HOY | 50 personajes del 2012 | 2012 - 12 - 31

Page 1






grupo

Contenido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 4 n 1 de enero de 2013 n

Antonio Valencia Julian Assange Janeth Hinostroza Reinaldo Rueda Mauricio Rodas Lenin Moreno María Fernanda Restrepo Christian Mora Cléber Jiménez Eber Arroyo Guillermo Lasso Chía Patiño Alex Quiñonez Santiago Peralta Ronnie Nader Silvia Salgado Christian Benítez Salvador Quishpe Rafael Correa Isabel Noboa Carlos Pérez Guartambel Nicola Rothon y Helen Bicknell Norman Wray Antonio Noboa Patricio Pazmiño Poly Ugarte Baltazar Garzón Andrés Crespo Carla Pérez Fidel Egas Felipe Caicedo Enchufe TV Carolina Aguirre Lucio Gutiérrez Gutemberg Vera Eugenia María del Pino Ricardo Patiño Catalina Botero Augusto Barrera Carlos Pérez Barriga Álvaro Noboa Ruth Hidalgo Pedro Delgado Alberto Acosta Diego Zamora Domingo Paredes Henry Paca Carina Vance Néstor Zavala Narciso Mina

Ecuador Sí

DIRECTOR Jaime Mantilla A.

8 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 28 29 30 32 33 34 36 37 40 41 42 44 46 47 48 50 52 53 54 56 58 59 60 62 63 64 66 67 68 69 70 72 73 74

DIRECTOR Adjunto José Hernández Presidente Ejecutivo Álvaro Mantilla G. Gerente de Distribución Juan Carlos Morales Gerente de Operaciones Mauricio Miranda Director NAcional de MErcadeo y ventas Hans Braasch Redacción Roberto Aguilar Mayra Alvarado Adriana Bucheli Pamela Castillo Reinaldo Endara Gabriel Flores Thalía Flores Carla Guananga Teresa Herrera Jorge Imbaquingo Nancy Jarrín Saudia Levoyer Alberto Luna Diana Ochoa Marlon Puertas Daniel Romero Juan Tibanlombo María José Troya María Elena Verdezoto Corrección de estilo Carolina Burbano Concepto Gráfico Krushenka Bayas Fotografía Roberto Coronel César Muñoz Mario Ramírez Roger Torres Archivo HOY Presidencia de la República Cancillería Juan Manuel Herrera Oas/Oea AFP EFE Es una publicación del Grupo EDIMPRÉS, circula con Diario HOY. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización de EDIMPRÉS

Quito

Av. Mariscal Sucre Oe6-116 Telfs: (02) 249 0888 Ext. 560, 561, 562, 563, 564

Guayaquil

Nueve de Octubre 2202 Tels.: (04) 229 0196, 228 7891

Cuenca

Bolívar 918 Tels.: 284 2800, 282 2277



Los

50 personajes del aĂąo

6 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador SĂ­


Un personaje, 50 personajes nacionales... La decisión resulta siempre arbitraria. Tanto en los nombres de los seleccionados como en su número. Algunos son inevitables como los deportistas exitosos, los artistas destacados... o los presidenciables que abren la agenda más importante, en el campo político, para el 2013. Aún así, la lista de personajes que HOY presenta, resultará incompleta y antojadiza. Lo es. Los 50 personajes apenas dan cuenta de ciertos procesos de la realidad nacional y, en forma alguna, pretenden resumir el horizonte noticioso del año. Sin embargo, ellos sí marcan tendencias que, según cada quién, pueden ser positivas o no para el país. Este Diario evalúa libremente su papel. El peso del Gobierno en la vida cotidiana de los ciudadanos aumentó. Su sobre exposición le es favorable por la capacidad propagandística que despliega. Pero también lo afectó: los escándalos que acabaron, por ejemplo, con la renuncia del primo del presidente, fueron más evidentes. Como lo fue la incapacidad de fiscalización de la Asamblea y la complacencia de instituciones como la Fiscalía y la Contraloría. Galo Chiriboga y Carlos Pólit no están entre los personajes, pero su derecho lo tenían adquirido. Fernando Cordero tampoco figura, aunque él y la Función legislativa salieron seriamente aporreados en 2012. Gastón Duzac está incluido en el caso de Pedro Delgado. Emilio Palacio en el de Carlos Pérez. Muchos atletas meritorios en Londres se sentirán cobijados por Álex Quiñonez. Juan Antonio Serrano, asesinado en Cuenca, sigue presente en el recuerdo. Los 10 de Luluncoto y otras víctimas de atentados a los derechos humanos hubieran podido estar en la lista. O los autores de iniciativas como Jóvenes contra el Cáncer o BiciQ. Escoger es, entonces, proponer una lectura, parcial y editorial, sobre algunos de los personajes que, de una forma u otra, ya hacen parte de la memoria nacional. Gracias por permitirnos esa libertad.

Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

7


Jugador del Manchester United y de la selección nacional.

2012 significó para Antonio Valencia el año de su definitiva consolidación en el Manchester United. El volante de Lago Agrio pasó de ser titular a convertirse en figura estelar en el esquema de su entrenador, Alex Ferguson. Sin embargo, el año no empezó de la mejor forma para el ecuatoriano. En febrero, una lesión lo alejó de las canchas durante un mes. Pero el día de su regreso demostró toda su calidad convirtiendo un gol y entregando dos pases en la victoria ante el Wolverhampton. Poco después, el Manchester tenía una complicada visita en cancha del Blackburn. Faltaban 10 minutos y el partido seguía igualado 0-0. Valencia sacó un potente derechazo que entró con un inusual efecto al fondo de las redes. Ese gol fue elegido como el mejor del United en la temporada 2011-12. Eso no fue todo. El ecuatoriano también fue designado por los hinchas como el mejor jugador del club en la campaña pasada. No pudo ganar la Liga inglesa, pero Valencia se convirtió en uno de los símbolos de los Diablos Rojos. Esos y otros motivos llevaron a que esta temporada le fuera asignado el dorsal número siete, un número emblemático en el equipo, utilizado por sus más grandes figuras: George Best, Eric Cantona, David Beckham y Cristiano Ronaldo. Con la selección nacional consiguió importantes triunfos. Jugó cinco de los seis partidos de Ecuador tuvo en las Eliminatorias. Estuvo en las victorias ante Colombia y Bolivia y en los empates de visita ante Uruguay y Venezuela. Valencia también tuvo una significativa participación en el ámbito social. Él impulsa una fundación que trabaja en proyectos de educación en su natal Lago Agrio y fue nombrado embajador de la UNICEF. 8 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Antonio

El mejor volante del mundo

Valencia

Así paga el diablo. Tras la victoria ante Bolivia por Eliminatorias, Valencia volvía a Londres, sintiéndose amado por sus compatriotas. No por todos. En los controles del aeropuerto de Quito, le robaron la cámara de fotos.



Julian

Fundador de WikiLeaks

El hacker que se encerró en su laberinto El fundador de WikiLeaks terminó el año más amargo de su vida encerrado en una cueva en territorio ecuatoriano. La embajada del Ecuador es estrecha y húmeda y este australiano de 42 años padece de una afección pulmonar crónica, ha perdido peso y no tiene perspectivas de salir de ahí. Al hospital, si acaso. Y de ahí, a la cárcel. Suecia lo busca por cargos de abuso sexual y quiere su deportación. Las relaciones del Ecuador con Julian Assange, el hacker más famoso del planeta, se remontan a abril de 2011: en uno de sus WikiLeaks, la embajadora de Estados Unidos denunciaba corrupción policial, así que el Gobierno expulsó, no al comandante de la Policía, sino a la embajadora. Ya en ese entonces, el vicecanciller, Kintto Lucas, le ofreció un refugio en Ecuador. El 19 de julio de 2012, Assange se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres y pidió asilo político. El 16 de agosto, Ecuador se lo concedió. El país de Chucky Seven duda de que en Europa existan las debidas garantías judiciales para su huésped y asegura tener “la certeza” de que Suecia lo enviará a Estados Unidos, donde “no tendría un juicio justo”. Londres no está dispuesto a transigir. Para la justicia inglesa, es un delincuente común. En ese contexto, el antimperialismo de Correa y de Patiño no termina de entenderse. ¿Que en Suecia no hay garantías judiciales? ¿Quién lo dice? ¿El presidente del Ecuador? Quizás Assange ya empezó a preguntarse si eligió la mejor embajada que podía. Para él no hay una luz al final del túnel. Aun así, El 20 de diciembre, desde el balcón de la embajada, anunció que en 2013 publicará un millón de documentos más. 10 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Assange

‘El mundo del mañana’. Assange produjo un programa de TV que pretendía entrevistar a “los líderes que van a crear el orden del futuro”. Sin embargo, empezó con el presidente de un país insignificante: Rafael Correa.


Jeannette

Periodista y conductora de 30 minutos Plus

Otra cara del periodismo indeseable

Hinostroza

Entre la familia y el trabajo: el minuto más doloroso de su vida lo vivió el 15 de septiembre de 2012, a las 18:30. Su esposo le informó que, por su trabajo, había sido amenazado su suegro. Ella tuvo que escoger...

Jeannette Hinostroza se convirtió en otra víctima de la política del Gobierno en contra de la prensa independiente. Ella reemplazó, hace dos años en el programa de entrevistas matutinas de Teleamazonas, a Jorge Ortiz, quien renunció tras ataques y presiones. Desde entonces, soportó insultos y descalificaciones en las cadenas sabatinas, el mote de La coloradita, la interrupción de su espacio de entrevistas... Todo hizo el aparato de propaganda oficial para sumarla a la lista de periodistas indeseables. El Gobierno actuó al mejor estilo de Poncio Pilatos e incluso el presidente le envió sus saludos. El 16 de septiembre pasado, la periodista, de 41 años, no salió en su programa. Esa mañana estaba previsto que transmitiera una de las tres entregas sobre el caso de Gastón Duzac, el argentino que recibió graciosamente $800 mil dólares del Banco Cofiec y resultó vinculado con el primo del presidente, Pedro Delgado. Hinostroza misma explicó tres días más tarde lo ocurrido. A las 07:00 del 19 de septiembre reapareció, para decir que se alejaba de ese noticiero, porque su familia había sido amenazada. Ella se marchó pero no se suspendió la transmisión de los informes sobre el caso Duzac que preparó con Fausto Yépez. Ese día recibió más de 300 correos y unos 700 tuits de apoyo y solidaridad por parte de los televidentes. La periodista salió de la pantalla pero se vinculó a diario HOY como columnista y mantuvo al aire su otro programa de investigación en Teleamazonas. La amenaza de la que fue objeto aún no tiene respuesta en la Fiscalía, que abrió una indagación previa y todavía no responde sobre el caso. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

11


El estratega que viró a la afición El año para el estratega Reinaldo Rueda al mando de la selección no empezó bien. En el primer partido, la Tricolor cayó derrotada por 4-0 ante Argentina en Buenos Aires. Este resultado aumentó las críticas que el colombiano venía recibiendo por su, hasta el momento, tibia campaña. La temporada no pintaba bien. Sin embargo, el triunfo ante Colombia y Bolivia, ambos por 1-0; los empates como visitante a un gol con Uruguay y Venezuela y el contundente 3-1 sobre Chile, resultados con los que sumó 11 puntos a la cuenta Tricolor, aumentaron la aceptación del técnico. Con la selección ubicada en el segundo lugar de la tabla, su lugar al frente del equipo está asegurado. Algunas de las críticas de las que el estratega ha sido centro, parten de la cantidad de jugadores que ha utilizado en los distintos partidos que ha enfrentado la selección. Pese a ello, Rueda logró consolidar este año un equipo base con el que enfrenta los partidos previos a la cita mundialista y con el que se ha afianzado sobre todo en el juego de local. El estadio Atahualpa también se convirtió en un fortín para el técnico. Otra de las evidentes falencias que afectaron a la Tricolor ha sido la falta de gol. El profesor acertó en la convocatoria del delantero nacional Felipe Caicedo, que aminoró la deficiencia del equipo en la cancha. A solo ocho fechas de que se defina la lista de selecciones sudamericanas que estarán en el Mundial de Brasil 2014, Ecuador se ubica a tres puntos del líder, Argentina, y a un punto sobre el tercero, Colombia. Con estos números, y en palabras del mismo entrenador, el equipo nacional está a ocho puntos de asegurar su presencia en la cita mundialista. Y aún le quedan por jugar tres partidos en su propia cancha. 12 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Reinaldo

Director Técnico de la selección

Rueda

A pie cambiado: Reinaldo Rueda vive con la convicción de que su mujer se subió en el bus equivocado. Cuando la gente descansa y ella tiene tiempo libre, él trabaja. No hay fin de semana normal para el estratega de la Tri.


