Murcia saca partido de la modernización en el cultivo y la poscosecha de la fruta de hueso

Page 1

Artículo técnico

écnico

Murcia saca partido de la modernización en el cultivo y la poscosecha de la fruta de hueso

Alicia Namesny info@poscosecha.com


Artículo técnico

Fruta dulce

Murcia saca partido de la modernización en el cultivo y la poscosecha de la fruta de hueso

Índice

Alicia Namesny Dr. Ingeniero Agrónomo

Introducción…………………………

3

Sanidad

4

La importancia del agua en la

6

hortofruticultura de Murcia

info@poscosecha.com

Directora ejecutiva de los portales Poscosecha.com y Postharvest.com http://www.poscosecha.com/ http://postharvest.biz/

Adaptación al clima actual

6

Mejora genética

7

Medio ambiente y producción de

8

plantas ▪

Poscosecha

Comercio

10

La floración de Cieza

11

Cítanos

12

9

Información comercial ▪

Ilerfred

Pág. 13

El sistema de enfriamiento rápido por agua, llamado también hidrocooling consiste en enfriar el producto mediante una ducha de agua fría, a fin de refrigerar el producto con la mayor brevedad de tiempo. Más información >

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

2


Artículo técnico

Fruta dulce

Introducción “El cultivo del almendro, tal como lo conocemos actualmente, pasará a ser historia” fue el mensaje de Federico Dicenta, CEBAS-CSIC, en la ponencia inaugural del II Congreso Nacional de Fruta de Hueso, 9 y 10 de marzo 2017, Murcia y Cieza. Los buenos precios de los frutos secos en los últimos años han propiciado una evolución tecnológica que sitúa a este tradicional cultivo a nivel de las plantaciones en Estados Unidos, explicó el ponente. Esto trajo aparejado fincas en torno a las 100 hectáreas, frente a las 10-20 de las tradicionales, y los agricultores demandan más variedades para disminuir el riesgo de apostar a una sola. A la variedad Penta se ha sumado ahora Macaco, que permite producir en zonas frías, y resulta un buen complemento de la anterior al recolectarse 10 días más tarde.

El Congreso reconoció a través del tema asignado a la ponencia inaugural la buena coyuntura que experimentan nueces y frutos secos, algo que se evidencia no sólo en el campo murciano sino también en otras zonas de España donde coexisten plantaciones tradicionales de almendros con numerosas parcelas con árboles jóvenes. Una mesa redonda, moderada por Carmen Cabra, Fruit Today, fue la ocasión de escuchar la posición de los protagonistas del negocio. Un negocio en que ya es impensable prescindir de mercados tan lejanos como China, como indicó Esther Gómez, Frutas Esther, algo que conlleva adaptaciones tecnológicas en variedades y prácticas, especialmente poscosecha. En la mesa redonda participaron también Martín García, consultor de China in Crowd; Isabel Royo, directora agroalimentaria de la certificadora Kiwa España; Eduardo Cadenas, representante de Anserlog; Hicham Nader, DHL Global Forwarding, con una experiencia de trabajar en China superior a los 30 años; y Fermín Rol, director general de la Autoridad Portuaria de Cartagena.

Los temas que se tuvieron en cuenta en el programa de conferencias fueron el panorama del melocotón en la CARM, nuevos proyectos e iniciativas, material vegetal, técnicas de cultivo y protección vegetal, enfermedades emergentes, técnicas de pre/pos-cosecha y, como clausura, la presentación del libro “El melocotón en la historia de Cieza” coordinado por José Olivares. En ella intervinieron la mayoría de sus autores, vinculados por conocimiento y lazos de familia a un cultivo del que hay evidencias desde el siglo III DC. Del interés que suscitó el encuentro son evidencia los 742 inscritos, que obligaron a cerrar el período de inscripción antes de la realización del encuentro.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

3


Artículo técnico

Fruta dulce

Sanidad Steward es un insecticida registrado por DuPont, cuyo principio activo es indoxacarb al 30%, perteneciente al grupo químico de las oxadiacinas; su modo de acción es particular, ya que sólo se activa cuando está en el interior del insecto, lo que se conoce por “bioactivación”. Es uno de los resultados de destinar un 6% de las ventas a investigación, un 50% de las cuales, en el campo de la agricultura, explicó Tomás Márquez, representante de la empresa.

