HUB Empresarial / Edición 01

Page 1

Analizando el presupuesto de Egresos Chiapas 2023

Construir ciudadania Por Juan Carlos Cal y Mayor

Estrategias ESG Por Dana Masa

EDICIÓN 01 TUXTLA GTZ. MAYO 2023 JUNIO
ADEMÁS

SUMARIO

Analizando el Presupuesto de egresos Chiapas 2023

Pag.05

La cantidad de recursos económicos que el gobierno del estado planea gastar en un año, tiene un impacto directo en el crecimiento económico del estado.

La importancia de la capacitación en las empresas

Pag.14

La inducción a la empresa es una tarea que recomendamos a todas las organizaciones porque permite al nuevo elemento integrarse con motivación.

Las MIPYMES frente a la era de las buenas prácticas corporativas

Pag.28

Cuando las sanciones penales y fiscales acontecen el compliance florece.

Estrategias ESG

Pag.26

Para poder construir una estrategia sólida, se deben revisar procesos y manuales dentro de nuestras empresas, que blinden procesos que pongan en situación de vulnerabilidad a la comunidad diversa.

Pag.28

Surge de la necesidad de reconstrucción de un espacio digno para una familia conformada por 4 integrantes; mamá, papá e hijas, quienes lamentablemente fueron afectados por el sismo, perdiendo de manera total su hogar.

Construir ciudadania

Pag.30

La construcción de ciudadanía Implica la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones que afectan el bienestar colectivo.

Casa Melanie

Dirección:

Claudia Ceballos Culebro

Subdirección:

Gerardo Velázquez Mandujano

Edición y contenido:

Gema Márquez Pascacio

Ventas & mkt:

David Alberto Utrilla Lara

Diseño editorial y publicitario:

WTF Agencia de Marketing y Publicidad

Revista Núm: 01

Tiraje: 4,000

CARTA EDITORIAL

Ante el “ boom” de la publicidad en redes sociales, anunciarse en medios impresos en ocasiones resulta un tanto dudoso al pensar en el R.O.I ( Return of Investment) sin embargo los medios primarios de comunicación como la prensa, la televisión abierta, la radio y los medios impresos aún son importante para el diseño e implementación de una campaña publicitaria que propicien el retorno de la inversión.

ENTRE MAS TE VEN ….MAS TE RECUERDAN Como la publicidad funciona mediante asociación de ideas, es importante aplicar una “ Ecología de Medios” que no es más que reunir los diferentes “eco sistemas en un solo habitat”. Se trata de combinar diferentes medios para lograr un mayor impacto en la campaña publicitaria . Podemos anunciarnos en redes sociales, pero también en medios impresos para abarcar diferentes targets. Visto desde otro punto de vista es como una ensalada en la que mezclamos muchos ingredientes para mejorar su sabor y apariencia. Lo mismo pasa con las campañas publicitarias que aplican una ecología de medios en la que se canalizan los esfuerzos de publicidad en diferentes medios como: redes sociales, prensa, medios impresos, radio, televisión por cable y televisión abierta.

LA REVISTA COMO MEDIO EFECTIVO DE PUBLICIDAD

Si nos centramos únicamente en la revista como medio de publicidad, podemos decir que forma parte importante de la “ Ecología de Medios” porque la revista en un medio de larga vida por lo que la publicidad permanece durante mucho tiempo y puede ser revisada en varias ocasiones. Otro de los beneficios de las revistas es que selecciona la audiencia por el contenido, como el caso de

Hub revista oficial de la Coparmex que tiene un mercado definido por lo que su publicidad va dirigida a un grupo objetivo.

HUB : PUBLICIDAD DIRIGIDA.

Coparmex, interesado en ofrecer una plataforma en la que sus afiliados y cualquier empresa cuente con espacios para su publicidad, crea HUB, la revista oficial que además de publicar contenido especializado con un enfoque empresarial , también ofrece diferentes opciones para dar a conocer el producto o servicio de las empresas a un público objetivo integrado por hombres y mujeres de 30 a 50 años de un nivel socio económico A y B conformado en su mayoría por hogares en los que el jefe de familia tiene estudios profesionales o posgrado ( 80%) .

Anunciarse en HUB es efectivo y de gran alcance por ser una revista de distribución gratuita lo que permite que el “ pass along” (1) se calcule entre 3 a 5 personas. Además tiene una tiraje de 4 mil ejemplares que se distribuyen en hoteles, restaurantes, cafeterías y diversos centros de distribución de gran afluencia.Así como en las principales ciudades de la entidad como: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Tapachula.

Conoce HUB y forma parte del selecto grupo de empresas que dan a conocer su propuesta comercial de manera efectiva y dirigida.

David Utrilla

L.C.C. y Mtr.Mktg

Director de Arcadia Buró Creativo

Dirección:

Boulevard Libramiento Sur Poniente Núm. 3459. Colonia Mactumatza. C.P. 29057

Teléfono: 961 121 4551

Revista núm. 01

Impresión: Cuatro mil revistas impresas

Edición: Mayo- Junio

Mail: hubrevista@coparmexchiapas.mx

Analizando el Presupuesto de Egresos Chiapas 2023

El presupuesto de egresos del Estado de Chiapas se refiere a la cantidad de recursos económicos que el gobierno del estado planea gastar en un año fiscal.

