Conozca nuestra línea para la identificación, gestión y bienestar de su ganado.
Delegación Argentina nos visitó para conocer más en profundidad la realidad productiva
El motivo de la visita al Uruguay de los Delegados y Directores de la SRA Entre Ríos fue conocer más en profundidad la realidad productiva del vecino país, sus políticas públicas y formas de producir. Asimismo, intercambiar experiencias con productores ganaderos y generar vínculos que permitan una interacción permanente.
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay recibió con gran satisfacción a una destacada delegación de productores ganaderos de la provincia de Entre Ríos, Argentina, quienes visitaron nuestro país para conocer en profundidad los sistemas de producción ganadera uruguayos, la operación de nuestras gremiales y las políticas agropecuarias locales.
La visita incluyó un recorrido por el establecimiento ‘La Cuchilla’, propiedad del Dr. Alejandro Costa Irigoyen, directivo de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay. En esta instancia, estuvieron acompañados por el presidente de la Sociedad, Ing. Nicolás Shaw, junto a
otros directivos, quienes encabezaron intercambios enriquecedores con los productores argentinos.
Entre los asistentes de la delegación argentina se encontraban representantes de diversas ciudades de Entre Ríos, incluyendo al Sr. Diego Etchevehere, Director del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Mariano Berisso, Director Suplente del mismo distrito. Otros destacados delegados fueron: Mayda Spiazzi (Urdinarrain), Domingo Veronesi y Eduardo Morrogh Bernard (Gualeguaychú), Mariano Rubiolo (Paraná),
Miguel Dome (Crespo), Valeria Trucco (Victoria), Guadalupe Vivanco (Nogoyá) y Gastón Leynaud.
Durante la visita, se destacó el valor del intercambio de experiencias, la integración de conocimientos y la discusión de buenas prácticas ganaderas. La delegación pudo observar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de producción uruguayos, así como los avances en genética y certificación liderados por la Sociedad Criadores de Hereford, que posicionan a Uruguay como referente en la región.
Delegación mexicana visita Hereford Uruguay junto a ALLFLEX MSD
Recibimos a una destacada delegación de ganaderos provenientes del estado de Sonora, México, quienes estuvieron acompañados por representantes de ALLFLEX MSD, Sponsor Oficial de Hereford Uruguay.
La delegación, compuesta por 16 ganaderos y el subsecretario de Ganadería del estado de Sonora, junto con cinco representantes de ALLFLEX MSD Latinoamérica, visitó la Central de Pruebas Kiyú, centro de innovación, investigación y producción que aporta un valor fundamental a la ganadería uruguaya.
Durante la visita, se les presentó el completo proceso que se realiza en la Central, destacando las pruebas de eficiencia de conversión, las pruebas de animales a pasto y el corral donde se realizan las mediciones de emisiones de metano. Además, se compartió la información de investigación
en el cuál Hereford ha estado a la vanguardia para aportar y darle mayor valor a la ganadería uruguaya. Asimismo, se explicó cómo Uruguay garantiza la trazabilidad de los animales desde su nacimiento hasta el corte de carne, asegurando transparencia y confianza en cada eslabón de la cadena productiva. Esta trazabilidad es clave para mantener la calidad y confianza en los productos uruguayos a nivel internacional.
Finalmente, se destacó la colaboración con ALLFLEX, una empresa que aporta tecnología clave, como las caravanas identificadoras y las pinzas para la colocación de las mismas, fundamentales para llevar a cabo la trazabilidad animal.
La visita fue una excelente oportunidad para intercambiar experiencias entre los ganaderos de ambos países
y reforzar el compromiso común con la innovación y el bienestar animal. Compartimos a continuación algunas imágenes de este importante encuentro, que fortalece aún más la cooperación entre Uruguay y México en el sector ganadero.
CENTRAL DE PRUEBAS KIYÚ:
50 AÑOS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO PARA UNA GANADERÍA SUSTENTABLE
El local Melilla primero y luego la Central de Pruebas Kiyú, han sido el escenario de una larga trayectoria de ventas de toros de la raza Hereford. A lo largo de cinco décadas, cabañas y productores ganaderos de todo el país, han agregado valor y datos a sus líneas genéticas a través de los datos que arrojan las pruebas de eficiencia de conversión y el alto estandar de exigencias sanitarias que ofrece la Sociedad Criadores de Hereford con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INIA.
Hace medio siglo, “era sin ninguna duda una idea fantástica” comentó Daniel Dutra. Fue algo inédito para aquellos momentos. “Había gente que creía en esta idea y otra gente que estaba en otra posición al respecto de crear esta Central de Pruebas. Algunos se preguntaban si
toda esa información que se iba a gestionar ahí, iba a tener demanda en el mercado”, recordó.
Con visión, la Sociedad Criadores de Hereford siguió adelante y armó la Central de Prueba Kiyú y realizó una
licitación en la que participaron dos firmas, en aquel momento la prestigiosa Casa Vitorica y Escritorio Dutra, recuerda Daniel. ”Tuvimos la suerte de ser adjudicatarios del remate y ahí empezó nuestra vinculación directa con la Central de Pruebas Kiyú”.
“Ese primer remate lo hicimos en el local Merilla, en aquel momento de la firma Ponce de León y Dutra, un local que ya tenía mucho prestigio en el sentido de que se hacían muchos remates de reproductores. Me acuerdo que la Cabaña Tangarupá de Leopoldo Amorin fue la ganadora de esa prueba”.
“Recuerdo también que se vendió en 125.000 pesos. Lo compraron la cabaña Ascencio de Morixe y Santa Rita de Wilson. Y fue realmente un
acontecimiento que llamó mucho la atención”.
“El local de Melilla fue desbordado de gente, de autoridades, los cabañeros y obviamente los criadores de Hereford. Fue un gran remate con muy buen resultado, con promedios por arriba del mercado”.
“Yo creo que fue el puntapié inicial para que la Central de Pruebas Kiyú fuese evolucionando a lo que es hoy. A medida que pasó el
tiempo, se fueron tecnificando, aumentando las exigencias, tanto de los animales que entraban a la Central de Pruebas, como la tecnología que se fue aportando. Se fueron incorporando varios elementos para hacer hoy, sin ninguna duda, una referencia a nivel mundial” destacó Daniel.
“Es un aporte de las distintas directivas de la Sociedad de Criadores de Hereford que pasaron a través de los años, donde la verdad que han hecho un trabajo fantástico y hoy podemos contar con una información muy importante para la raza, para los productores en general, porque la evolución que se hace individualmente en la Central de Pruebas Kiyú se puede aplicar en la ganadería nacional y a las razas carniceras”.
“También se hizo mucho en la parte sanitaria, donde obviamente siempre fue una garantía absoluta la compra de los toros de Kiyú, inclusive después de terminar la prueba y antes del remate se realiza una nueva evaluación y los que no obtienen los 100 puntos son eliminados de la oferta”.
“Todas las administraciones de la SCHU la han impulsado cada año, así como también al Instituto de Investigación Agropecuaria INIA, que apoyó desde el arranque este gran trabajo que hace Central de Pruebas Kiyú”.
“Cuando empecé a trabajar en negocios rurales, hace muchísimos años, era tradicional que los toros se eligieran fenotípicamente exclusivamente. La Central de Pruebas Kiyú incorporó información que se fue sumando y a medida que fueron pasando los años, la
gente se fue convenciendo. Hoy día también se analizan muchísimo los datos que da el catálogo de Kiyú.
Las evaluaciones y las mediciones hoy día generan tanta confiabilidad que hay gente que inclusive ni ve los toros y los compra por los datos que tiene cada uno de los ejemplares que salen a la venta”.
“En definitiva, el objetivo es producir más cantidad de carne por hectárea y eso se consigue obviamente con animales que tienen muy buenos números como se
evalúa tanto en la Hereford como en otras razas”.
“Creo que la Hereford siempre ha sido una raza muy importante en el país hoy vemos que es una de las razas británicas que tiene una gran demanda tanto en el mercado interno, como el externo. Hoy vemos que el mercado de exportación de ganados en pie tiene una incidencia muy importante en la parte económica de la producción y la explotación ganadera y la demanda es exclusivamente de razas británicas y ahí
obviamente la raza Hereford se destaca”.
“Nosotros tenemos el honor y el prestigio de ser rematadores de Los Toros de Kiyú desde ese primer momento y en lo personal, haber estado con el martillo, quizás no en todo el remate, pero desde el primer remate mi tío Toto Dutra después de rematar unos toros me dio la participación con el martillo” nos comentó Daniel Dutra, en conversación sobre el pasado y presente de Los Toros de Kiyú.
Un trabajo que trasciende generaciones
Alejandro Dutra, nació el mismo año que la Sociedad Criadores de Hereford lanzó su primera prueba de comportamiento de toros en su Central de Pruebas Kiyú.
Cada remate, “era como un cumpleaños”, recuerda Alejandro. Siempre ha sido algo familiar para el Escritorio Dutra, “ir a los remates, invitar a los amigos, ver qué podíamos comer en la cantina, en aquel momento, lo que menos le preocupaba a Alejandro era que se vendieran los toros. Porque de eso se encargaban su tío, Don Toto Dutra y su padre, Daniel Dutra.
“En lo personal, son recuerdos muy lindos de la infancia, de mi familia, de mis primos y de mis amigos” comenta Alejandro.
El primero de los remates en la Central de Pruebas Kiyú, ubicada en la Ruta 1, kilómetro 61, fue en el año 1996. Ese año, Alejandro comenzó a trabajar en el Escritorio, y la tarea que más recuerda fue llevar el embarcadero, el mismo que aún hoy funciona. En abril de 1999 se hizo el primer remate de pantalla en
Uruguay que fue un remate de vaquillonas muy exitoso y que además fue lo que lanzó lo que hoy conocemos como las ventas de las pantallas. “Esto sin lugar a ninguna duda, fue uno de los hitos de Kiyú” destaca Alejandro.
“Las pruebas de la Central de Kiyú son una idea muy buena, es un aporte en genética más allá de la raza”. “Con mediciones totalmente objetivas en el rubro. Creo que es algo sumamente importante. Creo que es un adelanto”, consideró Alejandro Dutra.
“En genética, van adelantando tecnologías, que en definitiva es lo que se ranfiere a toda la ganadería nacional. Y a lo largo de los años se ha visto como la ganadería ha ido mejorando por este y por otros
factores. Pero creo que es uno de los factores importantes, el método que se utiliza en la Central de Pruebas Kiyú, el empuje que se pone, el trabajo que lleva, que no sólo termina ese remate de los toros”.
“El remate de los toros es una consecuencia de la prueba, evidentemente. Lo que realmente aporta es poder medir un montón de líneas genéticas que convergen en un mismo ambiente. Y eso creo que le da un montón de información para accionar después en los distintos rubros comerciales, el de criadores y de ahí para arriba”.
“Nosotros somos una empresa familiar, entonces, acá, en Escritorio Dutra, lo que es personal de cada uno se transforma en algún momento en empresarial de todos. Para nosotros es un orgullo, no es
un tema económico, es un orgullo, es algo que nos gusta hacer.
Es el arranque de la zafra, algo que lo vimos nacer en el martillo de nuestro padre y eso creo que es algo para nosotros muy importante. Es algo más sentimental que comercial y la verdad que significa mucho en ese aspecto. Creo que se logró transmitir a todo equipo del escritorio, tiene la responsabilidad de arrancar la zafra de toros a nivel nacional. Creo que es algo sumamente importante” comentó Alejandro a la Sociedas Criadores de Hereford a un año aproximadamente de lo que será la celebración del 50 Aniversario de Los Toros de Kiyú.
El Hereford sigue haciendo
historia en el Prado
Este año, como en las 118 ediciones anteriores, el Hereford sigue haciendo historia y esta edición de la Expo Prado no fue la excepción. Desde el impulso a los jóvenes, el acuerdo con las instituciones y hasta la genética que marca el rumbo de la ganadería uruguaya, la raza dejó momentos que emocionan y trazan el camino a seguir.
Este año se desarrolló la 2.a edición del Concurso de Novillos a Bozal, el Té de Vacas, el lanzamiento de Remates Auspiciados, se firmó un acuerdo con el Instituto Plan Agropecuario, se realizó el Jurado de Jóvenes, Enrique Bicho Bonino fue el jurado de la muestra de hembras y machos y se llevó a cabo la entrega de premios en la propia exposición, lo que permitió disfrutar de un gran momento entre criadores y amigos de la raza.
Una pista cargada de genética
VER TRANSMISIÓN
“Vacas con calidad, pigmentadas, llenas de carne, femeninas, que se mueven bien, ágiles, libres y buenas en las líneas bajas”, así definió la excelente fila de hembras de la raza Hereford, Enrique “Bicho” Bonino, tras dar a conocer la Gran Campeona Hereford, acompañado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
En las calificaciones Bonino estuvo acompañado por Diego Donadio, integrante de la gremial de jóvenes de la raza, como secretario.
Tras una jornada en donde se exhibieron los mejores vientres astados y mochos, Bonino dijo haber encontrado los animales que había venido a buscar, y por ese motivo remarcó el estar orgulloso de tener una fila final de hembras así.
El primer premio en la fila de hembras mochas fue para “Las Anitas”. Fernando Alfonso, director de la cabaña, dijo que es una vaca típica de la cabaña: “llena de carne, moderada de tamaño, con facilidad de desplazamiento, está parida con un ternero grande de 5 meses, buena ubre y funcional”.
En el caso de la astada, la mejor hembra fue expuesta por cabaña Las Marías. Juan Manuel Romero Figari, uno de los directores de la cabaña que comparte con su hermana Lucía, dijo que “es un animal largo, con buen arco de costilla y vimos que el jurado siempre definía por la culata. Está preñada, veremos qué nos da y seguramente después se vaya al campo tranquila, ya nos cumplió”, explicó.
En los machos el legado de Oleguy sigue intacto. Al finalizar las pistas y tras la victoria de un ejemplar de “La Hormiga”, Enrique Bonino recordó a su amigo Enrique Oholeguy, recientemente fallecido: “yo era muy amigo de Enrique y sabía que esto se podía dar. Sé que él está mirando, ganó el
animal que para mí era el mejor, de ninguna manera iba a hacer figurar un animal que no mereciera, porque él me mataría”, afirmó entre risas.
Cabaña La Hormiga, de Zaina SRL, expuso en la muestra Polled Hereford el Gran Campeón de la muestra, “un toro con el tamaño justo, lleno de carne, que mueve los kilos de forma notable, con anchura, función, cabeza chica, suave adelante, con unos datos de EPD sensacionales”, dijo el jurado.
En astados, cabaña “Las Marías” concretó un doblete, ya que en esta edición también obtuvo la Gran Campeona Hereford.
En esta 119ª Expo Rural Prado 2024, compartimos momentos de encuentros de #LaRazaPaís
MANTENÉ EN PIE TU INVERSIÓN
Seguro de V ida Animal
REPRODUCTORES Y VIENTRES
Se g ur o de Vid a A nim al p ara rep ro du c t o res y v i ent r es, pu d ién d ose cub r i r e l tr a ns p o r te y los a di c i on a les de i n c a p ac i dad p a r a l a m o n ta, c r ía al p ie de l a m a dr e, mete o r i sm o , a c id o sis y u r olitiasis .
L os p r o duc t o res qu e a dquie r an to ros y vie n tres en re m ates asegurados por el BS E a c c ede n a p r om oc i on es im p o r ta n tes pa r a c on ti n ua r el se g ur o de su repr o du c t o r
Por más inf or mación contactá a tu asesor de confianza, ingresá en bse.com.uy, o comunicate por el 1998.
Protagonistas de la Expo Prado 2024
119ª EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE GANADERÍA
MUESTRA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL
• AGUSTÍN ÁLVAREZ Y CONCEPTUS SAS
• ALFONSO E HIJOS, J. ERNESTO
• ÁLVAREZ MINETTO, AGUSTÍN
• ANGULO PAOLILLO, EDUARDO
• ARRARTE HARO, ISABEL TERESA
• BURUTARAN ESTEVES, OMAR
• CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S.A.
• CORTABARRIA, PATRICIO
• COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
• EBATEL S.A.
• EFFINGER ARISTEGUI, SANTIAGO
• EL BAQUEANO S.A.
• EL PARAÍSO S.G.
• EL PARAÍSO S.G. - G. RODRÍGUEZ DE FREITAS
• GANADERA INQUIETA
• GASTAMBIDE NORBIS HNOS.
• J. E. ALFONSO E HIJOS - A. M. MORANCHEL
• J. E. ALFONSO E HIJOS - PEDRO SALLES
• J. E. ALFONSO E HIJOS-G. TAIPA DA PEDRA
• J. E. ALFONSO E HIJOS- M. SAVIO- F. MÉNDEZ
• J. E. ALFONSO E HIJOS-DANIELA RIVA-B. SAUCO
• LA LUCHA S.G.DE ECHEVERRIA E HIJOS
• LAPITZ TOURON, LUIS
• MARTIRENA BOVE, MIGUEL
• NADAL MAISTERRA, BERNARDO
• PATRICIO CORTABARRIA-IGNACIO TEDESCO
• PEREIRA MICOUD, ALBERTO
• PUPPO FERNÁNDEZ, MARÍA ÉLIDA
• RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA
• REDIN MOLINA, MILTON
• ROBERTO J. ZERBINO GSA- M. DEL C. VIZCAINO
• RODRIGUES DE FREITAS, GILBERTO
• RODRÍGUEZ, ANA MARÍA
• ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
• ROMERO FIGARI, LUCÍA Y JUAN MANUEL
• RUBIO ROCHA, RUBEN JESÚS
• S. GAN. S. SALVADOR-GADOVILLE-AZNARES ELORZA
• S.G. S. SALVADOR Y GASTAMBIDE NORBIS HNOS.
• SALTO STEFANI, MARTÍN
• SAN GREGORIO GANADERA LTDA.
• SANGUINETTI, SUC. ESTEBAN
• SHAW, NICOLÁS Y SEGREDO, MARTÍN
• SM DEL ARAPEY SRL
• SOC. GAN. S. SALVADOR Y CARLOS PAGES
• SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
• SUC. R. J. ZERBINO-M.E.PUPPO- A. IRURETA
• TEDESCO CAMBON, IGNACIO
• UNIVERSIDAD DEL TRABAJO (LA CAROLINA)
• UTU DURAZNO - EL BAQUEANO
• UTU GUICHÓN - ATALIBA
• UTU LA CAROLINA - UTU LA CAROLINA
• UTU LORENZO GEYRES - RANCHO F
• UTU LORENZO GEYRES - SM DE ARAPEY
• UTU MELO - ESTANCIA DOÑA NONA
• UTU MONTES - LA FIGURITA
• UTU ROCHA - TROPICALIA
• UTU SARANDI GRANDE - LA CEFERINA
• VASCO PAMPEANO S.R.L.
• VIGNOLO, RICHARD
• ZAINA S.R.L.
• ZERBINO GAN. S.A., ROBERTO J.
• ZULUAGA SILVERA, JOSÉ NICOLÁS
Veredictos Expo Prado 2024 POLLED HEREFORD
119a Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agroindustrial y Comercial
RAZA POLLED HEREFORD
Jurado: SR. ENRIQUE BONINO LAMAISON
Brete Sexo RP Expositor
Cat: 030 MACHOS NACIDOS DEL 01/11/2023 AL 30/11/2023 –
TERNERO MENOR
1ER. PREMIO 39 M 4919 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
Cat: 031 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 –TERNERO MENOR Serie 1
1ER. PREMIO 43 M 7430 SM DEL ARAPEY SRL
2DO PREMIO 41 M 418 SALTO STEFANI, MARTIN
3ER PREMIO 42 M 5066 SANGUINETTI, SUC ESTEBAN
4TO PREMIO 40 M 7031 LAPITZ TOURON, LUIS
Cat: 031 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 –
TERNERO MENOR Serie 2
1ER PREMIO 47 M 12476 EL PARAISO S G
2DO PREMIO 45 M 767 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
3ER PREMIO 46 M 763 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
4TO. PREMIO 44 M 1166 GANADERA INQUIETA
Cat: 032 MACHOS NACIDOS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERO INTERMEDIO Serie 1
1ER. PREMIO 53 M 8975 CORTABARRIA, PATRICIO
2DO PREMIO 52 M 31 RODRIGUES DE FREITAS, GILBERTO
3ER PREMIO 54 M 5027 SANGUINETTI, SUC ESTEBAN
4TO PREMIO 49 M 1602 EFFINGER ARISTEGUI, SANTIAGO
1A MENCION 50 M 165 BURUTARAN ESTEVES, OMAR
Cat: 032 MACHOS NACIDOS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERO INTERMEDIO Serie 2
1ER. PREMIO 55 M 772 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
2DO PREMIO 56 M 12042 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
3ER PREMIO 58 M 762 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
4TO PREMIO 57 M 15873 ZERBINO GAN S A., ROBERTO J
1A MENCION 59 M 738 GASTAMBIDE NORBIS HNOS
Cat: 032 MACHOS NACIDOS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERO INTERMEDIO Serie 3
1ER PREMIO 64 M 5450 SOC GAN S SALVADOR Y CARLOS PAGES
2DO. PREMIO 62 M 15866 ZERBINO GAN. S.A., ROBERTO J.
