La fruticultura del siglo XXI en España
creación varietal fue entre los siglos XVII y XIX en Italia, Francia y Bélgica, destacando la excelente labor realizada por los monjes en sus huertos de producción, que sirvieron como base para la hibridación y creación de nuevas variedades, muchas de las cuales (‘Abate Fetel’, ‘Dr. Jules Guyot’, ‘Williams’, ‘Alejandrina’, ‘Mantecosa Hardy’, ‘Sta. Mª. Precoz Moretini’, etc…) constituyen en muchos países, y tras varios siglos, la base de la producción actual de pera. Ello es buena prueba de la excelente labor de creación varietal realizada. El peral doméstico deriva de la selección de razas silvestres de peral (Pyrus communis var. pyraster) hibridadas con otras varias especies europeas o asiáticas: Pyrus nivalis Jacq., Pyrus pyrifolia (Burn. f.) Nakai, Pyrus spinosa Forssk., etc. El peral común pertenece a la familia de las Rosaceas, especie Pyrus communis L. Existen muchas variedades que se diferencian por la forma, color y textura de su piel y pulpa. Es uno de los frutos que menos problemas ocasiona en cuanto a alergias y es de los mejor tolerados por el organismo. Es de fácil asimilación cuando se encuentra en su estado de madurez y es tierna y jugosa. También se puede comer cocida, pero pierde gran parte de su contenido vitamínico. No sucede lo mismo con los minerales e hidratos de carbono, los cuales se mantienen aún después de su cocción. Esta forma de consumo va generalmente asociada a peras de invierno en zonas frías, donde se conservan en lugares frescos sin necesidad de frigoconservación, y cuyo consumo en fresco no es posible por su firmeza elevada, por su astringencia y por la falta de maduración de los frutos.
2. Economía del cultivo El peral es un frutal que se adapta bien a zonas cálidas en las que para la mayoría de variedades la calidad producida es mejor, principalmente debido a que la epidermis es más fina y atractiva y se da una menor afección por el moteado, como es el caso de ‘Limonera’ (‘Dr. Jules Guyot’) o ‘Williams’. Únicamente la variedad ‘Conference’, originaria del Reino Unido, presenta una deficiente adaptación a climas cálidos. Se trata de una especie muy particular, caracterizada por la escasa innovación varietal, no por la falta de nuevas variedades, sino por la dificultad de introducirlas en los circuitos comerciales que responden a un consumidor muy concreto de fruta que conoce bien las variedades y para el que supone un riesgo cambiar hacia una nueva.
58
Serie Agricultura
CAJAMAR CAJA RURAL