

Más conectados
Un espacio para mantenernos actualizados
Apreciamos los atributos y la calidad de una raza que contribuye a generar el rodeo nacional.
6a Expo Nacional y Gira Ganadera


Hubo cantidad y calidad en la Expo Nacional
Hereford
“Nunca había tenido la oportunidad de calificar una exposición de estas características”, destacó Héctor Bonomi
La expo pampa más grande de América no defraudó. La sexta edición de la Expo Nacional Hereford, organizada por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, fue una gran muestra en cantidad y calidad de reproductores. “Nunca había tenido la oportunidad de calificar una exposición de estas características, por la cantidad –eran 200 animales– y por la calidad”, comentó a Agro de Búsqueda el jurado Héctor Bonomi.
La actividad se desarrolló del jueves 16 al sábado 18, con animales de bozal, tríos, “algunos con una preparación como para exposición de bozal y otros no tan preparados, y además estaban los grupos HS y Preg, que serían los ganados más comerciales, pero tenían una genética y un fenotipo muy parecidos a los de
pedigrí. Esto habla de una población muy homogénea”, señaló Bonomi.
A propósito, el jurado destacó que la raza Hereford ha trabajado mucho y “se han emparejado los rodeos comerciales con los que son más de élite”.
“Quedé muy contento con el nivel, sobre todo de las hembras, aunque me dio mucho trabajo. Me dio la sensación extraña de que era injusto dar campeonatos cuando tenía cinco o seis animales que podían ser campeones. De cierta forma, los premios de las exposiciones son injustos cuando hay un nivel tan parejo. Y las definiciones eran por pequeños detalles”, comentó.
También dijo que le llamó la atención “la batería de datos, nunca juré una exposición con
tanta información objetiva de DEP´s, tampoco vi antes tantos animales genotipados, además de los índices económicos y de eficiencia de conversión, que son herramientas muy valiosas”, aunque en una exposición no se toman en cuenta en el momento de la definición.
Bonomi reconoció que además de un análisis más metódico del animal, “uno siempre pone una carga subjetiva de lo que busca cuando selecciona su ganado. Enfoqué al animal mediano, ancho, musculoso; en hembras miré mucho las ubres, los aspectos secundarios que demuestran feminidad. También quise priorizar a los animales precoces. Y en algún momento tuve que premiar a animales que no son de ese estilo, pero están muy bien”.
Informe en colaborción con Agro de Búsqueda




La Asociación Rural de Florida brindó el marco ideal para que la 6ta Expo Nacional reuniera una vez más a criadores Hereford locales y de otros departamentos que participaron con sus animales en esta propuesta que va itinerando por diferentes localidades del país y que acerca a todos a esta fiesta genética.


Producir en familia y compartir el resultado de nuestro trabajo entre criadores, con este espíritu transcurrieron las juras de bozal y campo.




Uno de los momentos más emotivos fue el reconocimiento a las firmas locales criadoras de la raza. En esta oportunidad, la SCHU homenajeó a las firmas del departamento de Florida que tienen más de 25 años integrando la Sociedad de Criadores.
Integrantes de las firmas MARIO IBARBURU S EN C, FERBER CORALLO MARIA AMALIA Y OTROS, SAUCE CAVILOSO S.A, FEDERICO RUBIO S.G, LA CORONILLA S.G, SANTA FRANCISCA S.G, MARIA ELENA GALLINAL ARTAGAVEYTIA, RUBEN COITO PEREZ, ABELARDO DUTRA S.A, SEMPRIL S.A, MONTECORAL S.C y GABRIELA ABELLA se acercaron a la pista de campo de la Asociación Rural de Florida, para recibir un obsequio institucional en reconocimiento a la trayectoria como criadores de la raza e integrantes de la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.











Agradecemos especialmente a la Asociación Rural de Florida por la organización, su equipo humano y la excelente infraestructura que puso a disposición para el desarrollo de esta edición de la Nacional Hereford.



La 6ª edición de la Expo Nacional Hereford en el Local de la Asociación Rural de Florida ofreció ventas por pantalla de una variada oferta de ganado Hereford general y animales pedigree de Sociedad Ganadera San Salvador.