3ER PREMIO 63 M 5442 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
4TO PREMIO 61 M 3327 NADAL MAISTERRA, BERNARDO
Cat: 033 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 –TERNERO MAYOR Serie 1
1ER PREMIO 69 M 1824 ZAINA S R L
2DO PREMIO 66 M 12395 EL PARAISO S G
3ER. PREMIO 68 M 5719 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S.A.
4TO PREMIO 67 M 12394 EL PARAISO S G
1A MENCION 65 M 1129 GANADERA INQUIETA
Cat: 033 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 –TERNERO MAYOR Serie 2
1ER PREMIO 70 M 1817 ZAINA S R L
2DO PREMIO 71 M 1118 GANADERA INQUIETA
3ER PREMIO 72 M 93 ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
4TO. PREMIO 73 M 8954 CORTABARRIA, PATRICIO
Cat: 033 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 –TERNERO MAYOR Serie 3
1ER PREMIO 77 M 266 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
2DO PREMIO 76 M 11945 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
3ER PREMIO 74 M 8950 CORTABARRIA, PATRICIO
4TO PREMIO 75 M 2243 ROBERTO J ZERBINO GSA- MARIA DEL C VIZCAINO
Cat: 034 MACHOS NACIDOS DEL 01/07/2023 AL 31/07/2023 –TERNERO MAYOR
1ER PREMIO 78 M 11903 JE ALFONSO E HIJOS- DANIELA RIVA -BRUNO SAUCO
Cat: 035 MACHOS NACIDOS DEL 01/05/2023 AL 30/06/2023 - JUNIOR
1ER PREMIO 79 M 2979 LA LUCHA S G DE ECHEVERRIA E HIJOS
Cat: 036 MACHOS NACIDOS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 - JUNIOR Serie 1
1ER PREMIO 80 M 738 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
2DO PREMIO 81 M 7321 SM DEL ARAPEY SRL
3ER PREMIO 82 M 8940 CORTABARRIA, PATRICIO
Cat: 036 MACHOS NACIDOS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 - JUNIOR Serie 2
1ER. PREMIO 85 M 5395 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA.
2DO PREMIO 83 M 10728 PEREIRA MICOUD, ALBERTO
Cat: 038 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2022 AL 30/11/2022 –DOS AÑOS MENOR
1ER. PREMIO 87 M 12347 EL PARAISO S.G. GILBERTO RODRIGUEZ DE FREITAS
2DO. PREMIO 89 M 5664 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S.A.
3ER. PREMIO 88 M 337 SALTO STEFANI, MARTIN
4TO. PREMIO 86 M 347 SALTO STEFANI, MARTIN
Cat: 039 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 –
DOS AÑOS MAYOR Serie 1
1ER PREMIO 91 M 1705 ZAINA S R L
2DO PREMIO 90 M 701 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
3ER PREMIO 92 M 5364 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
4TO PREMIO 93 M 1694 ZAINA S R L
Cat: 039 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 –DOS AÑOS MAYOR Serie 2
1ER PREMIO 95 M 1693 ZAINA S R L
2DO. PREMIO 94 M 7093 SM DEL ARAPEY SRL
3ER PREMIO 96 M 10655 PEREIRA MICOUD, ALBERTO
Cat: 041 MACHOS NACIDOS DEL 01/02/2022 AL 31/05/2022 –SENIOR MENOR
1ER PREMIO 99 M 5332 S GAN S SALVADOR-GADOVILLE -AZNARES ELORZA
2DO PREMIO 100 M 11618 J E ALFONSO E HIJOS- M SAVIO- F MENDEZ
3ER PREMIO 98 M 600 GASTAMBIDE NORBIS HNOS
4TO PREMIO 97 M 1165 VASCO PAMPEANO S R L
Cat: 042 MACHOS NACIDOS ANTES DEL 31/01/2022 - SENIOR MAYOR
1ER. PREMIO 102 M 7031 SM DEL ARAPEY SRL
2DO PREMIO 101 M 644 AGUSTIN ALVAREZ Y CONCEPTUS SAS
3ER PREMIO 104 M 11383 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
4TO PREMIO 103 M 625 EBATEL S A
Cat: 045 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 –TERNERA MENOR Serie 1
1ER PREMIO 107 H 12084 J E ALFONSO E HIJOS-GENETICA TAIPA DA PEDRA
2DO PREMIO 110 H 15913 ZERBINO GAN S A., ROBERTO J
3ER PREMIO 106 H 28 RUBIO ROCHA, RUBEN JESUS
4TO PREMIO 105 H 32 RUBIO ROCHA, RUBEN JESUS
1A. MENCION 108 H 403 SALTO STEFANI, MARTIN
Cat: 045 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 –TERNERA MENOR Serie 2
1ER. PREMIO 113 H 12468 EL PARAISO S.G.
2DO PREMIO 114 H 754 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
3ER PREMIO 112 H 5775 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S A
4TO PREMIO 111 H 785 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
Cat: 046 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERA INTERMEDIA Serie 1
1ER PREMIO 115 H 513 ZULUAGA SILVERA, JOSE NICOLAS
2DO PREMIO 1231 H 32 RODRIGUES DE FREITAS, GILBERTO
3ER. PREMIO 116 H 29 RODRIGUES DE FREITAS, GILBERTO
4TO PREMIO 118 H 5036 SANGUINETTI, SUC ESTEBAN
1A MENCION 117 H 745 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
Cat: 046 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERA INTERMEDIA Serie 2
1ER PREMIO 122 H 15880 ROBERTO J ZERBINO GSA- MARIA DEL C VIZCAINO
2DO PREMIO 119 H 8977 CORTABARRIA, PATRICIO
3ER PREMIO 120 H 708 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
4TO PREMIO 121 H 765 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
1A MENCION 123 H 7029 LAPITZ TOURON, LUIS
Cat: 046 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –
TERNERA INTERMEDIA Serie 3
1ER. PREMIO 125 H 1140 GANADERA INQUIETA
2DO PREMIO 127 H 744 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
3ER PREMIO 126 H 7391 SM DEL ARAPEY SRL
4TO PREMIO 124 H 3335 NADAL MAISTERRA, BERNARDO
Cat: 046 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERA INTERMEDIA Serie 4
1ER PREMIO 129 H 697 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
2DO PREMIO 128 H 160 RODRIGUEZ, ANA MARIA
3ER. PREMIO 131 H 723 GASTAMBIDE NORBIS HNOS.
4TO PREMIO 130 H 9031 ARRARTE HARO, ISABEL TERESA
Cat: 047 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 –
TERNERA MAYOR Serie 1
1ER PREMIO 136 H 5703 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S A
2DO PREMIO 135 H 5004 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
3ER PREMIO 132 H 5718 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S A
4TO PREMIO 133 H 8958 CORTABARRIA, PATRICIO
1A. MENCION 134 H 1119 GANADERA INQUIETA
Cat: 047 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 –TERNERA MAYOR Serie 2
1ER PREMIO 139 H 286 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
2DO PREMIO 137 H 7353 SM DEL ARAPEY SRL
3ER PREMIO 140 H 284 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
4TO PREMIO 138 H 1098 GANADERA INQUIETA
Cat: 047 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 - TERNERA
MAYOR Serie 3
1ER PREMIO 144 H 12389 EL PARAISO S G
2DO PREMIO 142 H 8951 CORTABARRIA, PATRICIO
3ER PREMIO 141 H 671 GASTAMBIDE NORBIS HNOS
4TO PREMIO 143 H 278 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
Cat: 050 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 –JUNIOR Serie 1
1ER PREMIO 145 H 741 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
2DO PREMIO 146 H 2948 LA LUCHA S G DE ECHEVERRIA E HIJOS
3ER PREMIO 148 H 7313 SM DEL ARAPEY SRL
4TO PREMIO 147 H 677 TEDESCO CAMBON, IGNACIO
Cat: 050 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 –JUNIOR Serie 2
1ER PREMIO 151 H 5388 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
2DO PREMIO 149 H 11860 J E ALFONSO E HIJOS - A MARGARITA MORANCHEL
3ER PREMIO 150 H 5398 SOC GAN S SALVADOR Y CARLOS PAGES
Cat: 052 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/10/2022 AL 30/11/2022VAQUILLONAS MENOR
1ER PREMIO 155 H 311 REDIN MOLINA, MILTON
2DO PREMIO 154 H 1321 UNIVERSIDAD DEL TRABAJO ( LA CAROLINA )
3ER PREMIO 152 H 362 SALTO STEFANI, MARTIN
4TO PREMIO 153 H 46 VIGNOLO, RICHARD
Cat: 053 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 –VAQUILLONA MAYOR Serie 1
1ER PREMIO 157 H 4602 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
2DO PREMIO 158 H 621 TEDESCO CAMBON, IGNACIO
3ER PREMIO 156 H 1199 VASCO PAMPEANO S R L
Cat: 053 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 –VAQUILLONA MAYOR Serie 2
1ER PREMIO 160 H 5363 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
2DO. PREMIO 161 H 697 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
3ER. PREMIO 159 H 617 ANGULO PAOLILLO, EDUARDO
Cat: 053 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 –VAQUILLONA MAYOR Serie 3
1ER. PREMIO 163 H 12255 EL PARAISO S.G.
2DO. PREMIO 165 H 5600 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S.A.
3ER PREMIO 162 H 5356 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
Cat: 054 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/06/2022 AL 31/07/2022 –VAQUILLONA MAYOR
1ER PREMIO 166 H 650 PATRICIO CORTABARRIA-IGNACIO TEDESCO
Cat: 055 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2022 AL 31/05/2022 - VACA JOVEN
1ER PREMIO 170 H 5327 SOC GAN SAN SALVADOR Y GASTAMBIDE NORBIS HNOS
2DO PREMIO 167 H 5347 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
3ER. PREMIO 168 H 15656 SUC. R. J. ZERBINO-M.E. PUPPO- A. IRURETA
4TO PREMIO 169 H 597 GASTAMBIDE NORBIS HNOS
Cat: 056 HEMBRAS NACIDAS ANTES DEL 31/01/2022 - VACAS Serie 1
1ER PREMIO 173 H 11551 J E ALFONSO E HIJOS - PEDRO SALLES
2DO PREMIO 174 H 12090 EL PARAISO S G GILBERTO RODRIGUEZ DE FREITAS
3ER PREMIO 171 H 314 SALTO STEFANI, MARTIN
4TO PREMIO 172 H 133 SHAW, NICOLAS Y SEGREDO, MARTIN
Cat: 056 HEMBRAS NACIDAS ANTES DEL 31/01/2022 - VACAS Serie 2
1ER PREMIO 175 H 176 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
2DO PREMIO 176 H 5248 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
3ER PREMIO 177 H 4965 ANGULO PAOLILLO, EDUARDO
CAMPEON TERNERO MENOR
39 M 4919 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
RESERVADO CAMPEON TERNERO MENOR
47 M 12476 EL PARAISO S G
TERCER MEJOR TERNERO MENOR
43 M 7430 SM DEL ARAPEY SRL
CAMPEON TERNERO INTERMEDIO
55 M 772 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
RESERVADO CAMPEON TERNERO INTERMEDIO
56 M 12042 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
TERCER MEJOR TERNERO INTERMEDIO
64 M 5450 SOC GAN S SALVADOR Y CARLOS PAGES
CAMPEON TERNERO MAYOR
69 M 1824 ZAINA S R L
RESERVADO CAMPEON TERNERO MAYOR
66 M 12395 EL PARAISO S G
TERCER MEJOR TERNERO MAYOR
77 M 266 SAN GREGORIO GANADERA LTDA.
CAMPEON JUNIOR
85 M 5395 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
RESERVADO CAMPEON JUNIOR
80 M 738 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
TERCER MEJOR JUNIOR
79 M 2979 LA LUCHA S G DE ECHEVERRIA E HIJOS CAMPEONA JUNIOR
151 H 5388 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
RESERVADA CAMPEONA JUNIOR
145 H 741 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
TERCER MEJOR JUNIOR
149 H 11860 J. E. ALFONSO E HIJOS - A.MARGARITA MORANCHEL
CAMPEON DOS AÑOS MENOR
87 M 12347 EL PARAISO S G GILBERTO RODRIGUEZ DE FREITAS
RESERVADO CAMPEON DOS AÑOS MENOR
89 M 5664 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S A
TERCER MEJOR DOS AÑOS MENOR
88 M 337 SALTO STEFANI, MARTIN
CAMPEON DOS AÑOS MAYOR
91 M 1705 ZAINA S.R.L.
RESERVADO CAMPEON DOS AÑOS MAYOR
95 M 1693 ZAINA S R L
TERCER MEJOR DOS AÑOS MAYOR
90 M 701 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
CAMPEON SENIOR MENOR
99 M 5332 S GAN S SALVADOR-GADOVILLE -AZNARES ELORZA
RESERVADO CAMPEON SENIOR MENOR
100 M 11618 J E ALFONSO E HIJOS- M SAVIO- F MENDEZ
TERCER MEJOR SENIOR MENOR
98 M 600 GASTAMBIDE NORBIS HNOS
CAMPEON SENIOR MAYOR
102 M 7031 SM DEL ARAPEY SRL
RESERVADO CAMPEON SENIOR MAYOR
101 M 644 AGUSTIN ALVAREZ Y CONCEPTUS SAS
TERCER MEJOR SENIOR MAYOR
104 M 11383 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
CAMPEONA TERNERA MENOR
113 H 12468 EL PARAISO S G
RESERVADA CAMPEONA TERNERA MENOR
107 H 12084 J. E. ALFONSO E HIJOS-GENETICA TAIPA DA PEDRA
TERCER MEJOR TERNERA MENOR
114 H 754 PUPPO FERNANDEZ, MARIA ELIDA
CAMPEONA TERNERA INTERMEDIA
129 H 697 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
RESERVADA CAMPEONA TERNERA INTERMEDIA
122 H 15880 ROBERTO J ZERBINO GSA- MARIA DEL C VIZCAINO
TERCER MEJOR TERNERA INTERMEDIA
119 H 8977 CORTABARRIA, PATRICIO
CAMPEONA TERNERA MAYOR
144 H 12389 EL PARAISO S G
RESERVADA CAMPEONA TERNERA MAYOR
139 H 286 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
TERCER MEJOR TERNERA MAYOR
136 H 5703 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA S A
CAMPEONA VAQUILLONA MENOR
155 H 311 REDIN MOLINA, MILTON
RESERVADA CAMPEONA VAQUILLONA MENOR
154 H 1321 UNIVERSIDAD DEL TRABAJO ( LA CAROLINA )
TERCER MEJOR VAQUILLONA MENOR
152 H 362 SALTO STEFANI, MARTIN
CAMPEONA VAQUILLONA MAYOR
160 H 5363 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
RESERVADA CAMPEONA VAQUILLONA MAYOR
157 H 4602 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
TERCER MEJOR VAQUILLONA MAYOR
163 H 12255 EL PARAISO S G
CAMPEONA VACA JOVEN
170 H 5327 SOC GAN SAN SALVADOR Y GASTAMBIDE NORBIS HNOS
RESERVADA CAMPEONA VACA JOVEN
167 H 5347 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
TERCER MEJOR VACA JOVEN
168 H 15656 SUC R J ZERBINO-M E PUPPO- A IRURETA
CAMPEONA VACAS
173 H 11551 J E ALFONSO E HIJOS - PEDRO SALLES
RESERVADA CAMPEONA VACAS
175 H 176 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
TERCER MEJOR VACAS
174 H 12090 EL PARAISO S.G. GILBERTO RODRIGUEZ DE FREITAS
GRAN CAMPEON MACHO
91 M 1705 ZAINA S R L
RESERVADO GRAN CAMPEON MACHO
87 M 12347 EL PARAISO S.G. GILBERTO RODRIGUEZ DE FREITAS
TERCER MEJOR MACHO
102 M 7031 SM DEL ARAPEY SRL
GRAN CAMPEONA HEMBRA
173 H 11551 J E ALFONSO E HIJOS - PEDRO SALLES
RESERVADA GRAN CAMPEONA HEMBRA
175 H 176 SAN GREGORIO GANADERA LTDA
TERCER MEJOR HEMBRA
160 H 5363 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
PREMIO CONJUNTO
151 H 5388 SOCIEDAD GANADERA SAN SALVADOR LTDA
CAMPEÓN SUPREMO
173 H 11551 J E ALFONSO E HIJOS - PEDRO SALLES
Veredictos Expo Prado 2024 HEREFORD
119a.Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agroindustrial y Comercial
RAZA HEREFORD
Jurado: SR. ENRIQUE BONINO LAMAISON
Brete Sexo RP Expositor
Cat: 002 MACHOS NACIDOS DEL 01/11/2023 AL 30/11/2023 –TERNERO MENOR
1ER PREMIO 1 M 4920 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
Cat: 003 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 –TERNEROS MENOR
1ER PREMIO 2 M 704 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
Cat: 004 MACHOS NACIDOS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNEROS INTERMEDIO Serie 1
1ER PREMIO 5 M 12423 EL PARAISO S G
2DO PREMIO 4 M 3349 NADAL MAISTERRA, BERNARDO
3ER. PREMIO 3 M 27 RODRIGUES DE FREITAS, GILBERTO
Cat: 004 MACHOS NACIDOS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNEROS INTERMEDIO Serie 2
1ER. PREMIO 8 M 680 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
2DO PREMIO 7 M 12410 EL PARAISO S G
3ER PREMIO 6 M 701 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
Cat: 005 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 - TERNEROS
MAYOR
1ER PREMIO 10 M 366 RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA
2DO PREMIO 12 M 13252 EL BAQUEANO S A
3ER PREMIO 11 M 13255 EL BAQUEANO S A
Cat: 006 MACHOS NACIDOS DEL 01/07/2023 AL 31/07/2023 –TERNEROS MAYOR
1ER. PREMIO 14 M 10574 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
2DO PREMIO 15 M 10570 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
3ER PREMIO 13 M 13195 EL BAQUEANO S A
Cat: 008 MACHOS NACIDOS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 - JUNIOR
1ER. PREMIO 16 M 4683 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
2DO PREMIO 84 M 11838 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
Cat: 010 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2022 AL 30/11/2022 –DOS AÑOS MENOR
1ER PREMIO 19 M 340 RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA
Cat: 011 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 –DOS AÑOS MAYOR
1ER PREMIO 20 M 336
RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA
2DO PREMIO 21 M 10426 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
Cat: 012 MACHOS NACIDOS DEL 01/06/2022 AL 31/07/2022 –DOS AÑOS MAYOR
1ER PREMIO 23 M 11638 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
2DO. PREMIO 22 M 4513 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
Cat: 014 MACHOS NACIDOS ANTES DEL 31/01/2022 - SENIOR MAYOR
1ER PREMIO 26 M 28
2DO. PREMIO 25 M 4410
3ER PREMIO 24 M 8825
ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
ARRARTE HARO, ISABEL TERESA
Cat: 017 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 –TERNERA MENOR
1ER PREMIO 27 H 4884
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
Cat: 018 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 –TERNERA INTERMEDIO
1ER PREMIO 1230 H 3322
NADAL MAISTERRA, BERNARDO
Cat: 019 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 –TERNERA MAYOR
1ER PREMIO 28 H 4802
2DO PREMIO 29 H 10616
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
MARTIRENA BOVE, MIGUEL
Cat: 020 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/07/2023 AL 31/07/2023 –TERNERAS MAYOR
1ER PREMIO 30 H 10571 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
Cat: 022 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 - JUNIOR
1ER. PREMIO 31 H 4702
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
Cat: 023 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/12/2022 AL 31/01/2023VAQUILLONA MENOR
1ER. PREMIO 32 H 7025 LAPITZ TOURON, LUIS
Cat: 024 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/10/2022 AL 30/11/2022VAQUILLONA MENOR
1ER. PREMIO 33 H 659 EBATEL S.A.
