1.8. Oportunidades de negocio, valor agregado y promoción del consumo hortofrutícola
Pere Papasseit i Totosaus papasseit.pere@horticulturablog.com SPE3, ACTUAL FruVeg
Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Introducción La modernización de la industria hortícola, entre 1973 y 2021 La horticultura europea ¿Cómo consumiremos más frutas y verduras en el futuro? Tendencias en el consumo de vegetales y la Poscosecha 4.0 La nueva normalidad post Covid 19 Oportunidades de negocio en el sector hortofrutícola español Mirar al consumo El comercio on line y las tiendas especialistas
2 4 5 6 8 10 11 12 14
Resumen Pertenezco a la generación de los baby boomers y tengo la suerte de haber trabajado bastantes decenios en la industria hortícola1. Mis comienzos fueron en comercio de semillas y plásticos para los productores y años más tarde como editor de publicaciones profesionales para la “industria hortícola”. Este artículo contiene reflexiones utilizadas para la preparación de clases en el Curso Tecnología Poscosecha, organizado anualmente en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de València (UPV). En la industria hortícola mis trabajos profesionales me han permitido mirar de modo muy cercano la evolución de las tecnologías de producción y poscosecha a medida que fueron apareciendo desde los años 1973 – 2021. En el último curso de Poscosecha intervine con una charla con los profesionales participantes, alumnos y profesores para comentar los porqués de la actualización de un artículo publicado en HorticulturaBlog, en 2011: “Las fruterías y las cadenas de foodservice ¿cómo son?” (Papasseit, 2021). 1
El autor define “Industria Hortícola” como al cultivo, posrecolección y comercio de hortalizas y frutas incluidos frutos secos, - alimentos del olivar y de la viña; en todas sus gamas: frescos y procesados
1 www.bibliotecahorticultura.com