Más conectados

Gustavo Basso, Escritorio Dutra, Romualdo & Cía, Walter H. Abelenda y Zambrano & Cía fueron los escritorios responsables de la comercialización del ganado.




Reducir la brecha de productividad permitiría bajar las emisiones absolutas y relativas de la ganadería
Se busca demostrar que el sistema uruguayo es compatible con el crecimiento económico y el cuidado ambiental
Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fomentan la eficiencia productiva para las emisiones de carbono de la ganadería. En tal sentido, el consultor Agustín Inthamoussu, CEO de Climit, destacó la necesidad de incrementar la productividad en Uruguay, donde existe una brecha significativa entre los productores con peores resultados y el 10% con mejores desempeños.
El ingeniero agrónomo fue uno de los tres conferencistas del foro denominado La huella de la ganadería, realizado el viernes 17, en el local de la Asociación Rural de Florida, organizado por esa institución y por la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay.
En ese marco, Inthamoussu sostuvo que reducir la brecha de productividad permitiría disminuir las emisiones absolutas y relativas de la ganadería. La eficiencia productiva
también abarca la mejora en la gestión del pasto para capturar más carbono y la integración de la ganadería en la bioeconomía circular.
El CEO de Climit analizó las oportunidades de reducir la huella de carbono y la sostenibilidad de la producción ganadera, y se centró en la situación actual de las emisiones de gases de efecto invernadero en Uruguay, las razones para trabajar en su reducción y el camino hacia la neutralidad.

El trabajo de Climit destaca un punto clave: el consenso internacional sobre la contabilización de emisiones no incluye adecuadamente su ciclo. En los sistemas pastoriles uruguayos parte del metano convertido en dióxido de carbono es recapturado por los pastizales a través de la fotosíntesis, pero la medición internacional no lo considera, lo que tiende a “culpabilizar” más a la ganadería uruguaya.
El ingeniero agrónomo también subrayó las medidas de Uruguay en esta materia, como las buenas prácticas de manejo del campo natural, el mejoramiento genético, la incorporación de aditivos para reducir la metanogénesis y las medidas de sanidad animal. El mercado internacional promueve y valora estas acciones, impulsadas por el Acuerdo de París.
La carne carbono neutral se ha convertido en un objetivo para Uruguay, buscando certificarse y acceder a mercados que pagan un diferencial por este tipo de productos, además de evitar barreras comerciales por
no adaptarse a las nuevas exigencias.
Generar información es fundamental para alcanzar el balance carbono cero. Varias iniciativas de Climit buscan generar ingresos adicionales para la actividad ganadera, incluyendo el uso de aditivos, créditos de carbono en sistemas que combinan silvopastoreo, aumento de la masa forestal mediante el bosque nativo o la ganadería regenerativa, entre otros.
Compromisos de Marfrig. El CEO de Marfrig Uruguay, Marcelo Secco, expuso sobre los compromisos de la empresa en sostenibilidad. Señaló que las evaluaciones de las calificadoras internacionales son cada vez más rigurosas para medir su desempeño en esta área, comparándolo con un “Clearing de informes” en sostenibilidad.
Destacó que la institucionalidad de Uruguay ofrece varias garantías, como la trazabilidad, la matriz energética renovable y la protección del monte nativo. Al tiempo que valoró que la investigación nacional inclu-
ye varios proyectos de sostenibilidad en el sector que, según Secco, deben integrarse y fortalecerse.
Marfrig se asoció con Climit para crear un indicador de huella de carbono denominado Programa de huella ambiental. Esta matriz dinámica de datos permite simular diferentes variables de manejo en el predio –como la compra de un tractor eléctrico o la mejora del área de pastoreo– para evaluar el impacto ambiental en el establecimiento. Así, se puede valorar el esfuerzo del productor en medir la sostenibilidad y agregar valor a su carne.
La empresa frigorífica también colabora con el INIA para validar los datos de indicadores ambientales a nivel nacional, incluyendo proyectos como el Índice de Integridad Ecosistémica (IIE), que establecen puntos de partida y señales de
“La carne carbono neutral se ha convertido en un objetivo para Uruguay”