2DO PREMIO 34 H 13093 EL BAQUEANO S A
3ER PREMIO 35 H 11802 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
Cat: 025 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022VAQUILLONA MAYOR
1ER PREMIO 38 H 42 ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
2DO PREMIO 36 H 10429 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
3ER. PREMIO 37 H 10425 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
CAMPEON TERNERO MENOR
1 M 4920 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
RESERVADO CAMPEON TERNERO MENOR
2 M 704 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
CAMPEON TERNERO INTERMEDIO
8 M 680 COSTA IRIGOYEN, ALEJANDRO
RESERVADO CAMPEON TERNERO INTERMEDIO
5 M 12423 EL PARAISO S.G.
TERCER MEJOR TERNERO INTERMEDIO
7 M 12410 EL PARAISO S G
CAMPEON TERNERO MAYOR
14 M 10574 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
RESERVADO CAMPEON TERNERO MAYOR
15 M 10570 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
TERCER MEJOR TERNERO MAYOR
10 M 366 RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA CAMPEON JUNIOR
16 M 4683
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
RESERVADO CAMPEON JUNIOR
84 M 11838 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO CAMPEONA JUNIOR
31 H 4702
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
CAMPEON DOS AÑOS MENOR
19 M 340 RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA CAMPEON DOS AÑOS MAYOR
23 M 11638 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO RESERVADO CAMPEON DOS AÑOS MAYOR
20 M 336 RAMIREZ MENDIBURU, NINON ROSA TERCER MEJOR DOS AÑOS MAYOR
21 M 10426 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
CAMPEON SENIOR MAYOR
26 M 28 ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
RESERVADO CAMPEON SENIOR MAYOR
25 M 4410
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
TERCER MEJOR SENIOR MAYOR
24 M 8825 ARRARTE HARO ISABEL TERESA
TERCER
21 M 10426 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
CAMPEON SENIOR MAYOR
26 M 28 ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
RESERVADO CAMPEON SENIOR MAYOR
25 M 4410
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
TERCER MEJOR SENIOR MAYOR
24 M 8825 ARRARTE HARO, ISABEL TERESA
CAMPEONA TERNERA MENOR
27 H 4884
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
CAMPEONA TERNERA INTERMEDIA
1230 H 3322 NADAL MAISTERRA, BERNARDO
CAMPEONA TERNERA MAYOR
30 H 10571 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
RESERVADA CAMPEONA TERNERA MAYOR
28 H 4802 ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
TERCER MEJOR TERNERA MAYOR
29 H 10616 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
CAMPEONA VAQUILLONA MENOR
33 H 659 EBATEL S A
RESERVADA CAMPEONA VAQUILLONA MENOR
34 H 13093 EL BAQUEANO S A
TERCER MEJOR VAQUILLONA MENOR
35 H 11802 ALFONSO E HIJOS, J ERNESTO
CAMPEONA VAQUILLONA MAYOR
38 H 42 ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
RESERVADA CAMPEONA VAQUILLONA MAYOR
36 H 10429 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
TERCER MEJOR VAQUILLONA MAYOR
37 H 10425 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
GRAN CAMPEON MACHO
26 M 28
ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
RESERVADO GRAN CAMPEON MACHO
14 M 10574
MARTIRENA BOVE, MIGUEL
TERCER MEJOR MACHO
23 M 11638
ALFONSO E HIJOS, J. ERNESTO GRAN CAMPEONA HEMBRA
38 H 42
ROMERO FIGARI, LUCIA Y JUAN MANUEL
RESERVADA GRAN CAMPEONA HEMBRA
31 H 4702
ROMAY ELORZA, WALTER CARLOS
TERCER MEJOR HEMBRA
30 H 10571 MARTIRENA BOVE, MIGUEL
Grandes Campeonas Hereford Expo Prado 2024
Gran Campeona Hereford
Romero Figari Lucia y Juan Manuel, RP 42
Tercer Mejor Hembra Hereford
Martirena Bove Miguel, RP 0571
Reservada Gran Campeona Hereford
Romay Elorza Walter Carlos, RP 4702
Campeona Ternera Menor
Romay Elorza, Walter Carlos
RP 4884
Campeona Ternera Intermedia
Nadal Maisterra, Bernardo
RP 3322
Campeona Ternera Mayor
Martirena Bove, Miguel
RP 10571
Campeona Junior Hereford
Romay Elorza, Walter Carlos
RP 4702
Campeona Vaquillona Menor
Ebatel S.A.
RP 659
Campeona Vaquillona Mayor
Romero Figari, Lucia y Juan Manuel
RP 42
Grandes Campeones Hereford Expo Prado 2024
RP 28
Gran Campeón Macho
Romero Figari, Lucia y Juan Manuel
Reservado Gran Campeón Macho
Martirena Bove, Miguel RP 10574
Tercer Mejor Macho
Alfonso E Hijos, J. Ernesto RP 11638
Campeón Ternero Menor
Romay Elorza, Walter Carlos
RP 4920
Campeón Ternero Intermedio
Costa Irigoyen, Alejandro
RP 680
Campeón Ternero Mayor Martirena Bove, Miguel RP 10574
Campeón Junior
Romay Elorza, Walter Carlos
RP 4683
Campeón Dos Años Menor
Ramírez Mendiburu, Ninon Rosa
RP 340
Campeón Dos Años Mayor
Alfonso E Hijos, J. Ernesto
RP 11638
Campeón Senior Mayor
Romero Figari, Lucia y Juan Manuel
RP 28
Grandes Campeonas Polled Hereford Expo Prado 2024
Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Suprema
J. E. Alfonso e Hijos - Pedro Salles, RP 11551
Tercer Mejor Hembra Hereford
Sociedad Ganadera San Salvador Ltda. , RP 5363
Reservada Gran Campeona Polled Hereford San Gregorio Ganadera Ltda. , RP 176
Campeona Ternera Menor
El Paraíso S.G.
RP 12468
Campeona Ternera Intermedia
Costa Irigoyen, Alejandro
RP 697
Campeona Ternera Mayor
El Paraíso S.G.
RP 12389
Campeona Junior
Sociedad Ganadera San Salvador Ltda.
RP 5388
Campeona Vaquillona Menor
Redin Molina, Milton
RP 311
Campeona Vaquillona Mayor
Sociedad Ganadera San Salvador Ltda.
RP 5363
Campeona Vaca Joven
Soc. Gan. San Salvador y Gastambide Norbis Hnos.
RP 5327
Campeona Vacas
J. E. Alfonso E Hijos - Pedro Salles
RP 11551
Grandes Campeones Polled Hereford Expo Prado 2024
Gran Campeón Polled Hereford y Campeón Supremo de la Raza
Zaina S.R.L. RP 1705
Reservado Gran Campeón Macho Polled Hereford
El Paraíso S.G. y Gilberto Rodrigues De Freitas, RP 12347
Tercer Mejor Macho Polled Hereford
Santa María De Arapey SRL, RP 7031
Campeón Ternero Menor Polled
Hereford
Romay Elorza, Walter Carlos
RP 4919
Campeón Ternero Intermedio
Polled Hereford
Álvarez Minetto, Agustín
RP 772
Campeón Ternero Mayor
Polled Hereford
Zaina S.R.L.
RP 1824
Campeón Junior Polled Hereford
Sociedad Ganadera
San Salvador Ltda.
RP 5395
Campeón Dos Años Menor
Polled Hereford
El Paraíso S.G. y Gilberto
Rodríguez de Freitas
RP 12347
Campeón Dos Años Mayor
Polled Hereford
Zaina S.R.L.
RP 1705
Campeón Senior Menor
Polled Hereford
S. Gan. S. Salvador
Gadoville - Aznares Elorza
RP 5332
Campeón Senior Mayor
Polled Hereford
Santa María De Arapey SRL
RP 7031
Al cierre de las actividades se realizó la entrega de premios en el restaurant de la raza, donde la noche estuvo cargada de emociones, y recuerdos de una nueva edición de la Expo Prado, marcada por la fuerza y el empuje del Hereford.
En el marco de la muestra, la Comisión de Eventos de la Sociedad Criadores de Hereford, realizó en el salón vivero, un “Té de vacas” con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Diabetes Uruguay (FDU), una institución sin fines de lucro, con la misión de educar y prevenir la diabetes y sus implicancias para la población en el país.
Como todos los años se subastan, obras de arte y artículos varios, como gesto de apoyo tangible hacia los programas impulsados por la FDU.
Exitoso Evento “Té de Vacas” en Expo Prado Beneficia a Fundación Diabetes Uruguay (FDU)
En el vibrante marco de la Expo Prado, la Sociedad de Criadores de Hereford organizó el esperado evento a beneficio, el clásico “Té de Vacas”, dedicado este año a apoyar la noble labor de la Fundación Diabetes Uruguay. Con una numerosa asistencia, la jornada se destacó por su generosidad y compromiso con la causa.
El evento no solo ofreció una muy buena experiencia gastronómica, sino que también incluyó un emocionante remate de obras de arte y artículos varios, donde diversas piezas encontraron nuevos hogares entre los participantes. Cada artículo subastado no solo representó una adquisición artística, sino también un gesto de apoyo tangible hacia los programas impulsados por la FDU.
El ambiente fue enriquecido por la presencia de los artistas, allegados a la raza y representantes de la Fundación, quienes son testimonios
del impacto positivo de las donaciones en la vida de niños y jóvenes beneficiados por la fundación. El compromiso de la Sociedad de Criadores de Hereford y los auspiciadores del evento fue fundamental para asegurar el éxito del “Té de Vacas”, subrayando la importancia de la colaboración entre sectores para el bien común.
En resumen, el “Té de Vacas” no solo cumplió su objetivo de recaudación de fondos, sino que también fortaleció los lazos de comunidad y compromiso social, dejando una huella perdurable en el corazón de todos los asistentes y asegurando un futuro más brillante para aquellos que más lo necesitan, gracias a la generosidad manifestada hacia la fundación FDU.
Stand Hereford 2024
Un espacio que reafirma identidad y vínculo con los socios y allegados - Stand Expo Prado 2024
La Sociedad Criadores de Hereford volvió para estar presente en Expo Prado 2024 con su clásico stand ubicado frente a la entrada lateral del Galpón N.º 2. Una vez más, el espacio fue reconocido con el Primer Premio al Mejor Stand de Gremiales por parte de la Asociación Rural del Uruguay. Durante toda la exposición, el stand funcionó como punto de referencia y encuentro
para cabañeros, criadores de distintas zonas del país, delegaciones del exterior, técnicos y visitantes.
A lo largo de cada jornada, se mantuvo la dinámica de recibir a quienes se acercaban con una atención cordial, café disponible y un espacio cómodo para intercambiar sobre temas de actualidad del sector.
La propuesta estética del stand mantuvo la identidad institucional de la raza, incorporando elementos
visuales vinculados a la producción ganadera, y reforzó el compromiso con una presencia activa y profesional en la muestra más importante del agro uruguayo.
Este tipo de presencia reafirma el objetivo de la Sociedad de estar cerca de sus socios, visibilizar el trabajo anual y proyectar los desafíos y oportunidades que tiene por delante la raza Hereford en Uruguay.
buscar fotos
Jurado Hereford Expo Prado 2025
Ing. Agr. Gonzalo Rodríguez Mendaro
¿Cómo recibiste la propuesta para ser jurado?
Con alegría, también con un poquitín de orgullo de estar adentro de esa pista tan emblemática a la que concurro como espectador desde muy niño, y sobre todo con mucho respeto por todos los criadores. Tanto los que llevan sus animales a la Expo como los que en cualquier pago crían a esta noble raza.
¿Cuáles son tus expectativas para este Prado?
La raza viene con una línea bien clara de animales modernos, funcionales, productivos y espero encontrarme exactamente con eso. Personalmente, aspiro a poder desarrollar una jura en la que los mejores animales queden arriba, poder plasmar en una
fila final todo el poderío de la raza, y a tener claridad a la hora de describir a los animales presentados y el porqué de su posición, intentando encontrar las palabras adecuadas para describir animales que quedan ese día relegados en el ordenamiento, ya que cada animal expuesto tiene gente atrás con su corazón y sus sueños.
¿Qué valoras a la hora de seleccionar un animal?
Muchas cosas se valoran tanto en hembras como en machos, gran parte de ellas subjetivas, pero con el respaldo de años de estar detrás de las patas de las vacas e ir valorando qué tipo de animales funcionan en el mundo real. Eso termina incidiendo fuertemente, ya que mi foco siempre va a
estar puesto en los vientres que están en el campo, los que tienen que producir en nuestras condiciones. Desde el balance y equilibrio, el carácter de macho o femineidad en las hembras, la corrección estructural, la muscularidad, el ancho de caderas, la suavidad en su delantera, la calidad de ubres o la prolijidad de la línea baja, etc.
Pero siempre pensando que eso que veo impacte positivamente en mis vacas, tanto de planteles como comerciales.
En cuanto a los EPD, creo que la cabaña nacional ha hecho un trabajo fantástico, con mucha seriedad e integridad en la recolección de datos y un gran profesionalismo en todo el proceso, por lo que en
general no incide mucho en el resultado final en el Prado.
¿Cómo crees que puede ser un animal ideal?
No creo que exista, y en general se apunta a lo expresado antes. Función, producción y EPDs, desde cabeza chica, expresiva, suavidad en el entronque del cuello con el cuerpo, animales largos, de lomos gruesos, amplios arcos de costilla, barril generoso, caderas amplias, anchos de isquiones, bacinetes espaciosos, piernas gruesas que se desarrollen hasta lo más cerca del garrón, articulaciones limpias, claras y con buenas angulaciones, prepucio corto y buenos testículos en los machos, ubres bien sujetas con pezones chicos y cortos en hembras, manos y patas que terminan en pezuñas sanas y bien aplomadas.
EXPO PRADO
2023
En fin, innumerables detalles donde la subjetividad del que lo ve indudablemente juega su papel. Y con datos de EPDs que vayan en el sentido de fácil parto, buenos crecimientos manteniendo el peso adulto bajo control, habilidad lechera razonable, con características de carcasa que vayan agregando valor en su área de ojo de bife y marbling.
En realidad, lo que se busca con el trabajo de las cabañas y el mejoramiento genético no es un animal ideal, sino que es ir mejorando a toda la población de animales, sumando genes que se consideren positivos en una línea que se va expresando hacia objetivos empresariales. Esto es, en nuestras empresas a cielo abierto y con las condicionantes económicas y sociales históricas, producir animales que nazcan fácil, que crezcan rápidamente y lleguen a entregar un buen producto lo que es para invernada, con vientres que sean rústicos, fértiles y que desteten animales pesados en lo que es la cría, obteniendo el mayor resultado para las empresas con el menor costo posible. Porque en definitiva la raza es eso, una herramienta para generar el mayor resultado económico en las empresas de los criadores. Por eso la usamos, por eso la elegimos.
...lo
que se busca con el trabajo de las cabañas y el mejoramiento genético no es un animal ideal,
sino que es ir mejorando a toda la población...
El pasado 23 de agosto, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, realizó su jornada técnica anual denominada “Hereford: una herramienta productiva”.
La misma se desarrolló en el establecimiento “La Guardia Vieja”, en La Coronilla, Maldonado, sobre un sistema donde la raza brinda todo su potencial para maximizar el vigor híbrido en los cruzamientos.
Nicolás Shaw Ing. Agrónomo, Presidente SCHU
La raza como una herramienta productiva para mejorar la ganadería nacional
El Ing. Agrónomo Nicolás Shaw, presidente de la gremial, destacó que este tipo de jornadas, tienen como propósito “cumplir con los objetivos” fijados por la directiva actual que “es contribuir al desarrollo de la raza Hereford, como nos indican los estatutos de la institución, pero también aportar al desarrollo de la ganadería nacional en su conjunto”.
En este sentido, indicó que “el objetivo no es ver la raza como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para mejorar el sector ganadero VER PRESENTACIÓN
en general”. Al respecto destacó la importancia de la jornada, que estuvo desarrollada con una visión focalizada en todos los productores de la región, más allá de los que están directamente vinculados a la raza, en el marco de “una zona ganadera con un ambiente desafiante y restrictivo” para la cría, donde la raza aporta una “excelente alternativa tecnológica para superar estas limitaciones”.
Shaw resaltó que desde la gremial se ha venido impulsando en los últimos años “una línea estratégica”
focalizada en “el uso de la raza Hereford en cruzamientos”, lo que “ha dado muy buenos resultados, aprovechando lo que se conoce como heterosis o vigor híbrido, logrando descendencias con mejores rendimientos que las razas puras”.
Está línea de trabajo, esta respaldada por información objetiva de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, que reafirman los resultados esperados y la mejora productiva. “A partir de ensayos locales, se ha demostrado la posibilidad de obtener mejores porcentajes de preñez, mayor peso de terneros al destete, menores pérdidas reproductivas en vacas cruzadas y mayores pesos de canal y área de ojo de bife en los animales cruzados, tanto machos como hembras, y en las distintas generaciones (F1 y retrocruzamientos)” dijo el presidente de la gremial.
Los datos que se presentaron en la jornada provienen de trabajos realizados por la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), pero también se está trabajando en otros países en este enfoque. En Argentina, en un encuentro en Junin, se reafirmaron
estos conceptos, destacando “una mayor eficiencia en la conversión de alimento en los animales cruzados en comparación con los puros, y una menor necesidad de alimento para producir la misma cantidad de carne” dijo Shaw, quien agregó que “también se obtuvieron mayores índices de preñez, menores pérdidas reproductivas y más kilos de terneros al destete”.
En otros países, como Estados Unidos, el énfasis de los trabajos de investigación que se vienen desarrollando en torno al tema, está en “los resultados económicos”, por lo que se logra demostrar que “los cruzamientos son rentables en distintas etapas de la producción”. En este sentido señaló que en nuestro país se habla principalmente del cruzamiento entre las razas británicas, sin embargo, recordó que “no se trata solo de cruzar dos razas distintas, sino de utilizar los mejores ejemplares de cada una en cuanto a rendimiento”.
Uno de los destaques principales de la raza, el potencial y respaldo objetivo de los datos generados a través de la “evaluación genética panamericana”, la cual permite “estimar el potencial genético de nuestros
animales para aproximadamente 14 características productivas de gran importancia económica” definiendo de esta manera cual son los mejores animales, o la mejor herramienta genética para maximizar los resultados económicos de la ganadería.
“no se trata solo de cruzar dos razas distintas, sino de utilizar los mejores ejemplares de cada una en cuanto a rendimiento”.
Elbio Rivero
Ing. Agrónomo
Establecimiento
La Guardia Vieja
“La Guardia Vieja”: el cruzamiento en la cría para obtener mejores beneficios
El establecimiento “La Guardia Vieja” ubicado en La Coronilla, Maldonado, recibió la jornada técnica de la Sociedad Criadores de Hereford, donde mostró el manejo de la raza Hereford, en un sistema de cría basado en cruzamientos para obtener los mejores beneficios económicos.
El Ing. Agrónomo Elbio Rivero, integrante del establecimiento, presentó la empresa ubicada en el departamento de Maldonado, desde 1990, en un área de 70 hectáreas las cuales se han expandido
con el tiempo y en la actualidad la empresa posee en la 9.ª Sección del departamento, 1.330 hectáreas, con un índice Coneat promedio de 59. “El 88% de las tierras son campos de sierra, con un índice Coneat de 54, y el 12% restante son pasturas mejoradas, con un índice Coneat de 92” indicó el productor.
El predio tiene, un 30% de su área “cubierto por Monte Serrano, que brinda refugio en invierno y sombra en verano”, en tanto que se posee en el área de campo natural, cursos
de agua que “son cristalinos y no se interrumpen, por lo que no hemos tenido problemas durante las sequías”, mientras que, en las pasturas implantadas, “utilizamos un sistema de agua por parcela con bebederos móviles”.
La estructura de la empresa está dividida en tres fracciones: “Abra de Perdomo, con 70 hectáreas, donde llevamos a las vacas de invernada y a las vacas de último ternero; en Valdivia, ubicada a 13 kilómetros, con 680 hectáreas de campo natural, donde tenemos el ganado multíparo; y en La Coronilla, donde estamos, realizamos el destete precoz y la recría de hembras y vaquillonas. En los campos naturales, mantenemos a las vaquillonas preñadas, que serán futuras vacas primíparas. Esta es la
fracción más intensiva en términos de producción”.
Sistema de producción
Rivero explicó que el sistema de producción del establecimiento utiliza las razas Hereford y Aberdeen Angus Colorado, “para obtener animales caretas colorados”. En este sentido el predio produce “vacas gordas para frigorífico y vendemos terneros machos, tanto enteros como castrados, y el excedente de hembras”. Mayormente las ventas del predio se realizan en otoño y primavera.
En el caso de la especie ovina también el sistema productivo se basa en el cruzamiento. “Nuestra raza madre es Corriedale, con cruzamientos terminales de Hampshire
Down, con el objetivo de vender los corderos en las ferias de fin de año”. Debido a los inconvenientes con el valor de la lana, dijo que se está trabajando en la absorción de la majada a través del cruzamiento con el cara mora, para la producción exclusiva de carne. También el predio posee “una majada de ovejas negras, fuimos de los primeros en inscribirnos en la Asociación de Criadores de Ovejas Negras del Uruguay”.
En lo que respecta a los equinos, se cuenta con “una tropilla para jineteadas llamada La Guardia Vieja, y estamos afiliados a la Asociación de Criadores de Caballos de Jineteadas del Uruguay, en ARU”.
Tecnologías aplicadas
En base a una planificación anual del trabajo en el predio, Rivero explicó que se ajusta “la carga de campo natural según el año y usamos el destete precoz como herramienta estructural desde 2008, lo que ha sido muy beneficioso” y además “en los últimos años, hemos implementado autoconsumo a corral y el último año utilizamos realizamos pastoreo sobre achicoria y trébol rojo, y el año que viene vamos a volver a la soja de
pastoreo, que nos ha dado excelentes resultados”.
Otro de los puntos que destacó el productor fue la suplementación de “las hembras en el primer invierno sobre pasturas mejoradas, con bebederos móviles en cada parcela. En la parte sanitaria, trabajamos con el veterinario Mauricio Alonso, quien nos asesora en revisación de toros, inseminación a tiempo fijo, elección genética y calendarios sanitarios anuales”.