En Chiapas la economía depende mucho del presupuesto de egresos del Estado de Chiapas esto se refiere a la cantidad de recursos económicos que el gobierno del estado planea gastar en un año. que tiene un impacto directo en el crecimiento económico del estado. Entre más recursos se destinen al gasto productivo mayor será el crecimiento en Chiapas.

El gasto productivo se refiere a las erogaciones que realiza el gobierno con el objetivo de impulsar la actividad económica y mejorar la productividad de los sectores

productivos. Estos gastos pueden ser realizados tanto por el gobierno federal como por los gobiernos estatales y municipales. Entre los principales gastos productivos se encuentran:

1. Infraestructura: El gobierno destina recursos para la construcción y mejora de carreteras, puentes, aeropuertos, puertos, ferrocarriles, redes de energía y telecomunicaciones, entre otras obras de infraestructura. La inversión en infraestructura mejora la competitividad y la eficiencia de los sectores productivos y facilita el transporte de bienes y servicios. SE HA DEMOSTRADO QUE A MAYOR INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA ES MAYOR EL CRECIMIENTO EN EL CORTO PLAZO DE LA ECONOMÍA DE CHIAPAS.

2. Educación y capacitación:

El gobierno invierte en la educación y capacitación de la fuerza laboral, a través de programas de becas, financiamiento de

escuelas técnicas y universidades, y cursos de capacitación para trabajadores. La educación y capacitación son importantes para mejorar la productividad de los trabajadores y la competitividad de los sectores productivos.

3. Investigación y desarrollo: El gobierno destina recursos para apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico en diversos sectores de la economía, con el objetivo de mejorar la calidad y la eficiencia de los procesos productivos, y fomentar la innovación y la competitividad.

4. Apoyo a pequeña y mediana empresa: El gobierno brinda apoyo financiero y técnico a las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de impulsar su crecimiento y desarrollo, y fomentar la creación de empleo.

ECONOMÍA 05

Estos son algunos ejemplos de los gastos productivos y políticas gubernamentales que se pueden impulsar para mejorar la actividad económica y mejorar la productividad de los sectores productivos de CHIAPAS.

Entrando ya en una análisis del presupuesto de Chiapas en 2023.

La información presentada se recopila directamente de la pagina de hacienda del estado, para su consulta está en la siguiente liga:

http://www.haciendachiapas.gob.mx/marco-juridico/Estatal/informacion/Decretos/ decreto23.pdf

06
08
10

Como se puede apreciar la cantidad de dinero que inyecta al estado y los resultados estan a la vista

12

De 2011 a 2023 el presupuesto para Chiapas casi se ha duplicado, NO es igual con los empleos formales reportados ante el IMSS que apenas han crecido poco más de un 15%, de 207,177(empleos formales) en diciembre de 2011 a 243,734 (empleos formales) en el mes de marzo de 2023.

A penas se han generado 36,557 empleos formales nuevos de diciembre 2011 al mes de marzo 2023. Son apenas 3,046 empleos nuevos por año, o lo que es lo mismo 271 empleos formales por cada mes (135 meses).

A Chiapas llega mucho dinero de 2012 a 2023 los presupuestos del estado suman $1´039´817,941,034.00 más de un Billón de pesos. A esta cantidad hay que sumar lo que la Federación manda directamente a Chiapas sin pasar por el presupuesto del estado ni los municipios.

“Si siempre hacemos las mismas cosas, los resultados siempre serán los mismos”

La importancia de la capacitación en las empresas

Aprender y enseñar son dos acciones humanas que están asociadas al progreso y el bienestar. Al enseñar esperamos que el sujeto conozca, haga y quiera hacer, en otras palabras, que tenga el saber, que ese saber lo traduzca en operaciones concretas, pero sobre todo, que desee realizar las tareas derivadas de esos saberes.

La relación entre saber, saber hacer y querer hacer es muy importante para el buen desempeño del individuo dentro de las empresas. Sin embargo, en ocasiones, encontramos personas que conocen y hacen junto a otras que no conocen pero hacen, sumado a otras que saben pero no hacen.

Generar sinergia entre todos los participantes en el ámbito laboral es una acción inducida mediante la formación, así es como muchas empresas crean sus propios departamentos de capacitación para el entrenamiento y formación de todo su personal, en algunas está tan bien establecido que se les llama universidad; son una de las estrategias más efectivas para alinear las aspiraciones del empleado con las de la empresa.

Lo que ha de buscarse, primero, es que el individuo conozca la empresa a la que ingresa, se le comparta la filosofía institucional y los lineamientos de servicio al cliente que se relacionan con esa filosofía; posteriormente hay que dotarlo de los conocimientos propios de su puesto, a esta parte se le conoce como el entrenamiento y, en una etapa posterior, se certifica al colaborador en una competencia laboral específica.

La formación ha de cubrir todos los momentos de la vida del trabajador en la empresa, por eso no se ha de orientar solamente en los conocimientos técnicos, muy valiosos de por sí, sino también ha de ocuparse del desarrollo de la persona, de sus competencias blandas como se les llama, entre otras la comunicación, el trabajo en equipo, la organización del trabajo y la ejecución efectiva de las tareas.

En Gas Com esto ha sido entendido de manera muy clara, así que desde hace cinco años se creó el Instituto Gascom, con el propósito de capacitar, entrenar, formar y certificar las competencias y habilidades laborales de todos los colaboradores de la empresa.