Mauricio

Candidato a la presidencia de la República

El escribano de los insultos del presidente

Rodas

Un abucheo general. Sólo Rodas fue pifiado en el debate presidencial. Ya fue arrogante que dijera: “aquí hay dos posturas: la de los demás y la mía”. Pero que lo repitiera, es algo que el público no se lo perdonó.

El punto de partida de Mauricio Rodas fue su Fundación Ethos, autodenominada independiente, apartidista y sin fines de lucro. Fue asesor de la Cepal en Chile, pero vivió más años en México. Regresó al país en 2008 y pasó de ser un desconocido asesor político a estar en el ojo del huracán. Lo único que hizo este quiteño, de 37 años, para granjearse fama, fue contar los insultos que prodiga Correa cada sábado y clasificarlos. Fue una respuesta a un desafío del presidente, lanzado a inicios de 2010, para que alguien le demostrara qué insultos, palabras soeces o viles había proferido. Rodas solo tuvo que revisar unas 48 cadenas de 2009. En total, contabilizó 171, desde estúpido, idiota, ignorante, lelo, tipejo, basura, puerco, perro, pitufo, limitadito, mujer nefasta... Eso fue suficiente para ser acusado por Correa de ultraderechista, y su Fundación, de estar financiada por la CIA. Desde entonces, Rodas usó la estrategia de desafiar al Gobierno para tener exposición mediática y buscar un espacio en la escena política; el año pasado insistió en un debate con Correa para demostrarle que sus cifras sobre la pobreza eran erróneas. Terminó debatiendo con Nathalie Cely y no le fue bien. Y este año cosechó lo que sembró como escribano de los insultos semanales de Correa: formar un movimiento político, recoger firmas y lanzar su candidatura a presidente. Fue una opción del PRE hasta que el CNE dio el visto bueno a su movimiento Suma, que se alió con Concertación de César Montúfar. Rodas, en el paisaje político, no ha cuajado ni una personalidad ni una tendencia. Un problema que no resuelve autonombrándose nuevo. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

13


Vicepresidente de la República

Lenín Moreno cumplió con lo dicho: no acompañará a Rafael Correa en la campaña presidencial. No aceptó a pesar del pedido expreso del candidato, del buró político y de las barras que pifiaron a Jorge Glas, su sucesor. Lenín Moreno se va por cansancio y para cuidar su salud. Eso dijo. Y también se va porque no está de acuerdo con muchas de las cosas que ve a su alrededor. Eso no lo ha dicho públicamente. Quizá ahí radica esa ambivalencia que lo habita y que, administrada políticamente, le ha ayudado a ser popular en todos los estamentos. A las filas correístas les habla del gigante que, por fortuna, tiene el país. Pero, al mismo tiempo, es crítico, ante otros sectores, de la intolerancia y la concentración de poder que destila el Gobierno. Esas distancias llevaron a algunos sectores de las Izquierdas a pensar que él, con más del 70% de popularidad, podría correr por la presidencia de la República. Lo tentaron. Pero el vicepresidente, crítico pero leal, descartó esos cantos de sirena. En 2012, él, en un acto de mercadeo, trabajó su candidatura al premio Nobel de la Paz. En esa dinámica también promocionó, fuera del país, la Misión Manuela Espejo y del Programa Joaquín Gallegos Lara que han sido replicados en una decena de países de América Latina, bajo convenios de Gobierno a Gobierno. La OEA lo elegió Presidente del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Discapacidades de esa organización. Su futuro político es incierto. Nada hará, por ahora, este político que, si se miran las estadísticas de la República, pudiera ser dueño de un récord: el más popular desde 1979. 14 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Moreno

El vice que queda bien con todos

Lenín

¿Por qué el vicepresidente dedica tanto tiempo a los misterios del universo? La pregunta se oye cuando él evoca esa pasión secreta. Y la gente se responde: porque solo en el más allá está a salvo de Correa.



Cineasta

Con mi corazón en Yambo ha sido una de las producciones más conmovedoras del cine ecuatoriano. El documental, que recoge los años de lucha de la familia Restrepo Arismendi desde que Andrés y Santiago desaparecieron en manos de la policía en 1988, fue estrenado en 2011 en todo el país. Sin embargo, la cosecha abrumadora de éxitos se produjo este año. La película de 137 minutos realizada por María Fernanda Restrepo, hermana de los desaparecidos, fue a Bélgica, Cuba, Francia, Chile, Holanda, Canadá, Turquía, EEUU... Participó en más de 36 festivales y consiguió reconocimientos en la industria del cine: Primer Lugar en la categoría documental del Festival Internacional de Documentales de Taiwán; el Premio del Público en el 14º festival suizo FILMAR en América Latina; el premio Dirk Vandersypen en el festival Opendoek, en Bélgica... Fueron más de cuatro años que invirtió para obtener el producto final. Cientos de archivos, entrevistas, grabaciones, recuerdos. Y, con ellos, el dolor que se refleja en el producto final. Sin embargo, en este también ella se revela como una mujer de lucha con una tenacidad inquebrantable. María Fernanda apoya al Gobierno de Rafael Correa. Lo dice en su filme y lo ha dicho públicamente. Fue el presidente quien reabrió la investigación del caso para esclarecer este crimen de Estado. Consecuente con su causa, este año participó en uno de los plantones en contra de la colocación del monumento del expresidente León Febres Cordero en la explanada norte del Malecón de Guayaquil. Después de todo, fue durante su presidencia que desaparecieron sus hermanos, por eso su familia siempre lo ha responsabilizado directamente del caso. 16 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

María Fernanda

La cineasta que escarba en la memoria

Restrepo

El rostro de los verdugos: llevaba meses tratando de filmar a los policías que detuvieron y desparecieron a sus hermanos. Finalmente, la citaron en una oficina. Fue el momento más duro del rodaje: ella sola contra la mentira.


Christian

Iron Geek del Campus Party 2012

Un mordido de la técnica y las redes

Mora

Piensa rápido y... La entrevista para definir el ganador del Iron Geek 2012 fue intensa y duró 10 minutos. En ella, una pregunta era decisiva: ¿con cuál animal se identifica? Un tigre, dijo Mora. Y ganó.

A Christian Mora, el título de Iron Geek del Campus Party 2012, que obtuvo el pasado 25 de septiembre, le dio la fama inmediata de hacker. Un título esquivo porque este lojano, de 25 años, se ha empeñado en lo contrario: demostrar que un geek, un apasionado de las nuevas tecnologías, puede hacer cosas diferentes. Él las hizo en el Campus Party 2012. El año anterior, el Iron Geek fue escogido solo por sus aptitudes computacionales. En 2012, Mora tuvo que pasar por cinco pruebas. Dos de ellas para demostrar sus aptitudes sociales, como hacer un castillo de legos y tratar de venderlo a un supuesto jeque árabe y una entrevista personal. Eso, ninguno de los participantes se lo esperaba. Las pruebas técnicas cubrieron otros campos. Una de ellas era mezclar canciones de David Guetta desde un servicio de música online. El programa no permitía hacerlo, así que el chiste era ir hasta el código mismo del programa, alterarlo y hacer que funcionara. Pero la prueba técnica más compleja fue crear mediante posicionamiento geosatelital una figura artística. Mora optó por el sello de la República de la saga de La Guerra de las Estrellas, o sea, el sello de los buenos. Escogió como escenario el parqueadero de Cemexpo y, a través de Google Earth, hizo su dibujo. Esta experiencia del geoposicionamiento le ayudó a desarrollar una empresa que ofrece casas y terrenos a la venta, mediante una red social que utiliza esta tecnología. Esto hacía parte del reto: concebir un proyecto, estructurarlo y convertirlo en un modelo de negocios. Lo tiene todo configurado para que la gente deje de considerarlo un hacker y lo vean como un emprendedor con ideas sorprendentes, claro, y rentables. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

17


Asambleísta de Pachakútik. Zamora Chinchipe

18 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

El legislador que espulga al correísmo

Cléver

En 2009, saltó de la Dirección Provincial de Tránsito de Zamora Chinchipe a la Asamblea Nacional, por Pachakútik: se convirtió en el legislador que mayor cantidad de denuncias sustentadas de corrupción ha presentado en contra del Gobierno de Rafael Correa. Más de 30. Hoy, él mismo afronta una demanda del propio mandatario. Jiménez acusó a Correa de haber cometido delito de lesa humanidad durante la sublevación policial del 30 de septiembre de 2010, e intento de golpe de Estado. Insiste en responsabilizarlo de la orden, impartida al Ejército, de atacar el hospital de la Policía para su rescate. Dos años después, nadie se responsabiliza de la muerte de cinco personas y de los heridos que provocó la revuelta. Desde su curul, el asambleísta exhibió documentos que comprometían a funcionarios del Gobierno. Los más frecuentes eran del sector energético, como los supuestos malos manejos del comercio exterior del crudo y los contratos para la exploración y explotación petrolera. Así, pidió la comparecencia del ministro de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, a la Asamblea para que explicara las denuncias. Pero fue en vano. El manejo político desde las esferas del Gobierno impidió la fiscalización, al punto que el presidente Correa prohibió a sus ministros entregar documentos a los asambleístas, una decisión no muy coherente con los principios constitucionales. Un tema que también enorgullece a Jiménez, es su denuncia de maltrato de los trabajadores del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, por parte de la constructora china Sinohydro. Su insistencia en esta materia obligó a la intervención del ministro de Relaciones Laborales, quien dio plazo a la compañía para que solucione el problema laboral.

Jiménez

¿Por qué no te callas? Caminaba por Quito un día y se le acercó un ciudadano: ¿usted es presidente de la Comisión de Fiscalización?, le preguntó. Jiménez negó y el otro se irritó: entonces, haga el favor de no denunciar tanto.


Éber

Comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito

El líder de un grupo heroico

Arroyo

Un trabajo de sol a sol... Arroyo descansó tres horas en un mes. Si a las 23:00 se declaraba un incendio en el Pichincha, él estaba ahí, en mangas de camisa. Hasta las 4:00. Y a las 4:30, corría para sofocar otro en el Ilaló.

El 27 de julio, cuando asumió el cargo de Comandante General del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, Éber Arroyo, de 40 años, trabajó a mil por hora. La capital afrontaba su mayor emergencia en muchos años: los 2 565 incendios que se desataron en cuatro meses rebasaban la capacidad de reacción de los Bomberos y exigían una respuesta inmediata. Arroyo, nacido en Pujilí, con 21 años de experiencia en los bomberos, tuvo que dirigir las acciones con el personal limitado. Entre los meses de julio y septiembre, prácticamente no hubo día sin incendios forestales. Los fuegos provocados pasaron del 25% al 95%. De igual forma, lo que empezó con diez hectáreas quemadas en Quito, pronto adquirió proporciones inimaginadas. Para combatir los incendios, Arroyo activó a 280 bomberos, ocho camionetas, 20 tanqueros, 20 autobombas y 60 motorizados. Ni con su experiencia en desastres, adquirida como instructor nacional e internacional en temas de primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos, productos químicos peligrosos y emergencias radiológicas, imaginó las dificultades y peligros de manejar una ciudad en llamas. Los oficiales tuvieron turnos de hasta 12 horas para luchar contra el fuego. La alerta naranja obligó a las autoridades municipales a solicitar apoyo de otras dependencias de la ciudad y de provincias como Guayas y Tungurahua. Los helicópteros de Colombia ayudaron a combatir la emergencia. Luego de cuatro meses de trabajo incansable y heroico, el balance de los incendios fue de 3 796 hectáreas afectadas. Arroyo, los bomberos y el personal que apoyó durante la emergencia recibieron una condecoración del Municipio. Ahora se preparan para la época de lluvias. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

19


Candidato a la presidencia de la República

20 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

El rostro de la nueva derecha

Guillermo

El año de la ruptura: el 7 de mayo Guillermo Lasso dio el salto de la banca a la política. Dejó su cargo de Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil, tras 23 años de trabajo, para convertirse, el 29 de septiembre en Portoviejo, en el candidato presidencial del Movimiento Creo. Su compañero de fórmula es Juan Carlos Solines. La decisión de optar por la presidencia parecía cantada. Lasso nunca negó su pasión por la política. De hecho fue 37 días super ministro de Economía de Jamil Mahuad, asesor económico de Lucio Gutiérrez y se encargó, con Jaime Nebot, de la remodelación de la Terminal Terrestre en Guayaquil. Su inclinación por la cosa pública se muestra también en la creación, en junio de 2007, de la Fundación Ecuador Libre. Con ella buscaba formar líderes, que hoy militan con él en CREO, y reflexionar sobre políticas públicas. Lasso llegó a la política para renovar la centro derecha. Sus críticas a las viejas élites y sus propuestas, en las cuales es clave su visión social, están expuestas en dos libros que presagiaron, para algunos, su candidatura: “Cartas a mis hijos”, lanzado en septiembre de 2011 y “Otro Ecuador es posible”, presentado en julio pasado. Lasso es, según todos los sondeos, el candidato de la oposición mejor situado. Su curva ascendente ha sido ininterumpida. Si esa tendencia se mantuviera, podría forzar una segunda vuelta con Rafael Correa. De lo contrario, y en caso de terminar segundo, podría jubilar a Lucio Gutiérrez y a Álvaro Noboa y, con partido conformado bajo sus lineamientos, quedar posicionado como el jefe de la oposición para el 2017. En cualquier caso, él representa una nueva tendencia que, además, hace política en forma totalmente profesional.