Resultados físicos
El predio elegido por la sociedad de criadores para su jornada técnica anual, lleva registros a partir de año 2008, desde el punto de vista productivo y económico-financieros. “Según nuestros cálculos, contamos con 1.080 hectáreas de pastoreo ganadero efectivo. La carga promedio del establecimiento es de 0,75 unidades ganaderas por hectárea, con 0,66 en campo natural y 1,29 en pasturas mejoradas”.
La producción de carne en el ejercicio 2023/2024 fue de “134 kilos de carne por hectárea, con una precipitación anual de 1.673 mm, el doble del ejercicio anterior”. Rivero indicó que desde el 2008 a la fecha la producción pro-
medio es de 115 kilos por hectárea, mientras que el objetivo planteado es de alcanzar los 150 kilos.
Dentro del sistema de producción, se destacan los resultados de preñez, que promedia desde el 2008 hasta 2024 un 84% sobre un rodeo de 430 vientres, que se han incrementado en los últimos tres años a 530 vientres alcanzándose un 89% de preñez en este período.
El cruzamiento
El sistema de cruzamiento actual en base a inseminación artificial a tiempo fijo y repaso con toros, que desarrolla el establecimiento, combina Aberdeen Angus Colorado en las vaquillonas y Hereford en vacas primíparas. Mientras que en el rodeo múltiparo se realiza destete precoz y se entora con toros Hereford y Aberdeen Angus colorado al azar.
Con el cruzamiento la empresa busca “mejorar la precocidad, la calidad de la carne, la adaptación al ambiente y la homogeneidad de los lotes, optimizando la producción de carne que aumentó aproximadamente un 15%, y mejorar los ingresos del establecimiento”.
“La carga promedio del establecimiento es de 0,75 unidades ganaderas por hectárea, con 0,66 en campo natural y 1,29 en pasturas mejoradas”.
Álvaro Pastorini
Dr. Veterinario en Nutex VER PRESENTACIÓN
El destete precoz para preñar las vacas y mejorar el marmóreo y la terneza de la carne
El destete precoz, es una tecnología que ha ido evolucionando con el tiempo, pero que a lo largo de los años ha permitido levantar algunas limitantes productivas, y alcanzar, como en el caso de “La Guardia Vieja”, altos y estables resultados de preñez. El médico veterinario Álvaro Pastorini, integrante de la firma Nutex, destacó que el predio visitado por la jornada técnica anual de la sociedad de criadores “es un establecimiento de punta” con una producción
de 115 y 130 kilos por hectárea y un 84% y 89% de preñez” y resaltó la importancia de la utilización de la técnica para alcanzar estos resultados.
Pastorini recordó que las “tasas de marcación en los sistemas productivos de Uruguay están entre el 65% y 69%”, con un 79% de la cría sobre campo natural. Por lo cual reconoció que el gran desafío del país es “intensificar los sistemas de cría”, algo que ha venido ocurriendo según los datos del stock vacuno, donde
se ha visualizado que “los novillos viejos han caído drásticamente, casi en un 60%”.
A pesar de ese cambio en la estructura del stock, el veterinario remarcó que, en el sector criador, “la tasa de procreos ha sido en general la línea más dura de mover”. Esto se ha debido a que se han detectado ciertos “obstáculos” desde el punto de vista financieros y económicos para la incorporación de tecnologías que permitan levantar estas tasas de procreos.
Otro de los puntos propuestos por el profesional es la utilización de cruzamientos terminales “para aumentar el peso del novillo que es lo que el mercado hoy nos está pidiendo”.
Destete precoz
El destete precoz, la tecnología utilizada para mejorar la eficiencia productiva, “consiste en separar al ternero de la madre de forma anticipada y definitiva, para que la vaca pueda retornar rápidamente al ciclo reproducti-
En este sentido dijo que los objetivos en los sistemas de cría se encuentran en “aumentar los destetes, aumentar la dotación y el peso del ternero”. Pastorini remarcó que “la preñez dura nueve meses, es una de las principales limitaciones en los sistemas de cría”, pero destacó que es algo en lo que los productores no pueden incidir por lo que recomendó enfocarse en los puntos mencionados anteriormente, así como también bajar la edad de entore “que actualmente se realiza con toros en vientres de 24 meses, de 18 y hasta 15 meses en ambientes menos restrictivos”.
vo”. Al mismo tiempo se debe buscar que el ternero no pierda ganancia diaria, hablando de terneros de “aproximadamente 60 días de vida y que pesa unos 70 kilos”.
Esta herramienta, además de acelerar el retorno de la vaca al sistema reproductivo, también permiten aumentar la carga. En condiciones óptimas, esta práctica puede elevar la tasa de preñez en vacas con una condición corporal 4 y 5, del 60% al 88%, lo que justifica su implementación, según el profesional.
Al tiempo de buscar preñar la vaca, es importante “no perder de vista el desarrollo del ternero. “El 50% del crecimiento total del ternero se produce en los primeros seis meses de vida” dijo el veterinario, por lo que es fundamental lograr que el ternero alcance una ganancia diaria de “al menos entre 600 y 700 gramos diarios”.
En este sentido recordó que los destetes se realizan principalmente en el verano, “cuando la calidad de las pasturas es más baja”, por lo que sostuvo que es “necesario implementar estrategias nutricionales adecuadas” que permitan esas ganancias.
Pastorini dijo que “el mercado está pidiendo terneza y marmóreo en la carne, y esto no se produce durante la invernada, el foco del marbling está en la cría, en el último tercio de gestación, primeros meses del ternero, entonces nos jugamos mucho más que el buen desarrollo de un ternero en esos primeros meses”.
La planificación
La planificación es sumamente relevante para este tipo de tareas, “desde la adaptación del ternero al comedero hasta el manejo de la suplementación”. Es recomendable que los terneros pasen por un período de adaptación de unos 10 a 15 días, durante los cuales deben acostumbrarse a comer ración de buena calidad y en cantidades crecientes.
En este sentido dijo que el mejor alimento para el acostumbramiento del ternero puede ser “un fardito de pasto, de alfalfa seco, con ración por arriba sería lo ideal”. Respecto a la ración dijo que debe tener 18% de proteína de buena calidad.
Al lograr el acostumbramiento de los animales, tras los 15 días, existen diversas alternativas para el manejo del destete precoz, como “el uso de autoconsumo, pasturas su-
plementadas o a corral”. Cada sistema tiene sus particularidades, pero en todos es esencial garantizar que el ternero esté bien adaptado y reciba una dieta adecuada para mantener su crecimiento.
Rafael Tardáguila
Ing. Agrónomo
Analista de Mercados VER PRESENTACIÓN
Desde los mercados, se visualizan buenas noticias
La jornada técnica también ha tenido el componente de los mercados, con la visión del Ing. Agr. Rafael Tardáguila, de Tardáguila Agromercados y editor de Fax Carne. La presentación del profesional tuvo tres grandes componentes, en un contexto de buenas noticias, la visión del mercado global, la demanda y la oferta, así como también el análisis del mercado interno.
Respecto al contexto global, del mercado, Tardáguila señaló la reducción de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, “una buena
noticia para la economía global”, aunque admitió que “el panorama sigue ensombrecido por las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y el este de Europa, que no parecen resolverse en el corto plazo”.
Desde el punto de vista económico, China, el mayor comprador mundial de carne vacuna, “no termina de recuperar su impulso” indicó el analista, quien explicó que “el problema principal radica en el sector inmobiliario, con millones de viviendas construidas y sin vender. Esto afecta indirectamente la economía, aunque
hay señales positivas del lado de las ventas minoristas”.
Pasando directamente a la demanda, de los dos principales clientes de Uruguay en este 2024, China y Estados Unidos, Tardáguila indicó que los mismos “han seguido aumentando sus compras, lo que es una excelente noticia”. En el caso puntual de China, el incremento de su producción doméstica y la liquidación de stocks “ha reducido los precios internos del ganado”, por lo que si bien ha continuado importando grandes volúmenes de carne, ha trasladado esa baja a los precios internacionales.
“China consume aproximadamente 11,7 millones de toneladas de carne al año, de las cuales importa 3,9 millones. Esto significa que sus importaciones no alcanzan ni el 40% de su consumo total”, dijo Tardáguila.
En el caso de Estados Unidos, “debido a su baja producción interna, se ha vuelto más dependiente de las importaciones”, por lo que la demanda desde este mercado se encuentra “con niveles récord de exportaciones de los principales productores globales, como Brasil y Australia, quienes han
registrado volúmenes sin precedentes este año”.
Respecto a los precios de exportación en el mercado internacional, se observa “una significativa caída en los precios del delantero de Brasil a China desde el primer semestre de 2022 hasta la primera mitad de 2024”, sin embargo, el analista indicó que en los últimos meses “los precios han comenzado a recuperarse en unos 200 a 400 dólares por tonelada y esta recuperación debería reflejarse en los datos de exportación de septiembre y octubre”.
Por otro lado, es “interesante” que en el momento “los precios en Estados Unidos están por encima de los de China para carnes industriales, como las destinadas a hamburguesas y salchichas” indicó. Esto ha permitido que “los exportadores de la región operaran fuera de cuota, a pesar de los aranceles más altos en EE.UU. (26%) en comparación con China (12%)”.
En resumen, “las perspectivas de los dos principales importadores de carne uruguaya, China y Estados Unidos, siguen siendo alentadoras” dijo Tardáguila, quien explicó que esta demanda ha coincidido con “niveles
de oferta extremadamente altos por parte de los exportadores, especialmente Brasil y Australia, lo que ha mantenido los precios bajo presión”.
Para 2025, “se espera que la oferta disminuya significativamente, especialmente desde Brasil, debido a que está saliendo de un período de liquidación de vientres”. Más allá de Brasil, también se prevé un descenso en la producción de Australia, Estados Unidos y Argentina, que tendrá que recomponer sus stocks “debido a mejoras en el entorno político y económico”.
En este contexto, Uruguay “juega un rol importante en este escenario” según el analista, debido a que “con la disminución de la oferta desde otras regiones, es probable que se mantenga la tendencia alcista en los precios y la demanda de carne uruguaya en el mercado internacional”. Tardáguila estimó una merma de “550.000 a 600.000 toneladas menos en el mercado internacional en 2025”, lo que es similar a la exportación de carnes de Uruguay en un año.
Mercado local
Respecto al mercado interno, pensando en la oferta de haciendas, el analista indicó que
“el rodeo vacuno ha disminuido. Sabemos que durante el ejercicio 2023-2024 hubo una contracción en la cantidad de vacunos debido a una mayor extracción causada por la sequía y a una menor cantidad de terneros”.
En este sentido indicó que, a pesar de la baja en la producción de terneros en el último año agrícola-ganadero, “el 84% de preñez informado por el taller de INIA es un récord, lo que indica una probable mayor cantidad de terneros destetados en el futuro. Esto podría llevar a un repunte en la producción”.
La oferta de vacas también se verá reducida, “al menos hasta el segundo trimestre de 2025” señaló, debido a que “la mayoría de las vacas están preñadas”. En tanto que en el caso de los novillos “hay una menor disponibilidad de novillos jóvenes debido a dos generaciones consecutivas afectadas: la primera, con 300.000 terneros exportados en pie, y la segunda, nacida durante la sequía de 2023”.
Tardáguila explicó que estas dos generaciones, son las que están llegando a edad de faena, por lo que está afectando la
disponibilidad de oferta. “En 2025, es probable que falten unas 100.000 cabezas de novillos jóvenes, sumadas a las 150.000 vacas menos, lo que reduciría la faena en unas 250.000 cabezas en comparación con el año pasado” señaló.
Al sumar ambos efectos, tanto el contexto internacional firme y el ajuste a la baja en la oferta interna, indicó que el productor podría favorecerse, “sin embargo, es un gran desafío para la industria frigorífica, que ya anticipa un 2025 complicado, donde podría haber incentivos para acelerar la terminación de animales, aunque la falta de ganado dificultará esa tarea”.
Por último, “si la demanda internacional se mantiene sólida y hay una menor oferta exportable, es probable que el valor medio de exportación continúe al alza” indicó Tardáguila, quien estimó que los valores de exportación, “si hoy está entre 5.600 y 5.700 dólares por tonelada, el año que viene podría ser aún mayor”.
“China consume aproximadamente 11,7 millones de toneladas de carne al año, de las cuales importa 3,9 millones. Esto significa que sus importaciones no alcanzan ni el 40% de su consumo total”.
Sergio Kmaid Dr. Veterinario en Tecnovax
VER PRESENTACIÓN
La reproducción eficiente desde el punto de vista de la hembra
En el marco de la jornada técnica, el Dr. Sergio Kmaid, de la firma Tecnovax, habló sobre la eficiencia en la reproducción, pero en esta oportunidad desde el punto de vista de la hembra. En este sentido recordó varios conceptos, pero el principal, y que el productor ya conoce, es el impacto de la salud del rodeo en la fertilidad de los vientres.
Kmaid remarcó que la salud comienza “por la boca”, es decir que “la nutrición juega un rol fundamental” para lograr una condición corporal optima de la vaca, que, sumado al examen repro-
ductivo, el control de enfermedades reproductivas y la selección genética, permiten lograr una mayor eficiencia reproductiva.
Desde el punto de vista de las enfermedades, recordó que “el 50% de las pérdidas reproductivas están relacionadas con enfermedades infecciosas”, al respecto mencionó que es necesario “considerar la compra de animales de establecimientos cerrados, ya que adquirir ganado en ferias, de vecinos o de otras fuentes conlleva riesgos” en este sentido.
En cuanto a la fertilidad, “el objetivo primordial es
lograr la preñez de vacas y vaquillonas y el destete de terneros sanos”. A pesar de estos objetivos, el profesional recordó que “para las vacas, especialmente en situaciones de restricción, lograr la preñez puede ser un lujo”. Por eso, es necesario balancear adecuadamente “las medidas que tomamos en cuanto a alimentación, manejo y tratamientos”.
El Dr. Kmaid, destacó la importancia de “aumentar la cantidad de vacas que paren al inicio de la temporada de partos”, que está relacionado con la mejora en la tasa de preñez del primer servicio y para lograr este objetivo “los veterinarios jugamos un papel clave en este proceso” indicó.
Entre los factores que influyen en las bajas tasas de preñez, el profesional señaló entre otros temas “el anestro”, que en nuestro país está relacionado con el postparto, la nutrición, la categoría y la edad de los animales. “Por ejemplo, las vaquillonas de primer parto tienden a tener más problemas que las vacas que ya han tenido dos o tres partos” indicó.
En el caso de las pérdidas reproductivas dijo que “pueden estar aso-
ciadas con factores alimenticios, genéticos, enfermedades infecciosas o incluso el manejo inadecuado”. En este sentido puso como ejemplo “las pérdidas asociadas con la garrapata y el uso de baños de inmersión, o la vacunación contra la fiebre aftosa que según trabajos recientes del Dr. Alejo Menchaca de INIA en Uruguay, podría estar vinculada a pérdidas reproductivas”.
Otro de los puntos esenciales en su presentación, fue la necesidad de “reducir las pérdidas gestacionales y periparto, ya que problemas como distocias o complicaciones en los partos pueden afectar la fertilidad” de los vientres en el futuro. Según el profesional “los objetivos de mejorar la fertilidad y reducir las pérdidas no son contrapuestos, sino complementarios”.
En este sentido remarcó que un manejo adecuado, especialmente en términos de alimentación durante el período de gestación, es una inversión con un retorno positivo. “Al alimentar correctamente a las vacas preñadas, se incrementan los pesos al destete, la fertilidad en las vaquillonas y la longevidad de los animales” agregó.
“Al alimentar correctamente a las vacas preñadas, se incrementan los pesos al destete, la fertilidad en las vaquillonas y la longevidad de los animales”
Kmaid remarcó que “restringir la alimentación de las vacas preñadas, particularmente entre los 45 y 185 días de gestación, puede afectar negativamente la fertilidad de sus crías, como lo demuestran estudios realizados en Estados Unidos”. Así como también se debe considerar el movimiento de animales, especialmente en los primeros días después de la inseminación, ya que esto puede aumentar las pérdidas reproductivas.
“Investigaciones indican que mover ganado entre los días 6 y 42 postinseminación incrementa el riesgo de pérdidas” dijo el profesional.
En cuanto a la sanidad, recordó que existen problemas de “infertilidad
entre el servicio y el tacto”, a lo que se suman los “abortos entre el tacto y la parición, y mortalidad perinatal entre la parición y el destete”. En este sentido dijo que “la mitad de las fallas reproductivas se deben a causas infecciosas, y muchas de ellas son prevenibles”.
El veterinario presentó en su charla, los resultados de un estudio realizado por el equipo de bacteriología del Ministerio de Agricultura, liderado por la Dra. Valentina Macchi, que arroja luz sobre la relación entre la leptospirosis y la infertilidad bovina. “Si una vaca tiene títulos de anticuerpos contra leptospira mayores a 1 en 200, tiene un 30% más de probabilidades de ser
menos fértil que una vaca sin esos títulos” indicó.
Este estudio también reveló que “las vacas con serología positiva a leptospira tienen un 40% más de posibilidades de infertilidad. Si aparecen entre 10 y 100 leptospiras en la orina las probabilidades suben 1,31, y si superan las 100, la probabilidad aumenta en un 1,34”.
Esto refuerza la importancia de la vacunación reproductiva. “Es esencial aplicar un esquema de vacunación adecuado, que incluya una primera dosis 45 días antes del servicio y una segunda 30 días antes del mismo, para permitir que la vaca o vaquillona desarrolle inmunidad” dijo Kmaid.
HEREFORD
URUGUAY APORTÓ EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS DE #GANADERIASUSTENTABLE A LA 1.° CONFERENCIA REGIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE DE LA GANADERÍA JUNTO A INAC, MGAP Y FAO.
En el marco de la 1.° Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería se realizó una visita a la Cabaña Tropicalia ubicada en Las Garzas, entre el océano y la Laguna de Rocha, con un 100% del establecimiento incluido en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Durante los días 5 y 6 de noviembre, en instalaciones del Centro de Convenciones de Punta del Este, estarán participando de esta Conferencia representantes de FAO, técnicos, académicos y especialistas que expondrán sobre ganadería sostenible.
JORNADA
Ing. Agr. Nicolás Shaw
Presidente de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay
La investigación científica y las tecnologías son fundamentales para el desarrollo
La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa especialista en nutrición animal Nutex, fueron coanfitriones de la cuarta edición del encuentro “Genética para una ganadería sustentable”, desarrollado en el Club de Golf en la capital del país.
En esta jornada, nuestro presidente, Ing. Agr. Nicolás Shaw, recordó que el objetivo principal de la misma
siempre ha sido “compartir con los interesados toda la información y los proyectos desarrollados en nuestra central de pruebas en Kiyú. A lo largo de más de diez años de trabajo en investigación, creemos que es nuestra responsabilidad poner a disposición del público en general y del sector productivo este valioso cúmulo de conocimientos que hemos generado”.
Shaw, dijo que en el sector criador, están “convencidos de que la investigación
de la ganadería
científica y el uso de tecnologías avanzadas son fundamentales para contribuir al desarrollo de la producción ganadera, superar restricciones y enfrentar desafíos”. En este sentido, “Hereford Uruguay ha comprometido a la central de pruebas, y el conocimiento generado por nuestros equipos técnicos para seguir aportando información valiosa al sector”.
Ing.
Agr. Walter Baethgen Vicepresidente de INIA
No todos los sistemas de producción ganadera son iguales, y es nuestra responsabilidad explicarlo con claridad
El vicepresidente de INIA, el Ing. Agr. Walter Baethgen, destacó la importancia de la buena comunicación “en un mundo cada vez más urbano”. En este sentido, dijo que “no todos los sistemas de producción ganadera son iguales, y es nuestra responsabilidad explicar esto con claridad”, en una realidad donde “entre el 80% y el 90% de la población reside en ciudades, muy lejos de donde se producen los alimentos, lo que genera es un gran desconocimiento”.
Baethgen indicó que “Uruguay, un país que es ejemplo de sostenibilidad en la producción, especialmente en la carne, tiene un rol fundamental en la tarea de educar a esta población urbana y a la sociedad global”. El profesional indicó que la experiencia de la ca-
dena productiva de la carne y el desarrollo de las “prácticas sostenibles” con las que se produce en el país, “deben ser compartidas y explicadas para romper con los prejuicios y las generalizaciones que dominan el debate”.
Como ejemplo, recordó que en el diario “El País”, se publicó un artículo donde “Bill Gates escribió en su blog que la única esperanza para combatir el cambio climático era dejar de consumir carne”, en contrapartida, “en lugar de responder con críticas o descalificaciones, el entonces presidente de INAC lo invitó a conocer Uruguay, explicándole que aquí se utiliza un sistema de producción muy distinto al que él imaginaba”. Baethgen resaltó como un logro,
“que como uruguayo me llena de orgullo”, que “dos años después, se estableció en Uruguay, liderado por INIA, un Observatorio de Ganadería Sostenible financiado por la Fundación Gates”.
Esa historia “ejemplifica la labor que todos debemos asumir”, dijo el vicepresidente de INIA. En este sentido dijo que se debe “educar desde nuestro lugar, aclarar las diferencias y desmitificar los prejuicios”. Por ejemplo, “muchas personas en Nueva York creen que la ganadería implica deforestación de bosques tropicales para plantar pasturas y criar ganado”, por lo que consideró “imperativo corregir estas percepciones erróneas”.