Las plagas evolucionan a lo largo del tiempo; Alfredo Lacasa, reconocido especialista en sanidad vegetal que llevó a cabo su actividad profesional en IMIDA CARM, lo ejemplificó a través de los trips que afectan a los frutales de hueso. “Cuando yo empecé a trabajar, Frankliniella occidentalis no estaba”; aunque también hay especies autóctonas, y especies de trips que no producen daños. Al no ser insectos succionadores de savia, los productos sistémicos no tienen efecto; el daño se produce por el vaciado de las células y, en algunos casos, la saliva es tóxica. También pueden dañar mediante el ovipositor y la sustancia que envuelve al huevo puede ser tóxica. Los ciclos dependen de la especie, algo que es esencial conocer para poder tomar decisiones de control adecuadas. Se ha comprobado que no hay relación entre el color de la fruta y la magnitud de los daños.

La Xylella fastidiosa es una amenaza dramática para muchas especies, entre ellas, las de hueso; se han publicado más de 350 hospedantes, si bien hay plantas que pueden tener la enfermedad y no manifestarla. Francisco González, CARM, explica que su epíteto específico, “fastidiosa” hace referencia no a sus consecuencias, que también lo son, sino a la dificultad para su determinación. Afecta a plantaciones con poco mantenimiento y hay síntomas que se atribuían a Verticillium que podrían ser Xylela. La labor de inspección que realizan los organismos competentes es ingente, para evitar su presencia en nuevas zonas; en Baleares su presencia es clara. “Los fitosanitarios son una herramienta necesaria”, resume Valentín Almansa, MAGRAMA, y llama la atención sobre el frecuente deslizamiento de los debates al terreno emocional en vez de permanecer en el científico. La sociedad acepta cada vez menos riesgos respecto a salud y medioambiente y se exigen marcos de seguridad mayores. A modo de ejemplo, hasta hace 4 o 5 años no se evaluaban los productos en función de la seguridad del aplicador, algo totalmente incorporado actualmente.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

4


Artículo técnico

Fruta dulce

Llama la atención sobre los grandes avances hechos en la aprobación de productos; en lo que va de 2017 se han autorizado ya siete productos nuevos autorizados y se aprobaron por reconocimiento mutuo 101 en 2016. Para “usos menores” o cultivos minoritarios no hay procedimiento europeo; lo tiene que hacer cada país. En España se puso en marcha hace un año; los registros dependen del acuerdo del Ministerio de Sanidad, el de Medio Ambiente y el MAGRAMA, lo que inicialmente ralentizó el proceso. Pasada esta etapa, ya existen 23 productos evaluados y a falta de seis, todos están autorizados.

Fludioxonil es un fungicida natural, producido por la bacteria Pseudomonas pyrrocinia, que actúa por contacto, inhibiendo la germinación de las esporas, reduciendo el crecimiento del micelio y la esporulación de las principales enfermedades de fruta de hueso (y otras), como Monilia o Botrytis. De aplicación en cultivo y en poscosecha, es muy estable y adaptado por tanto a envíos de larga distancia, al tiempo que FRAC, con muy baja susceptibilidad a crear resistencias (Fungicide Reisstence Action Commite). El registro es de 2015, explica Valentín Turégano, Tecnidex, pero se usa desde 2010 a través de autorizaciones temporales. En la zona se utiliza mucho en melocotón en seco, aunque está demostrada su eficacia en drencher, inmersión y pulverización. La eficacia está entre el 90 y 99% dependiendo de la especie de hueso. Valentín Turégano explicó también los nuevos equipos para purificación del aire en la conservación y en transporte de la fruta, un paso más en aumentar la sanidad en los recintos.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

5


Artículo técnico

Fruta dulce

La importancia del agua en la hortofruticultura de Murcia El ahorro de agua es uno de los grandes desafíos, en el caso de Murcia, con la doble vertiente de la escasez de recursos hídricos y la carestía de la energía que requieren los sistemas de riego localizado. Numerosos esfuerzos se han dedicado al riego deficitario, con resultados muy positivos; se trata de una técnica que empezó a usarse en Australia para controlar el excesivo vigor de las plantas, actualmente objeto de investigación en numerosas especies.