Lasso

Prohibido olvidar... Lasso reveló este año que Correa lo visitó en su casa dos veces en 2006 como candidato. Entonces no lo encontró ni pelucón ni banquero. Todas las ayudas en ese momento eran bienvenidas...



La pianista que trabaja atrás del escenario 2012 fue el año de la celebración para la Fundación Teatro Nacional Sucre: cumplió 125 años de creación como uno de los gestores culturales más activos de Quito. Del Municipio recibieron una Medalla de Honor Institucional y un pergamino por su trabajo en beneficio del arte y la cultura. Los 125 años se festejaron con la presentación de una gran producción con la dirección escénica de Chía Patiño: el musical de Broadway West Side Story, de Leonard Bernstein. Ella ya había sorprendido como productora de dos óperas de Puccini, montadas con la Sinfónica Nacional y un elenco de cantantes ecuatorianos y extranjeros. Chía es la directora ejecutiva de la Fundación Teatro Sucre desde 2009. Se le atribuye el paso de grandes producciones por el Sucre: una carta a Chekhov; Le Mobile, Antígona Oriental, Rushes, Imbal Pinto y Avshalom Pollak Company... Y de invitados de la talla de Carlos Prieto, Gilberto Gil, Hillary Hahn, Youn Sun Nah... Para Chía, música de profesión y gestora cultural por casualidad, como dice ella, la programación del Teatro apunta a acercar al público a expresiones artísticas estrechamente ligadas a sus vivencias. Para Chía, la música es su vida. Esta pasión ha sido el motor para sacar adelante sus sueños como pianista y compositora. Lleva la influencia musical en la sangre, ya que su familia siempre tuvo afición por el piano. Haber trabajado en un cuarto de ensayo con tres de sus ídolos, Renée Fleming, Ruggiero Raimondi y Plácido Domingo, para una producción en la Ópera de Washington, es uno de los recuerdos que más atesora en sus 30 años de carrera. Ha logrado mantener y posicionar el Festival de Música Sacra. 22 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Chía

Directora ejecutiva de la Fundación Teatro Nacional Sucre

Patiño

¿Qué hace una directora de escena con un bailarín con soroche? Eso ocurrió con una de las figuras del ballet de Israel en Quito. Chía Patiño camufló un tanque de oxígeno en una maleta. Ahí se clavaba el bailarín, como avestruz.


Atleta, finalista olímpico

El esmeraldeño que voló sobre la pista

Quiñónez

Alex

A caballo regalado... El atleta ecuatoriano viajó a las Olimpiadas de Londres sin zapatos para correr. Alguien le regaló un par con la bandera de Jamaica estampada. Él la raspó y pintó en su lugar la bandera del Ecuador.

“Antes admiraba a Usain Bolt. Ahora me admiro a mí mismo”: el velocista de 23 años Álex Quiñónez parecía no volver de su asombro luego de competir en la prueba final de los 200 metros planos al lado del gigante del atletismo mundial en las Olimpiadas de Londres. Quiñónez participó en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo que se celebró en marzo pasado, en Venezuela. Ahí registró 20,34 segundos en 200 metros planos. Ganó la medalla de oro y se clasificó directamente a sus primeros Juego Olímpicos. En la misma competencia fue el mejor en la prueba de los 100 metros. Su primera carrera en Londres fue el 7 de agosto. Aún era un desconocido. Su tiempo fue de 20,28 segundos y se ubicó primero de su grupo. Marcó un récord nacional y se convirtió en el primer ecuatoriano en correr en una final olímpica de atletismo. Su primer encuentro sobre la pista con Usain Bolt fue el 8 de agosto, en las semifinales. El ecuatoriano partió desde el séptimo carril. El jamaiquino arrancó justo a su lado, en el sexto. Esta vez llegó tercero, con un tiempo de 20,37 segundos. Al día siguiente competía la final. Quiñónez no olvidará la mezcla de sensaciones que experimentó ese 9 de agosto. De nuevo, sus principales contrincantes eran Bolt y el también jamaiquino, Yohan Blake, las dos más grandes estrellas del atletismo mundial. Quiñónez se paró en el séptimo carril, estiró los músculos y se alistó para escuchar el disparo de partida. El título olímpico fue para Bolt. El ecuatoriano llegó en séptimo lugar con un tiempo de 20,57 segundos. Volvió a casa con una sonrisa. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

23


El señor del chocolate más premiado Con 41 vueltas al sol, el cuencano Santiago Peralta, propietario de Chocolates Pacari, catapultó al Ecuador como el productor del mejor chocolate oscuro del mundo. Lo certifican 35 premios ganados en 2012, un año que califica de extraordinario y que no volverá a repetirse. Fue a Londres, Amsterdam, Italia, Suiza, Francia y Nueva York hasta conseguir la clasificación de su producto al concurso International Chocolate Awards. Este consitía en cuatro rondas semi-finales en Florencia, Londres, Vancouver y Nueva York. En la Gran Manzana, con serios competidores americanos, su producto fue seleccionado como el mejor chocolate del continente y ganó 11 premios y una mención. Con esos pergaminos, Peralta viajó a Londres, donde compitió con 100 finalistas mundiales y se adjudicó 10 premios más. Dejó en segundo lugar a una empresa de Estados Unidos y en el tercero a una europea. En Seattle ganó un premio más y cuatro en Los Ángeles. En el Ecuador recibió ocho. Le espera otro en San Francisco, en febrero de 2013. Peralta ha contribuido para que el Ecuador deje de ser productor pequeño y el precio del cacao suba peldaños en el mercado internacional. Tiene 22 variedades de producto. En 2012 lanzó al mercado el chocolate en polvo: natural, con jengibre, canela y moca. También barras de chocolate negro con cereza, uvilla, arándano, higo y melcocha. Para los que gustan de sabores con personalidad, ha desarrollado el chocolate con sal y ají. Apasionado de la conservación del ambiente, ha conseguido todos estos éxitos sin perder de vista las reglas de la producción orgánica y el comercio justo con sus proveedores de cacao. 24 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Santiago

Propietario de Chocolates Pacari

Peralta

No era un regalo que se le hiciera a un niño. Por eso Santiago Peralta no se ha olvidado de las semillas de cacao que recibió en la infancia. Él vivía en el campo azuayo desde los 5 años y ese regalo le cambió la vida.


Ronnie

Director de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana

El astronauta que soñó con Pegaso

Náder

No hay mal que por bien no venga. Náder estuvo a punto de embarcarse en un cohete para lanzar el Pegaso. No pudo hacerlo. Luego supo que, por una falla, ese cohete no alcanzó su órbita final y cayó al mar.

Guayaquileño de 45 años. Es el primer astronauta ecuatoriano con título oficial. Posiblemente nunca formará parte de una misión a otro planeta. Él lo sabe, pero no se siente frustrado por ello. Ahora, toda su actividad se centró en el cielo ecuatoriano. Por eso creó Exa, la primera agencia espacial civil del país. Con el apoyo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, ha desarrollado inéditos ejercicios en la órbita local, como los de la pérdida de gravedad en un vuelo. Este año la misión tuvo nuevas metas. La principal, colocar en el espacio el primer satélite de bandera ecuatoriana, el Pegaso. El aparato es un cubo pequeño, de 1,2 kilogramos, que lleva una cámara de televisión para transmitir en vivo imágenes de la Tierra, dirigidas a una estación ubicada en el Ecuador. Desde ahí se difundirán por Internet. También ayudará a monitorear objetos cercanos a la tierra, con la ayuda de jóvenes colegiales a quienes capacita. Todo esto se lleva adelante con un pequeño presupuesto asignado para un área a la que nunca se había invertido un centavo en el Ecuador. El satélite está listo y su lanzamiento ha sido postergado dos veces en este año, debido a que irá dentro de un cohete ruso junto a satélites de otros once países, algunos de los cuales no estuvieron a tiempo. El despegue, finalmente, tendrá lugar el 2013. Para garantizar el cupo del Pegaso, el Estado ha pagado $500.000. Esto es solo una parte del primer programa espacial ecuatoriano al que Náder está dedicado por completo. Para ello se graduó de astronauta en Rusia, un sueño hecho realidad para un chico que empezó a estudiar física nuclear desde los 13 años, cuando otros se pasan en travesuras. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

25


Presidenta de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea

Silvia

La socialista que milita por la opacidad

Salgado Si Silvia Salgado no existiera, el correísmo tendría que inventarla. No es casual que esta asambleísta imbabureña de 52 años, militante del ala correísta del socialismo, fuera reelecta para un nuevo período al frente de la Comisión de Fiscalización. Ahí, impidiendo juicios políticos, desviando acusaciones, multiplicando enrevesadas sinrazones para evitar que los funcionarios del Gobierno asuman sus responsabilidades políticas, ella es el personaje más funcional que pudo encontrar el régimen. El ministro de Economía, Patricio Rivera; el de Relaciones Laborales, Richard Espinosa; el de Recursos No Renovables, Wilson Pástor... son algunos de los funcionarios que pueden agradecer a Salgado por haberlos librado este año de ser enjuiciados por la Asamblea, y que se suman a los que ya libró en años anteriores. Pero 2012 trajo para ella, sobre todo, dos desafíos: la narcovalija, que implicaba al canciller Ricardo Patiño, y el caso Duzac, en que estaba involucrado el primo del presidente, Pedro Delgado. En ambos salió airosa de maneras inverosímiles: a Patiño lo exculpó porque el asambleísta proponente, Fernando Aguirre, olvidó mencionar qué funciones inclumplio el ministro; a Delgado ni siquiera lo llamó a declarar, y votó a favor de un informe en que se establecía un único culpable: los medios de comunicación, por hacer olas. Con todo esto, el principal logro de Silvia Salgado es conceptual: ella ha logrado diluir la idea misma de “responsabilidad política” en un entramado de imposibilidades legales: la Comisión que ella preside tiene las manos atadas, el juicio político se confunde con el penal y la fiscalización se vuelve, siempre, improcedente. 26 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Luchadora por la igualdad de género, asistió a la fiesta de la embajada de Irán cubierta con elegante chador. Poco después, visitó la República Islámica. Al parecer nada le molestó sobre la situación de la mujer en ese país.



El mejor y más caro de México Otra vez tuvo un gran año en México. Según la última encuesta realizada a directores técnicos y capitanes de los equipos, el futbolista ecuatoriano, Christian Benítez, fue proclamado como el mejor delantero y el mejor jugador de la Liga mexicana. Además, fue el goleador con 13 goles. 11 marcó durante el torneo regular y los otros dos en cuartos de final. Benítez ha sido avaluado en más de $10 millones en el mercado internacional, cifra que se justifica por sus cualidades como delantero. No es muy alto, pero sí lo suficientemente fuerte para aguantar la marca y ganar espacios, sobre todo en los últimos 20 metros de terreno, en los que su buen drible y su capacidad para rematar con ambas piernas le dan ventaja sobre la defensa rival. En la temporada anotó dos dobletes. El primero ante el San Luis, en el triunfo de su equipo por 3-1 y el segundo en cuartos de final ante el Cruz Azul. Aunque esos últimos no ayudaron a clasificar a su club, lo dejaron como único goleador de esa liga. Su desempeño en el torneo mexicano le valió la renovación de su contrato con el América, equipo al que llegó por un costo de $9 millones: el fichaje más caro de la historia de ese campeonato. Este año, según el Instituto Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, fue uno de los 50 máximos goleadores de las primeras divisiones de todo el mundo. Pese a su gran desempeño en el país azteca, 2012 no fue el año de Christian Benítez con la Selección. Estuvo en cinco partidos de los seis que jugó la Tricolor este año en Eliminatorias. Anotó un solo gol, que le dio el triunfo al equipo frente a Colombia. 28 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Christian

Delantero del América de México y la Selección

Benítez

Si no haces un gol, no entras. Así le dijo su esposa el día del partido ante Colombia. Benítez llevaba cinco fechas de eliminatorias sin marcar con la Selección. La amenaza surtió efecto: hizo el gol de la victoria.