Ing. Agr. (PhD) Elly Navajas
INIA
La genética como clave frente
a
los desafíos ambientales y productivos
En el marco del evento “Genética para una ganadería sustentable”, la ingeniera Elly Navajas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) destacó los retos y oportunidades que enfrenta la producción ganadera en un contexto global de alta demanda alimentaria y exigencias medioambientales. “El cronómetro ya está corriendo”, subrayó Navajas, al enfatizar la urgencia de actuar frente a la presión de los mercados y las crecientes demandas de sostenibilidad.
La paradoja del crecimiento y las emisiones
La producción ganadera se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el aumento de la población mundial impulsa una demanda alimentaria sin precedentes. “Esto representa una oportunidad para el sector, pero también un desafío enorme si no se gestiona adecuadamente”,
afirmó Navajas. Entre los retos más destacados se encuentra la necesidad de incrementar la productividad sin aumentar proporcionalmente las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente de metano.
En Uruguay, el sector agropecuario es responsable del 73% de las emisiones totales del país, de las cuales el 46% provienen del metano entérico. Según Navajas, la intensidad de emisiones, entendida como la relación entre las emisiones generadas y los kilos de carne producidos, es un indicador clave en este proceso. “Ya hemos alcanzado la meta de reducción del 32% en la intensidad de emisiones para 2025, gracias al incremento de la productividad, pero este logro viene acompañado de un aumento absoluto en las emisiones de metano”, explicó.
Uruguay se ha comprometido a nuevas metas en sus
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), con reducciones adicionales en la intensidad de emisiones de un 35% para 2030 y estrategias para limitar las emisiones absolutas de metano. “El desafío ahora es doble: continuar aumentando la productividad y, al mismo tiempo, garantizar que las emisiones totales no sobrepasen los límites establecidos”, añadió.
El papel crucial de la genética
Uno de los pilares para alcanzar estas metas es el mejoramiento genético animal, un enfoque que no solo mejora la eficiencia productiva sino también contribuye a la sostenibilidad. Según Navajas, Uruguay ha desarrollado una sólida base de datos genómicos que permite seleccionar animales con características deseables, como menor consumo de alimento y menores emisiones de metano, sin
comprometer la calidad de los productos.
“El avance en eficiencia de conversión es especialmente prometedor”, indicó. Este concepto, que mide la capacidad de un animal para convertir alimento en producción, tiene una alta heredabilidad y permite reducir costos sin afectar el desempeño productivo ni la calidad del producto. “En pruebas realizadas en Uruguay, los animales más eficientes consumieron hasta un 20% menos de materia seca al día, sin diferencias significativas en ganancia de peso o calidad de la carne”, destacó Navajas.
Rodeo de cría: el eslabón más complejo
El trabajo en rodeos de cría presenta desafíos significativos, especialmente en la medición del consumo de alimento en pastoreo. Sin embargo, según Navajas,
los resultados son alentadores: “Las vaquillonas hijas de toros más eficientes demostraron ser más eficientes también en pastoreo, sin comprometer su crecimiento ni desempeño reproductivo”.
Este avance es posible gracias a estudios como los realizados en colaboración con la Facultad de Agronomía, donde se utilizó tecnología avanzada para medir la producción de calor y la eficiencia energética. “Aunque la medición directa del consumo sigue siendo una limitante, los resultados sugieren que la eficiencia medida en condiciones controladas puede trasladarse al pastoreo”, explicó.
Eficiencia en vaquillonas
En vaquillonas, los estudios han mostrado que la eficiencia de conversión tiene un impacto significativo en el desempeño económico.
Navajas destacó: “Las hijas de toros con alta eficiencia de conversión tienden a consumir menos alimento sin afectar su tasa de crecimiento ni su desempeño reproductivo”. Esto refuerza la viabilidad de incorporar la eficiencia como criterio de selección genética en el rodeo de cría.
Además, los análisis de eficiencia energética y producción residual de calor han proporcionado nuevas perspectivas. “Estamos aprendiendo cómo las vaquillonas distribuyen la energía metabolizable a lo largo de su desarrollo, y estos datos son fundamentales para mejorar la sostenibilidad del sistema”, añadió.
Desempeño en novillos en engorde
El impacto de la eficiencia de conversión también se extiende al engorde. Navajas explicó: “Los novillos más eficientes consumieron un 16% menos de alimento, y sus emisiones absolutas de metano fueron un 6% menores, tanto en términos absolutos como en intensidad por kilo producido”.
Este logro se traduce en beneficios económicos y ambientales, aunque plantea nuevas preguntas. “Curiosamente, los animales más eficientes producen más metano por kilo de alimento consumido. Esto podría deberse a un metabolismo más optimizado, y estamos investigando cómo equilibrar este aspecto sin afectar la sostenibilidad general”, señaló.
Selección genética en la raza Hereford
Uruguay ha logrado integrar herramientas genómicas en la selección genética de la raza Hereford, avanzando significativamente en la eficiencia de conversión y la reducción de emisiones. “Gracias a nuestras evaluaciones genéticas y la incorporación de EPD genómicos, podemos identificar animales con alto mérito genético para estas características”, destacó Navajas.
El proceso incluye desde la genotipificación de muestras de ADN hasta la integración de datos de consumo y metano en los programas de selección. Según la experta, esto no solo mejora la precisión de las predicciones, sino que también posiciona
a la raza Hereford como un ejemplo a nivel global.
La disponibilidad de herramientas como los EPD genómicos y las plataformas de fenotipado ha sido clave para el progreso genético. Navajas enfatizó: “La conexión entre rodeos y centros de investigación nos ha permitido desarrollar mediciones representativas en diferentes ambientes productivos. Esto es fundamental para seguir avanzando”.
No obstante, aún persisten retos, especialmente en la medición de emisiones de metano. “La infraestructura para medir consumo está bien desarrollada, pero necesitamos tecnologías más accesibles para medir metano. Sin estos datos, no podemos optimizar com-
pletamente la selección genética para reducir emisiones”, reconoció.
En palabras de Navajas, el trabajo conjunto entre productores, investigadores y organizaciones ha sido clave para alcanzar estos logros. “La genética ofrece una oportunidad única para transformar la ganadería en un motor de sostenibilidad, pero requiere un esfuerzo colectivo y continuo”, concluyó.
Ing. Agr. (PhD) Aníbal Pordomingo INTA
La clave es conocer el animal “por debajo del cuero”
El Ingeniero Agrónomo Aníbal Pordomingo, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), en el marco de este encuentro, destacó el liderazgo de Uruguay en el desarrollo de estrategias ganaderas innovadoras en la sostenibilidad ganadera y la mejora en la eficiencia de conversión. “El enfoque de Kiyú y de Uruguay ha sido realmente pionero y un ejemplo para todos nosotros”, afirmó Pordomingo, señalando que Argentina ha comenzado a implementar estos modelos más recientemente, con tecnologías más simples.
Durante su presentación, el especialista enfatizó la importancia de integrar la eficiencia y el rendimiento en las estrategias productivas. “Algunos productores ya están trabajando desde los genes hasta la carne, integrando disciplinas y procesos que hace diez años ni siquiera se consideraban”, destacó. Según Pordomin-
go, en Argentina, estas iniciativas han sido impulsadas por la industria y el negocio, promoviendo una mayor adopción de herramientas como la trazabilidad individual. “Esto ya no es solo un tema académico, sino un elemento de diferenciación en el mercado”, añadió.
La eficiencia como motor de cambio
Uno de los puntos centrales expuestos por el ingeniero fue la incorporación de sistemas de medición de consumo y conversión en los establecimientos ganaderos argentinos. “Los primeros ejemplos vinieron de productores privados que, con gran intuición, comenzaron a medir el consumo residual y la eficiencia de conversión”, explicó. Estas prácticas han permitido a las empresas avanzar hacia un modelo más competitivo y sostenible.
El impacto de estas mediciones se refleja en cifras signi-
ficativas: “En Argentina, la raza Limangus ha evaluado 692 toros, la Angus 694, y la Brangus más de 200. Estos datos confirman que los parámetros de conversión y consumo son claves para los procesos de selección”, señaló Pordomingo. Además, destacó la importancia de identificar grupos de baja y alta eficiencia, enfatizando que los animales con menor consumo pueden producir lo mismo con una menor huella ambiental. “Cuando un feedlot puede ahorrar un 20% de alimento para producir lo mismo, con igual calidad de carcasa, ese ahorro se convierte en el resultado económico del negocio”, aseguró.
El valor de mirar “debajo del cuero”
La búsqueda de eficiencia y calidad en la producción de carne lleva a los especialistas a explorar más allá de los parámetros tradicionales, enfocándose en lo que el productor y el
consumidor necesitan. “El animal ideal no solo debe ser una respuesta genética, sino también un reflejo de un manejo integral desde su concepción hasta la faena”, afirmó un experto en nutrición y genética bovina durante un reciente encuentro sectorial.
El especialista resaltó cómo las elecciones genéticas y los modelos de alimentación impactan en el rendimiento carnicero. “No es lo mismo tener un animal que rinde un 80% de carne de góndola que otro con un 75%. Ese 5% adicional puede significar mantener una carnicería abierta o cerrada, como dicen los productores”.
La tendencia, explicó, no se limita a la genética o a los días en el corral. Factores como la recría, los modelos de dieta y la planificación del sistema completo influyen de manera decisiva en los resultados. “Un animal que sufrió restricciones durante la recría difícilmente compense esas caren-
cias en etapas posteriores”, subrayó.
El análisis mostró cómo animales con una genética y recría optimizadas presentan mayores áreas de bife y mejores conversiones alimenticias, incluso en etapas más avanzadas del engorde. En contraposición, aquellos criados en condiciones menos favorables tienden a acumular grasa en los compartimentos costales tras los 110 días de corral, perjudicando la relación carne-grasa.
“La clave está en conocer al animal ‘debajo del cuero’. Medir no solo lo evidente, sino también cómo responde en distintos escenarios. Por ejemplo, con un índice de conversión a carcasa más estable, un animal puede llegar a 500 kilos sin comprometer el rendimiento”, indicó.
Los días en el corral también generan debate. Estudios recientes demostraron que los animales mantie-
nen buenas conversiones hasta aproximadamente los 110 días de engorde, pero a partir de ahí el aumento de peso se enfoca más en grasa que en músculo. “Esto se observa particularmente en los costillares y asados, lo cual tiene un impacto directo en la calidad percibida por el consumidor”, explicó.
Además, el tipo de dieta marca una diferencia. “Granos procesados permiten aumentos más consistentes en peso y mejor relación carne-grasa, mientras que los granos enteros tienden a ralentizar el crecimiento y aumentar el engrasamiento temprano”, comentó.
La recría
Según el especialista, los errores en la recría condenan al animal y limitan su potencial. “Un manejo inadecuado, como recrías lentas o mal nutridas, genera carcasas con menor rendimiento y animales menos competitivos”. Además, destacó la importancia de la conexión entre las etapas: “Vacas que paren al inicio del servicio producen terneros con mejores ganancias de peso y menor tiempo en el corral”.
La conclusión es clara: la producción cárnica debe ser vista como un sistema integrado, donde cada etapa cuenta. “No basta con buenas prácticas en el feedlot o genética avanzada; el modelo debe empezar con una planificación desde la cría hasta la góndola”, concluyó.
Med. Vet. Raimundo Peñafort
InsighTs
Ganadería de precisión en los sistemas de ciclo completo
El veterinario Raimundo Peñafort, integrante de la empresa InsighTs, presentó un análisis sobre el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo. Durante su intervención, destacó que “la digitalización en la ganadería aún es baja y, en muchos casos, carece de objetivos claros”, un desafío que afecta a la cadena de valor desde la cría hasta la producción final.
Peñafort explicó que la ganadería enfrenta problemas importantes relacionados con la captura, gestión y uso eficiente de datos. “Muchas veces no entendemos el para qué. Esto provoca una fragmentación en la información que se genera a lo largo del ciclo productivo, afectando la toma de decisiones”. Según el experto, esta desconexión impide que actores como criadores, frigoríficos e inseminadores compartan información clave para mejorar la eficiencia productiva.
El veterinario subrayó el papel de la tecnología como una herramienta fundamental para superar estos obstáculos. “Hoy vemos sensores en mixers, mangas con peso automatizado y softwares que permiten estructurar datos de manera práctica. La clave está en centralizar esta información en una única base de datos”. Esta integración permitiría a los productores aplicar algoritmos y herramientas de inteligencia artificial para realizar predicciones y tomar decisiones más informadas, explicó Peñafort.
Gemelo digital
Para finalizar esta primera parte de su presentación, Peñafort instó a los presentes a adoptar una mentalidad colaborativa y orientada a la innovación. “La invitación es clara: trabajemos juntos para encontrar respuestas a los desafíos del sector y aprovechar al máximo las oportunidades que nos brinda la tecnología”.
Impacto de las Mermas en la Ganadería
Las mermas representan una problemática significativa en la ganadería, con efectos que trascienden la producción individual y afectan la sostenibilidad del sistema en su conjunto. Comprender las causas y las implicancias de estas pérdidas, así como optimizar las herramientas disponibles para reducirlas, es fundamental en la transición hacia una ganadería de precisión.
En su exposición, también presentó el concepto del “gemelo digital ganadero”, un modelo que, según el veterinario, “representa digitalmente a los animales del campo, permitiendo proyectar su futuro y analizar su rendimiento”. Este enfoque, que ya se aplica en varios establecimientos de la región, busca optimizar los resultados productivos a través de un manejo más preciso y sustentable.
Un estudio reciente en un establecimiento mostró un 10% de nacidos muertos y un alto porcentaje de partos con asistencia manual. Se identificó que un solo toro, Tapenagá, generó un alto riesgo de mortalidad en sus crías, especialmente en machos. Los datos revelaron que los embriones nacidos de este toro pesaban seis kilos más al nacer en comparación con los nacidos por inseminación, lo que impulsó la implementación de inducciones al parto para mitigar el problema. Este tipo de información resalta la importancia del análisis detallado para la toma de decisiones.
En otro establecimiento con 1.400 vacas y cinco recorredores, se obtuvieron datos sobre pariciones y mortalidad: un 3,35% de vacas no parieron, 0,3% fueron abortos, un 3% fueron nacidos muertos y un 2% fueron mortandad de terneros. Comparativamente, un segundo establecimiento tuvo un 17% de vacas sin parir, casi un 1% de abortos, 1,41% de nacidos muertos y una mortandad de terneros del 5,38%. Estos números llevaron a la implementación de incentivos y premios para estimular prácticas exitosas y reducir pérdidas.
Un hallazgo clave de estas experiencias es que las decisiones suelen tomarse postdestete, cuando ya se ha contabilizado la supervivencia de los terneros. Sin embargo, el acceso a datos en tiempo real durante la época de parición permite corregir problemas antes de
que se agraven, maximizando la eficiencia.
Digitalización y monitoreo
La recolección de datos a través de caravanas electrónicas y software avanzado se está convirtiendo en un estándar en muchos establecimientos ganaderos. En una muestra de 25.000 vacas con un 87% de preñez, se analizaron tasas de preñez según la condición corporal y se visualizó la distribución de vacas preñadas y vacías. En un campo específico, “La Celestina”, se alcanzó un 93% de parición en 2023. Este nivel de éxito fue posible gracias a un corte del servicio para evitar vacas despobladas, un esfuerzo planificado basado en datos históricos de 2021 y 2022.
El seguimiento individualizado, identificado mediante caravanas electrónicas, permite tomar decisiones sobre vacas que consistentemente no cumplen con los estándares esperados, denominadas “vacas que no
dan cabeza”. Este tipo de clasificación facilita la gestión del rodeo y optimiza la productividad.
El análisis de datos también abarca el rendimiento de toros individuales. Las curvas de crecimiento de los hijos de Renault y Esencial, dos toros con perfiles productivos distintos, permiten comprender su impacto desde el nacimiento hasta el destete y venta. Este conocimiento puede ser complementado con mediciones de carcasa, como grasa intramuscular, área de ojo de bife y grosor de grasa dorsal, para evaluar el rendimiento en la cadena de producción.
Asimismo, se está desarrollando un enfoque para medir la producción individual de vacas de cría, ajustando indicadores como el peso al destete, peso vivo al año y aumento de peso predestete. Ratios como el de destete (peso del ternero/peso de la vaca) y el de peso de venta ofrecen métricas novedosas para evaluar el desempeño animal.
Med. Vet. (MBA) Atilio Ciuffolini TEKNAL
El potencial de una buena alimentación predestete
En el marco del evento Genética para una ganadería sustentable, el veterinario Atilio Ciuffolini, representante de Teknal y Nutex, analizó los desafíos y oportunidades en la producción de carne bovina y resaltó la importancia de una buena alimentación en la etapa predestete para lograr una mejor eficiencia de conversión. Con una propuesta centrada en la sostenibilidad y la precisión, abordó las diferencias productivas entre Uruguay y mercados internacionales como Estados Unidos y Australia, resaltando el impacto de la tecnología y el manejo estratégico en los resultados económicos.
“El mercado nos envía señales interesantes, especialmente en lo que refiere a los precios, que están impulsando la producción a nivel global”, explicó Ciuffolini al comenzar su intervención. Según señaló, aunque las condiciones actuales del
mercado local limitan la inversión, es fundamental incorporar tecnología para mejorar la eficiencia.
En su primera parte, Ciuffolini presentó un análisis histórico y biológico del desarrollo de carcasas más pesadas. “Uno de los principales desafíos es sostener niveles razonables o altos de eficiencia al producir animales más grandes, que suelen acumular más grasa y volverse menos rentables”, afirmó. Asimismo, destacó que la ganadería en el Río de la Plata enfrenta particularidades biológicas y de manejo que condicionan los resultados productivos.
El tamaño del bovino
Entre los ejemplos internacionales, Ciuffolini resaltó cómo Estados Unidos, con un modelo basado en el uso intensivo de tecnología, logra pesos de carcasa que rondan los 380 kilos y un rendimiento promedio
del 61%. “Ellos aprovechan toda la biblioteca tecnológica disponible para producir animales más grandes y rentables. En cambio, nosotros trabajamos en un escenario de precios bajos, lo que limita nuestra capacidad de inversión y mejora”, comentó.
Pese a estas limitantes, Australia emerge como un modelo a seguir al demostrar que es posible integrar tecnología de forma eficiente en distintos biotipos. “Australia, con menos uso de feedlots, vende carcasas de entre 6.000 y 7.000 dólares gracias a una gestión precisa y tecnológica. Eso nos muestra que, incluso en Uruguay, podemos trabajar hacia modelos más productivos sin perder de vista la sostenibilidad”, indicó.
Ciuffolini subrayó que las variaciones históricas en los biotipos bovinos también juegan un papel clave en la actualidad. “Desde el gi-
gantismo en 1830 hasta la moderación de hoy, hemos aprendido que el tamaño influye directamente en el costo de mantenimiento y en la productividad”, explicó, enfatizando la necesidad de criar animales más musculosos y largos para equilibrar la relación entre peso vivo y carcasa.
Efectos residuales
Mientras profundizaba en las complejidades de la eficiencia ganadera, Atilio Ciuffolini abordó un tema que resulta clave para comprender la productividad bovina en la actualidad: los efectos residuales de las decisiones tomadas durante la recría y la alimentación. Las elecciones de manejo en etapas iniciales no sólo impactan en el desarrollo del animal, sino también en la calidad de la carcasa y en la eficiencia global del sistema productivo. Sin embargo, como explicó el profesional, no siempre es fácil interpretar los resultados, ya que existen factores confundidos que pueden distorsionar las percepciones sobre el desempeño.
La información perdida en los procesos productivos es uno de los desafíos más significativos. Detalló cómo la falta de datos confiables sobre el peso, edad y ganancia diaria antes de la adquisición de los animales afecta las decisiones estratégicas. “Lo que ocurre durante la recría está directamente vinculado a los resultados finales. La ausencia de información precisa dificulta no solo la caracterización de
los biotipos, sino también la optimización de las prácticas de manejo”, subrayó.
Caso de estudio
Ciuffolini ilustró estos conceptos mediante un caso de estudio que analiza los resultados de distintos sistemas productivos. En Argentina, la tendencia reciente de extender el engorde en corrales hasta los 200 días permite observar cómo estas variables interactúan. Con ecografías realizadas en momentos clave del ciclo productivo (días 231, 302 y 694), se evaluaron factores como la partición de nutrientes y la acumulación de tejido magro y adiposo. Los resultados confirmaron que alcanzar altos niveles de marmoleo requiere una inversión significativa, pero también conlleva penalizaciones en la eficiencia.
Los datos son contundentes: novillos de 523 kilos con 11,5 milímetros de grasa dorsal alcanzan un porcentaje de carne “choice” del 30%. Sin embargo, al incrementar la grasa a 13 milímetros, esta cifra asciende al 60%, demostrando que los niveles de adiposidad pueden ser determinantes para maximizar el valor comercial de la carcasa. A pesar de esto, el profesional alertó sobre los riesgos de superar el umbral de eficiencia. Durante la pandemia, restricciones logísticas llevaron a acumulaciones de hasta 19 milímetros de grasa, mejorando levemente la calificación a “prime” pero deteriorando significativamente la conversión alimenticia, que
cayó de 7,8 a 12,6. Este retroceso subraya la importancia de equilibrar la calidad del producto final con los costos de producción.
