Patología poscosecha de los frutos cítricos

Page 1

2.1.2. Patología poscosecha de los frutos cítricos Lluís Palou palou_llu@gva.es Laboratori de Patologia, Centre de Tecnologia Postcollita (CTP), Institut Valencià d’Investigacions Agràries (IVIA)

Índice 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Principales podredumbres de poscosecha Epidemiología y estrategias de control Triángulo de enfermedad Control convencional Problemática de los fungicidas químicos Control alternativo: CINCEP Métodos de control alternativos a los fungicidas convencionales Métodos de control físicos Métodos de control químicos de bajo riesgo Métodos de control biológicos Combinación de métodos de control

2 5 5 7 9 10 11 11 13 15 16

Resumen Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha de los frutos cítricos constituyen uno de los principales problemas del sector en España. Las principales enfermedades son las podredumbres verde y azul, causadas por los hongos Penicillium digitatum y Penicillium italicum respectivamente. Ocasionalmente también resultan importantes sobre todo la podredumbre ácida o amarga (Geotrichum citri-aurantii), la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), la podredumbre marrón (Phytophthora citrophthora) y la podredumbre por Rhizopus (Rhizopus stolonifer). El control de estas enfermedades se realiza mayoritariamente mediante tratamientos en las centrales citrícolas con fungicidas químicos de síntesis (imazalil, tiabendazol, ortofenilfenol, pirimetanil, etc.), pero la presión legislativa debida a la generación de residuos químicos, las limitaciones no reguladas por parte de supermercados o cadenas alimentarias y el incremento de los mercados ecológicos u orgánicos hacen evidente la necesidad de encontrar alternativas a este control convencional. Por tanto, el desarrollo de métodos de control alternativos a los fungicidas, que según su naturaleza pueden ser físicos, químicos de bajo riesgo y biológicos, es un campo de investigación muy activo en todas las zonas citrícolas del mundo. No obstante, debido a las limitaciones inherentes a estos métodos alternativos, su utilización debe enmarcarse en una estrategia más amplia de control que podemos denominar ‘Control integrado no contaminante de enfermedades de poscosecha’ (CINCEP). Esta estrategia se basa en un conocimiento profundo de la epidemiología de los patógenos y de los factores que determinan su incidencia en

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Patología poscosecha de los frutos cítricos by Horticultura & Poscosecha - Issuu