Está demostrado que si se respetan determinados períodos fenológicos (el período de expansión del mesocarpo y cuando se ha cosechado, en que se podría afectar la inducción y diferenciación floral) es posible reducir la dotación de riego hasta en 2000 m3, sin pérdida de producción ni de calidad, tampoco en pocosecha. Encarna Aguayo, UPCT, explicó los buenos resultados obtenidos en poscosecha con nectarinas extratempranas que habían sido sometidas a riego deficitario.

Ayudan a estas prácticas tecnologías relativamente novedosas, como la agromótica, que utiliza las tecnologías de información y comunicaciones para la mejora de la gestión de, por ejemplo, agua y energía. Antonio Ruiz Canales (acanales@umh.es), EPSO-UMH, Universidad Miguel Hernández, organizador del I Symposium Nacional de Ingeniería Hortícola “La Agromótica en Horticultura” que se celebró en Orihuela (Alicante) en febrero de 2014, explicó las posibilidades que ofrecen sensores para determinar adecuadamente las necesidades de agua de los cultivos, con decisiones que se pueden trasmitir a través del móvil. El próximo simposio dedicado a la agromótica tendrá lugar en Lugo en febrero 2018. En agricultura de precisión, este grupo de docencia e investigación ofrece el 5º Máster de automatización y control para la gestión de recursos hídricos y energéticos. Adaptación al clima actual La acumulación de frío invernal se redujo efectivamente en los últimos años, con las consiguientes alteraciones en la fenología de las plantas. A ello se suma la reducción en los recursos hídricos, aumento de plagas y enfermedades, reducción de insectos polinizadores… en suma, el cambio climático se da como un hecho y la respuesta ha sido la creación de un grupo operativo que responde a la convocatoria del otoño 2016 del MAGRAMA, denominado “Adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático”.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

6


Artículo técnico

Fruta dulce

David Ruiz, CEBAS-CSIC, explicó el enfoque multidisciplinar y multiinstitucional en que se basa. Lo integran, entre otros, obtentores de variedades, productores de plantel… su objetivo es identificar variedades y técnicas de cultivo apropiados, evaluarlos económicamente y disponer de la información necesaria para tomar decisiones. El cambio climático se manifiesta en el litoral mediterráneo, indica Jesús García Brunton, IMIDA, a través de inviernos más cortos y con temperaturas menos frías, primaveras cortas, a veces inexistentes, y más cálidas, veranos largos… una consecuencia de la falta de frío es la irregularidad en las brotaciones. Sin embargo, las heladas siguen existiendo; Horacio Terán, representante de la empresa Schillinger, mostró cómo trabaja el ventilador móvil que se instala en el lugar idóneo del campo para invertir la estratificación térmica y evitar así el daño de flores o frutos recién cuajados.

En Murcia cuentan con una importante red de estaciones meteorológicas y, lo que es más importante, un excelente sistema de aprovechamiento de los datos, que se proporcionan al usuario a través de la web del SIAM, Sistema de Información Agraria de Murcia, “listos para usar”. Manuel Caro Ayala, IMIDA, explicó las características de la red de estaciones y del tratamiento de los datos, así como su aplicación en variedades de melocotonero; se puede tener online, con precisión de 10 minutos, la temperatura en cualquier zona de Murcia; existen recomendaciones de fertirrigación, vinculadas a la disponibilidad hídrica, etc. Una de las utilidades de los datos que ofrece el SIAM es conocer las horas de frío que se alcanzan en cada zona. Las horas frío se calculan mediante el “método de las porciones” que ha demostrado adecuarse mejor a zonas áridas que el clásico de Weinberger. Mejora genética La “Unidad Asociada de Investigación CEBAS (CSIC) – IMIDA”, presentada por Federico Dicenta, CEBAS-CSIC y José E. Cos, IMIDA, en la sesión moderada por Pablo Melgarejo, EPSO-UMH, es otro ejemplo, al igual que el grupo operativo mencionado antes, de optimización de recursos, en este caso para la mejora genética. Destaca el aporte realizado por las técnicas de biotecnología a la obtención de variedades y la importancia de la red experimental con que cuentan para realizar evaluaciones correctas.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