La labor del Instituto no hubiera sido posible sin la coordinación con la Gerencia de Recursos Humanos porque el recluta-

miento y la selección del personal deben coincidir con los perfiles del manual de funciones de los puestos para identificar con eficiencia las competencias y habilidades, así como los perfiles de los candidatos para esos puestos; posteriormente esta misma área identificará las deficiencias en la ejecución de las personas en su puesto de trabajo y recurrirá al Instituto para la formación y entrenamiento respectivos; finalmente recursos humanos diseñará un plan de movilidad de personal e informará al Instituto para que este realice las acciones pertinentes en términos de la formación del personal que ocupará nuevos puestos. Nada de ello sería posible si el decidido apoyo de la dirección de la empresa, pues si la capacitación no está en las prioridades de la estrategia directiva, no se logran los objetivos esperados.

Por eso estoy convencido de que en la formación empresarial, hay que revisar permanentemente las competencias y habilidades generales que debe tener todo el personal para cumplir con los objetivos del negocio, así como a su vez identificar las competencias y habilidades propias de cada uno de los puestos, relacionarlos con los cambios en el mercado y la industria y adelantar a la empresa a los retos que le va a deparar el futuro.

EMPRESARIAL 14
Por: Gilberto de la Peña Figueredo

Todo esto suena muy bien pero existen complicaciones, la más importante es la sinergia entre las partes, si la gerencia de una planta no se involucra en el proceso muy probablemente todo el esfuerzo se pierda, esto significa dinero, no solo el gastado en la formación sino también el esperado como resultado de dicha formación. La gran ventaja en Gas Com es precisamente el grado de involucramiento entre la dirección corporativa y el Instituto, el reto es medir los efectos de la capacitación, pero para ello está previamente la tarea de lograr la sinergia entre los participantes involucrados, una tarea en la que nos encontramos y creemos que dará buenos resultados.

El Instituto se ha enfocado en las temáticas que son fundamentales para el buen desempeño del personal de acuerdo con los manuales de puestos y funciones a partir de los cuales se han establecido prioridades, en nuestro caso estas son, la Inducción a la empresa y el puesto, el gas LP y su seguridad operativa, la seguridad industrial, la conducción de las unidades de reparto y su cuidado, el servicio al cliente tanto telefónico como en persona y las competencias y habilidades gerenciales. La tarea comienza con cada nuevo integrante de la compañía que inicia con la inducción a la empresa, en ese momento no solo recibe los conocimientos acerca del lugar al cual está llegando, su trayectoria e importancia social, sino también los conocimientos básicos que le permitan operar con eficiencia y seguridad un producto delicado como el gas LP.

La inducción a la empresa es una tarea que recomendamos a todas las organizaciones porque permite al nuevo elemento integrarse con motivación, disminuyendo la probabilidad del error, con claridad de lo que se espera de él o ella y de cómo debe operar y actuar en función de los objetivos del puesto para el cual fue contratado.

La tarea implícita es la de contribuir a la retención del personal, sin embargo, hemos descubierto que esa variable no depende exclusivamente de capacitación sino que está relacionada con la naturaleza del puesto, las condiciones laborales, el salario y los objetivos personales del trabajador, entre otros.

La formación también es útil para identificar a las personas que tienen capacidades para ocupar otros puestos de mayor responsabilidad o que requieren de más destrezas, así como en el futuro cercano puede conducir a una política de movilidad hacia arriba o al costado si es necesario en función del crecimiento de la empresa. Después de todo formar es también la oportunidad para ubicarse en el futuro, provee de las iniciativas, creatividad y sentido de mejora que motiva a los individuos a dar respuestas oportunas a sus clientes, pensar en las necesidades de hoy mañana

de su mercado, de los retos tecnológicos del sector y de los cambios que se esperan como resultado de los avances en el conocimiento científico.

Porque permanentemente reflexionamos sobre nuestros mercados, los nuevos canales de distribución y las cambiantes necesidades de los clientes.

Al final del proceso lo que se quiere lograr es compartir conocimientos y habilidades, resolver creativamente los problemas, trabajar en equipo, mejorar las estrategias para organizarse y comunicarse eficientemente con los demás.

Aplaudimos a las organizaciones que como la nuestra, Gas Com, se esmeran en preparar a su personal, que se enfrentan con frecuencia al desaliento de no alcanzar los cambios esperados en las personas pero que no desisten en continuar insistiendo, que aceptan que hacen una labor de responsabilidad social al formar a los individuos para que sean mejores personas, estén en donde se encuentren.

16

Las MIPYMES frente a la era de las buenas prácticas corporativas

El mandato constitucional

Constantemente escuchamos diversas referencias sobre la importancia y preponderancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en las economías nacionales. Las autoridades domésticas de los países conjugan esfuerzos para fortalecer su mercado interno a través de medidas tendientes al fortalecimiento e impulso a este sector de las unidades empresariales.

En México, incluso, estos esfuerzos van encaminados al cumplimiento de nuestro marco constitucional, que exige al Estado la rectoría del desarrollo nacional de manera integral y sustentable, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, entendiendo a la competitividad como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo .

El marco jurídico específico

En concordancia a este mandato constitucional, desde el año 2002 se instituyó la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa , la cual es de observancia general y tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen mayor valor agregado nacional.