El marmoleo se posiciona como un atributo genético crucial, aunque Ciuffolini enfatizó que, en los últimos 20 años, el progreso en esta área ha sido limitado. Esto obedece a la falta de incentivos para orientar la selección genética hacia mayores niveles de grasa intramuscular, lo que a su vez penaliza al productor con costos adicionales sin una retribución adecuada. “Sin un sistema claro de premiación por calidad, el esfuerzo por aumentar el marmoleo se convierte en un lujo que pocos están dispuestos a permitirse”, reflexionó.
Uno de los aprendizajes más reveladores del estudio fue la influencia de la historia nutricional previa en la eficiencia de conversión y la calidad final de la carcasa. Los animales con pobre ganancia predestete no mostraron crecimiento compensatorio, terminando ciclos productivos más largos y con menor peso final. Esto pone de relieve la importancia de una gestión nutricional integral desde las etapas tempranas, que contemple tanto los factores genéticos como ambientales.
La inteligencia artificial
Finalmente, Ciuffolini exploró el potencial de herramientas digitales como la inteligencia artificial para transformar el sector. En este contexto, la IA actúa
como un sistema de soporte en la toma de decisiones, integrando datos observacionales y experimentales para mejorar las estrategias de manejo. Tecnologías como los sensores de bajo costo permiten captar información clave para ajustar prácticas en tiempo real, logrando avances notables en productividad y sostenibilidad.
En un campo comercial que implementó estas herramientas durante cuatro años, los resultados fueron claros: los animales que mantuvieron ganancias diarias estables desde el predestete lograron pesos finales de hasta 481 kilos en promedio, con curvas de crecimiento cuasi lineales que reflejaron una programación eficiente desde el nacimiento. Estos hallazgos confirman que la combinación de tecnología, manejo estratégico y adaptación al biotipo es el camino a seguir para una ganadería más competitiva y sostenible.
Ing. Agr. (MBA) Martín Segredo
Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay
¿Cómo pensar y prepararnos juntos hacia el futuro? Nuestro aporte hacia una ganadería sustentable
La Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay cerró con éxito la 4.ª Jornada de Genética Ganadera, evento en el que el Ing. Agr. Martín Segredo dijo “hemos escuchado cuatro exposiciones que, desde diferentes perspectivas, están muy relacionadas con el quehacer ganadero y son coherentes con lo que estamos haciendo”, expresó al inaugurar su charla, en la cual destacó la importancia para la producción de la creación del dato de EPD para eficiencia de conversión.
En su intervención, el ingeniero destacó que el objetivo principal era repasar los logros alcanzados por la Sociedad de Criadores, reflexionar sobre las amenazas identificadas y proyectar un futuro alineado con la sustentabilidad y la innovación. “No quiero simplemente aglomerar información,
sino que intentaré mostrar los logros y productos que hemos alcanzado”, señaló.
Logros
Uno de los puntos clave mencionados fue la labor de la central de Kiyú, que se define como un espacio dedicado a la investigación, producción, innovación, extensión y difusión de genética. Según Segredo, esta central no solo lidera en el desarrollo de herramientas tecnológicas, sino que también trabaja constantemente en la reformulación de estrategias para afrontar las exigencias de los mercados internacionales. “Nuestro objetivo es aportar valor a la ganadería en su conjunto, proporcionando herramientas que impacten en los productos y sistemas ganaderos, siempre con miras a la sostenibilidad”, afirmó.
La jornada también permitió analizar avances concretos, como las pruebas pastoriles realizadas desde 1993, la obtención de los primeros EPD, la creación de índices económicos para cría y ciclo completo, y el desarrollo de herramientas como el DEP para la eficiencia de conversión en 2017. Según Segredo, estos hitos marcan un camino de mejora continua y evidencian el compromiso del sector con la eficiencia y la reducción del impacto ambiental.
“Sabemos que los animales más eficientes consumen menos, emiten menos metano y, al mismo tiempo, mantienen la productividad. Este enfoque nos permite abordar los desafíos globales, como la descarbonización, de manera más efectiva”, añadió Segredo al reflexionar sobre el impacto de la genética y la tecnología
en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos.
En el evento subrayó también la importancia de estudios recientes que combinan genómica y selección fenotípica, logrando aumentos significativos en la precisión de los datos. “La genómica aumentó un 60% la exactitud, lo que nos permite mejorar la velocidad y la intensidad de selección”, explicó Segredo, destacando la relevancia de estas investigaciones en la creación de sistemas más eficientes y competitivos.
El equilibrio
“Es fundamental tener claridad sobre el equilibrio que buscamos”, señala el experto, subrayando la necesidad de orientar el desarrollo hacia prácticas más sostenibles y eficientes. En esta búsqueda, la investigación en genética se ha posicionado como una herramienta clave para avanzar en la eficiencia de conversión alimenticia, la reducción de emisiones y la creación de sistemas productivos más resilientes.
Tras una década de investigación, la Central de Pruebas ha logrado avances significativos en genética aplicada al sector bovino. Entre los hitos más relevantes destacan la identificación de variabilidad genética para la eficiencia de conversión, el desarrollo del EPD (Expected Progeny Difference) para esta característica, y la correlación entre la eficiencia de conversión y las emisiones de metano.
Estos logros han permitido diseñar herramientas prácticas para el productor, que no solo optimizan la productividad, sino que también contribuyen a mitigar el impacto ambiental del sector. “La variabilidad genética es fundamental para la mejora”, afirma el especialista, destacando que la selección genética trasciende el análisis fenotípico, permitiendo dirigir la población hacia objetivos específicos. Además, enfatiza la importancia de entender que aunque un gen pueda ser transmitido, su expresión fenotípica y genotípica puede variar según el ambiente y las condiciones productivas. Este conocimiento, explica, es crucial para prever cómo se comportarán los animales en diferentes escenarios y asegurar que los parámetros genéticos se mantengan válidos a lo largo del tiempo.
Eficiencia de conversión
Un aspecto especialmente relevante es la independencia de la eficiencia de conversión respecto a otras características productivas, lo que abre la puerta a una selección más intensiva y precisa. “Crear este EPD para la eficiencia de conversión es un avance muy importante, ya que nos permite contar con una herramienta tangible que podemos aplicar directamente al sector productivo”, destaca. Esta herramienta no solo facilita la toma de decisiones, sino que también refuerza el compromiso del sector con la descarbonización global y la sostenibilidad.
Según los estudios realizados, las mejoras en la eficiencia de conversión varían entre un 25 % y un 80 %, dependiendo del sistema de producción. Este rango demuestra el potencial de estas herramientas para transformar tanto los sistemas basados en pastoreo como los feedlots, adaptándolos a las demandas actuales y futuras.
Además de optimizar los sistemas productivos, estas innovaciones abren nuevas oportunidades de negocio, como los mercados de carbono, servicios agroecológicos y mejoras en la calidad alimentaria. Sin embargo, surge la pregunta: ¿la estructura impositiva actual favorece este tipo de avances? “Tal vez sea necesario profundizar en esta cuestión, pero lo cierto es que debemos tomar algún camino. Estamos posicionados como parte de la solución, no como parte del problema”, reflexiona el experto.
En este contexto, el sector debe adaptarse a una nueva estructura de negocios, tanto a nivel nacional como internacional. Las dinámicas económicas están marcadas por cambios estructurales profundos, donde empresas globales tienen un peso creciente, y los productores deben encontrar su lugar en esta nueva realidad. “Nada es tan bueno ni tan malo, todo es sustituible. La diferencia está en lo que queremos. Todo lo que hagamos ahora va a determinar qué es lo que queremos ver en el futuro”, concluye.
En este viaje hacia un futuro más sostenible, la investigación y la innovación se presentan como pilares esenciales. La resistencia genética al estrés térmico, la menor disponibilidad de agua y la adaptación a condiciones ambientales más desafiantes son algunas de las áreas prioritarias en la agenda. “La genómica mejora la exactitud, no necesariamente la precisión, pero sí permite acelerar los procesos”, asegura, subrayando la necesidad de avanzar en estas áreas para enfrentar los retos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sector.
EVENTO
DE FIN DE AÑO
Una noche para celebrar un año de logros y mirar hacia adelante
Celebramos un año cargado de actividades que reflejan el compromiso y la dedicación de toda nuestra institución y sus socios. Cada exposición, jornada, gira y evento realizado a lo largo del país dejó en evidencia el esfuerzo de cada uno, desde su lugar, en su rincón, aportando al crecimiento colectivo.
Esta reunión es más que una celebración, es un reconocimiento a un año de realizaciones y un impulso hacia lo que viene. Ya estamos planificando los próximos desafíos, con eventos destacados como
Agro en Punta y Madres Superioras en febrero, y nuestra Exposición Nacional en Rocha en mayo, que seguramente dejarán su huella en nuestra historia este año. Agradecemos profundamente a todos los que hicieron posible este 2024 lleno de logros, demostrando que el trabajo conjunto y el compromiso son la clave para seguir creciendo.
Homenaje a Leonel “Yayo” Aguirre
Un jueves frío de junio de 2014 quedó grabado en la memoria de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay. En el establecimiento Tupambaé del Dr. Alejandro Costa Irigoyen, las temperaturas eran heladas. Sin embargo, ese día no fue recordado solo por el rigor del invierno, sino por la llegada de Leonel Yayo Aguirre, bajándose de su camioneta con su característica camisa de manga corta y una actitud que parecía desafiar el clima.
Ese momento marcó el inicio de una trayectoria que dejó una huella profunda en nuestra sociedad. Yayo no fue simplemente un inspector; fue un referente que combinó conocimiento técnico con una calidad humana inigualable. Desde aquel invierno, su figura se volvió sinónimo de compromiso, simpatía y cercanía.
Recorriendo campos en cada rincón del Uruguay, Yayo estableció vínculos que trascendieron lo laboral. Su presencia era esperada con la misma energía y calidez, tanto en los grandes eventos como en las
visitas más remotas. Más allá de su labor en los corrales y mangas, supo ser un puente entre los criadores y la Sociedad, demostrando que el éxito de la raza Hereford no solo radica en su genética, sino también en las personas que, día a día, la cultivan con pasión y dedicación.
Hoy, mientras cierra su etapa como inspector, celebramos su legado. No es una despedida, sino una nueva etapa en la que
seguirá siendo parte de esta gran familia Hereford. Su ejemplo de trabajo, empatía y profesionalismo continuará inspirándonos a todos.
Gracias, Yayo, por tu entrega, tu espíritu incansable y por recordarnos que los valores humanos son el motor detrás de cada logro. Tu historia quedará siempre como un testimonio de compromiso y excelencia al servicio de la raza Hereford.
Exposiciones del interior 2024
Exposición Jurado
EXPO DOLORES
EXPO SALTO
Expo Melo
Expo Flores
Expo Rocha
EXPO TACUAREMBÓ
EXPO GUICHÓN
EXPO LASCANO
EXPO PAYSANDÚ
EXPO TREINTA Y TRES
EXPO MINAS
EXPO OMBÚES DE LAVALLE
EXPO CASTILLOS
EXPO RIVERA
Dr. Martín Sanguinetti
Santiago Bordaberry y Ma. Emilia Bordaberry
Luis Ignacio Bordaberry
Alejandro Bocage
Andres De Grosai y Diego Donadio
Veronica y Virginia Mailhos
Joaquín Zabaleta
Federico Baccino y Lucia Perdomo
Patricio Spiazzi
Sr. Gonzalo Rodríguez y Srta. Andrea Larrosa
Martín Aguirre - Macarena Piana
Juan Martín Bosch
Mauricio Rodríguez
Ing. Alejo Bordaberry
Veredictos Exposiciones del interior 2024
Fecha: 24 de Setiembre
EXPO DOLORES 2024
Organiza: Asociación Agropecuaria de Dolores - Jurado: Dr. Martín Sanguinetti
POLLED HEREFORD 17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22 16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/22 AL 06/22
Premio
1° PREMIO
RUSCH, OMAR DARIO 2°
2°
2°
RUSCH, OMAR DARIO
Del 3 de octubre al 6 de octubre
Expo Flores 2023
EXPO SALTO 2024
Organiza: Asociación Agropecuaria de Salto
Jurado: Santiago Bordaberry y Ma. Emilia Bordaberry
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN 25A. CAT. MACHOS 4 A 6 DIENTES - POLLED
PREMIO ESPECIAL PO 19 440 1230 1239
TORDOS S. en C. 2do. MEJOR LOTE 20 1996 1078 2038 SANTA ELENA DE PALMA SOLA
SEGUNDO
HEREFORD
3A. CAT ASTADOS 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22
POLLED HEREFORD 18A. CAT POLLED 1 1/2 AÑOS - 01/23 AL 06/23
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22
16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/22 AL 06/22
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/21 AL 12/21
POLLED HEREFORD
Cat: 047 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 TERNERA MAYOR BTE. TAT EXPOSITOR
CAMPEON TERNERA MAYO 88 7353
SM DEL ARAPEY SRL
Cat: 050 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 - JUNIOR BTE. TAT EXPOSITOR
3er. PREMIO 89 7041
GRAN CAMPEON HEMBRA 90 7072
RES. GRAN CAMP. HEMBRA 91 7313
PINGO VIEJO S.G.
PINGO VIEJO S.G.
SM DEL ARAPEY SRL
Cat: 031 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 - TERNERO MENOR BTE. TAT EXPOSITOR
GRAN CAMPEON MACHO 85 7430
SM DEL ARAPEY SRL
Cat: 033 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2023 AL 31/08/2023 - TERNERO MAYOR BTE. TAT EXPOSITOR
TERCER MEJOR MACHO 86 7356
SM DEL ARAPEY SRL
Cat: 039 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 - DOS AÑOS MAYOR BTE. TAT EXPOSITOR
RES. GRAN CAMP. MACHO 87 7091
SM DEL ARAPEY SRL
BTE. TAT EXPOSITOR
GRAN CAMPEON MACHO 85 7430
RES. GRAN CAMP. MACHO 87 7091
TERCER MEJOR MACHO 86 7356
SM DEL ARAPEY SRL
SM DEL ARAPEY SRL
SM DEL ARAPEY SRL
Del 10 de octubre al 12 de octubre
Expo Melo 2024
Organiza: Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo
Jurado: Luis Ignacio Bordaberry
POLLED HEREFORD
HEMBRAS
CAT. TERNERAS - 01/24 a 06/24
BTE. TAT TAT TAT
LOTE CAMP. DE HEMBRAS 2 1098 1119 1140
2do. PREMIO 1 9027 9031 9046
CAT HEMBRAS 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22
SEGUNDO MEJOR LOTE 4 8886 8901 8943
GANADERA INQUIETA
ISABEL ARRARTE E HS
ISABEL ARRARTE E HS
TERCER MEJOR LOTE 3 1905 1911 1929 SENA GULARTE, SEVERO
HEMBRA COPA DE HONOR 2 1140
2da. MEJOR HEMBRA 1 9031
3er. MEJOR HEMBRA 2 1098
POLLED HEREFORD MACHOS
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22 SERIE A
BTE. TAT TAT TAT
LOTE CAMPEON 11 993 1009 1057
SEG. MEJOR LOTE 13 1044 1068 1069
3er. PREMIO 8 249 241 239
GANADERA INQUIETA
ISABEL ARRARTE E HS
GANADERA INQUIETA
EXPOSITOR
GANADERA INQUIETA
GANADERA INQUIETA
GOROZURRETA, RAFAEL
4to. PREMIO 15 1943 1912 1939 SENA GULARTE, SEVERO
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22 SERIE B
BTE.
TERCER MEJOR LOTE 12 1010 1021 1024
2do. PREMIO 9 8895 8898 8917
GANADERA INQUIETA
ISABEL ARRARTE E HS
3er. PREMIO 14 1918 1930 1927 SENA GULARTE, SEVERO
TORO COPA DE HONOR 12 1021
SEGUNDO MENOR TORO 11 993
TERCER MEJOR TORO11 1009
GANADERA INQUIETA
GANADERA INQUIETA
GANADERA INQUIETA
Expo Flores 2024
ACTIVIDADES
Sábado 5 de octubre
Organiza: Sociedad Agropecuaria de Flores
Jurado: Alejandro Bocage
POLLED HEREFORD - INDIVIDUALES HEMBRAS
46a. Nacidas del 1 de setiembre al 30 de setiembre de 2023 - Ternera Intermedia
GRAN CAMPEONA POLLED HEREFORD 1 7029 LUIS LAPITZ TOURON
HEREFORD INDIVIDUALES
23a. Nacidas del 1 de diciembre 2022 al 31 de enero de 2023 - Vaquillona Menor XPOSITOR
GRAN CAMPEONA HEREFORD 3 7025 LUIS LAPITZ TOURON
CAMPEONA SUPREMA 3 7025 LUIS LAPITZ TOURON
POLLED HEREFORD P. DE ORIGEN
24A. CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES - POLLED
P.O
POLLED HEREFORD HEMBRAS
19A. CAT POLLED TERNERAS - 07/23 AL 12/23
18A. CAT POLLED 1 1/2 AÑOS - 01/23 AL 06/23
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22
ROMERO FIGARI
ROMERO
Y JUAN MANUEL
ROMERO FIGARI
LUCIA Y JUAN MANUEL
ROMERO
ROMERO FIGARI
Del 4 de octubre al 4 de octubre
Organiza: Soc. Agropecuaria de Rocha
Jurado: Andres De Grosai y Diego Donadio Expo
Rocha 2023
POLLED HEREFORD P.O. MACHOS
23A. CAT. MACHOS 4 A 6 DIENTES - POLLED
S.A.
POLLED HEREFORD P.I. MACHOS
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22 SERIE A
16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/22 AL 06/22
EXPO
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/21 AL 12/21
EXPO SAN CARLOS 2023
PRIMER PREMIO
LOTE CAMPEON DE MACHOS P.I. 3
LOTE RES. CAMPEON DE MACHOS P.I. 6
COPA DE HONOR 8 241
NEFIMAR S.A.
NEFIMAR S.A.
2DO. MEJOR TORO 3 5652 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
3ER. MEJOR TORO 3 5688 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
POLLED HEREFORD - INDIVIDUALES HEMBRAS
45a. Nacidas del 1 de octubre al 31 de octubre de 2023 - Ternera Menor
CAMPEONA
ROCHA, RUBEN JESUS 3ER. MEJOR TERNERA MENOR
RUBIO ROCHA, RUBEN JESUS
47a. Nacidas del 1 de agosto al 31 de agosto de 2023 - Ternera Mayor BRETE TAT. NAC. EXPOSITOR
CAMPEONA TERNERA MAYOR 244 5718 25/8/23 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
RES. TERNERA MAYOR 245 5703 15/8/23 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
52a. Nacidas del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2022 - Vaquillona Menor BRETE TAT. NAC. EXPOSITOR
CAMPEONA VAQUILLONA MENOR 246 311 5/10/22 MILTON REDIN
GRAN CAMPEON HEMBRA 243 5775 3/10/23 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
RES. GRAN CAMPEONA HEMBRA 244 5718 25/8/23 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
3ER. MEJOR HEMBRA 246 311 5/10/22 MILTON REDIN
MACHOS
32a. Nacidos del 1 de setiembre al 30 de setiembre de 2023 - Ternero Intermedio
BRETE TAT. NAC. EXPOSITOR
CAMPEON TERNERO INTERMEDIO 238 5747 5/9/23 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
33a. Nacidos del 1 de agosto al 31 de agosto de 2023 - Ternero Mayor
BRETE TAT. NAC. EXPOSITOR
CAMPEON TERNERO MAYOR 239 5719 25/8/23 CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
39a. Nacidos del 1 de agosto al 30 de setiembre de 2022 - Dos Años Mayor
CAMPEON DOS AÑOS MAYOR
GRAN CAMPEON MACHO
3ER. MEJOR MACHO
BRETE TAT. NAC. EXPOSITOR
1299 12/9/22 ALBERTO MARTINEZ GRAÑA
5719
5747 5/9/23
CABAÑA TROPICALIA DE ROCHA
TROPICALIA DE ROCHA Del 10 de octubre al 13 de octubre
Organiza: Asociación Rural de Tacuarembó
Jurado: Veronica y Virginia Mailhos
CAT. MACHOS HASTA 2 DIENTES- POLLED POLLED HEREFORD P.I. 17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/21 AL 12/21
Domingo 13 de octubre
Organiza: Liga de Trabajo de Guichón
Jurado: Joaquín Zabaleta
16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 1/22 AL 06/22
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/21 AL 12/21
Viernes 11 de octubre
Organiza: Asoc. Fomento Rural de Lascano
Jurado: Federico Baccino y Lucia Perdomo POLLED
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22 - SERIE A
17A. CAT POLLED 2 AÑOS - 07/22 AL 12/22 - SERIE B
Sábado 19 de octubre
Organiza: Asoc. Rural Exposición Feria de Paysandú
Jurados: Patricio Spiazzi
15A. CAT POLLED 3 AÑOS - 07/21 AL 12/21
HEMBRAS
Nacim
Cat: 050 HEMBRAS NACIDAS DEL 01/02/2023 AL 30/04/2023 - JUNIOR
RES. GRAN CAMP. HWMBRA 101 7072 08/04/2023 PINGO VIEJO S.G.