7


Artículo técnico

Fruta dulce

Trabajan en mejora genética clásica, biología floral, necesidades de frio, calidad del fruto, resistencia genética a plagas y enfermedades -cuentan ya con una variedad resistente a Sharka-, diversidad genética ... David Ruiz explica las principales variedades de albaricoque que se cultivan en Murcia, una especie que representa casi el 15% de la fruta de hueso de la provincia. Después de unos años de retroceso, a partir de 2010 experimento un crecimiento potencial, gracias a las nuevas variedades. En este momento la producción es del orden de 96.000 toneladas, más del 61% nacional. Aunque a mucha distancia, también ocurren en Aragón un importante aumento del cultivo. El aumento de la producción responde a una intensa renovación varietal, con mayor productividad, y no a un aumento de las superficies. Esto ha permitido que las exportaciones de esta especie pasen de 30.000 toneladas en 2010 a las 70.000 toneladas actuales. El futuro es optimista porque el cultivo aun no es excedentario en la UE y pueden abrirse nuevos mercados.

En España, por ejemplo, el consumo de albaricoque es tres veces menor que en Italia. La oferta de variedades es amplia y permite cubrir un calendario de recolección extenso, no obstante, ciertas dificultades técnicas como es la autoincompatibilidad de algunas variedades nuevas o la incidencia de algunos virus y viroides como Sharka y viruela. El ponente destaca una quizás excesiva oferta de variedades o de información deficiente en aspectos claves que dificultan la elección varietal.

Quedó claro en el marco de las ponencias y coloquio, la dicotomía que se genera entre la voluntad de la industria de contar rápidamente con nuevas variedades, y la necesidad de evaluaciones que necesariamente llevan tiempo si se desea que luego no haya sorpresas en el cultivo.

Medio ambiente y producción de plantas El cuidado del medio ambiente es una de las demandas del consumidor y para ello se prepara también el sector de la fruta de hueso en Murcia. El proyecto LIFE14, explicado por Pilar Legua, EPSO-UMH, en el que participan varios países europeos, busca dar una salida al material de dragado que exige la funcionalidad de los puertos. En España se dragan cada año unos 330 millones de metros cúbicos, de los que un 38% se devuelve al mar, un 58% se usó en playas y 11% se llevó a vertederos.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

8


Artículo técnico

Fruta dulce

Una vez realizad una “biorremediación”, que implica, entre otros procesos, la desalinización de ese material, se está probando como sustrato para viveros, algo que lleva a cabo Caliplant, vivero especialista en granada, cítricos y otros frutales. Su técnica de cultivo habitual implica el uso de turba como sustrato lo que, unido a las técnicas viverísticas utilizadas, permite un importante ahorro en el tiempo de obtención de la planta. Los ensayos realizados mezclando turba con material de dragado son promisorios, explica Sergio Navarrete, Ing. Tec. del vivero de Pozo Aledo (San Javier, Murcia).

Poscosecha Francisco Artés Calero, UPCT, aporta las bases fisiológicas de los frutales de hueso; su carácter altamente perecedero se explica por su alta tasa de respiración, aún mayor en los paraguayos respecto a los melocotones. Deshidratación, enfermedades -Monilia, Rhizopus stolonifer, Penicillium expansum- y daños por frío son sus mayores afecciones poscosecha, a las que se suman daños mecánicos y afecciones particulares como pigmentaciones indeseables en torno al hueso y en los vasos conductores. Las temperaturas entre 2 y 7ºC son las peores para el melocotón; la temperatura idónea es entre 0 y 2ºC.