Si bien, esta ley ofrece una estratificación de las empresas por número de trabajadores, la última clasificación oficial de las MIPYMES data del 2009, cuando la Secretaría de Economía emitió el Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas , estableciendo una clasificación mas detallada de estas empresas, según lo siguiente

Los retos de las MIPYMES Históricamente las MIPYMES han hecho frente a la diversos retos, los cuales podemos clasificar en tres ejes sustanciales:

a) acceso al financiamiento o atracción de inversión, b) cadenas productivas para la generación de valor agregado en la producción, publicidad y mercadotecnia de sus bienes o servicios, y c) capacitación tendiente al cumplimiento del marco normativo del sector específico a sus actividades.

Las últimas estadísticas de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), indica que las MIPYMES representan el 99.8% de las empresas en México, y no obstante a su gran número, su desempeño es relativamente pobre, y presentan diversos retos, carencias o necesidades dentro de los que destacan :

• Generan el 72% del empleo y el 52% de PIB.

• En general, la productividad en México es baja.

• El rendimiento antes de impuestos (EBIT ) es más bajo.

• Sólo un 25% de la Población Económicamente Activa está en actividades que pueden cubrir costos de capital, no sólo los de trabajo.

• En las PYMES se observa:

- Baja diferenciación competitiva

- Brecha en destrezas técnicas y de negocios

- Calidad variable

- Alto costo unitario.

• Los sectores innovadores e integradores de cadenas de proveedores flexibles son altamente exitosos.

• Principales obstáculos:

- Costoso y largo proceso de formación y capacitación

- Falta de áreas específicas en la estructura corporativa para promover y dar seguimiento

- Procesos ineficientes

- Falta de capital humano

• La gestión del modelo y los recursos debe ser descentralizada.

• La adopción de instrumentos tecnológicos es clave para la coordinación.

• El gobierno debe centrarse en financiamiento y coordinación

• Para aumentar la tasa de supervivencia de empresas, se requiere reforzar la diferenciación e innovación.

El marco de control y el marco de cumplimiento.

No obstante a los retos, carencias o necesidades operativas mencionadas, las MIPYMES, en un ejercicio resiliente y de cooperación, deben realizar diversos esfuerzos para mantenerse y trascender en las generaciones, pues el dinamismo normativo internacional del cual México es parte, demanda mayores controles que garanticen la sostenibilidad de estas unidades empresariales.

Ejemplo de ello son las buenas prácticas corporativas, que buscan la definición en las empresas de un sistema por el cual las mismas sean dirigidas, administradas, su

ECONOMÍA 18
“Cuando las sanciones penales y fiscales acontecen el compliance florece”

pervisadas y controladas para alcanzar sus propósitos. Para ello se deben establecer conjunto de estructuras, principios, políticas y procesos (buenas prácticas empresariales) acordes con el tamaño de los negocios, procurando mejorar su desempeño, generar valor, y garantizar su competitividad, productividad y sostenibilidad.

De conformidad con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, los Estados Parte se comprometieron a adoptar medidas para impulsar la formulación de normas y procedimientos encaminados a salvaguardar la integridad en las empresas, fomentar la adopción de buenas prácticas comerciales entre entidades privadas, y en las relaciones contractuales de éstas con el Estado; así como velar porque las mismas cuenten con suficientes controles internos para prevenir y detectar actos de corrupción.

En otras palabras, si bien el marco mexicano ha establecido diversos requerimientos aplicables a las MIPYMES lo cual en primera instancia pudieran considerarse cargas a los particulares, estás unidades de negocios deben considerar que la definición de las estructuras corporativas implican la implantación de diversos protocolos que garantice el debido control, con el cual, pueden garantizar su permanencia en el mercado, y en el ámbito de lo jurídico, sea

administrativo o penal, evitar serias consecuencias ante el incumplimiento de los miembros de su organización.

La referencia mas concreta de la integridad corporativa, como parte de los principios de buenas prácticas, la encontramos en el artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, cuyas sanciones igualmente aplican a los actos u omisiones que correspondan a los particulares vinculados con faltas administrativas graves cuando se constituyan como proveedores de bienes, servicios o arrendamientos de la administración pública, el cual indica textualmente:

Artículo 25. En la determinación de la responsabilidad de las personas morales a que se refiere la presente Ley, se valorará si cuentan con una política de integridad. Para los efectos de esta Ley, se considerará una política de integridad aquella que cuenta con, al menos, los siguientes elementos:

I Un manual de organización y procedimientos que sea claro y completo, en el que se delimiten las funciones y responsabilidades de cada una de sus áreas, y que especifique claramente las distintas cadenas de mando y de liderazgo en toda la estructura;

II. Un código de conducta debidamente publicado y socializado entre todos los miembros de la organización, que cuente con sistemas y mecanismos de aplicación real;

III. Sistemas adecuados y eficaces de control, vigilancia y auditoría, que examinen de manera constante y periódica el cumplimiento de los estándares de integridad en toda la organización;

IV. Sistemas adecuados de denuncia, tanto al interior de la organización como hacia las autoridades competentes, así como procesos disciplinarios y consecuencias concretas respecto de quienes actúan de forma contraria a las normas internas o a la legislación mexicana;

V. Sistemas y procesos adecuados de entrenamiento y capacitación respecto de las medidas de integridad que contiene este artículo;

VI. Políticas de recursos humanos tendientes a evitar la incorporación de personas que puedan generar un riesgo a la integridad de la corporación. Estas políticas en ningún caso autorizarán la discriminación de persona alguna motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o

19

cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, y

VII. Mecanismos que aseguren en todo momento la transparencia y publicidad de sus intereses.

De estas directrices, explícita e implícitamente se desprende que cualquier empresa, en aras de mantener el debido control que constituya una atenuante en materia penal, debe establecer diversos plan o protocolos:

1 ) Gobierno corporativo.