Prefecto de Morona Santiago

Salvador Quishpe

El indígena que marchó sobre Quito

Y usted, ¿cuánto gana? Carlos Ochoa, de Gama TV, palideció ante la pregunta de su entrevistado. Fue el 22 de marzo. Durante 18 minutos, Quishpe tomó el control del diálogo y terminó acosando a su acosador con preguntas incómodas.

En marzo de 2012, el prefecto de Zamora Chinchipe puso a temblar al Gobierno de Rafael Correa. La marcha indígena denominada Por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos causó tanto revuelo que el correísmo la recibió en Quito, el 22 de ese mes, con cuatro contramanifestaciones en las principales plazas de la ciudad. La caminanta partió el 8 de marzo desde El Pangui, un paradisíaco paraje al pie del río Chuchumbleza en la provincia de Zamora, a pocos metros río arriba de donde ya se alza el campamento de la minera china Ecuacorrientes. Loja, Cuenca, Riobamba, Ambato... la marcha fue sumando apoyos y Quishpe se convirtió, durante esas dos semanas en el líder indiscutible de la oposición a la minería en el Ecuador. Sin embargo, sus objetivos estuvieron lejos de cumplirse. Los proyectos mineros no se han detenido y el presidente Correa, que hizo de Quishpe el blanco de sus más violentas críticas, ha ratificado su política extractivista como única manera de obtener dinero para el desarrollo. En octubre, a los proyectos mineros se sumó la ronda licitatoria petrolera sur oriental, que al momento está en plena promoción. Lo que sí logró Salvador Quishpe es fortalecerse al interior de la Conaie, incluso por encima del presidente Humberto Cholango. Para junio, Pachakútik lo nominaba como su pre candidato presidencial. En las internas de la Coordinadora de la Izquierdas perdió la nominación y Alberto Acosta se alzó con el triunfo. Sin embargo, se ratificó como uno de los líderes indígenas más importantes del país. Al momento, mantiene una agria disputa con los medios públicos, que lo han acusado de promover la minería, lo que llevó a Quishpe a iniciar un proceso judicial. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

29


El presidente que quiere más y más poder 2012 no fue un buen año para Rafael Correa. No hubo huelgas, paros y marchas como vaticinó el 6 de enero. Sin embargo, el teflón que lo protegía sufrió evidentes fisuras. El fallo contra El Universo y la aparición, en ese caso, de Chuky Seven le granjearon irrebatibles costos en el país y afuera: fueron percibidos como abusos de poder y manipulación de la justicia. El escándalo de Cofiec, que involucra a Pedro Delgado, su primo, puso en jaque el discurso ético del oficialismo. Así como la narcovalija. Los ataques a la Asamblea y la decisión de estatizar la prensa privada, mostraron, entre otras movidas, su deseo de concentrar todos los poderes sin contrapeso alguno. Correa sufrió, entonces, un desgaste claro en 2012, a pesar del gasto faraónico que su Gobierno hizo en publicidad y propaganda. Eso merma su capital político que, no obstante, lo catapulta como primer candidato a sucederse a sí mismo en febrero próximo. Su candidatura, hecha pública el 10 de noviembre en Quito, estaba anunciada: sin él no hay correísmo. La expectativa se centró en saber quién reemplazaría a Lenin Moreno, en el binomio. El nombre de Jorge Glas decepcionó a parte de sus bases. Correa, como se lee en el plan de gobierno entregado el 12 de noviembre al Consejo Electoral (CNE), hará énfasis en el desarrollo económico y los proyectos de infraestructura. Él se siente ganador. De hecho, llamó a polarizar el esfuerzo para conseguir 70 asambleístas de los 136 que serán elegidos. Es un reto programado, pues el CNE no ha dado muestras de la independencia que debe caracterizarlo. El estado favorable de la economía -siempre relativo- también figura entre sus aliados. 30 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Rafael

Jefe de Estado y candidato a la reelección

Correa

Rafael Correa se internacionalizó: ganó premios por respetar la libertad de expresión en Argentina. Y dio catedra de cómo encarar la crisis económica en Grecia, España...



La empresaria que navega entre dos aguas El perfil de Guayaquil, visto desde el puente de la Unidad Nacional, tiene desde 2012 un nuevo elemento: The Point que, con 34 pisos, se convierte en el edificio más alto de la ciudad y del país. Esta obra hace parte del proyecto Ciudad del Río, que contará con un hotel cinco estrellas y dos edificios de apartamentos. Todo junto al río, en un sector que apunta a convertirse en el nuevo polo del movimiento comercial y turístico del puerto principal. La responsable de esta inversión que asciende a $141 millones, solo en su primera etapa, es la empresaria guayaquileña Isabel Noboa Pontón. Ella es, entonces, la promotora de la más fuerte inversión que se ha hecho en Guayaquil por parte del sector privado en el año 2102 en un área en la que ella lleva un tiempo apostando mucho: la inmobiliaria. Sus proyectos en total alcanzan $600 millones en el país. Entre ellos ya está listo para arrancar el Ciudad del Sol en Quito. Un proyecto que replica el de Guayaquil con un centro comercial, dos hoteles, oficinas y hasta un hospital. Isabel Noboa, a diferencia de su hermano Álvaro, se mantiene distante de la política y sus negocios han seguido creciendo, sin hacer diferencia entre gobiernos populistas, de derecha o de izquierda. Ella, con ese perfil bajo, se mantiene al margen de cualquier crítica a las decisiones del Gobierno de turno: es bien retribuida, pues no hace parte de aquellos a quienes el gobierno prodiga insultos o presiones. Resulta una convivencia ideal para la mujer más rica del país con un régimen que se define de izquierda y es implacable con su hermano: el candidato que, por quinta vez, aspira a la Presidencia. 32 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Isabel

Presidenta del grupo empresarial Nobis

Noboa

Una vida dulce: es una consumidora compulsiva de sus productos. En las reuniones más estresantes, puede comer hasta una funda de bambolinas. El dulce la relaja, más si viene de una de sus empresas consentidas.


Carlos

Líder campesino antiminero

Pérez Guartambel

Ganado para la causa... En el humedal de Quinsacocha un minero, en plan de experto, ofreció guiar a Carlos Pérez y a su grupo. 200 metros más lejos resultó hundido... Lo rescataron y hoy es un ecologista y un amigo.

El dirigente que prefiere el agua pura al oro Una simple pregunta viene planteando Carlos Pérez Guartambel desde hace diez años a los campesinos del Azuay: ¿prefieren tener agua u oro? “Agua u oro” es el título del libro en el que este dirigente social de 43 años nacido en Escaleras, parroquia de Tarqui, explica los peligros de desarrollar la actividad minera en el sistema lacustre de Quimsacocha, una de las fuentes del agua potable de Cuenca. Y esas mismas palabras, en un cartel gigantesco llevado por los campesinos que lo siguen, encabezaban la gran marcha por el agua (más de 15 000 personas) que llegó el 12 de marzo a la capital azuaya. Líder incorruptible, Carlos Pérez fue llevado a juicio y acusado por el Gobierno de sabotaje y terrorismo, por haber bloqueado carreteras en sus manifestaciones antimineras. Doctor en Jurisprudencia y Magister en Derecho Penal y Criminología (aparte de diplomado en Gestión de Cuencas Hidrográficas), asumió su propia defensa. Perdió. El 14 de agosto fue sentenciado a un año de prisión, pena que un juez de segunda instancia, entendiendo que la defensa del agua es una lucha social, conmutó por ocho días. Mientras lo perseguían, afrontaba una terrible tragedia personal: el cáncer terminal de su esposa, que murió este año dejando a dos niños huérfanos. Pérez pagó una fianza que le permitió salir del país. En Washington, en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), denunció al Gobierno por criminalizar la protesta social. Con el mismo mensaje fue a Ginebra, una de las sedes de las Naciones Unidas. 2013 se pinta, para él, como un año difícil. No sólo tendrá que cumplir su condena de ocho días, sino enfrentarse con un Gobierno que, en el tema minero, ha prometido no dar un paso atrás. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

33


Activistas

34 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Rothon

Helen

Bicknell

Casi siete meses han pasado desde que intentaron inscribir a Satya. Sin embargo, las autoridades no les permitieron poner sus apellidos para ser reconocidas como madres. Satya sigue siendo solo Satya. Sin apellido y sin nacionalidad. Hija de Nicola y Helen para todos, menos para el Estado ecuatoriano. Su caso fue uno de los más mediáticos del año. En él se probó que el texto constitucional de Montecristi, según el cual el Estado reconoce la familia en todas sus formas, sigue siendo una simple declaración. Nicola Susan Rothon, de 32 años, y Helen Luise Bicknell, de 35 años, son ciudadanas inglesas. Vivían en Kenia y vinieron a Ecuador para tener a la bebé concebida por inseminación artificial. Pusieron una demanda para que Satya llevara sus apellidos. Fue negada bajo una interpretación: un bebé no puede tener dos madres. Pasó lo mismo con la apelación en agosto pasado y por eso piensan ir a la Corte Interamericana. Mientras tanto, el padre de Nicola ha movido fichas en Inglaterra y es probable que Satya obtenga la ciudadanía británica. Nicola y Helen viven cerca de Quito, con otros amigos, ocho perros y en un ambiente en que a nadie le importa saber que son lesbianas. Tratan de vivir con la comida que siembran. En su terreno han hecho de un paisaje yermo, un suelo que ahora reverdece con 2 500 árboles sembrados. Su rancho es un lugar donde sus amigos pasan temporadas sembrando y cosechando. Ellas trabajan intensamente durante cinco horas diarias y luego meditan, hacen yoga y reiki. Es su forma de vivir, conscientes de pertenecer a un grupo social y sexual discriminado.

Nicola

La pareja que desmintió a Montecristi

Con el paisaje hacen uno... En su rancho campestre tienen paneles solares para consumir energía limpia y una lavadora movida por una bicicleta estática: hacen ejercicio mientras lavan la ropa.



El candidato de la armónica y otros cuentos ¿Quién jodió al país? Esta es la pregunta se hacían los jóvenes de Ruptura de los 25 cuando surgieron como movimiento contestatario a la política tradicional, en 2004. Ocho años después, al parecer lo tienen claro. Las próximas elecciones irán por su cuenta y el escogido para presidenciable es Norman Wray. Las posibilidades de triunfo son pocas y él lo sabe. Apuesta por un proceso a largo plazo para su movimiento. Para difundir los ideales de Ruptura, renunció a la concejalía de Quito. En enero de 2011, su oposición y la de su grupo a la reforma de la justicia mediante la consulta popular lo separaron de AP, movimiento con el cual llegó a la Asamblea Constituyente y a la concejalía. En casi tres años en el Municipio, su trabajo se centró en los que, parecerían, no son los grandes ejes de la agenda pública. Hizo suyos los temas de la cotidianidad: impulsó una campaña en contra del acoso en el transporte público, denominada ‘Quiero andar tranquila’; consiguió la aprobación de una ordenanza para combatir la violencia en el espacio público; apoyó la propuesta de la bicicleta como medio alternativo de movilización. Como presidente de la Comisión de Equidad del Municipio ofició el primer matrimonio gay en Ecuador. Ruptura apunta por una tercera vía entre el correísmo y la vieja izquierda. Esto en palabras. En hechos, su plan de gobierno luce pobre en lo político y poco vanguardista en lo conceptual. Su propuesta se centra en el apoyo a la producción local, el cambio de matriz energética, los tributos a las industrias extractivas, las cadenas productiva para la alta tecnología y la gratuidad en la educación hasta bachillerato. Wray es la cuota de simpatía e informalidad en la campaña. 36 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Norman

Candidato a la presidencia de la República

Wray

Dílo con música: Wray es un melómano apasionado, sobre todo por el blues y el rock. La armónica es el instrumento que más toca. Por eso, la lleva en sus recorridos proselitistas y la toca en cualquier esquina...


Antonio

Presidente de Barcelona Sporting Club

El empresario que alegró al puerto

Noboa

El día que se perdió... Antonio Noboa es un dirigente mesurado. Pero el día que Barcelona quedó campeón se subió a las mallas, gritó junto a las barras y quedó ronco de tanto corear el “Ole, ole, campeón”.