avance. Esto podría permitir la creación de una plataforma de datos que facilite la obtención de certificaciones que mejoren los resultados económicos.
Para lograr esto, es crucial fortalecer la investigación y comunicar el mensaje correcto, enamorando al cliente con ese mensaje, sostuvo Secco. El ejecutivo insistió en que las métricas deben estar debidamente validadas, calificadas y reconocidas en el mercado. Explicó que lo que se le vende al cliente es el proceso de medición continua de los sistemas y no un resultado puntual, y esto ayuda a evitar trabas arancelarias, así como a captar nuevos mercados. Y tan importante como la validación es asegurar que el producto no pierda atributos de calidad organoléptica en el proceso.
Vaquería del Este. El foro concluyó con la presentación del productor Marcelo Bonomi, de Vaquería del Este. Este grupo de productores, que incluye principalmente a ganaderos de Rocha, pero también de Treinta y Tres, Lavalleja y Maldonado, ha desarrollado su propia herramienta de evaluación am-
biental llamada HAVE, para la comercialización conjunta.
Desde los años 90 estos productores han fomentado lazos que les permitió desarrollar un producto con atributos particulares. La herramienta requiere de un registro constante de la actividad en el predio, para una posterior evaluación y certificación. El resultado es un producto de calidad, con valor agregado en su metodología de trabajo, que incluye cursos y capacitaciones.
Ante el calentamiento global, Bonomi afirmó que “debemos demostrar nuestra inocencia”. Con ese objetivo se formó un equipo de trabajo, junto a Climit y a la Facultad de Agronomía, para medir, evaluar y modelar la evolución de los componentes ambientales, mostrando indicadores de desempeño y su vínculo con el margen económico a lo largo del tiempo.
Los tres expositores del foro coincidieron en la importancia de generar indicadores nacionales, mejorar la productividad. Bonomi también dijo que es importante contar con “pas-
turas fuertes”, compartir información entre todas las instituciones público-privadas y avanzar en conjunto.
La clave es “medir” y transmitir un mensaje de preocupación por mejorar, más que un resultado inmediato de neutralidad, planteó el productor de Vaquería del Este.
Los conferencistas también destacaron que esto por sí solo no es suficiente, y que se necesitan sistemas cuidadosos en todos los procesos contaminantes. Se busca demostrarle al mundo que la manera uruguaya de cuidar el bioma del pastizal es compatible con el crecimiento económico y con el cuidado ambiental.
Informe
en colaborción con Agro de Búsqueda
Los tres expositores del foro coincidieron en la importancia de generar indicadores nacionales, mejorar la productividad.
VEREDICTOS DE LA EXPO NACIONAL

Hembras de Campo PO
Lote campeón PO, Brete 48 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Segundo Mejor Lote, Brete 49 de Federico Rubio; Cabaña Loma Azul
Tercer Mejor Lote, Brete 50 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Mejor Hembra PO: tatuaje 6748 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Segunda Mejor Hembra PO: tatuaje 1859 de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica
Tercera Mejor Hembra PO: tatuaje 1853 también de Richard Vignolo; Cabaña Viña Chica

LOTES HEMBRAS PREG
Lote Campeón PREG, Brete 53 de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco
Segundo Mejor Lote PREG, Brete 51 de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco
Tercer Mejor Lote PREG, Brete 52, de Marta y Beatríz Vazquez Silveira



Mejor Hembra PREG, tatuaje 146, de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco
Segunda Mejor Hembra PREG, tatuaje 147 de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco
Tercer Mejor Hembra PREG, tatuaje 179 de Marta y Beatríz Vazquez Silveira

Hembras de Campo PI
Lote Campeón PI, Brete 64 de J. Ernesto Alfonso e hijos; Cabaña Las Anitas
Lote Reservado Campeón PI, Brete 69 de Walter Carlos Romay Elorza; Cabaña La Elisa
Tercer Mejor Lote PI, Brete 70, de Sociedad Ganadera San Salvador Ltda.