2 ) Anticorrupción.

3 ) Prevención de lavado de dinero.

4 ) Cumplimiento fiscal.

5 ) Protección de datos personales.

6 ) Prevención de violencia laboral.

La “era de las buenas prácticas corporativas” ubica a las empresas en una especie “cubo de cristal”, donde mas allá de lo frágil que eventualmente pudieran ser los marcos de control y protección internos, estos deben quedar transparentados frente a terceros, por lo que para el establecimiento de un marco de control mínimo o general en las organizaciones tendríamos que partir de estos seis enfoques, medidas o protocolos (lados del cubo) en sus programas de integridad.

Por supuesto, esto no debe desalentar a las MIPYMES, sino a reingeniarse y generar una cultura asociativa y colaborativa, donde bajo la fórmula de costo-beneficio, toda esta instrumentación jurídico/corporativa cumpla con el fin de que la empresa continúe generando utilidades mediante la mitigación de sus riesgos, evitando altas sanciones que detrimente su patrimonio, a tal punto de ser insolventes y desaparecer.

Corolario:

Los diversos elementos que deben observarse en la definición de la política de integridad mencionada por la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y demás protocolos indicados en el presente artículo, representan la directriz mas concreta del debido control que deben considerar todo tipo de empresas en México, no sólo las morales como indica el propio artículo específico, y mas aún las MIPYMES, puesto que las grandes empresas, por sus dimensiones, naturalmente asimilan e implantan los diversos protocolos mencionados.

Por lo que es inminente el florecimiento de la era las buenas prácticas corporativas en nuestro país, y no entenderlo y atenderlo puede impedir la continuidad de las unidades empresariales mas vulnerables por excelencia en México: las MIPYMES, pues el 73% de las empresas familiares en nuestro país no cuentan con un plan de sucesión.

20

Estrategías ESG

Invertir en espacios seguros e igualitarios

Por: Dana Masa

Las empresas hoy en día buscan incrementar el valor de su empresa al exterior, de manera visible pero también como punta de lanza en la creación de espacios de mayor inclusión para las personas con quienes colaboran.

En el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, hablamos dentro del Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico dentro del marco de su meta 8.5 de la búsqueda del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Por ello, dentro de las tendencias actuales para el diseño de las estrategias ESG (Ambiental, Social y Gobernanza por sus siglas en inglés) se perfilan las políticas internas que buscan la igualdad de condiciones laborales, pero también los procesos de reconocimiento y creación de espacios donde, desde el primer contacto con la posible persona colaboradora, se respeten sus derechos, así como su identidad y expresión.

De esta manera, el impulso de políticas laborales a favor de ciertos sectores con menores oportunidades de crecimiento debido a los entornos de discriminación, como lo es la Comunidad LGBTTTI+ , son de vital importancia para la creación de empresas fortalecidas y con una congruencia de inclusión tanto al exterior como al interior de sus estrategias.

Guillaume Durand del Banco Interamericano del Desarrollo menciona que ya en el mercado de trabajo, las personas LGBTQ+ reciben las reacciones más negativas por parte de reclutadores, especialmente cuando estos son hombres heterosexuales. También ganan menos y tienen mayor probabilidad de estar acosadas o recibir tratamiento injusto en su lugar de trabajo.

Como resultado, no es de extrañar que tengan menores niveles de satisfacción laboral (algo que mejora notablemente cuando las empresas permiten que sus empleados sean más abiertos sobre su orientación sexual), y con ello, también el aminoramiento de sus expectativas salariales o de crecimiento laboral.

Gran parte de las disidencias sexuales han enfrentado discriminación y violencia laboral. Desde la pandemia, el 50% no recibía los mismos beneficios, prestaciones y oportubidades de ascenso, y el 48% había pasado por situaciones de acoso u hostigamiento. Por otro lado, la participación de las compañías en temas de inclusión laboral LGBTTTI+ incrementó un 86% en nuestro país.

Para poder construir una estrategia sólida, se deben revisar procesos y manuales dentro de nuestras empresas, que blinden posibles procesos que pongan en situación de vulnerabilidad a la comunidad diversa, y asegurar con ello el uso de mecanismos para prevención no solo del hostigamiento sino también de la discriminación en los espacios laborales. De igual manera, revisar la situación actual no solamente de prestaciones, sino también del estudio de brechas salariales y de ocupación de cargos de alta dirección que perfilen a estas poblaciones a puestos de toma de decisiones incluso para una visión mucho más amplia al momento de crear estrategias mediante consenso con las personas colaboradoras.

De esta manera, aseguramos no solo la permanencia del personal, sino también la forma en la que nuestros stakeholders perciben nuestra participación y compromiso asertivo con la Responsabilidad Social Empresarial.