RES. CAMPEONA JUNIOR 102 7313 21/03/2023 SM DEL ARAPEY SRL
MACHOS
Cat: 031 MACHOS NACIDOS DEL 01/10/2023 AL 31/10/2023 - TERNERO MENOR Brete RP Nacim Expositor
GRAN CAMPEON MACHO 103 7430 14/10/2023 SM DEL ARAPEY SRL
Cat: 032 MACHOS NACIDOS DEL 01/09/2023 AL 30/09/2023 - TERNERO INTERMEDIO
TERCER MEJOR MACHO 104 772 16-Set-2023 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN
Cat: 039 MACHOS NACIDOS DEL 01/08/2022 AL 30/09/2022 - DOS AÑOS MAYOR
RES. GRAN CAMPEON MACHO 106 701 13-Set-2022 ALVAREZ MINETTO, AGUSTIN y NICOLAS PENA
RES. CAMPEON DOS AÑOS MAYOR 107 7091 18/08/2023 SM DEL ARAPEY SRL
Cat: 042 MACHOS NACIDOS ANTES DEL 31/01/2022 - SENIOR MAYOR
CAMPEON SENIOR MAYOR 115 644 13-Set-2021 AGUSTIN ALVAREZ Y CONCEPTUS SAS
EXPO TREINTA Y TRES 2024
Domingo 3 de noviembre Organiza: Sociedad Fomento de Trenta y Tres Jurado: Sr. Gonzalo Rodríguez y Srta. Andrea Larrosa
POLLED HEREFORD 19A. CAT POLLED TERNEROS - 07/23 AL 12/23
1er
1er
2do
3er
2do MEJOR LOTE 16 4292 10-09-23 4303 12-09-23 4276 03-09-23 4317 19-09-23 MA. SOFIA SAENZ DE BRUM SA
3er MEJOR LOTE 18 9241 28-08-22 9279 26-09-22 9217 06-08-22 HECTOR, MARCELO BONOMI Y OTRAS
1COPA
3er MEJOR TORO 16 4303 12-09-23 MA. SOFIA SAENZ DE BRUM
Viernes 4 de octubre
EXPO MINAS 2024
Organiza: Sociedad Agropecaria de Lavalleja
Jurado: Martín Aguirre - Macarena Piana
A
B 16A. CAT POLLED 2 1/2 AÑOS - 01/22 AL 06/22
15A. CAT. 3 AÑOS - 07/21 AL 12/21
Domingo 20 de octubre
EXPO OMBÚES DE LAVALLE 2024
Organiza: Sociedad de Fomento Rural de Ombúes de Lavalle
Jurado: Juan Martín Bosch
POLLED HEREFORD
Sábado 2 de noviembre
Organiza: Sociedad Fomento Rural de Castillos
Jurado: Mauricio Rodríguez
Sábado 5 de octubre
Organiza: Sociedad Fomento Rural de Rivera
Jurado: Ing. Alejo Bordaberry
Hereford Uruguay tuvo una destacada participación en Agro en Punta con dos eventos de alto impacto
En el marco de la segunda edición de Agro en Punta, Hereford Uruguay reafirmó su liderazgo en el sector ganadero con dos remates que marcaron el inicio del año con fuerza y proyección: Hereford de Punta y Madres Superiores. Ambos eventos se realizaron en el entorno del Centro de Convenciones de Punta del Este, generando fuerte repercusión tanto a nivel nacional como internacional.
“Hereford de Punta”: inicio de año con firmeza y excelencia genética
Plaza Rural concretó la venta de 3.386 vacunos, logrando la dispersión del 91,56% de la oferta en un entorno dinámico y con un marcado interés del mercado. El Ing. Agr. Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, destacó la importancia de llevar genética superior al mercado comercial.
Juan Ignacio Aramburu, presidente de Plaza Rural, resaltó el ambiente propicio del evento y el impulso que genera abrir el año en un escenario tan representativo como Agro en Punta. “Fue un remate ágil, con demanda firme en casi todas las categorías, que premió la excelencia del ganado Hereford”, señaló.
“Madres Superiores”: genética de elite y proyección internacional
Organizado por Hereford Uruguay y con la firma Zambrano & Cía. como martillera, el remate Madres Superiores presentó una oferta diversa y de gran nivel. Participaron compradores de Argentina, Brasil y Canadá, quienes apostaron por vientres, terneros, embriones y semen de calidad genética superior. Alejandro Zambrano destacó que todos los lotes fueron vendidos, reafirmando el prestigio del evento
como referente regional en comercialización de genética. Las ventas destacadas, como las provenientes de la cabaña Las Anitas hacia Canadá, confirman la proyección internacional de la raza Hereford uruguaya.
Fuente: Rurales El País
El mercado reflejó un buen clima en la venta de “Hereford de Punta” a cargo de Plaza Rural
Alcanzando la dispersión de 3.386 vacunos, el 91,56% de la oferta, Plaza Rural concretó la venta “Hereford de Punta”, en el marco de la segunda edición de Agro en Punta, desde el Centro de Convenciones de Punta del Este y con emisión en vivo por VTV Rural, como siempre con el BROU.
Previo a la subasta, el presidente de la Sociedad Criadores de Hereford, Ing. Agr. Nicolás Shaw, destacó la importancia que tiene para la raza llegar con ejemplares procedentes de genética superior al mercado comercial, a través de este remate de Plaza Rural”. Justamente el presidente del consorcio, Juan Ignacio Aramburu, también destacó la realización de esta subasta, “en un marco tan impresionante como lo es Agro en Punta que reúne al todo el sector en este magnífico entorno del Centro de Convenciones”. Y destacó, al ser el primer remate del año, poniendo en el mercado
todas las herramientas de financiamiento y anunció que continúan trabajando en buscar nuevas innovaciones tecnológicas para este 2025.
“Fue un remate con trámite muy ágil que marcó nuestro arranque del año”, analizó Aramburu. Según el presidente de Plaza Rural, “el clima sigue ayudando, los precios del ganado gordo siguen ayudando, hay mucho pasto en los campos, entonces eso hace que la oferta esté, que la demanda esté firme, y eso se vio reflejado”. En cuanto a la demanda, dijo que “estuvo firme en casi todas las categorías, 100% en casi todas las categorías, y los valores muy similares al remate anterior de diciembre, lo que nos dejó muy conformes”, destacando que “se premió a un ganado Hereford excelente”. Al respecto, Aramburu mencionó que “contamos con la presencia del presidente de la Sociedad de Criadores e
integrantes de la directiva, en una buena iniciativa de abrir el año con esta venta acá en Punta del Este”.
Rematazo.
Por su parte Francisco “Peto” Cánepa, lo catalogó como “un rematazo, con mucha puja por los muy buenos ganados en un entorno extraordinario”. Según el director de escritorio Ruben F. Cánepa, “me sorprendió enormemente lo que era la muestra, que reunió mucho público en forma presencial”. Sobre el mercado analizó que “se lograron muy buenos precios, en un mercado muy dinámico, muy ágil, que premió la excelencia de los ganados Hereford”.
MADRES SUPERIORES: UN REMATE CON FUERTE PRESENCIA INTERNACIONAL Y ÁNIMOS EN ALZA
Con un balance positivo y compradores de distintos países apostando por la genética nacional, el remate
reafirmó la calidad de la oferta uruguaya y la proyección de la raza Hereford en los mercados internacionales.
En el marco de Agro en Punta, se llevó a cabo una nueva edición del remate “Madres Superiores”, organizado por Hereford Uruguay y con la firma Zambrano & Cía. como martillera. La subasta, que reunió genética de punta en la raza Hereford, contó con una destacada participación de compradores nacionales e internacionales, consolidando el prestigio del evento en el calendario ganadero.
Alejandro Zambrano, director de Zambrano & Cía., destacó el dinamismo del remate y la competitividad entre los oferentes. “Se vendió todo en el Madres Superiores. Nos quedó un lote de embriones porque en realidad era la elección, y la gente eligió uno de los paquetes y combinaciones. Había mucho
ánimo, todos los lotes tuvieron puja, hubo gente del exterior que participó activamente y algunos no pudieron comprar. Hubo criadores argentinos, brasileños, y también compras concretadas desde Brasil y Canadá”, comentó.
El evento presentó una oferta variada, con vientres del 50% y del 100%, elecciones de terneros de la generación 2024, combinaciones de embriones con preñeces y venta de semen. Los valores obtenidos reflejaron el interés por la calidad genética de los lotes ofrecidos.
Entre los precios promedios se destacaron los siguientes: Paquete de embriones
Hereford: USD 760
Pick 100% Terneros/as: USD 4.200
Pick 50% Terneros/as: USD 6.960
ACTIVIDADES
Vaquillona P.I. Polled Hereford: USD 2.760
Vientre P.I. Polled Hereford
Preñada 50%: USD 8.640
Vientre P.I. Polled Hereford con Cría: USD 6.360
Zambrano resaltó que, dentro de los valores máximos, dos de las ventas más destacadas correspondieron a ejemplares de la cabaña Las Anitas, adquiridos por clientes de Canadá, reafirmando la confianza internacional en la genética uruguaya.
“Fue un evento con muy buena energía, la gente terminó contenta y se cumplió el objetivo de comercializar la totalidad de los lotes ofertados. El “Madres Superiores” sigue consolidándose como un referente en la venta de genética Hereford de alto nivel”, concluyó el rematador.
Fuente: Rurales El País.
Expo Durazno 2025 El clásico de campeones
Del 6 al 9 de marzo la Sociedad Criadores de Hereford exhibió calidad genética y celebró junto a socios, seguidores de la raza y sponsors uno de los campeonatos más tradicionales del calendario nacional, en esta edición a cargo del Jurado Javier Aznárez Elorza.
Aznárez destacó a los criadores que fueron parte de la muestra por sus animales y la virtud de tener un Hereford funcional y adaptado a los campos de nuestro país.
Expo Durazno
Grandes Campeones Polled Hereford Expo Durazno 2025
Gran Campeón, Campeón Supremo y Campeón dos años Mayor Brete 100, RP 11903 de J. Ernesto Alfonso e hijos, D. Riva y B. Sauco
Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor
Brete 77, RP 12553 de El Paraíso SG
Tercer Mejor Macho y Campeón Senior Mayor
Brete 104, RP 5364 de Sociedad Ganadera San Salvador
Grandes Campeonas Polled Hereford Expo
Durazno 2025
Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor Brete 140, RP 286 de San Gregorio Ganadera Ltda.
Reservada Gran Campeona y Vaquillona Menor
Brete 133, RP 12084 de J. Ernesto Alfonso e hijos y Genética Taipa da Pedra
Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaca
Brete 150, RP 5356 de Sociedad Ganadera San Salvador
Grandes Campeones Hereford Expo
Durazno 2025
Gran Campeón y Campeón Dos años Mayor Brete 28, RP 10570 de Miguel Martirena Bove
Reservado Gran Campeón y Reservado Campeón Dos años Mayor Brete 27, RP 10574 de Miguel Martirena Bove
Tercer Mejor Macho y Campeón Ternero Mayor
Brete 13, RP 5025 de Walter Carlos Romay Elorza
Grandes Campeonas Hereford Expo Durazno 2025
Gran Campeona, Campeona Suprema y Campeona Vaquillona Menor
Brete 50, RP 4884 de de Walter Carlos Romay
Tercera Mejor Hembra y Campeona Vaca
Brete, 54 RP 11802 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Reservada Gran Campeona y Campeona Vaquillona Mayor
Brete 52, RP 10571 de Miguel Martirena Bove
HEREFORD URUGUAY en ExpoActiva 2025
La ExpoActiva 2025 nos permitió una vez más, llegar con la raza al corazón agrícola del país y acercarnos a socios y sponsors que participan de esta muestra de tecnología e innovación del agro. Junto a las empresas 3Agro, J Hartwich, Montes del Plata y Alejandro Acland compartimos momentos y degustamos carnes Hereford.
En abril Expo Melilla atrajo la atención a “la Producción en Montevideo”
Desde el 3 al 6 de abril, Expo Melilla fue el marco ideal para que la Sociedad Criadores de Hereford tuviera su punto de encuentro de socios y amigos en nuestro stand, con mediodías de degustación de carnes Hereford e intercambios con interesados en genética, producción animal y seguidores de la raza.
Con la presencia de novillos Hereford en corral de Expo Mellilla destacamos el peso que tiene la mejora genética en el resultado económico del engorde a corral, que según información cientifica validada en el Centro Kiyú, donde se destaca que el 68% está asociado a la eficiencia de conversión.
También fue el marco ideal para el lanzamiento oficial de la Expo Nacional Hereford que se realizará los días 15, 16 y 17 de mayo en la Sociedad Agropecuaria de Rocha.
En el acto de lanzamiento, nuestro presidente Nicolás Shaw, brindó detalles del evento, “desde que se instaló hace siete años en Paysandú, ha ido creciendo y buscamos rotar las zonas donde se realiza e ir agregando propuestas en cantidad de animales y otras actividades, así que es un evento que nos distingue y resalta en el calendario nacional anual”, sostuvo.
Además de la participación de animales en pista, con juras a campo y de bozal,
Shaw destacó la presencia nuevamente de un foro con información importante para la raza y la ganadería nacional. “Tratamos que no sea solamente andar atrás de los animales sino también, como decía hoy, una propuesta comercial y con información”.
En la presentación oficial participó Joaquín Rivero, presidente de la Agropecuaria de Rocha, así como las firmas que rematarán: Zambrano y Cía. Escritorio Dutra, Birriel Hnos. y Jaso y Jaso.
Celebramos el Día De La Carne junto a AUA y la comunidad de Playa Pascual
En este día especial, compartimos un asado con estudiantes del Liceo Playa Pascual y familias de la zona, alcanzando a más de 200 personas con esta acción.
La actividad se realizó en conjunto con la Institución Centro Comunitario Bambina.
Esta iniciativa es, a la vez, una oportunidad de integración, recreación y aprendizaje a través de diversas actividades.
En este sentido, la escuela de arquería Los Fogones organizarón una actividad de deportiva que también se integró a este encuentro con la comunidad.
Juan Caviglia tuvo la responsabilidad de seleccionar a los mejores ejemplares de la muestra realizada en Rocha
Jurado de la 7.a Expo Nacional Hereford destacó la “calidad suprema” de los reproductores campeones
“Este ternero es soberbio, es excepcional, nos gustó desde que entró. Un ternero con una anchura difícil de encontrar, suave de adelante, un cuarto que le baja bien hasta abajo y además una clase impresionante. Lo tuve en la cabeza desde que lo vi pasar, y pasaron varios toros buenos”, dijo el jurado de la 7.a Expo Nacional Hereford, Juan Caviglia, luego de premiar al Copa de Honor de la muestra realizada del 15 al 17 de mayo en el pre-
dio de la Sociedad Agropecuaria de Rocha.
Luego de sus veredictos respecto a los mejores lotes de machos PI, Caviglia expresó que “la calidad de los terneros era suprema”, así como “la calidad de las terneras”, que calificó en la mañana del sábado 17. “Fueron categorías muy disputadas, en cada serie, con mucha calidad. Fue un placer tenerlos en la pista”, comentó sobre el Lote Campeón de ma-
chos PI. Y agregó que “es un lote con mucha carne, muy homogéneo, que fue desplazando a los demás”.
Felicicitamos a los criadores y sus equipos de trabajo por la excelente muestra de calidad genética.
Jurado a cargo de Juan Caviglia, con la asistencia de Pilar Loaces y Timoteo Canessa.
GALERÍA EXPO NACIONAL
Como en cada Nacional Hereford, la Sociedad Criadores se acerca a través de este gran evento a los criadores de la zona que los recibe y como ya es tradición, reconoce a los criadores socios, en este caso, de Rocha: Raquel Arrarte de Etcheverry, Bella Vista S.G Laura Pages, Luis E. Bonino e Hijos, El Cristal S.G - Alfredo Tisnes, El Yunque S.A - Mercedes Crosa, Helvecia Karlen de Piana Macarena, Las Divisas S.C, Milton Redín, Graciela Rodríguez Saravia, Cabaña Tropicalia de Rocha S.A. y Ruben Rubio Rocha.
FLORES 2027 RIVERA 2026
LA 8.a EXPO NACIONAL HEREFORD SERÁ EN RIVERA
Seguimos comprometidos con estar junto a los criadores de todos los rincones del país. Es por eso que seguimos itinerando con nuestra Expo Nacional Hereford.
Junto a la Sociedad de Fomento Rural de Rivera convocamos a los criadores a preparar la muestra pampa más grande de América. ¡Te invitamos a ser parte!
Hereford Uruguay #CriandoFuturo junto a Cultura Científica y la Agropecuaria de Rocha.
El viernes, la Expo Nacional se llenó de túnicas blancas, para lo que fue la exhibición y premiación del Concurso de Esculturas Hereford en Arte, organizado conjuntamente con Cultura Científica de Rocha. Esta acción fue una valorada oportunidad de acercamiento y participación para las instituciones educativas con nuestra organización y criadores.
VEREDICTOS DE LA EXPO NACIONAL
Lote Campeón Machos P.I. - Brete 30, RP: 12201, 12249, 12281 de J. Ernesto Alfonso e Hijos
Segundo Mejor Lote H.P.O. Brete 2, RP: 6771, 6748, 6741 de Richard Javier Vignolo
Mejor Hembra P.O RP 2279 del Brete 1, de Federico Rubio S.G.
Segunda Mejor Hembra P.O. RP 2260 del Brete 1 de Federico Rubio S.G.
Gran Campeonato Hembras Polled Hereford P.O.
Lote Campeón Hembras Hereford PREG
Lote Campeón Brete 9, RP 205, 209, 212 de Beatriz y Marta Vázquez Silveira
Mejor Hembra PREG RP 209
Segunda Mejor Hembra PREG RP 205
Tercer Mejor Hembra PREG RP 212
Gran Campeonato de Machos Polled
Gran Campeón y Campeón Ternero Mayor Brete 212, RP 12553, de El Paraíso S.G.
Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor Brete 217, RP 12392, de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Tercer Mejor Macho y Campeón Ternero Intermedio Brete 224, RP 1241, de Ganadera Inquieta
Gran
Campeonato
de Machos Hereford
Gran Campeón y Campeón Ternero Intermedio Brete 223, RP 792, de Alejandro Costa Irigoyen
Reservado Gran Campeón y Campeón Ternero Menor Brete 203, RP 12607, de El Paraíso S.G.
Gran Campeonato de Hembras Polled Hereford
Gran Campeona Hembra y Campeona Ternera Mayor Brete 211, RP 7510, de Santa María de Arapey SRL
Reservada Gran Campeona Hembra y Campeona Ternera Menor Brete 205, RP 5936, Cabaña Tropicalia de Rocha S.A.
Tercera Mejor Hembra y Campeona Ternera Intermedia Brete 207, RP 1238, de Ganadera Inquieta
Gran Campeonato de Hembras Hereford
Gran Campeona Hereford y Campeona Ternera Mayor Brete 200, RP 12299, de J. Ernesto Alfonso E. Hijos
Reservada Gran Campeona Hereford y Reservada Ternera Mayor Brete 202, RP 133, Lucía y Juan Manuel Romero Figari
Tercera Mejor Hembra Hereford Brete 201, RP 829, de Gastambide Norbis Hnos.
FORO NACIONAL HEREFORD
Estudio de Ceres indica que se crearían 3.100 puestos de trabajo directos y USD 70 millones adicionales en impuestos
Un incremento de 20% en
la faena y exportación de carne generaría
USD 1.200 millones adicionales
¿Qué pasaría si Uruguay aumentara 20% su exportación de carne en el mediano plazo, faenando 460.000 vacunos más y aumentando las exportaciones 24% (89.000 toneladas)? Esta pregunta se planteó el investigador de Ceres, Martín Alesina. El economista fue uno de los tres expositores del foro Visión Futuro Ganadero, organizado en el marco de la Expo Nacional Hereford, el pasado viernes 16 en Rocha.
El estudio de Ceres planteó dos hipótesis, una consistía en seguir exportando carne a los mercados que hoy vende Uruguay, agregándole 20% a cada uno. En ese caso la carga arancelaria sería del 21,5%, mientras que la carga actual es de 11,9%. “Ahí está el techo de cristal, o la pata que el sector tiene arriba”, señaló, porque “sabe que si produce más, vendiendo como lo hace ahora, no es competitivo, no rinde”, sostuvo.
Por lo tanto, planteó que “hay que buscar otra alternativa”, y a continuación hizo un ejercicio “un poco más optimista”, pensando en que ese 20% adicional se vendería a los mercados que hoy Uruguay tiene abiertos, completando los espacios que le quedan. “Uruguay se metería en los mercados que más van a demandar
en el futuro, y venderles una parte”, explicó.
En este segundo ejemplo Uruguay pagaría de aranceles el mismo porcentaje que paga actualmente: 11,9%. “Sigue siendo alto, pero no es lo prohibitivo del 21%”, comentó.