Mejor Hembra Individual PI: RP 4602 de Walter Carlos Romay; Cabaña La Elisa
Segunda Mejor Individual PI: RP 5388 de Sociedad Ganadera San Salvador
Tercera Mejor Individual PI: RP 5656 de Sociedad Ganadera San Salvador

Machos de Campo PO
Lote campeón PO, Brete 77 de José R. Gorozurreta; Cabaña Don Isidro
Segundo Mejor Lote PO, Brete 78 de José R. Gorozurreta; Cabaña Don Isidro
Tercer Mejor Lote PO, Brete 79 de Richard Javier Vignolo; Cabaña Viña Chica
Más conectados

Toro Copa PO, tatuaje 534 de José R. Gorozurreta; Cabaña Don Isidro
Segundo Mejor Toro PO, tatuaje 597 de José R. Gorozurreta; Cabaña Don Isidro
Tercer Mejor Toro PO, tatuaje 536 de José R. Gorozurreta; Cabaña Don Isidro

LOTES MACHOS PREG
Lote Campeón PREG, Brete 80 de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco.
Mejor Toro, Segundo Mejor Toro y Tercer Mejor Toro PREG: tatuaje 157; 160 y 161 de Likud SRL; Cabaña Rancho Blanco

Machos de Campo PI
Lote Campeón PI y Lote Campeón año y medio, Brete 92 de Santa María de Arapey SRL.
Lote Reservado Campeón PI y Lote Campeón Terneros, Brete 86 de Sociedad Ganadera San Salvador
Tercer Mejor Lote PI y Lote Reservado Campeón Terneros, Brete 90 de Las Anitas de J. Ernesto Alfonso e hijos


Más conectados

Toro Copa PI, RP 1057 de Ganadera Inquieta S.C.
Segundo Mejor Toro PI, RP 5442 de Sociedad Ganadera San Salvador
Tercer Mejor Toro PI, RP 11.953 de J. Ernesto Alfonso; Cabaña Las Anitas

Gran Campeonato Terneras Hereford y Polled Hereford
Gran Campeona Hereford y Campeona Ternera Mayor
RP 10641, Brete 10 de Miguel Martirena Bove.
Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Ternera Menor
RP 12084, Brete 1 de J. Ernesto Alfonso e Hijos S.C.
Reservada Gran Campeona Polled Hereford y Campeona Ternera Mayor
RP 5718, Brete 11 de Cabaña Tropicalia de Rocha S.A.
Tercera Mejor Hembra Polled Hereford y Reservada Campeona Ternera Menor
RP 785, brete 2 de Agustín Álvarez Minetto.

Gran Campeonato Terneros Machos Hereford y Polled Hereford
Gran Campeón Hereford y Campeón Ternero Mayor
RP 10574, Brete 35 de Miguel Martirena Bove
Reservado Gran Campeón Hereford y Campeón Ternero Ternero Intermedio
RP 12423, Brete 27 de El Paraíso S.G.
Tercer Mejor Macho Hereford y Campeón Ternero Mayor
RP 4773, Brete 34 de Walter Carlos Romay Elorza
Gran Campeón Polled Hereford y Campeón Ternero Intermedio
RP 8975, Brete 30 de Patricio Cortabarría
Reservado Campeón Polled Hereford y Campeón Ternero Mayor
RP 8950, Brete 41 de Patricio Cortabarría
Tercer Mejor Macho Hereford y Reservado Campeón Ternero Intermedio
RP 762, Brete 33 de Agustín Álvarez Minetto



La Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay salió de gira por el basalto. El 6 y 7 de junio visitamos los establecimientos San Javier, Koru y El Progreso, además de compartir intercambio de experiencias y charla técnica con Nutex.
La adaptabilidad, la precocidad, la rusticidad, la fertilidad, la mansedumbre... Usted póngalos en el órden que quiera, pero estos fueron algunos de los principales atributos que se destacaron de una raza que, al decir de Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores, “ha contribuido a generar el rodeo nacional desde sus comienzos”.