CIUDADANIA 24

Estrategias de formación escolar para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas

y digitales en niños y jóvenes:

Proyecto Genios y Robótica en Aulas Steam en Quindío, Colombia

Desde hace un par de décadas, los sistemas educativos a nivel mundial se han venido enfrentando a grandes desafíos relacionados con lograr una adecuada articulación de las TIC en los espacios de formación, buscando propiciar en los estudiantes que puedan desarrollar las competencias necesarias para desempeñarse exitosamente en el contexto laboral y socioeconómico contemporáneo; dentro de estas competencias se destacan las digitales y de pensamiento computacional, puesto que, se configuran como un aspecto relevante en la sociedad de la información y el conocimiento de hoy.

Por tanto, la integración de las TIC en el entorno escolar puede concebirse como un catalizador de la innovación pedagógica si se conjugan una serie de elementos como: políticas públicas que aseguren el acceso a las tecnologías y la inclusión educativa; directivos que replanteen la estructura de la administración educativa tradicional; docentes con formación tecnopedagógica que persigan la innovación y calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje; ambientes escolares con dotación e infraestructura tecnológica adecuada para soportar la implementación de estrategias innovadoras; instituciones educativas que incorporen las tecnologías a su propio sistema curricular y que asuman nuevos modelo didácticos que faciliten la articulación TIC-educación, considerándose dentro del contexto tecnológico actual (Marín, 2023).

Es por ello que la Secretaría de Educación del departamento del Quindío, ubicado en el eje cafetero de Colombia y bajo la dirección de la doctora Ana María Giraldo Martínez, ha venido desarrollando una serie de proyectos con el apoyo de su equipo de trabajo y mediante convenios con diversos actores externos como los son la Fundación Genios, liderada por el Ingeniero Jorge Iván Quintero, y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, una institución de educación superior reconocida a nivel nacional.

Así, por medio de este escrito académico se presentan dos experiencias educativas exitosas desarrolladas como estrategias de formación complementaria escolar para fomentar el desarrollo de habilidades cog-

nitivas y digitales en niños y jóvenes, estas dos experiencias son el “Proyecto Genios” de la Fundación Genios y el proyecto, “Finca generadora de energías limpias y utilización óptima de los recursos naturales en Quindío, Colombia” donde se dan soluciones a través de la robótica con entrenamiento en las Aulas Steam del departamento.

Proyecto Genios.

El Proyecto Genios se desarrolla en La Institución Educativa Oficial Libre del municipio de Circasia, Quindío, Colombia, mediante convenio entre la Fundación Genios y la Secretaría de Educación Departamental.

Este proyecto nace del análisis de las necesidades actuales relacionadas con las competencias del mundo de hoy, donde la alfabetización digital toma mayor importancia cada día, puesto que responde a las demandas de la era tecnológica, en la cual enseñar a programar a los niños y jóvenes

se ha convertido en una de las estrategias innovadoras que deben ser incluidas en el ejercicio docente (García, 2022).

Code.org®, organización de innovación educativa sin ánimo de lucro que se dedica al desarrollo de proyectos que faciliten a los estudiantes en edad escolar acceder a la oportunidad de aprender informática como parte de su formación básica y, que cuenta con el apoyo de grandes empresas como Microsoft, Amazon y Google, entre otras, recientemente ha presentado un estudio que concluye que Latinoamérica tiene déficit de programadores y se estima que la alta demanda de programadores se mantendrá en los próximos 20 años, convirtiéndose en una de las carreras más competitivas, atractivas y fructíferas, por lo cual se establece que cualquier persona puede aprender Ciencias de la Computación y es necesario que los más pequeños empiecen pronto su proceso formativo en esta área (Code.org, 2022).

Es allí donde nace el Proyecto Genios que se enfoca, principalmente, en enseñar desarrollo de software a niños de entre los 8 y los 14 años, con habilidades en informática pero de bajos recursos económicos, situación que los limita al momento de adquirir cursos de programación y dispositivos informáticos que les permitan desarrollar todo su potencial.

La idea de desarrollar este proyecto nace de la evidente adicción que pueden generan, en los niños y adolescentes de hoy, algunas tecnologías, en especial los videojuegos; además, contrastando esta realidad con las estadísticas referentes a la empleabilidad del futuro, se identifica la necesidad de que niños y jóvenes puedan aprenden a crear sus propios videojuegos y que en este proceso desarrollen competencias de pensamiento computacional, matemáticas, física, trigonometría, lógica, diseño gráfico y desarrollo de software en diferentes lenguajes de programación. Adicionalmente, para fortalecer sus procesos cognitivos a un nivel superior, se combinan diversas disciplinas como el ajedrez, considerado como un gran ejercicio mental; la astronomía, donde se estudian cuerpos celestes a través de la física y las matemáticas; y la música, que favorece los procesos de aprendizaje, la memoria y la concentración.

Así, aunque el Proyecto Genios se orienta especialmente al desarrollo de software,

EDUCACIÓN 25

también permite que los estudiantes se acerquen a otras disciplinas que aportan significativamente a su formación, por ello en cada encuentro semanal los estudiantes trabajan en 3 disciplinas de las mencionadas anteriormente, las cuales se combinan de la mejor manera posible para lograr el máximo aprovechamiento de su potencial; es por esto que el lema del proyecto es: “les abrimos muchas ventanas para que ellos se asomen, exploren, aprendan y exploten todo su potencial, creatividad e ingenio” (Fundación Genios, 2023).