Si bien en Murcia no es una práctica habitual, el especialista en poscosecha destaca el interés del hidroenfriamiento (hydrocooling), una práctica de amplio uso en cerezas y en melocotón en Lleida.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

9


Artículo técnico

Fruta dulce

El agua fría permite enfriar mucho más rápidamente que el aire y evita las pérdidas de peso y podredumbres, lo que cobra más importancia en conservaciones prolongadas.

La importancia del sabor se mencionó tanto por parte de los ponentes como de los asistentes, poniendo de manifiesto la contradicción entre la demanda cortoplacista de los supermercados de fruta con una firmeza no compatible con la calidad organoléptica, que compromete los esfuerzos que se hacen durante el cultivo para alcanzar la máxima calidad. Se destaca la necesidad de conocer, para cada variedad, las condiciones óptimas de conservación a cada vez más largo plazo, dado por la necesidad de alcanzar mercados distantes. Ya se han mencionado los trabajos de integración de prácticas de cultivo / poscosecha, en particular, en relación al aporte de agua, expuestos por Encarna Aguayo, UPCT.

María Serrano, UMH, expuso los prometedores resultados obtenidos en la calidad organoléptica, nutritiva y funcional de ciruela y cereza aplicando ácido salicílico, ácido acetil salicílico (el principio activo de la aspirina), salicilato de metilo y jasmonato de metilo, este último, un regulador del crecimiento. Inicialmente se ensayó estos productos en poscosecha y posteriormente en campo, obteniéndose adelantos en la maduración y mejor sabor en ciruela y cereza, entre otros beneficios como un mayor contenido en compuestos bioactivos. Comercio Carmen Morales Abad, ANECOOP, analizó las características del negocio hortofrutícola actual y lo que cabe esperar en el futuro. Los mercados demandan productos con garantía sanitaria, socialmente responsables y producidos con mínimo impacto sobre el medio ambiente. La distribución demanda Global GAP en producción y BRC/IFS en tranformación.

¿Hacia dónde vamos? Aumenta la necesidad de diferenciarse, es necesario realizar un manejo del agua conservador, ética social, residuo cero, agregar valor a los productos para obtener mejores precios. Esto último significa que los productores van a demandar asesoramiento. Los precios continuarán bajo presión. Hay que encontrar métodos que simplifiquen el trabajo y en esto el papel de las herramientas informáticas es fundamental.

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

10


Artículo técnico

Fruta dulce

Las claves para competir en un mercado global pasan por la organización de los agricultores para equilibrar su poder en el mercado y una producción orientada al mercado. “En este contexto, sólo las empresas que consigan optimizar y coordinar su cadena de suministro con productos de calidad e innovadores desde el origen al consumo aportarán valor y garantizaran su futuro y el de sus agricultores.” La floración de Cieza Los organizadores del Congreso, Agromarketing, también realizan actividades con la finalidad de promover turísticamente la región centrándose en el atractivo visual de las épocas de floración y recolección. Al día siguiente de la finalización del Congreso estaba prevista la visita de 200 personas minusválidas para disfrutar del colorido de los campos en plena floración. Estas actividades se realizan conjuntamente con la asociación cultural “La floración de Cieza”, presidida por Antonio J. Santos, Agromarketing.

Floración de los Prunus persica de Cieza. Fuente: portal Floración de Cieza

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

11


Artículo técnico

Fruta dulce

Cítanos NAMESNY, Alicia (15 marzo 2017). Murcia saca partido de la modernización en el cultivo y la poscosecha de la fruta de hueso. Biblioteca Horticultura. Recuperado de http://publicaciones.poscosecha.com/es/

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

12


Artículo técnico

Fruta dulce

Información comercial HIDROCOOLING, enfriamiento rápido por agua

El sistema de enfriamiento rápido por agua, llamado también hidrocooling consiste en enfriar el producto mediante una ducha de agua fría, para refrigerar el producto con la mayor brevedad de tiempo. Más información>

Biblioteca Horticultura

http://www.bibliotecahorticultura.com

13


Artículo técnico

Fruta dulce

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677

info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com

http://www.postharvest.biz

http://www.horticulturablog.com http://www.bibliotecahorticultura.com

Biblioteca Horticultura

http://www.actualfruveg.com

http://www.bibliotecahorticultura.com

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.