Se realizó con éxito y gran concurrencia la gira ganadera de Hereford 2024, esta vez en el basalto de Paso de los Toros, visitando tres establecimientos y compartiendo una charla de Nutex con posterior cena de camaradería en el hotel Midland de Paso de los Toros.
Este tipo de actividades tiene un componente técnico, obteniendo información de manejo y datos de forma objetiva, pero también es pecialmente importante la parte social, fomentando el intercambio entre productores de diferentes puntos del país.
Este año se ha presentado climáticamente muy distinto al 2023, pero los indicadores sostenidos de los establecimien-
tos permiten pensar que con investigación, datos, manejo y tecnología, cuestiones que, por cierto, ya manejan los productores nacionales, se puede tener un rodeo Hereford que entregue un ternero por año,
resista con buen estado corporal los inviernos o las secas en el campo natural, destete un ternero pesado y permita llegar a la industria en la recta final del ciclo con un negocio que sea rentable.


La Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay presentó un ambicioso proceso de planificación estratégica. Este esfuerzo, que abarcará los próximos 3 a 5 años, tiene como objetivo redefinir y discutir profundamente el propósito, los valores y los objetivos estratégicos de nuestra organización.
Este proceso busca no solo consolidar nuestra posición como líderes, sino también adaptarnos a los desafíos y oportunidades del sector ganadero. A través de un enfoque colaborativo, estamos comprometidos a establecer metas claras y alcanzables que impulsen el crecimiento sostenible, la innovación y la excelencia en nuestra comunidad ganadera.



Establecimiento San Javier

Producir terneros. La primera visita fue al establecimiento San Javier, ubicado a escasos minutos de Paso de los Toros, saliendo rumbo a Rincón del Bonete. El campo fue adquirido en 1995 por Jorge Mailhos a una familia de origen español. El objetivo principal es la cría y recría de ganado, así como la
invernada de vacas viejas y novillos. Actualmente la explotación cuenta con unas 1514 hectáreas de campo en un índice Coneat de 106.
Desde el inicio, se han usado toros de Cerros de San Juan para la conformación del rodeo.

Uno de los objetivos que logran, tal como explicó Jorge Mailhos en el galpón en la bienvenida y luego mostró en las mangas, a metros del casco principal, es producir terneros de calidad que se desarrollen bien, y los rodeos comerciales y puramente Hereford lo logran.
Más conectados






Establecimiento Koru
Un 90% de preñez. El viernes a la mañana la delegación estuvo en el establecimiento Koru, que significa “un nuevo comienzo” en la lengua maorí. La empresa se formó en 2021, propiedad de la familia O´Brien Mirande, formada por Sebastián O´Brien, María Eugenia Mirande y sus 5 hijos: Milagros, Sebastián, María Paz, Ignacio y María Eugenia. Todo comienza enmarcado en la sucesión de Roberto Mirande, padre de María Eugenia, en un establecimiento que ella estuvo 21 años administrando.
Roberto Mirande y Julia Duhalde comenzaron en 1966 con la cría de Hereford en la estancia La Cimarrona, y ya para 1970 hacían inseminación artificial con toros de Estados Unidos y Canadá. En Uruguay, usualmente compraban los toros a Germán Morixe.
Esto les permitió generar un ganado uniforme de 400 vacas de cría haciendo ciclo completo. En 2000 Roberto se murió, pero sus descendientes siguen con el legado de la cría de Hereford, Corriedale y caballos criollos.
Al día de hoy el campo tiene 2906 hectáreas, compuesto en un 77% por campo natural, algo de praderas y verdeos y un 4% forestación. De esta forma, podemos ver que la alimentación en un gran componente se da con campo natural.
Koru tiene un ganado largo, ancho, de buena caja, buenas estructuras y fértil, tal como describió María Eugenia Mirande. Al día de hoy, buscan bajar el peso al nacer incorporando toros planteleros con esa característica, “y lo vamos logrando”, sostuvo.