Finca generadora de energías limpias y utilización óptima de los recursos naturales en Quindío, Colombia.

Este proyecto se desarrolla en la Institución Educativa Oficial Los Fundadores del municipio de Montenegro, Quindío, Colombia y surge de la necesidad actual de aprovechar energías renovables en pro del desarrollo socioeconómico sostenible y sustentable, ese que la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU, 2015) define como un desarrollo que pueda satisfacer las necesidades del mundo actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, garantizando un equilibrio entre el bienestar social, la protección del medio ambiente y crecimiento económico.

Así, este proyecto presenta soluciones basadas en la robótica, el uso de energías limpias y la utilización óptima de los recursos naturales en entornos rurales como las fincas del departamento del Quindío, ubicado en la cordillera central de Colombia y con una amplia riqueza en montañas, guaduales, ríos, quebradas y biodiversidad, en general.

Por tanto, de acuerdo con la naturaleza del proyecto y la inclusión de robótica para dar solución a la necesidades identificadas en la comunidad rural, el pasado mes de marzo el equipo de estudiantes y docentes que conforman el proyecto viajaron hasta el departamento de Risaralda, Colombia, a participar en la ronda regional de la competencia internacional First Lego League Colombia, donde se realizan torneos regionales que cuentan con la participación de niños y jóvenes interesados en la tecnología, la ciencia y la innovación para fomentar el que se conviertan en agentes de cambio y

transformación en cada una de sus comunidades (Instituto UNNO, 2021).

En esta oportunidad, el proyecto Finca generadora de energías limpias y utilización óptima de los recursos naturales en Quindío, Colombia, se llevó el primer lugar en dicha competencia, mismo que surge de la evaluación adicional de criterios como el diseño mecánico del robot y su desempeño en un recorrido donde debe resolver tareas específicas previamente programadas, con lo cual aseguró su cupo para participar en la competencia nacional First Lego League Colombia, además de que este reconocimiento los convierte en un referente educativo en el departamento del Quindío.

En este caso exitoso los estudiantes pertenecientes al proyecto estuvieron desarrollando, por varios meses, sus soluciones robóticas en ambientes de aprendizaje adecuados para este tipo de ejercicio, como lo son el Parque Científico de Innovación Social y las 3 Aulas Steam dotadas por la Gobernación del Quindío con equipos de cómputo de última tecnología, una pantalla interactiva, una plataforma adecuada para aprendizaje digital en diversas áreas académicas, kits de robótica y muchas herramientas más (Secretaría de Educación Departamental, 2023).

Por lo tanto, se debe reconocer el esfuerzo de la Gobernación del Quindío, la Secretaría de Educación Departamental, los directivos y docentes de la Institución Educativa Oficial Los Fundadores, pero, sobre todo el esfuerzo de los jóvenes estudiantes, por aprovechar las herramientas tecnológicas dispuestas y que les han permitido competir en un altísimo nivel y quedarse con el primer lugar.

Para concluir, es innegable que las TIC son hoy un elemento fundamental para los procesos de enseñanza-aprendizaje, además se ha evidenciado la necesidad de innovar en varios aspectos de los modelos pedagógicos, para lograr mejores resultados mediante la oferta de una educación de calidad mediada por herramientas digitales, donde es necesario adoptar mejores prácticas educativas, desarrollando proyectos como los mencionados, que faciliten la integración efectiva de las TIC a los procesos de aula y que permitan que los estudiantes se enfrenten a los retos educativos de la sociedad actual.

26

Casa Melani

Chiapas, México

Nombre del Proyecto

Casa Melani

Autores

BiosArqs Estudio de Arquitectura (Arq. Brenda Guillén y Arq. Rolando Guillén)

Superficie 64 m2

Colaboradores

ONG Cuidemos.org, Hábitat para la Humanidad México A.C.

Construcción

BiosArqs Estudio de Arquitectura

Ingeniería estructural

BiosArqs Estudio de Arquitectura Fotógrafo(s) a

Fabio Chacón

Rolando Guillén

Lugar

Cintalapa, Chiapas; México

Fecha

2019

El sismo de la noche del 7 de septiembre de 2017, uno de los más intensos registrados en los últimos 100 años en el país, catástrofe que causó estragos en la sociedad, tanto de manera emocional como material, habiendo casos en que miles de familias se quedaron sin hogar.

“Casa Melani” surge de la necesidad de reconstrucción de un espacio digno para una familia conformada por 4 integrantes; mamá, papá e hijas, quienes lamentablemente fueron afectados por el sismo, perdiendo de manera total su hogar y a la vez su patrimonio. Lo que los orilló a resguardarse por varios meses en una improvisada morada la cual consistía en una casa de campaña donde solamente tenían un par de camas, un poco de ropa y lo mínimamente indispensable para sobrevivir en condiciones poco óptimas, corriendo riesgos y afectaciones por las inclemencias climáticas que afectarían su salud.

El proyecto ésta diseñado con características bioclimáticas que integran sistemas ecotecnológicos procurando el confort de sus habitantes. El programa arquitectónico se adecuó a la forma local de habitar y

a las necesidades particulares de la familia con el objetivo de procurar su apropiación de los espacios.