Hace casi seis años, Antonio Noboa dedicó gran parte de su tiempo a impugnar su destitución como diputado de El Oro, junto a 56 legisladores más, cesados por una mayoría del Tribunal Supremo Electoral. La pugna política con el recién instalado correísmo subió de tono en el cantón Rocafuerte, Manabí, el 15 de marzo de 2007, cuando Noboa, Gloria Gallardo, Silka Sánchez y otros opositores, huyeron de turbas para no ser agredidos, momentos antes de la instalación de una audiencia de amparo ante un juzgado. Hoy las masas amarillas están con este guayaquileño de 43 años -“Toño”, le dicen- y hasta en Manabí le agradecen por haber dirigido la campaña que permitió a Barcelona romper la sequía de triunfos en el torneo ecuatoriano que el equipo venía arrastrando desde hace catorce años. Noboa ganó la presidencia del club por casualidad, ya que el candidato a presidente era su hermano Luis, que fue descalificado. Una vez en el cargo, desde junio del 2011, contrató a un técnico de tácticas modernas como Luis Zubeldía y reforzó el equipo con jugadores de no tan deslumbrante cartel pero efectivos resultados en la cancha, como el argentino Damián Díaz. Cuando se fue Zubeldía, trajo a Gustavo Costas; una decisión pragmática para que los esquemas no cambiaran demasiado. Noboa ya es un campeón más de Barcelona, pero no se ha desligado del aspecto político que implica ser un miembro de la familia Noboa. Su tío, Álvaro, candidato presidencial por quinta vez, lo reclutó en el Prian, del cual no se ha desligado por completo. Su hermano Luis está de candidato a asambleísta por ese partido. Él dice estar concentrado a tiempo completo en la campaña 2013 del Barcelona. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

37




El Presidente de la Corte del más allá Carpaccio de pato y escargots compartieron el Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, y el presidente de la Corte Constitucional (CC), Patricio Pazmiño, el 11 de enero pasado, en una cena en Chez Jerome, exclusivo restaurante de Quito. Como plato fuerte, Pazmiño ordenó chuletas de cordero. Mera se decantó por corvina en salsa de mantequilla de tonka. Lo rociaron con vino tinto. Al día siguiente, la noticia salió en los diarios. El escándalo estaba servido.Solo días después, todo quedó en el olvido, por más que el Colegio de Abogados del Guayas sugirió que Pazmiño renuncie a sus funciones. Y algunos asambleístas criticaron su falta de independencia. Él siguió en funciones. Los escándalos no le han sido esquivos a Pazmiño. Ocurrió el 20 de octubre de 2008, cuando el Tribunal Constitucional, con él a la cabeza, mutó en CC. El “congresillo” de mayoría oficialista y el Gobierno “santificaron” al organismo. “La Corte obedece al Ejecutivo”, dice Julio César Trujillo. Cita como evidencias los fallos sobre la Consulta Popular o el Código de la Democracia. Pazmiño no se inmuta. Tampoco lo hizo durante el megaescándalo de la “Corte cervecera”. Encarar los malos momentos parece un rasgo de Pazmiño, quien tuvo una niñez y juventud de carencias, pero las superó. De hecho, tras el colegio, montó un negocio en un barrio del centro de Quito. En esos años se vinculó al MIR y conoció a políticos como Gustavo Larrea. Su vida dio un giro. Vinculado al sector público desde hace más de 20 años, Pazmiño ha desarrollado el arte para perdurar en el poder, aunque sea con escándalos de por medio. De hecho, en la CC estará hasta 2021. 40 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Patricio

Presidente de la Corte Constitucional

Pazmiño

Agua que no has de beber... Llena de ditirámbicos discursos estuvo la rendición de cuentas de la Corte Constitucional. Y en el coctel, para eludir el mote de ‘Corte cervecera’, se brindó con Coca-Cola.


Poly

Directora-fundadora de la Fundación Poly Ugarte

El símbolo de la guerra rosa

Ugarte

La pinta es lo de más: Poly Ugarte reparte el tiempo libre entre sus cuatro nietos y el cuidado que se prodiga. Le gusta verse siempre bien, transmitir energía positiva y ganas de vivir. Ella encarna una causa.

Tócate: con ese simple pedido, Poly Ugarte ha movilizado a miles de mujeres. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, encabezó una gran manifestación hasta la Asamblea para presentar el Proyecto de Ley para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama. Esa es la primera propuesta en Ecuador para diseñar una política de Estado que combata la enfermedad que, cada año, ataca a unas 3 000 mujeres y de 60 a 80 hombres. Aún la Asamblea no ha empezado a debatir el proyecto. Ella es, desde 2006, una de las 900 mil ecuatorianas que lo padecen. Por eso, creó la fundación que lleva su nombre y trabaja para evitar que el 70% de mujeres con ese diagnóstico siga muriendo en el país por falta de prevención y atención oportuna. Entre tanto, Ugarte y su equipo de guerreros rosa, porque también hay hombres en la fundación, siguen luchando desde esa, su principal trinchera. En junio organizó en Quito el Primer Congreso Internacional de Cáncer Femenino, con de especialistas internacionales. Al término de 2012, unas 200 mil mujeres se han sometido a un examen primario y gratuito de mama. Una cifra similar de estudiantes de universidades y colegios fueron educadas a través de charlas y auto exploraciones mamarias. La lucha rosa seguirá el año que viene, pues el objetivo de vida de Ugarte es lograr que el cáncer de mama sea declarado un problema de salud pública y una enfermedad catastrófica. De esa forma, el Estado asumirá el costo de la prevención y curación de las mujeres, en especial de las más pobres. Ellas son las principales víctimas de esta enfermedad que, detectada y tratada a tiempo, ya no es mortal. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

41


Exjmagistrado de la Audiencia Nacional

Baltasar Garzón se volvió parte de la agenda política local: está al frente de dos casos vitales del Ecuador: la veeduría internacional al proceso de reestructuración de la Función Judicial y la defensa del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, asilado en la Embajada de Ecuador en Londres. ¿No hay conflicto de intereses? Él ha estado vinculado a grandes casos. Como jurista en España hizo detener al exdictador chileno Augusto Pinochet y abrió procesos contra militantes de la ETA. Esa credencial abrió las puertas para que venga al país a auditar el cambio de la justicia que propició el Ejecutivo mediante un triunvirato oficialista. Garzón no estuvo en forma permanente en Ecuador pero tuvo un delegado que recopiló la información. La veeduría entregó tres informes parciales y uno final. En uno de ellos pidió garantizar la independencia de la Justicia, en momentos en que está en proceso el nombramiento de los miembros del Consejo de la Judicatura y donde todo indica que será un organismo cercano al Gobierno. Y, en el último, desnudó los problemas en la nominación de jueces en distintos niveles. Por eso pidió la revisión de los casos. El trabajo del juez español ha sido criticado. Ha sido benévolo ante evidentes atentados que la veeduría no ha impugnado por una evidente falencia de seguimiento. Desde el 25 de julio, Garzón defiende a Assange. Estuvo en Londres con su cliente antes de que apareciera en la sede de la embajada. Y fue uno de los primeros en defenderlo cuando el australiano dijo que Ecuador es un país insignificante en una una entrevista en CNN (versión en inglés). 42 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Baltasar Garzón

El juez que no ve conflicto de intereses

¿Qué hacer con las manos?En la posesión de los nuevos jueces de la Corte Nacional, el veedor no sabía si aplaudir o no. No debía. Pero cuando anunciaron a la primera jueza indígena, le traicionó el complejo de culpa hispánica: ovacionó.



Andrés

Actor

El pescador de azares y buenas vibras

Crespo Él es como se muestra. Sin poses: espontáneo y natural. Andrés Crespo no sigue guión alguno en su vida. Lo de la actuación fue simplemente algo que encontró en el camino y lo llenó de tal forma, que no ha pensado en cambiar de rumbo. Desde hace algún tiempo, este actor guayaquileño, de 41 años, se ha entregado por completo a la actuación. Y sin sospechárselo siquiera, se convirtió en uno de los merjores actores de su generación. 2012, sin embargo, será un año que no olvidará: marca un antes y un después. Sebastián Cordero le dio el papel de Blanquito, en el filme El Pescador. Y fue lo más racional que pudo hacer: es lo mejor de su película. Esto abrió a Crespo las puertas del reconocimiento internacional. Lo catapultó a decenas de festivales, en Miami, Guadalajara y Cartagena de Indias... en donde su actuación fue reconocida. En México y Colombia, Blanquito le valió el premio de Mejor Actor. En 2012 redondeó, además, sus logros con otros dos estrenos nacionales que ya han sido muy bien acogidos por el público y por la crítica. De mano de Javier Andrade estrena el filme Es mejor no hablar de ciertas cosas, en el cual interpreta a Lagarto. Y con Iván Mora, Sin otoño sin primavera. Andrés Crespo ha hecho del cine una pasión que ejerce espontáneamente y en el cual junta la vida y el arte. Su informalidad e irreverencia también se muestran en gkillcity.com. Es un sitio de Internet en que se encuentran su blog y los irreverentes artículos de su autoría. 44 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Para todo lo demás... Crespo llegó al festival de La Habana con Mastercard y los bolsillos vacíos. Pensó que los cajeros automáticos daban efectivo. Su tarjeta no le sirvió ni para comer. Un amigo lo sacó del hueco.



La mujer que dejó todo por la montaña Esta quiteña vivía en Francia y regresó a Ecuador con un diploma de máster en geoquímica. Buscó un trabajo en el sitio que se antojaba ideal, el Instituto Geofísico. Le dijeron que no. Ni siquiera la aceptaron para hacer una pasantía. Entonces empezó a pasar su carpeta a las compañías petroleras. La llamaron, la aceptaron y le ofrecieron un trabajo muy bien remunerado. Ella aceptó, lo intentó, hizo su mejor esfuerzo, pero en esa empresa no duró mucho. Había un imán que la atraía en forma irremediable: la montaña. Y ella, Carla Pérez, decidió dedicarle su vida y vivir como guía. Tanto se involucró en esa nueva aventura que llegó a ser la primera ecuatoriana en coronar una montaña de 8 mil metros de altura. Lo hizo sin oxígeno en Los Himalaya. Cuando bajó del Manaslú y, en el campamento de Katmandú, tuvo una experiencia inolvidable: en sus emails encontró muchos mensajes de niñas y jóvenes ecuatorianas que le daban las gracias por inspirarlas a emprender algo grande en sus vidas. No era, ni de lejos, la primera mujer que lo había logrado en el mundo, pero sí el primer ejemplo en Ecuador. Ella también está entre los precursores en el país en equipos mixtos. De hecho en el Manaslú fue con hombres. En otro hito, también con hombres, Carla Pérez coronó la pared sur del Aconcagua; una de las rutas más difíciles y peligrosas para un andinista. Santiago Quintero perdió ahí los diez dedos de los pies. Ahora se vienen retos más importantes para ella. Con 29 años, se prepara para abrir rutas que no han sido exploradas por montañistas en Los Himalayas. Lo intentará con un equipo de ecuatorianos encabezados por Iván Vallejo. 46 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Carla

Montañista

Pérez

Nada la detiene... Dos días antes de subir a la cumbre del Manaslú, una avalancha mató a 30 expedicionarios. Ella en vez de renunciar, decidió ascender como un homenaje a sus colegas fallecidos.


Presidente Grupo Banco del Pichincha

El banquero que rebobinó la película Egas

Fidel

Desafortunado en el juego... El banquero amante de los toros tiene otra afición relacionada con las fiestas de Quito: el juego del 40. Se reúne con sus amigos y apuesta. Rara vez gana. Y nunca deja de pagar.

El principal de Banco Pichincha, Fidel Egas, no es un empresario que suele aparecer en los medios de comunicación. Pero la propuesta del Gobierno para financiar el Bono de Desarrollo Humano echando mano de las utilidades de la banca lo llevó intempestivamente a la arena pública. En momentos en que su gremio estudiaba la propuesta y prometía una respuesta, Egas causó un remezón. Lo hizo el 22 de octubre, en una conversación telefónica desde España con el periodista Gonzalo Rosero, de Radio Democracia: rechazó el proyecto en duros términos. ¿Qué dijo? Proyectó las consecuencias de la acción del Gobierno. Propuso la opción de vender los bancos según los parámetros internacionales; que se convoque a una consulta popular para preguntar al pueblo si apoya la estatización de la banca. De paso, contó que, a la hora de pedir favores, el Gobierno recurrió a él y que él siempre estuvo ahí: le rebobinó la película. El banquero, aunque de pocas apariciones públicas, ya criticó antes el ambiente enrarecido para la inversión en el país. En 2012, Fidel Egas abrió sucursales del Banco Pichincha en Perú, Colombia y España. En Ecuador inició un proyecto de inclusión financiera similar al creado por Banco de Guayaquil: a inicios de este año, su banco desarrolló el programa “Mi Vecino”, en más de 3 000 establecimientos en el país. Hasta mediados del año, Banco Pichincha alcanzó activos por $7 464 millones y $5 828 millones en depósitos a la vista. En el ranking de América Latina ocupa el puesto 18 de entre los 25 mejores bancos y el puesto 66 entre los 250 más grandes, según la clasificación de América Economía. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

47


Delantero del Lokomotiv de Moscú y de la selección.