Este resultado muestra que “algo hay que hacer”, dijo el economista de Ceres. Señaló que “este ejercicio es teórico, difícil de cumplir”, pero “si el sector realmente se da la oportunidad de crecer, por acá se tiene que empezar”. A propósito, dijo que el ejemplo de la cuota 481 demuestra que cuando se tocan los aranceles el sector responde.
Impacto a nivel nacional
Alesina mostró el impacto que este incremento de la faena y las exportaciones tendría a nivel nacional. “Cuando hacemos este tipo de trabajos tratamos de llegarle al diputado promedio, para que haga los cambios necesarios para que esto sea posible. La motivación es a nivel nacional, porque esto so-
brepasa al sector”, remarcó el economista.
Si la cadena cárnica produjera 20% más tendría un impacto directo de USD 537 millones, un impacto indirecto de USD 659 millones, sumando un impacto total de USD 1.200 millones. “Esto equivale al 1,5% del producto bruto interno, con lo que el país necesita eso”, destacó. Además del impacto inducido, por gastos asociados al poder de compra de los trabajadores vinculados con la cadena.
Apuntó que los beneficios generales son de US$ 69 millones adicionales de recaudación directa al año, más U$S 7,5 millones indirectos, que representan unos US$ 150 por animal adicional faenado; y que aproximadamente 70% de los impuestos crecen con la producción. Además, se crearían 3.100 puestos de trabajo directos. “Esto no se da de un día para el otro, pero pensemos lograrlo en un objetivo de mediano plazo, de cinco años”, planteó.
Señaló que los aranceles adicionales que tendría que pagar
el sector sería de unos USD 70 millones. “¿Por qué no buscar una estrategia en conjunto para poder hacer frente a esos aranceles? Motivado en que la recaudación estatal también se incrementaría en USD 70 millones por ese aumento de la producción”, comentó.
A continuación, señaló que para mejorar la competitividad se necesita de una estrategia de inserción, con presencia y seguimiento en los mercados. A propósito, destacó el ejemplo de Chile, que “viene trabajando muy bien desde hace décadas”.
“ Para mejorar la competitividad se necesita de una estrategia de inserción, con presencia y seguimiento en los mercados”.
Además, propuso expandir las habilitaciones sanitarias; mejorar la colocación de subproductos; mejorar la reglamentación y el confort laboral; e incentivar las inversiones necesarias.
Motores del desarrollo
A nivel global la demanda de alimentos y proteínas de origen animal “va a seguir aumentando”, y la ganadería uruguaya “continuará desempeñando un papel clave”, sostuvo la gerente de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Inés Invernizzi.
En el foro organizado por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay la ejecutiva sostuvo que la demanda “constituye un factor clave de impulso para el sector”, y en tal sentido “INAC realiza significativas inversiones en acceso a mercados y en posicionamiento”, destacó.
Valoró especialmente una evolución en la trayectoria de la oferta de carne de Uruguay, que se explica principalmente por una mejora en la fase de engorde. Y apuntó que los mayores potenciales de aumento de la productividad se encuentran en la fase de cría. A propósito, consideró que “las iniciativas sectoriales deben enfocarse en fomentar estos motores del desarrollo (oferta y demanda), desde una perspectiva integral”.
La cría puede crecer 20%
La gerente de INAC mostró “estimaciones conservadoras” a nivel país que señalan que la productividad de la cría tiene un potencial de crecimiento promedio del 20%, que en algunas zonas es mayor. “Esta es
una buena noticia como negocio”, destacó.
Recordó que a partir de la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada en la anterior legislatura, INAC puede destinar recursos a la producción, algo que antes no podía hacer. Y en tal sentido, “estamos trabajando en aspectos de calidad, de sostenibilidad, y esta administración también tiene en foco el proyecto Pro Cría”, comentó.
Prepararse para un cambio de ciclo
El coordinador ganadero de la Federación Uruguaya de Grupos Crea (Fucrea), Gonzalo Ducos, destacó el buen momento productivo y de precios de la ganadería, pero advirtió que “los ciclos son ciclos, y duran lo que duran”.
En ese ámbito presentó un cuadro que mostraba los últimos picos de precios, sus fundamentos, duración y por qué bajaron. En 2015 el precio del novillo gordo llegó a US$ 3,85 por kilo a la carne y el ciclo
“Las iniciativas sectoriales deben enfocarse en fomentar estos motores del desarrollo (oferta y demanda), desde una perspectiva integral”.
duró seis meses; en 2019 el precio alcanzó los USD 4,20 y fue el que más duró, ocho meses; y en 2022 la cotización trepó a un récord de USD 5,80 por kilo y se revirtió en cinco meses. “Ahora los precios están en ascenso, llegaron a USD 4,75, y van cuatro meses”, indicó.
El consultor comentó que las empresas ganaderas van hacia el cierre de ejercicio capturando buenos precios, pero advirtió que el éxito de las empresas “sigue estando muy asociado al precio, salvo algunas que van a traccionar en pos de aumentar la producción de kilos de carne para estar preparadas”, porque “hoy tenemos precio, mañana no sabemos”.
Explicó que “si hoy producís 220 kilos de carne (por hectárea)”, a un costo de USD 1, “y tenés un precio implícito de USD 2, por cada kilo de carne que producís ganas USD 1”. Pero insistió en que “hoy lo agarraste” a ese precio, pero “si cambia el mundo, y el novillo pasa a valer USD 3, eso da un precio implícito de USD 1,50, y si produzco a un costo de USD 1, gano USD 0,50” por kilo de carne produ-
cido, detalló. “A pesar de que se cayó el precio, sigo ganando; y si lo multiplico por 220, son USD 110 por hectárea, eso es malo, pero al menos estoy preparado”, sostuvo.
Ducos insistió en que los ganaderos se tienen que preparar para el próximo fin de ciclo de precios altos, que no se sabe cuándo vendrá. “Romper un poco la dependencia de lo que pasa afuera con los precios, y traccionar sobre mi margen ganadero debería ser hacia donde tenemos que ir”, afirmó.
Comentó que en la mesa de asesores de Fucrea “decíamos que esto siga así, viene un otoño fenomenal, el 15 de mayo teníamos 26°C, los verdeos crecían a la tasa de primavera, las festucas están imponentes, los ganados divinos, los ganados valen, aunque el dólar vale poco”.
Pero volvió a señalar que “cuando estamos tan bien normalmente viene el susto”. “No sé de dónde va a venir. Da la sensación de que vamos a estar bien, que estos precios los tendremos hasta agosto, se-
tiembre u octubre, después nadie sabe”, comentó.
Además, dijo que “tenemos que tener mucho cuidado con el costo de producir aumentando el área de pasturas y el patrimonio al aumentar la carga”.
“Romper un poco la dependencia de lo que pasa afuera con los precios, y traccionar sobre mí margen ganadero debería ser hacia donde tenemos que ir”.
Ing. Agr. Juan Caviglia
Jurado de la 7.a Nacional 2025
Juan es ingeniero agrónomo de la UDELAR y es padre de 3 hijas fanáticas de la raza y del campo. Está vinculado a la producción ganadera desde hace 3 décadas.
Desde sus inicios en la profesión, administra el establecimiento familiar en Cerro Largo y hace 10 años inició su propia empresa ganadera de ciclo completo con un rodeo Hereford astado y ovinos Merino Australiano.
Fue empresario forestal durante 8 años y certificador de ganados en ventas por pantalla para una certificadora de plaza, a la vez que administró establecimientos
dedicados a la producción ganadera.
Participó en la directiva de la Sociedad Criadores de Hereford entre 2014-2016. Actualmente preside la cooperativa de productores ganaderos PROGAN.
Ha participado en exposiciones en el interior logrando premios destacados en vientres y acompañado a la raza Hereford en giras a lo largo del país, en Argentina, Brasil y EE.UU.
Fue jurado en exposiciones de Lascano, Melo, Treinta y Tres, Paysandú, Kiyú y expo Prado en 2019. También ha jurado en Brasil en Santa Victoria y en Argentina en Curuzú Cuatiá.
En esta 7.a Nacional Hereford de Rocha será el responsable de volcar toda su experiencia en el jurado de calificación de la raza.
GIRA GANADERA 2025
La Gira Internacional Hereford mostró la pasión, rusticidad, mansedumbre, fertilidad y calidad carnicera de la raza en la región
La Gira se realizó en conjunto con la Associação Brasileira de Hereford e Braford (ABHB) y Hereford Argentina e involucró tres países, visitando en tres días las locaclidades de Artigas, Corrientes y Uruguayana.
Con más de 2500 kilómetros, la Gira Internacional Hereford 2025 fue un hito en convocatoria y experiencias vividas. Comenzó el miércoles 11 de junio en Argentina, y continuó el jueves en Brasil, para cerrar el viernes en Uruguay en Santa María de Arapey y Pingo Viejo.
Sistemas productivos similares, desafíos en común y las bondades de la raza desplegándose en el sur de las Américas, fueron los ejes transversales de una muy disfrutable actividad.
Uruguay
En 1954 don Juan Carlos Henderson adquirió Santa María, en Artigas, en donde empezó a criar ganado Hereford, incorporando reproductores de reconocidas cabañas. En 1962 se suma Pingo Viejo en Salto, permitiendo aumentar los rodeos de cría. Finalmente, en 1964 se añade Ñú Porá, en Paysandú, donde en 1967 realizaron el primer remate de reproductores. A partir de 1970, la administración de los establecimientos pasó a manos del yerno de Henderson, Julio Eduardo Popa Parietti, quien introdujo a su vez el Polled Hereford. Ya para 1990, los hijos de Popa, Carlos, Alejandra y Natalia, fundaron la firma Glencoe que administró los tres establecimientos hasta 2016, que es cuando nace Santa María de Arapey, con la tercera, cuarta y quinta generación.
Santa María se encuentra en suelos típicos de basalto, con un Coneat promedio de 92, un 88% de campo natural y un 9% de mejoramientos, el 3% restante se destina al arroz. Allí desarrollan un sistema productivo extensivo mixto, crían Merino Australiano, hay cabaña de criollos con más de 25
años de selección morfológica y funcional e históricamente se realizaba un ciclo completo, pero hace 4 años que se empezó con la venta de novillos para feedlot. En este esquema productivo, el Hereford se desempeña a las mil maravillas.
Allí tienen una producción anual de 60 toros Polled Hereford de pedigree, priorizando características funcionales y productivas como la facilidad de parto, la pigmentación ocular, la estructura sólida y la calidad de carcasas. De 20 a 25 de esos ejemplares son de uso propio, los demás van a remate. El Polled Hereford de Santa María es funcional para Uruguay, adaptado a las condiciones forrajeras naturales y al régimen climático cambiante. “Casi todo el ganado que mostramos era pedigree. Buscamos animales eficientes, precoces, de fácil engorde, priorizamos la selección en las vacas, que logren preñarse temprano, que se adapten a las condiciones de campo natural que es como se produce en la mayoría del país”, dijo Ana Burjel Parietti, hija de Alejandra Parietti e integrante de la firma. En los últimos veranos secos, dijo estar sorprendida con la buena performance de la raza.
“Mis hijos son la quinta generación criando Hereford, es un placer que nos hayan elegido para esta gira y compartir las distintas posiciones”, agregó Burjel.
En la tarde del viernes también se visitó el emblemático establecimiento Pingo Viejo, donde siempre se manejó un plantel Polled Hereford. Es una empresa agrícola ganadera ubicada en Paysandú y Artigas. Ñú Porá está en Paysandú, el campo es 100% propiedad, realizan remates de toros, agricultura, invernada, recría de toros PI y cabaña de Suffolk en suelos tipo Fray Bentos. Pingo Viejo, por su parte, es 65% de la empresa y 35% arrendado, con ganadería, caballos Criollos y algo de agricultura en suelos de basalto.
“De común acuerdo con la Hereford mostramos todo ganados generales y mucho volumen en cada categoría, haciendo énfasis en la eficiencia reproductiva y mostrando vacas adultas, de segunda cría, sobreaño y a parir esta primavera”, sostuvo Carlos Parietti, director del establecimiento. Dentro de las características buscadas, mencionó la eficiencia reproductiva de una raza que se adapta muy bien a lo que exige la empresa. “Logramos buenos índices en campo
natural de basalto, superficial y profundo, con una plasticidad muy importante”.
Además, Parietti dijo que la adaptación al medio, la mansedumbre y la facilidad para el trabajo son características importantes para su elección, así como las altas tasas de preñez y el alto crecimiento de la recría.
“La raza está adaptada a esta zona, no discuto más al norte, donde hay campos de arena, pero en estos campos también tuve experiencias con Braford y, sin ir en desmedro de la raza o de los resultados de otras empresas, en la nuestra funcionó mejor el Hereford”, añadió.
Para cerrar, Parietti contó que fue un honor recibir a la gente y agradeció la deferencia de Hereford de visitarlos, para seguir criando y mejorando la raza que “mejor se adapta a nuestra empresa”.
Argentina
A 15 kilómetros de Mercedes, en Corrientes, se visitó la estancia Aguaceritos, donde se producen casi 11.000 hectáreas, predominando los campos de pastizales naturales de buena calidad, con un ganado Hereford de alta fertilidad, sanidad y adaptación, registrando muy buenos indicadores productivos en una zona bastante similar a la que produce Uruguay.
Según comentaron en la actividad, es prioritaria la búsqueda de productividad a los valores más altos posibles de alcanzar, con el uso de la tecnología.
En Aguaceritos se cría un Hereford de muchos años, casi coincidente con el origen del Hereford en la zona, incorporando reproductores de cabañas pioneras como San
Juan de Pereyra Iraola, San Ramón de Duggan o La Estrella de Morrogh Bernard.
Allí buscan una mejora genética basada en adaptación, fertilidad y facilidad de engorde, trabajando hembras que logren una pubertad temprana y facilidad de parto, así como
habilidad materna. Para ello, buscan superar anualmente el 88% de preñez.
Según contaron, es un Hereford eficiente en resultados de preñez, destete y pesos finales en planteos pastoriles, a cargas ajustadas, buscando eficiencia y retorno económico.
Brasil
En el país norteño se visitó la cabaña San Fernando, fundada en 1920 por Joao Cavalcanti Ferreira de Melo, quien registra más de un siglo en la cría del Hereford. Hace 30 años abrieron también al Braford, en cruzamiendo de la raza madre con Nelore, uniendo rusticidad, desempeño y calidad de carne.
Allí se realiza un ciclo completo con un plantel de 3800 hembras Hereford y Braford, distribuyendo la actividad en cuatro propiedades en Quaraí, Alegrete y Uruguayana. Desde 1980 van a ferias y exposiciones, logrando más de 100 premios, al tiempo que en los últimos 10 consolidaron su genética vendiendo más de 100.000 dosis de semen.
“Tradición, tecnología y responsabilidad ambiental para producir carne de calidad, con animales adaptados al clima”, fue la definición que usaron.
Cerraron los tres días de gira en Argentina, Brasil y Uruguay, con muchos asistentes obser-
vando la adaptación de Hereford a distintos sistemas productivos, utilizando siempre sus características con un mismo fin: producir más, adaptarse a los desafíos climáticos, productivos y comerciales de la actualidad y ser cada vez más rentables.
“Trabajo en conjunto y medición de emisiones”
Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford de Uruguay, celebró el desarrollo de una nueva gira, con la particularidad de haberla organizado en conjunto con las asociaciones pares de Argentina y Brasil. “Tenemos una relación frecuente y cercana con Argentina y Brasil y con estas actividades buscamos la promoción de la raza a nivel regional, donde el propio hecho de pensarla y coordinarla juntos nos obligaba a realizarla en esta región, al límite de donde se cría Hereford”, sostuvo. En este aspecto, Shaw dijo que “vimos y comprobamos” el desempeño y aporte de la raza, totalmente adaptada a una zona algo más cálida y cercana a zonas subtropicales. El presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford en Uruguay dijo que hay problemas que son comunes, como la garrapata, pero hay zonas de potencial productivo de medio a
bajo por las características del suelo y climáticas donde el Hereford se ha ajustado con buenos resultados, exhibiendo todos sus atributos: rusticidad, mansedumbre, fertilidad y calidad carnicera.
Para cerrar, Shaw dijo que los 3 países forman parte del Secretariado Mundial de Hereford y están conversando mucho e intentando aunar esfuerzos para tener incidencia en las discusiones que allí se plantean. Están integrados a la Evaluación Genética Panamericana, lo cual representa una fortaleza de la raza, y como acción concreta buscan desarrollar un proyecto con fondos internacionales para las emisiones de metano en vacunos en diferentes países y con distintas razas, pero puntualmente en este caso con un trabajo muy fuerte en el desempeño de la Hereford en la región.
En base a contenidos de Rurales El País
REMATES AUSPICIADOS
Hereford uruguayo: una referencia reconocida a nivel mundial
La zafra de venta de reproductores 2024 arrojó un resultado positivo por cuanto se vendieron más toros que en el año anterior y a mejores valores. En una primavera marcada por las elecciones nacionales, los criadores eligieron por la inversión en la mejora de la producción de carnes de calidad y por el futuro de la economía del país. Si se analiza el número de toros vendidos, dato clave para que continúe la cadena productiva ganadera, fueron, según la estadística de Rurales El País, 7.160 ejemplares considerando remates de cabañas y exposiciones. Esta cifra significó un crecimiento en volumen del 7,72% en referencia al 2023.
Además de ello, si se toman en cuenta los valores que se pagaron por los toros, independientemente que sabido es que se comparan diferentes unidades productivas, desde toros pedigree, puros por cruza, ventas de volumen y otras más selectivas, de cabañas tradicionales y de cabañas nuevas, el valor promedio general que marca una guía para saber por qué andariveles avanzó la zafra, fue US$ 3.273,06. Y también marcó una suba frente al 2023 de 9,27%, lo cual sumado a la cantidad, hace un combo perfecto que refleja la elección del mercado. Todo eso en un mes que duró la zafra, pues más del 90% de los remates se realizaron en septiembre.
En cuanto a los Hereford, en la zafra 2024 se vendieron 1.866 toros mochos y astados, marcando un crecimiento del 0,7% frente a las ventas de un año atrás. Si se considera el promedio, fue de US$ 3.295,02, lo que marca una suba de 3,4% frente al logrado en el año 2023.
Ranking. El orden de los remates que mayor cantidad de toros Hereford vendieron fue: 1) Las Anitas: 97 toros; 2) El Paraíso: 55 toros; 3) El Trébol: 50 toros; 4) El Yatay: 46 toros; 5) La Alborada: 45 toros; 5) La Elisa: 45 toros; 5) San Gregorio, de Tellería: 45 toros; 6) Tupambaé: 44 toros; 6) El Baqueano: 44 toros; 7) Loma Azul: 43 toros; 8) La Magdalena: 40 toros.
Pablo D. Mestre, Editor de Rurales El País.
Si se ordena la estadística en base a los valores promedios logrados, el orden fue: 1) Las Anitas: 97 toros a US$ 5.176; 2) Ganadera Inquieta: 35 toros a US$ 4.728; 3) La Alborada: 45 toros a US$ 4.452; 4) Don Roberto: 19 toros a US$ 4.446; 5) Tupambaé: 44 toros a US$ 4.350; 6) El Paraíso: 55 toros a US$ 4.224; 7) La Hormiga: 32 toros a US$ 4.110; 8) Don Jacinto: 28 toros a US$ 4.002; 9) San José del Yaguarí: 30 toros a US$ 3.832; 10) Ñu Porá: 37 toros a US$ 3.655.
Elogios internacionales.
En el mes de junio de este año 2025 visité la cabaña
Topp Hereford, en Dakota del Norte, Estados Unidos, donde Ryan Topp aseguró que la aumentado mucho la demanda de toros Hereford en los últimos años, básicamente como base fuerte para el cruzamiento, siendo la raza la primera opción. El criador estadounidense lo reflejó en cifras incluso, asegurando que, mientras hace tres años, el precio promedio de los toros Angus superaba en US$ 2.200 a los pampas, en la última temporada, los Hereford tuvieron un valor medio US$ 3.000 por encima de los negros.
Dicho por Ryan Topp, un criador referente en Estados Unidos, desde donde salieron toros como TH Due North, Sheyenne, Topp Shelf, Victor 719, TH Adventure, entre muchos otros, que además tuvo palabras de elogio para el Hereford uruguayo, al afirmar que “me gusta mucho el tipo de ganado que crían, la clase de criadores que son”, y remarcó con énfasis que “el mundo Hereford tiene los ojos puestos en Uruguay hoy en día”, agregando que “en Topp Hereford siempre estamos buscando nuevas ideas de afuera, y creo que Uruguay puede aportarnos mucho…”.
En el registro de animales en el Programa de Puros Registrados en la Asociación Rural del Uruguay para el período del 1º de julio de 2024 al 30 de junio de 2025, se inscribieron 308 animales pertenecientes a 10 cabañas de 7 departamentos.
Departamento
Inscripción de terneros Hereford de pedigree
Inscripciones de terneros Hereford y Polled Hereford de pedigree en Registros Genealógicos de la ARU para el período julio 2024 a junio 2025, totalizaron 8072 en animales, pertenecientes a 152 cabañas. De 1 a 19 inscripciones