La identidad resultante de la vivienda se caracteriza por la apariencia de sus materiales en 2 edificaciones que se unen por un pórtico al exterior que permite que los espacios estén ventilados e iluminados.

La circulación de los vientos se maximiza debido a la disposición de ambas edificaciones, así como la ubicación de los vanos en cada extremo generando ventilación cruzada, abatiendo el clima extremo de la región en la que se sitúa la vivienda. El diseño hace que los vanos permitan el flujo de aire constante, lo que logra una temperatura interior confortable, además de mantener la iluminación natural en el trascurso del día.

La estética formal del proyecto radica en la funcionalidad y el manejo aparente de los materiales lo que permite ver el desarrollo y el diseño de sus estructuras, su sistema constructivo es replicable, económico y de fácil mantenimiento.

Primos, sobrinos, vecinos, y los mismos propietarios fueron participes del proceso dirigida por un equipo de profesionales, el cual, utiliza el método de autoconstrucción en donde se impartió talleres técni-

co- practico de albañilería, fabricación de materiales de construcción y carpintería, buscando con ello, revindicar el tema de la producción social de la vivienda y persiguiendo el impacto en la comunidad para lograr la apropiación de este esfuerzo en conjunto, no en una vivienda, sino en un HOGAR.

Actualmente el cultivo de maíz y calabaza presentes en Casa Melani, fortalecen la propuesta de llegar a una Vivienda Productiva y Resiliente.

ARQUITECTURA
Arq. Brenda Guillén y Arq. Rolando Guillén
27

POLÍTICA

Construir ciudadania

La construcción de ciudadanía es un tema fundamental en cualquier sociedad que aspire a tener mejores niveles de vida. Implica la participación activa y responsable de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones que afectan el bienestar colectivo. No solo se trata del conocimiento de nuestros derechos y deberes ciudadanos, sino también el desarrollo de habilidades y competencias que permitan a las personas involucrarse de manera efectiva en la vida política y social de su comunidad.

La política es un asunto demasiado serio para dejarla en manos de unos cuantos. De ahí que en muchas ocasiones seamos a la vez corresponsables del encumbramiento de muchos personajes cuya actuación deja mucho que desear, por eso es que luego nos la pasamos lamentándonos. De ahí que sea necesario preguntarnos hasta dónde llega nuestra responsabilidad como ciudadanos.

Uno de los aspectos fundamentales de la construcción de ciudadanía es el fortalecimiento de la educación cívica. La educación cívica debe estar presente en todos los niveles educativos y ser impartida de manera transversal en todos los organismos de la sociedad. De esta manera se garantiza que los ciudadanos adquieran los conocimientos necesarios sobre los principios democráticos, el funcionamiento de las instituciones públicas y la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones.

La construcción de ciudadanía no solo se debe dar en el ámbito educativo, sino también en el ámbito social y político muy acostumbrado a ser reactivo y no participativo. Las redes sociales se han convertido en un espacio de discusión que en ocasiones resulta poco constructivo. De poco sirve desahogarse si nuestra opinión no se basa en un mejor conocimiento de nuestro entorno. Estamos al acecho de algoritmos que inducen e inciden en nuestra forma de pensar incluso en sociedades más informadas.

No era lejano el presagio de las novelas distópicas de Orwell (1984), el Mundo Felíz de Aldox Huxley o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. ¿Cómo explicarse la devoción que provocan ahora los líderes populistas?

¿Cómo entender la fe ciega que obnubila la mente de millones de personas que con su voto legitiman a las autocracias hoy en boga? ¿Cómo explicar que un pueblo culto y mejor educado como el alemán se haya convertido en presa de la propaganda nazi? ¿Cómo entender que en México existan ahora los más altos índices de violencia y feminicidios, con el poder adquisitivo destruído, varios millones más en la pobreza, con deficiencia en los servicios públicos, la calidad educativa por los suelos y una corrupción aún imperante, el gobierno siga gozando de popularidad? ¿No será acaso producto de nuestra indiferencia como sociedad civil? ¿De no querer salir más de nuestra zona de confort?

Cuidado con la trampa de dejarnos dividir como ciudadanos entre esa entelequia llamada “pueblo” y la llamada sociedad civil presumiblemente mejor informada, más responsable y más preocupada por nuestro entorno. No es asunto de clases o estatus sociales. Todos somos ciudadanos. La construcción de ciudadanía implica el fomento de valores como la solidaridad, el respeto a la ley, los derechos de terceros y la convivencia pacífica. Eso es lo que marca la diferencia entre los países más y menos desarrollados.

De ahí que sea responsabilidad de todos los miembros de la comunidad, incluyendo autoridades, educadores y ciudadanos en general, trabajar juntos para garantizar que la construcción ciudadana se lleve a cabo de manera efectiva y sostenible en el tiempo. Con un sistema de partidos en crisis, una ciudadanía cada vez más distante, el reto es dedicar el mayor tiempo posible a crear conciencia y participar. La democracia no se agota con las elecciones. Es una forma de vida que debe garantizar el ejercicio de nuestras libertades. No es tarea fácil. Lo dramático es no hacer nada. Toda sociedad es capaz de evolucionar pero también de involucionar a periodos de decadencia. La historia de la humanidad está repleta de ejemplos.

Notario Público, exsecretario de turismo y exdirector de Coneculta, analista político.
30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HUB Empresarial / Edición 01 by hubempresarial - Issuu