Las falencias en la delantera de la Selección Nacional eran evidentes. De hecho, esa era una de las mayores críticas contra el estratega Reinaldo Rueda. Hasta que llegó Felipao. Felipe Caicedo no había sido convocado luego de la Copa América porque, según manifestó, no se sentía a gusto con el equipo ni con la dirigencia de la FEF. Este año las cosas cambiaron. La selección lo necesitaba y él no se hizo rogar. En el partido ante Bolivia regresó a una convocatoria para cubrir la ausencia de Christian Benítez, que estaba suspendido. Habían transcurrido 56 minutos y el marcador seguía 0-0. Caicedo ingresaba al campo de juego en lugar de Jaime Ayoví y 15 minutos después anotó de penal para la victoria de Ecuador. Desde entonces, se convirtió en el grito de gol de la Selección Nacional. Pasaron cuatro días. La selección jugaba ante Uruguay en el Centenario de Montevideo. En esta ocasión, Caicedo fue titular y a los cinco minutos ponía adelante a Ecuador, otra vez de penal. El partido terminó 1-1, pero el gol de Caicedo dio un valioso punto a la Tri en condición de visitante. En la novena jornada, Felipao confirmó que era el hombre gol que necesitaba la selección. Anotó un doblete ante Chile que puso a Ecuador en los primeros puestos de las Eliminatorias Sudamericanas. Ante Venezuela no pudo estar por acumulación de tarjetas amarillas. Su ausencia se notó, al ataque le faltó contundencia. Es más, el empate llegó en los pies de un volante, Segundo Castillo. Esa misma campaña no pudo repetir con su equipo, el Lokomotiv de Moscú. Caicedo no logró consolidarse como titular. En todo este año jugó menos de 20 partidos oficiales y marcó solo seis goles. 48 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Felipe

La pieza gol del engranaje nacional

Caicedo

Las greñas de la ira: en 2009 un salonero se asustó al ver sus greñas. Llamó a la policía... Luego, él se las cortó. Ahora, que es famoso, porta largas greñas que son imitadas. Se venden gorros estilo Felipao...



Productores, guionistas y realizadores de video

La idea nació en el balde de una camioneta. Cuatro amigos, Leonardo Robalino, Jorge Ulloa, Martín Domínguez y Christian Moya regresaban de un rodaje y se dedicaron a criticar la producción nacional. En lugar de seguir hablando de lo mal que les parecía, prefirieron tomar las cámaras y filmar. Así nació la propuesta de Enchufe TV a finales de 2011. Ellos, además de ser los productores y guionistas, también actúan eventualmente en los cortos. Sus sketches de humor parodian las situaciones cotidianas de los ecuatorianos con una fuerte dosis de sátira y humor ácido sobre el uso del lenguaje y el comportamiento social. El boom de su difusión en YouTube lo han vivido este año. Hasta el momento, han hecho 70 sketches y tienen millones de reproducciones. ‘La primera vez’ es el video que más éxito ha tenido a escala mundial. Este se ubicó en el cuarto lugar de todas las categorías en YouTube durante varios días y fue el primero del mundo en el género de comedia: tiene siete millones de visitas. Un récord para Ecuador. Los estrenos de los videos son los domingos por la noche y, desde el primer minuto, el contador del sitio se dispara atrayendo la atención de varios países como México, Colombia, Perú, e incluso Rusia. La producción está a cargo de Touche Films y el elenco, de aproximadamente 15 personas, todo son actores formados para televisión o cine. La internacionalización de su propuesta vino con Misión carnaval y Me gusta que siguen siendo un éxito virtual. Sin embargo, sus ideas no se limitan a los videos de cinco minutos. La rapidez de las ocurrencias y los chistes cortitos tendrán su espacio en las Microyapas, que saldrán los martes por la noche: 30 segundos de ocurrencias que no se podían desperdiciar. 50 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Enchufe

Tv

Los humoristas más exitosos de la red

La propuesta de Enchufe Tv está realizada únicamente en una plataforma OnLine. La idea es mantenerla en ese espacio virtual, sin saltar al cine o a la Tv, por la libertad editorial que se tiene.



La reina que deslumbró a los críticos A Carolina Aguirre, la noche del 16 de marzo le cambió la vida. Participó por primera vez en un certamen de belleza y ganó. La guayaquileña fue coronada Miss Ecuador 2012. Esa noche se planteó dos objetivos: Trabajar por el cuidado de los niños y llegar lo más lejos en el Miss Universo. Las cámaras de fotos no le sacan tantas sonrisas como la labor social. Durante los últimos meses del año, encaminó sus esfuerzos para la construcción de un hospital oncológico en Galápagos. Esta joven de 20 años tiene vena artística. De su madre, Marie Cordova, heredó su pasión por el canto y el baile. También estudia periodismo en la Universidad Espíritu Santo y, desde su elección, recibe clases de modelaje, baile, dicción, cultura general, peinado y maquillaje. Los últimos meses del año fueron los más ajetreados mientras se preparaba para participar en Miss Universo. Con una maleta llena de trajes y de sueños viajó a Las Vegas el 2 de diciembre. Vía Twitter comunicaba su emoción. Le fue bien en las entrevistas con los jueces. Y los medios especializados hablaban de ella como una de las candidatas con más posibilidades de llegar a las semifinales del concurso. Pero no ocurrió. Mujer activa y deslumbrante: así la calificó la crítica del certamen. Uno de sus mejores momentos fue durante el desfile en traje típico. Lució un diseño elaborado por el artista Wenceslao Muñoz. La noche de la elección, Aguirre se convirtió en una de las mujeres más mediáticas de la historia nacional. Más de mil millones de personas la observaron desfilar sobre la pasarela de Las Vegas. 52 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Carolina

Miss Ecuador

Aguirre

La bella y la bestia. Así bromearon los jugadores del Barcelona cuando quedaron campeones. Carolina, hincha a muerte del equipo, recibió una camiseta autografiada por todos ellos de manos del dirigente Antonio Noboa.


Lucio

Candidato a la presidencia de la República

Gutiérrez

Este año mostró una faceta desconocida, de actor. Financió parte de la película en donde personifica a Alberto Enríquez Gallo que en la dictadura de Federico Páez (19351937) clausuró y multó a El Universo por una caricatura.

El candidato de los votos escondidos Si algo ha hecho Lucio Gutiérrez en 2012 ha sido poner a trabajar a los medios del Gobierno. Basta ingresar, por ejemplo, en la página web de la agencia Andes para ver los titulares que le han dedicado: Lucio Gutiérrez Borbúa entregó el país al FMI, Guillermo Lasso lo sacramentó; Patricio Acosta: Traición y cobardía caracterizaron al Gobierno de Gutiérrez; Gutiérrez se amparó en la Embajada de EEUU, días y horas antes de su caída... En marzo el malo no era Lucio Gutiérrez: era una víctima del Grupo de Combatientes Populares que habría estado detrás de su caída. Eso para justificar el operativo contra Los 10 de Luluncoto, un caso de utilización de la justicia para atropellar los derechos humanos, según la denuncia de la Cedhu, Inredh... También Gutiérrez fue víctima cuando el Gobierno andaba empeñado en demostrar que periodistas y organizaciones como Fundamedios eran informantes de Estados Unidos. Ha sido ángel y demonio del Gobierno. Mientras tanto, Gutiérrez estaba dedicado a lo que mejor sabe hacer: organizar la estructura de su partido de cara a la campaña en la que se enfrascó desde comienzos de año. Una estructura que produce votos sin que nadie sepa muy bien cómo los tiene y conserva. Primero, llamó a unas primarias para un candidato único de la oposición y, después, en agosto, organizó las primarias en su partido. Al inicio de diciembre, entró de lleno en la campaña cuando con el grito de ‘Tucy quinza’ (vota todo 3) volvió a su bastión electoral: Napo. Su maquinaria electoral comenzó a funcionar con una caravana de siete carros que salió de Quito rumbo al Coca. En la ruta lo esperaban 30... Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

53


El abogado que ganó en cancha propia La historia oficial dirá que en 2012, Gutemberg Vera ganó el juicio de su cliente, el presidente de la República contra El Universo y sus directivos. Y que estuvo acompañado de su hijo Alembert, tan novato en estas lides como atrevido en el mundo mediático. Gutemberg Vera es un abogado acostumbrado a estar en el ojo del huracán. Lo estuvo en 1999, en plena crisis bancaria, en la vorágine del drama de los miles de depositantes perjudicados con el cierre de las instituciones financieras, que veían a estos banqueros fracasados como los grandes responsables de sus tragedias económicas. Uno de ellos fue Fernando Aspiazu, del Banco del Progreso, quien buscó a Vera, hasta ese momento un abogado de bajo perfil que enfrentó a un número inmenso de clientes enardecidos. No se inmutó el defensor que exhibió sus argumentos en los juicios planteados contra el exbanquero. En esa ocasión perdió y Aspiazu terminó en la cárcel. En 2012, como en 1999, los litigios estuvieron salpicados por presiones políticas. A tal punto llegaron con este Gobierno que los abogados de El Universo señalaron a Vera como el verdadero autor de la sentencia condenatoria que presentó el juez temporal Juan Paredes. El caso llegó a la fiscalía y una vez más, Vera ganó. El fiscal provincial del Guayas, Antonio Gagliardo, evitando obviedades, determinó que no existían pruebas suficientes para pensar que Paredes no redactó el fallo condenatorio contra El Universo. Chucky Seven no existió para él ni para la Justicia. La otra historia dirá que Vera resultó ser un abogado ganador con un presidente, amigo del fiscal, e invencible en los nuevos tribunales que él ayudó a consolidar. 54 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Gutemberg

Defensor del presidente de la República

Vera

Se quedó cazando tilingos... Su hermano Francisco dijo que la defensa contra El Universo le salió gratis a Correa. Claro. El presidente cambió de idea y decidió no cobrar los 40 millones de indemnización.



Una científica nacional en grandes ligas Eugenia del Pino es la primera ecuatoriana en formar parte de la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo. Pero no es su único logro. En 1986, el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza le ortorgó un diploma por su apoyo a la conservación del Archipiélago de Galápagos. Poco conocida entre los ecuatorianos, el nombre de esta mujer tiene peso en la academia y en los centros de investigación a escala mundial. De hecho, es miembro de varios centros de alto nivel. Pero lo suyo es el estudio y la cátedra. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ha sido como su segundo hogar. Allí obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Educación con especialización en Biología. Al culminar su carrera, se integró a la cátedra. Por 40 años ha enseñado a generaciones. Muchos años también se dedicó, con gran esmero, a investigar sobre el desarrollo y reproducción de una rana marsupial de los Andes. Un importante aporte al conocimiento científico. Metódica y perseverante, Eugenia del Pino tiene, a su haber, alrededor de 70 publicaciones científicas originales. Es, también, miembro de instituciones científicas internacionales a las cuales aporta con estudios y en encuentros frecuentes. Ella alcanzó este alto nivel en su profesión gracias a las becas que le llevaron a estudiar en el Vassar College (Estados Unidos), donde obtuvo una maestría, y también en el Emory University, donde cursó los estudios doctorales y obtuvo su grado de Doctora en Ciencias Naturales. El pasado 6 de agosto, el Gobierno de Ecuador le otorgó el premio Eugenio Espejo en el área de las Ciencias. 56 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Eugenia María

Premio Eugenio Espejo 2012

del Pino

Cuando no está en la cátedra, está en casa. Ella es capaz de enfrentarse con los misterios de la naturaleza, pero prefiere no lidiar con los peligros de la calle. Casi no sale. Se la pasa cuidando su jardín de girasoles.



El canciller que volvió a la Guerra Fría

Ricardo

Ministro de Relaciones Exteriores

Patiño Ricardo Patiño es el canciller que la Revolución Ciudadana necesitaba: uno que parece inspirarse en la guerra fría. Su visión del mundo es la de un tablero dividido en bloques ideológicos. Los intereses comerciales, los contactos culturales, los intercambios, todo en ese tablero se subordina a las afinidades políticas. No es raro que su agenda privilegie la amistad con Irán o Rusia sobre las relaciones con Europa; la solidaridad con los dictadores de Siria o Libia sobre la tradición diplomática ecuatoriana de defensa de los derechos humanos en los foros internacionales; el ALBA sobre los Estados Unidos; Bielorusia (la última dictadura de Europa) sobre el sentido común. Este político guayaquileño de 58 años es el ejecutor del nuevo orden diplomático ecuatoriano, cuyo eje apunta hacia China. Semejante deriva ideológica impidió que el país pudiera definir este año una política comercial con con sus principales socios, Europa y Estados Unidos, a diferencia de sus vecinos Colombia y Perú, que ya han firmado tratados con ellos. En el horizonte de las relaciones comerciales del Ecuador, sólo figuran los onerosos empréstitos de la China. Pero Correa -un pragmático al fin y al cabo- se guarda un as bajo la manga: por eso mantuvo a Nataly Celi en la embajada en Washington, y detuvo a última hora el riesgoso ingreso del país a Mercosur. En lo político, Patiño enfiló sus dardos contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como lo hicieron Fujimori y los dictadores argentinos. El año empezó, para él, con un operativo policial: el que descubrió, en Italia, 40 kilos de cocaína en un envío diplomático ecuatoriano. El canciller nunca asumió su responsabilidad política y el fiscal lo exculpó. 58 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Noticia no comprobada: el canciller creyó que la Revista The Economist nombró a Correa hombre del año. “no les queda más que reconocerlo”, tuiteó. En realidad, la revista decía que era uno de los antiestadounidenses del año.


Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la OEA

Botero

Catalina

Mejor esperar sentada... El Gobierno le ha dicho que tiene las puertas abiertas para visitar el país, que venga cuando quiera. Pero no la invita. Y sin invitación oficial, no hay visita oficial posible de un relator de la OEA.

Una relatora en la mira del correísmo Ella se metió con el gobierno de Rafael Correa en el tema más sensible: el acoso a los medios de comunicación. Y recibió toda la artillería que caracteriza al presidente: sábado tras sábado. La relatora especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es colombiana: eso bastó para que la descalifiquen en nombre de la soberanía. Pero Catalina Botero no se amedrentó. Siguió de cerca el caso El Universo, el caso Gran Hermano, la elaboración de la nueva Ley de Comunicación. Escribió informes, misivas, recomendaciones. Dijo que utilizar el Código Penal, pedir indemnizaciones millonarias, amenazar a los periodistas con la cárcel, son mecanismos de censura indirecta. Pidió al Gobierno detenerse. Luego de que la CIDH acogiera una demanda de Fundamedios por las amenazas a la libertad de expresión en Ecuador, Correa la acusó de ser socia de esa ONG, a la que ataca sistemáticamente en sus sabatinas, diciendo que recibe fondos del gobierno de Estados Unidos y que tiene vínculos con la CIA. Para detenerla, los gobiernos de Ecuador y Venezuela propusieron limitar el financiamiento de la CIDH, crear un código de conducta para regular las relatorías y obligar a que los países miembros sean consultados antes de emitir informes o medidas cautelares. Este año, la Relatoría y otros organismos hicieron una declaración conjunta sobre la obligación de los Estados de prevenir la violencia contra la libertad de expresión, proteger a los periodistas e impedir la impunidad en casos de violencia. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

59


Augusto

Alcalde de Quito desde 2009

El alcalde que volteó la capital 2012 no consagró a Augusto Barrera. Su apuesta por el transporte público no cuaja. El metro, que parece la salvación a algunos de los problemas de Quito, solo iniciará su construcción a mediados de 2013. Todo se articula alrededor de este proyecto: vivienda, el espacio público, empleo... Mientras tanto, el bloqueo de la ciudad ha sumido a los quiteños en un ambiente agridulce: hay iras por la cantidad de trabajos en curso y esperanza por los cambios que traerán. Políticamente, Barrera funcionó a dos ritmos: mientras en el sur aceleró la legalización de los barrios, la falta de planificación en obras viales (esa fue la percepción), motivó el reclamo de los ciudadanos en las redes sociales. Esas críticas, constantes y en ocasiones violentas, lo llevaron a cerrar su cuenta del twitter. En su lugar se crearon otras como @chaobarrera. El alcalde vive un karma: por un lado se siente obligado a apoyar al Gobierno central. Por otro, sufre el desgaste que ocasionan en Quito las actitudes de Correa, que pareció dispuesto a verlo más como miembro del buró que como Alcalde de la Capital: se sintió cuando lo desautorizó públicamente y, en los hechos, dio por terminado el concurso para cambiar de nombre al aeropuerto que había abierto Barrera. Y como un dolor de cabeza siempre llega acompañado, la falta de vías de acceso a Tababela lo forzó a posponer para febrero la operación del nuevo aeropuerto. La ruta Collas, de 9 km, estará lista a fines de 2013. Y la Ruta Viva, de 13,6 km, en 2014. En 2012, algunos proyectos de Barrera propiciaron un aire cosmopolita en Quito: por ejemplo, la bicicleta pública y la recuperación del espacio peatonal en los bulevares. Pero la tala de más de 400 árboles generó una ola de rechazo ciudadano. 60 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Barrera

El Chico bad luck... Así lo llaman en Facebook. En ciertos memes hay frases llenas de sal quiteña: “Quito ciudad de primera... Porque no puedes ir en segunda”. “Trae un avión cisterna para los incendios... Llueve”.



El director que cayó para arriba Si se habla según los códigos diplomáticos, Carlos Pérez Barriga es un asilado político de Panamá. Lo es desde el 16 de febrero de 2012, cuando el presidente de ese país, Ricardo Martinelli, hizo el anuncio. Carlos Pérez se asiló como consecuencia de la sentencia en su contra, la de sus hermanos César y Nicolás y de Emilio Palacio. Una sentencia que fue ratificada, a pesar de un juicio absurdo e irregularidades palmarias, por todas las instancias de las cortes del país, a tres años de cárcel y 40 millones de dólares de multa. Es el precio por una opinión publicada por Palacio, entonces editor de opinión, en El Universo. Pérez fue la cara visible de un diario perseguido por las instancias de justicia, que solo tuvieron en cuenta la versión oficial en un juicio marcado por la polémica de la autoría de la primera sentencia, firmada por un juez temporal: Juan Paredes. Esa sentencia escandalosa quedará irremediablemente atada a una figura propicia para un guión cinematográfico: Chuky Seven. El fantasma que escribió la sentencia que el juez del caso hizo suya. El premio María Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia, otorgó a Carlos Pérez, como ícono de una política compartida por sus hermanos, una mención especial en octubre pasado. En Nueva York, el director de El Universo ratificó su línea en defensa de la libertad de expresión. Pérez volvió a la dirección del diario. Una frase suya quedará en la historia de su diario y resumirá, editorialmente, los ataques que ha sufrido por parte del Gobierno: “Nosotros, en EL UNIVERSO, no hemos aprendido la lección del miedo, complicidad y silencio que el Gobierno trató de enseñarnos”. 62 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Carlos

Director de diario El Universo

Pérez Barriga

Una opinión da la vuelta al mundo... esta vez no es una metáfora. La columna de Emilio Palacio fue reproducida por centenares de diarios en el mundo. El Gobierno no los demandó.


Candidato a la presidencia de la República

Álvaro

El magnate que no ve que el país cambió

Noboa Un gol de sombrerito... Rafael Correa llegó un lunes temprano, en bicicleta, a inscribir su candidatura en el Consejo Electoral. Dijo ser el primero. En secreto, Álvaro Noboa se le había adelantado el domingo por la tarde.

Para Álvaro Noboa, la quinta no será la vencida. El eterno aspirante a la presidencia que llegó tres veces a la segunda vuelta y sigue afirmando que ganó en una de ellas pero le hicieron fraude, hoy sabe que no tiene ninguna posibilidad de triunfo electoral. Él es un político que sólo existe en época de elecciones: cada cuatro años reaparece y reedita sus estrategias electorales, hace rifas, organiza campañas de vacunación, reparte obsequios. Tras seis años de políticas sociales del gobierno de Correa, todo eso suena vacío. Noboa no se dio cuenta que el escenario cambió: en el país y en su propio partido, el Prian, que se hizo polvo en la última legislatura y perdió a sus cuadros principales, como Vicente Taiano. En su lugar, desempolva a antiguos colaboradores: Silka Sánchez, su esposa Anabela Azín, candidata a la vicepresidencia... Ni un solo cuadro nuevo ha formado el Prian en seis años. Sólo tiene una opción: arrastrar a la mayor cantidad posible de asambleístas y lograr un bloque sólido para que defienda sus intereses. Y tratándose del hombre más rico del Ecuador, sus intereses son muchos. El Gobierno lo sabe y juega a apretarle los tornillos. En julio le lanzó su carta mayor: el Servicio de Rentas Internas. Carlos Marx Carrasco, titular de esa oficina, reeditó una vieja disputa: anunció que las deudas de Álvaro Noboa superan los 130 millones de dólares: 99 por impuesto a la renta y 34 por utilidades escamoteadas a sus trabajadores. Tímidamente, le expropió unos pocos bienes. La prohibición de salida del país llegó tarde: Noboa llevaba tres días afuera. Volvió el 6 de noviembre, para postularse a la presidencia. Llegó desafiante: dijo que era un perseguido político y que su única salida era el derecho a la resistencia. Hoy recorre el país con su esposa, Anabela Azín, ofrece convertir en ricos a los pobres, sin decir cómo, y canta glorias a Dios. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

63


Directora Ejecutiva de Participación Ciudadana

Con ningún gobierno tuvo tantos problemas la Corporación Participación Ciudadana como con éste: el gobierno de la participación ciudadana. A Ruth Hidalgo le ha tocado el periódo más dificil para ejercer la observación electoral y el control social. Lo que más enfada al poder es que esta abogada quiteña se haya dedicado a escarvar el gasto en publicidad oficial desde 2009. Y que exija a las autoridades un compromiso para transparentarlo. En respuesta, el Gobierno le ha negado el acceso a los contratos de publicidad, así que los resultados de sus monitoreos mensuales arrojan datos aproximados. Ruth Hidalgo lleva meses solicitando esa información. En lugar de dársela, el Gobierno la ha descalificado como fuente. Diario La Hora fue llevado a juicio y obligado a disculparse por citarla. Finalmente, a inicios de diciembre, la Subsecretaría de la Administración Pública le remitió los contratos. Apoyada en un equipo técnico de 30 personas, Ruth Hidalgo ha construido una red de voluntarios en las 24 provincias del país, a quienes ha capacitado en el uso de las herramientas de control social y participación que la Constitución les otorga y garantiza. Gracias a sus esfuerzos, Participación Ciudadana cierra 2012 con más de 200 periodistas capacitados en rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información e investigación periodística. Otro triunfo que se apunta la ONG es haber logrado que el presidente de la República decline de aparecer en sabatinas, al menos mientras dure la campaña electoral. Hidalgo es reconocida por su sentido pragmático para dirigir la ONG desde un enfoque no partidista sino técnico. 64 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Ruth

La observadora electoral impertinente

Hidalgo

Esa cara me suena... Un avión la esperaba luego de una entrevista en la TV. Una vez a bordo, un pasajero la miraba insistentemente: “yo a usted la conozco de algún lado”. Finalmente se acordó: “usted salía en una telenovela”.



El hombre por quien llegó el escándalo El expresidente del directorio del Banco Central vive, prácticamente, en Miami. Ahí, en el consulado ecuatoriano, trabaja su esposa; ahí estudian sus hijos; ahí, junto al consulado, se encuentran los negocios con los que está vinculado; ahí, en fin, compró su casa en 385 000 dólares. ¿Cómo la pagó? Esa pregunta fue la punta del ovillo. Bastaba tirar de ella para que Pedro Delgado, primo del presidente de la República, se convirtiera en la figura emblemática del cuestionamiento al correísmo. El ovillo condujo al caso Gastón Duzac. Este argentino, un charlatán internacional que propuso al banco estatal Cofiec un negocio destinado a convertirse, decía, en líder regional y mundial del mercado de la telefonía, terminó alzándose con 800 mil dólares del Estado sin haber presentado ninguna garantía. ¿Y cómo llegó Duzac a las puertas de Cofiec? Con la recomendación de Pedro Delgado. La investigación empezó y el ovillo dejó caer documentos cada vez más comprometedores. El caso Duzac era apenas la punta del iceberg. Pero la investigación no condujo a nada, como no fuera echar la culpa a los medios de comunicación que presentaron las denuncias. Correa puso varias veces las manos al fuego por la honorabilidad de su primo. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea lo absolvió sin llamarlo a declarar siquiera. Una periodista que seguía el caso, Jeannette Hinostroza, tuvo que dejar su trabajo por presiones. Ministros, legisladores, funcionarios de segunda y hasta de tercera, todos acudieron a tomarse la foto con Delgado y demostrar así su lealtad con el régimen. Finalmente, Delgado fue un peso demasiado oneroso para el Gobierno: el 19 de diciembre renunció y, al día siguiente, abandonó el país. 66 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Pedro

Ex presidente del directorio del Banco Central del Ecuador

Delgado

En la pantalla, su título de economista. Los funcionarios que llegaban a su gran homenaje se topaban con esa imagen... ¡que resultó ser falsa! Él mismo confesó en una corte de Miami que no era economista titulado.


Alberto

Candidato a la Presidencia de la República

Acosta

Todo un club de fans... Pintón, divertido y dicharachero, Acosta despierta pasiones a su pesar. Y su equipo de campaña ríe. Pero cuando un bus de monjas, en Ambato, abrió las ventanas para aclamarlo, ya fue el colmo.