Este año exhibe buenos porcentajes de preñez sustentado en un clima que ha sido benévolo con la producción y el estado de los ganados, pero ya desde 2008, el establecimiento cuenta con un promedio sostenido de preñez de 90%. Los terneros suelen destetarse con 220 kilos.
Algunos de los objetivos que O´Brien y Mirande mencionaron fueron los de mantener las estructuras, la homogeneidad y fertilidad del rodeo y seguir cuidando la elección de toros y semen para tener un bajo peso al nacer y pigmentación ocular.
Por otro lado, se busca aumentar la carga reduciendo el área de los potreros y aumentando las reservas forrajeras, así como la reducción de la edad de faena a 36 meses. En este sistema, el Hereford se insertó por tradición y legado y se elige al día de hoy por los excelentes resultados que entrega.

Establecimiento El Progreso
Historia y transformación. Finalmente, se visitó el establecimiento El Progreso de la familia Nadal Fiandra, en paraje Rolón. Aquí se pudo observar un buen mix de lo que es la Hereford en la actualidad: por un lado, la rica historia de años en la producción y un legado que va más allá de lo objetivo. Por el otro, la transformación hacia las necesidades actuales y de futuro, buscando una mayor rentabilidad de las empresas sustentado en las bondades de la raza.
La empresa actual empieza en 1982, pero el Hereford tie-
ne su origen a fines del siglo XIX. Hay evidencia de que el fundador de la estancia, Bernardo Barrán, en 1897, ya tenía rodeos pampa. Luego, a principios de la década de 1960 se incorpora una parte del plantel de El Cardo de Elorza.
“Explicar el por qué de la cabaña Hereford y Merilin es imposible, tantas exposiciones del Prado”, dijo emocionado Bernardo Nadal, asegurando que él se crió en esto, y hoy, 5 generaciones más tarde de quienes adquirieron las tierras, disfruta de trabajar el establecimiento y compartirlo con sus hijos.
El campo tiene 6161 hectáreas, con 4378 de uso ganadero en rotación con agricultura, en 5 bloques productivos.
Para la agricultura hay áreas exclusivas y otras en rotación, haciendo sobre todo soja, colza, cebada y trigo.
En ganadería se manejan tres bloques de ciclo completo independientes entre sí, pero se está empezando a implementar un proyecto para trabajar todo el sistema como bloque único, pasando a un sistema de ciclo incompleto con venta de novillos de sobreaño.



El entore de vaquillonas a los 24 meses con toros Hereford propios, y se hace un destete tradicional a los 6 meses de edad. El porcentaje de preñez de 2024 fue de 88,7%, en 2023 fue de 86%, y los años anteriores fueron parecidos.
En esta transformación generacional y productiva de un establecimiento con tantos años de historia, el Hereford represente bien ambos estandartes.
“Raza defiende a productor...”. La idea de la gira fue ver a los animales desempeñarse en un
ambiente de basalto, exhibiendo “adaptación, rusticidad, producir un ternero por año, mantener estado corporal en campos naturales en estas situaciones, facilidad de manejo por su mansedumbre y docilidad...”, tal como aseguró Nicolás Shaw, presidente de la Sociedad de Criadores.
A su vez, Shaw destacó la importancia de usar datos objetivos en los que la Hereford viene trabajando, usar reproductores con información, priorizando en casos la facilidad de parto,




eligiendo animales con buen crecimiento, buenas habilidades carniceras o el progreso genético. “Vemos promedios del entorno del 90%, logrados con manejo pero también con atributos de la raza, siendo parámetros que se pueden alcanzar”, dijo.
Lucía Perdomo por su parte, vicepresidente de la Soc. de Criadores de Hereford, dijo que se pudo visitar “buenos y lindos establecimientos, con mucha pasión, y con el convencimiento de que en los diferentes sistemas de producción Hereford defiende al productor”.
Culminó con éxito y una excelente concurrencia una nueva edición de la gira Hereford, en este caso recorriendo establecimientos de basalto en el centro del país, en los alrededores de Paso de los Toros. En años donde la variabilidad climática pone en jaque los sistemas, la creatividad e inteligencia del manejo, la aplicación de tecnología y suplementación y la adaptabilidad y rusticidad de la raza, ayudan a ganar el partido. Informe en colaboración con Rurales El País.





