La pigmentación de los cítricos y el efecto potenciador del patrón

Page 1


La pigmentación de los cítricos y el efecto potenciador del patrón

Amparo Primo-Capella, Mary-Rus Martínez-Cuenca, Julia Morales, Alejandra Salvador y Mariángeles Forner-Giner

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

wwww.bibliotecahorticultura.com

La pigmentación de los cítricos y el efecto potenciador del patrón

Amparo Primo-Capella1*, Mary-Rus Martínez-Cuenca1, Julia Morales2, Alejandra Salvador3 y Mariángeles Forner-Giner1

1 Departamento de Citricultura y producción vegetal. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Km. 10, CV-315, 7, 46113 Moncada, Valencia

2 Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible (CEDAS) Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Km. 10, CV-315, 7, 46113 Moncada, Valencia

3 Departamento de Tecnología de Post-recolección Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Km. 10, CV-315, 7, 46113 Moncada, Valencia

* primo_amp@gva.es

Índice

1. ¿Por qué son de gran interés los cítricos pigmentados? .......................................................... 1

2. ¿Cómo adquieren la pigmentación? 1 3. Conclusiones 5

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Poscosecha, Técnicas de cultivo, Cítricos

1. ¿Por qué son de gran interés los cítricos pigmentados?

Desde el punto de vista del consumidor, estas variedades son ricas en unos pigmentos llamados antocianinas y flavonoides, que confieren a la pulpa esa coloración roja o “sanguina” tan característica. El principal atractivo de estos compuestos es su potente poder antioxidante, que cuando los ingerimos van atrapando los radicales libres y, por tanto, favorecen su eliminación del organismo. Así pues, contribuyen a prevenir enfermedades cardiovasculares, neurológicas e incluso diversos tipos de cánceres. Además, son ricos en betacarotenos, otros pigmentos también antioxidantes y que son más abundantes que en otros tipos de cítricos no pigmentados. Esta sustancia refuerza el sistema inmune y se transforma en vitamina A cuando el organismo la va necesitando. Con todo esto, las naranjas sanguinas pueden considerarse una fruta con un alto valor nutracéutico añadido respecto a otras.

Desde el punto de vista del agricultor, son variedades que suelen desmarcarse de las más cultivables y que tienen un buen nicho de mercado tanto para consumo en fresco como para su uso en zumo. La Comunidad Valenciana y Murcia han sido tradicionalmente zonas de cultivo de las variedades “Sangre”. En España, existen registros de la campaña 1937-38 en los que las naranjas de “Sangre” eran el segundo cítrico más cultivado (33,83% producción) por delante incluso del grupo de las mandarinas y sólo superado por el cultivo de la naranja común (43,25%) (Font de Mora, 1938). Concretamente, las zonas de mayor extensión de cultivo de este tipo de variedades fueron Gandía y Sagunto en la Comunidad Valenciana (Font de Mora, 1938). Años después, en 1962 el número de árboles en España de naranjas de “Sangre” seguía siendo más alto que limoneros o mandarinos (9,3 y 2 millones de árboles, respectivamente) (Instituto Nacional de Estadística, 1962). No sería hasta la década de los 70 cuando la producción de naranjas pigmentadas comenzó a disminuir, debido a la aparición de otras variedades, cambios en las preferencias de los mercados, e incluso nuevas técnicas de cultivo que favorecieron a otro tipo de variedades. Aunque en la actualidad apenas supone el 1% de la producción citrícola española, es un cultivo altamente atractivo, tanto a nivel del consumidor como del agricultor, con demanda al alza en los mercados nacionales e internacionales y que, por tanto, se presenta como una alternativa muy interesante al cultivo tradicional de enorme potencial y progresión de futuro.

2. ¿Cómo adquieren la pigmentación?

En estas variedades, se busca obtener frutos que adquieran coloración interna roja intensa. Sin embargo, se conoce que el grado de pigmentación puede estar condicionada por factores exógenos a la variedad. Entonces, ¿qué es lo que hace que se pigmenten más o menos este tipo de variedades? Actualmente, se conocen los factores que hacen que se sinteticen estos pigmentos y son los siguientes:

1. La región de cultivo y condiciones medioambientales. Es importante para la síntesis de estos pigmentos que haya unas diferencias de temperatura entre el día y la noche de unos 10 °C

2. Madurez del fruto. Es importante la diferencia de temperatura, pero también debemos tener en cuenta que el fruto para que lleve a cabo la síntesis de pigmentos tiene que estar en su punto de maduración

3. Irradiación solar

4. Estado nutricional de la plantación

5. Combinación entre variedad/patrón. Se ha visto que una buena combinación con ciertos patrones puede dar una mayor coloración significativa a los frutos incluso después del tratamiento postcosecha (Figura 1).