El intelectual con un pie en los sesenta... Paradojas de la política: siete años atrás, Alberto Acosta recorría el país acompañando al profesor Rafael Correa, a quien promovía como el mejor de los candidatos presidenciales. Hoy, el aspirante es él y quienes los auspician corean: Alberto, seguro, a Correa dale duro. Acosta volvió a la escena electoral sin haber dado una explicación sobre su responsabilidad en el ensamblaje del correísmo contra el cual hoy lucha. El aupó a Correa en las bases populares e indígenas que pusieron peldaños para que llegue a Carondelet. Él contribuyó a estructurar una Constitución que dio máximos poderes al Ejecutivo. Lejos de analizar el sistema que ayudó a montar, ahora pide al país sancionar al presidente (porque los traicionó) pero volver al espíritu primigenio de la Constitución. Acosta que ama escribir y escribe profusamente, nunca sistematizó una autocrítica con el país ni las lecciones que sacó. Es la deuda que tiene con la democracia y la libertad de expresión. Fue el único presidenciable que ganó elecciones primarias en 2012. Se alió al Movimiento Popular Democrático y a Pachakútik, a la Red y a una facción del socialismo. En este plano tampoco preocupa a Acosta las críticas por haberse rodeado de la izquierda sesentera que no logra salir de los viejos caminos del castrismo, el chavismo y la retahíla antiimperialista. El coqueteo de Acosta con esos modelos, no le augura (si se miran los sondeos) una votación que lo lleve a Carondelet. Su mayor problema es que en su programa afloran pocas aristas contemporáneas: la posición ecologista, la defensa irrestricta de los más pobres, el cambio de matriz productiva... Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

67


Baraítono

Diego

El cantante que se ganó Salzburgo

Zamora Para el barítono bajo Diego Zamora, este fue el mejor de sus 22 años de carrera musical. El artista cuencano fue reconocido el 29 de julio como el ganador del Salzburg Voice Festival 2012, en Austria, evento en el que participaron 35 de los mejores exponentes del bel canto entre otros 13 000 participantes. Este triunfo representó el máximo logro para Zamora, pues fue el resultado de un trabajo que inició a los cuatro años. Él heredó el talento y la vocación por el canto de sus padres, Diego Zamora y Mónica Mendieta, quienes integran un grupo de música folclórica llamado La Familia, en el cual también cantaba su hermana menor, Daniela. Ellos cantaban en las peñas familiares y en conciertos a los que asistían como invitados especiales, donde las aptitues del pequeño Diego descollaban. El proceso de selección y calificación que demanda el Salzburg Voice Festival tarda aproximadamente un mes y los participantes tienen apenas dos semanas para agradar al jurado, conformado por cinco miembros. Con el premio a mejor cantante, Zamora, además consiguió una beca para estudiar canto lírico en Viena y la posibiliad de promocionar sus canciones, pues también es cantautor. El premio lo coloca en el lugar perfecto para labrar una carrera en el mundo de la ópera y el canto lírico. Zamora es dueño de una voz tersa y extensa, que le permite acometer los más variados repertorios, desde la ópera italiana hasta la música sacra. Y tiene una edad perfecta para continuar su formación: 26 años. Su repertorio personal incluye, por el momento, los papeles de su registro vocal en óperas como El Elixir del amor, El Barbero de Sevilla y Don Juan. 68 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Un drama jocoso. Zamora participó con un aria divertida: ‘Madamina, el catalogo e’ questo’, de Mozart. Leporello, criado de Don Juan, hace cuentas de las conquistas de su amo. Una pieza exigente para el cantante y el actor.


Domingo

Presidente del Consejo Nacional Electoral

Paredes

Relaciones peligrosas... A Fernando Alvarado lo acusan de hacer propaganda electoral con plata pública. Paredes, juez electoral, en lugar de llamarlo al orden, va a visitarlo, bromea con él, estrecha su mano...

El juez electoral que no ve, no oye El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Domingo Paredes, fue electo en medio de la desconfianza de muchos por su cercanía al Gobierno y mantuvo un perfil relativamente bajo hasta julio, cuando empezó a generar comentarios casi a diario. La denuncia de miles de adhesiones fraudulentas a diversas organizaciones políticas lo puso sobre el escenario. Primero, responsabilizó de las fallas al sistema comprado por la administración anterior, para enseguida organizar una verificación de firmas. Paredes obligó a los movimientos y partidos a recolectar nuevas firmas para completar el número establecido reglamento. Este proceso duró 45 días y condujo a la descalificación de más de una docena de organizaciones políticas. Se impuso a las tiendas políticas y salió incólume. También su resistencia a controlar las actividades proselitistas del candidato presidente ha puesto su imparcialidad en tela de juicio. Él dice, a quien quiera creerle, que ha exhortad o a Correa para que se limite a informar en sus intervenciones públicas. Pero ni las cadenas de televisión infamantes contra otros candidatos ni la propaganda oficial con efectos electorales se ha detenido. Para la oposición, Paredes es una autoridad electoral hecha a la medida de Rafael Correa. No ayudó a mejorar su imagen su intención de impedir que observadores independientes pudieran hacer conteo rápido y difundir los resultados a boca de urna el día de las elecciones. A la postre, sí habrá sondeo rápido, por parte Participación Ciudadana, viene haciéndolo por años con buenos resultados, pero no exit poll. Paredes concluyó el año como empezó: negándose a invitar a observadores de la Unión Europea para defender la soberanía. Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

69


El geek que hace oír a los sordos Tres intentos hizo para redondear el proyecto. El primero, con la idea de hacer algo con valor social. En el segundo, mejoró el software. Pero el tercero llegó con un toque mágico: un modelo de negocios. Eso convenció a los jurados de que era un proyecto ganador. La misma impresión tuvieron varias revistas de educación y tecnología que han reseñado su proyecto. Tres intentos en tres años de trabajo del riobambeño Henry Paca, de 26 años, y su equipo de trabajo creadores de un software para que niños sordos puedan integrarse a clases con otros niños. Este proyecto ganó en enero de 2012 el primer premio del concurso mundial de tecnología y educación Imagine Cut Grant. Es un premio codiciado en el cual participan 300 mil jóvenes del mundo. El software permite que las indicaciones de los maestro sean interpretadas como lenguaje para sordomudos. Con las actualizaciones de realidad aumentada, este software hace que se proyecten imágenes en libros interactivos y, así, los beneficiarios no solo son estudiantes sordo-mudos: son niños con ciertos niveles de retardo. La pasión de Henry Paca empezó haciendo pequeños programas para sumas, para series numéricas, cuando era una adolescente, en el colegio, en una Pentium III. Ahora que ya es ingeniero de sistemas, graduado en la Escuela Politécnica de Chimborazo, se inspiró en la historia de su amigo, Christian Peñafiel, quien se comunicaba por señas con su hermana Miriam, y de ahí sacó un proyecto que fue capaz de cambiar su vida y la de su equipo. Ahora, tiene una empresa de desarrollo tecnológico junto con sus amigos con los que ya están creando más proyectos, desde Riobamba. 70 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Henry

Ganador del Imagine Cut Grant

Paca

Las pruebas finales del software llegaron, pero el presupuesto se acabó. Dieron clases particulares sin mayor rentabilidad, así que rifaron un computador: vendieron 600 boletos y descubrieron que eran buenos para el marketing.



El rostro progresista del Gobierno Carina Vance Mafla ha sido la primera ministra del Ecuador en declarar abiertamente su homosexualidad. Su llegada al Ministerio de Salud fue en enero de 2012, después de que David Chiriboga pusiera su renuncia. Desde entonces, ella se ha destacado dentro del grupo de funcionarios por su alta capacidad técnica y operativa para el manejo de ese ramo que no ha estado exento de polémicas: el cambio de los horarios de los médicos, los intentos por lograr una reestructuración del sistema de salud, la traída de médicos cubanos y el debate del código penal integral en donde se incluye el homicidio culposo por falencias en la práctica profesional. Sin embargo, su labor se ha destacado, básicamente, por intentar la erradicación de las clínicas ilegales de deshomosexualización que fueron descubiertas en 2008. En estas, se ha constatado que, encubiertas bajo el nombre de centros de desintoxicación o para la cura de adicciones, se utiliza la violencia física y psicológica con los pacientes para lograr cambiar sus preferencias sexuales. Vance ya se había destacado por ser una activista de la comunidad GLBTI. En ese grupo, ella tiene una muy buena aceptación, pues ha logrado, sin tapujos y con determinación, poner sobre el tapete, político y social, la situación actual de la comunidad gay. Ha insertado, de manera comprometida, la temática de las diversidades poniendo un énfasis en el ámbito de la salud que se ha complementado con un trabajo en programas que tratan de erradicar y educar a la población sobre el VIH. Su presencia ha hecho visible la realidad gay en otro ámbito, desmitificando así los estereotipos o conceptos negativos con los que viven a diario. 72 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Carina

Ministra de salud

Vance

Abajo con el clóset... No es como ministra de Salud, sino como militante GLBTI, que Carina Vance asistió al primer coloquio Queer que se realizó en Quito y a la marcha del orgullo gay del año 2012.


Néstor

Candidato a la presidencia de la República

Un pastor extraviado en la política

Zavala

Para Zavala, la homsexualidad es enfermedad y pecado. Él entregó el bazar “Ama a tu prójimo” al ciudadano Washington Perlaza, que declaró ser homosexual. Zavala dijo que su intención era ayudar a estas personas.

Nelson Zavala confunde la sociedad con una iglesia: quiere que el país sea cristiano y que, olvidando la República, los valores y principios del país salgan de la Biblia. Zavala es pastor. A la política entró de lleno durante el debate para aprobar la nueva Constitución redactada en Montecristi: visitó los medios de comunicación con un objetivo: dar a conocer que estaba en contra del trabajo de la mayoría de asambleístas constituyentes afines al presidente Correa. Por eso pidió votar No. Estos eran sus argumentos: la Constitución es abortista, promueve el matrimonio gay y rompe la familia. Un extremista, y no lo negaba: en asunto de valores, para él no hay laicismo y libertades: solo principios bíblicos. Su incursión en política partidista llegó en 2012. Mantuvo conversaciones para acompañar a Lucio Gutiérrez, en momentos en que el expresidente mantenía la propuesta de ir con un candidato único de oposición frente a Correa. Zavala habría aceptado la postulación que, a última hora, no terminó de cuajar por razones que no se han hecho públicas. Semanas después, fue proclamado candidato presidencial del PRE, luego de que Abdalá Bucaram, como era previsible, fuera descartado por el Consejo Nacional Electoral. El PRE lo escogió por las razones que figuran en la cuenta Twitter de Abdalá Bucaram: la defensa de la familia, Dios debe salvar al Ecuador... Zavala se opone brutalmente a las minorías sexuales. Aquello le mereció un llamado de atención de la Defensoría del Pueblo que, sin embargo, no le ha hecho bajar el tono... Ecuador Sí n 1 de enero de 2013 n

73


El noveno goleador en el mundo Narciso Mina es un hombre de revanchas. Ya estuvo en Barcelona en la temporada 2006 y no le fue bien. Salió por la puerta de atrás y luego anduvo por algunos equipos sin mayor trascendencia hasta el 2010. Ese año se consagró como goleador del campeonato como nueve del Independiente de Sangolquí, equipo que le dio la oportunidad de descollar. El 2011 llegó con el cartel de goleador a Barcelona y al inicio lanzó una promesa: voy a marcar 30 goles en este campeonato. No fue tomado en serio pero en las canchas, uno a uno, los rivales fueron sintiendo su presencia. Mina es un esmeraldeño que en su infancia se dedicaba a la pesca en San Lorenzo. Luego, llegó a Guayaquil a buscar futuro en el fútbol, el deporte que lo apasionó desde pequeño. Ahora está en México, después de disfrutar la celebración de la corona 14 del Barcelona. Mina se despidió con dos goles en el partido final contra el Olmedo, dio la vuelta olímpica y cumplió con su palabra: 30 goles. Como si hubiera estado programado. Con ese antecedente, el América pagó los tres millones y medio de dólares en que se cotizó el goleador durante dos años consecutivos del campeonato ecuatoriano. En las estadísticas de la Fifa, él también figura como el noveno goleador más efectivo en el mundo, con Messi y Ronaldo a la cabeza, y el segundo mejor goleador en sudamérica. Es un premio más para El bello. Así le dicen por su mal disimulada vanidad que pasea con gusto fuera de las canchas. 31 años tiene y todavía le queda pólvora en los pies. Es lo mejor que le puede pasar porque hizo otra promesa para este año: 14 goles en el América. 74 n 1 de enero de 2013 n

Ecuador Sí

Narciso

Goleador del campeonato nacional

Mina

Leña del árbol caído... Cuando andaba con mala racha goleadora, la hinchada lo acosaba. Su pequeño hijo era víctima del bullying. Empezó a anotar y los ataques cesaron. Ahora a su niño lo respetan.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.