Figura 1. Diferenciación en la pigmentación de las variedades Moro y Tarocco injertadas en los patrones FA5, Citrus macrophylla y citrange Carrizo

Recientemente, el grupo de investigación de la Dra. Alejandra Salvador (Centro de PostcosechaIVIA, Valencia) demostró cómo los patrones de cítricos pueden modular la síntesis de pigmentos. Este trabajo formó parte de la tesis doctoral de la Dra. Julia Morales (Morales et al., 2020). El experimento se realizó en la parcela experimental de patrones de cítricos de Anecoop que se encuentra en La Finca de El Doctor en Museros (Valencia). La recolección de la fruta se realizó en tres fechas diferentes (7 de febrero, 25 de febrero y 26 de marzo). Las variedades que se probaron fueron Tarocco Rosso y Moro Catania. Estas dos variedades estaban injertadas sobre ocho patrones comerciales; FA5 (Forner Alcaide 5), FA13, C-35, citrange Carrizo, mandarino Cleopatra, Citrus macrophylla, Citrumelo y Citrus volkameriana. Uno de los parámetros poscosecha más importante para tener en cuenta en las variedades pigmentadas es la firmeza del fruto, ya que se caracterizan por ser variedades que pierden este atributo rápidamente debido al menor grosor de su piel. Esto compromete el comportamiento poscosecha de la fruta y por tanto su vida comercial. Así pues, se comprobó como todas las combinaciones obtuvieron altos índices de firmezas en los tres tiempos de recolección. Sólo la combinación de FA13/Moro y las combinaciones de Tarocco /C-35 y Tarocco/C. macrophylla obtuvieron unas firmezas algo inferiores durante la última recolección (26 de marzo) que el resto de las combinaciones.

Poscosecha, Técnicas de cultivo, Cítricos

Otro de los parámetros de calidad importante es la coloración del zumo. Se obtuvo que las combinaciones que más índice de color obtuvieron en las tres épocas de recolección fueron mandarino Moro/Cleopatra y Moro/FA5, algo que no resulta extraño ya que uno de los parentales del patrón FA5 es el mandarino Cleopatra. Respecto a la variedad Tarocco, la coloración fue menor en general y el patrón que más coloración indujo en las tres épocas de recolección fue el FA5.

Al analizar más detalladamente las concentraciones de los diferentes pigmentos, al igual que ocurre con la coloración del zumo, se observó que son muy dependientes de la época de recolección. Como se comentaba anteriormente, esto es causado a que la síntesis de pigmentos está asociada a las bajas temperaturas ambientales unido al estado de maduración. Referente al material vegetal, se observó que para la variedad Moro los patrones Citrumelo y Volkameriana indujeron una concentración más baja de pigmentos en la fruta, mientras que, la mayor concentración de pigmentos se registró sobre mandarino Cleopatra. Respecto a la variedad Tarocco Rosso, los patrones con los que menos concentraciones de pigmentos se obtuvieron fueron el C35, C. macrophylla, y Citrumelo. Sin embargo, el que mayor concentración de pigmentos indujo fue mandarino Cleopatra, seguidos del FA5 y FA13. De esto se extrae que, el patrón Cleopatra y sus híbridos FA5 y FA13 promovieron una mayor síntesis de pigmentos y además estos pigmentos no sufrieron tanto la degradación por la fecha tardía de recolección, permitiendo mayores niveles de pigmentación de la fruta que la procedente del resto de patrones. Estos experimentos están en línea con otras publicaciones realizadas, aun así, se realizaron sólo durante una campaña, por lo que debería de repetirse para comprobar su reproducibilidad.

Otro artículo científico que resultó de gran interés realizado por el grupo de investigación de Laura Siracusa y Alberto Continella de la Universidad de Catania en Italia, fue en la misma línea que el anterior. El ensayo se realizó durante dos campañas (2017 y 2018), en una parcela experimental que se encuentra en el sur de Italia, en Catania. La variedad que se probó fue Tarocco Scirè sobre diferentes patrones; Troyer, citrange Carrizo, C35, Citrumelo, Bitters (C22), F6P12, F6P13, Serverinia, Furr (C57) y Carpenter (C54) (Modica et al., 2022). En este ensayo pudieron confirmar la importancia de las temperaturas en la pigmentación de los frutos ya que comprobaron que en general se obtuvieron frutos más pigmentados en el 2017 ya que las temperaturas fueron más frías. Además, al igual que en el caso anterior, la pigmentación fue también dependiente del patrón sobre el que estaba injertado, obteniendo así mayor nivel de pigmentación con los patrones C35, Bitters, Carpenter y Furr.

En nuestro grupo de investigación, con un pequeño ensayo de calidad poscosecha también pudimos comprobar que, una vez recolectada la fruta, la síntesis de pigmentos durante el almacenamiento de la fruta también es dependiente del patrón sobre el que estuvo injertado. Esto se realizó con fruta recolectada que provenía de la combinación Tarocco Rosso/C. macrophylla y Tarocco Rosso/Carrizo. Por un lado, esta fruta se almacenó a 1 °C y 9 °C durante 20 y 40 días y por otro lado a 1 °C y 9 °C durante 20 y 40 días más 7 días a temperatura ambiente (Figura 2) (Primo Capella, 2023).

La pigmentación de los cítricos y el efecto potenciador del

Figura 2. Esquema resumen del experimento postcosecha realizado

Previo al tratamiento postcosecha se determinó el índice de color (ICC) de la piel y el zumo de ambas muestras. En la Figura 3 se muestra cómo a pesar de que los frutos provenientes de C. macrophylla eran más rojos en el exterior (ICC piel=19.07), el color del zumo era mayor en los frutos que estaban injertados sobre el patrón Carrizo.

Figura 3. A la izquierda, imágenes de los frutos obtenidos previo al experimento postcosecha, para MAC y CAR, acrónimos de las combinaciones Carrizo/Tarocco y C. macrophylla/Tarocco. A la derecha, una tabla resumen de los resultados de color (piel y zumo) y contenido de azúcares en zumo para cada combinación

Una vez realizado el tratamiento postcosecha se determinó la cuantificación de pigmentos en zumo. En la Figura 4 puede verse cómo el tratamiento a 9 °C es capaz de inducir en mayor medida la síntesis de los pigmentos y que además esta inducción es mayor en los frutos que están injertados con el patrón Carrizo. Así pues, la correcta selección del patrón resultó de gran importancia en la pigmentación de los frutos pigmentados, incluso después del tratamiento post-recolección.

Poscosecha, Técnicas de cultivo, Cítricos

Figura 4. Concentración de los principales pigmentos (antocianos) en cítricos y su evolución en el tiempo y el tratamiento de frío. Los acrónimos CAR y MAC hacen referencia a las diferentes combinaciones empleadas Tarocco/Carrizo y Tarocco/C. macrophylla respectivamente

3. Conclusiones

En conclusión, en los cítricos la correcta elección del patrón en combinación con la variedad es de gran importancia ya que no sólo debe de adecuarse al tipo de cultivo sino también a las condiciones edafoclimáticas donde se va a cultivar. Además de esto, deben de ser patrones tolerantes a diversas enfermedades extendidas en nuestro territorio.

Por ello, no existe el patrón perfecto para todas las situaciones. Ante esta realidad, lo primero que debemos hacer es pensar, mirar, analizar e informarnos… ¿Qué tenemos?, ¿qué queremos?,

La pigmentación de los cítricos y el efecto potenciador del patrón

¿qué sabemos? y ¿qué dice la ciencia? Solo a partir de este conocimiento podremos tomar la mejor decisión para nuestra explotación.

Bibliografía

Font de Mora, R. (1938). Comercio de los agrios españoles. Editorial Valencia.

Instituto Nacional de Estadística. (1962). Censo de cultivo de agrios en plantación regulada. Recuperado de https://www.ine.es/inebaseweb/libros.do?tntp=194256

Modica, G., Pannitteri, C., Di Guardo, M., La Malfa, S., Gentile, A., Ruberto, G., et al. (2022). Influence of rootstock genotype on individual metabolic responses and antioxidant potential of blood orange cv. Tarocco Scirè. Journal of Food Composition and Analysis, 105, 104246. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2021.104246

Morales, J., Bermejo, A., Navarro, P., Forner-Giner, M. Á., & Salvador, A. (2020). Rootstock effect on fruit quality, anthocyanins, sugars, hydroxycinnamic acids and flavanones content during the harvest of blood oranges ‘Moro’ and ‘Tarocco Rosso’ grown in Spain. Food Chemistry, 342, 128305. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.128305

Primo Capella, M. A. (2023). Caracterización fisiológica y molecular de la respuesta de patrones de cítricos a estrés por baja temperatura (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192892

Poscosecha, Técnicas de cultivo, Cítricos

ESPECIALISTES EN SERVEIS PER A LA PRODUCCIÓ EDITORIAL, SL

Doctor Manuel Candela 26, 11ª 46021 VALENCIA – ESPAÑA

Tel.: +34-649 48 56 77 / info@poscosecha.com NIF: B-43458744

www.poscosecha.com www.postharvest.biz www.bibliotecahorticultura.com www.tecnologiahorticola.com www.actualfruveg.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La pigmentación de los cítricos y el efecto potenciador del patrón by Horticultura & Poscosecha - Issuu