7 minute read

Duraznos/nectarines

DURAZNO y NECTARINA

Podredumbre parda en postcosecha

Por: Cal y Cortina, María Antonieta

La podredumbre

parda del melo-

cotonero es una de las enfermedades más im-

PAPAYA VERDE

Variedad que se consume como una hortaliza

Anecoop, empresa cooperativa española líder en la comercialización de productos hortofrutícolas, presentó en el mercado un nuevo producto, la papaya verde.

Cultivada principalmente en zonas de clima subtropical mediterráneo, como son Almería y Murcia, se trata de un producto cuyo consumo es similar al de una hortaliza. Su cultivo en España se extiende durante todo el año, aunque su pico de producción se concentra entre los meses de enero y febrero. Se diferencia de la papaya madura tanto en el color exterior, que es totalmente verde y no tiene ninguna tonalidad amarilla, como en el interior, ya que su pulpa es de color blanco en lugar de naranja.

En Europa constituye todavía una novedad, frente a los países asiáticos, Sudamérica y Centroamérica, donde su consumo está más extendido. portantes de este cultivo de gran aportación a la producción final agraria correspondiente a la fruta dulce en España. Las pérdidas provocadas por esta enfermedad se registran principalmente durante el proceso postcosecha, ya sea en la central hortofrutícola, en el punto de venta o en casa del consumidor. La incidencia de la podredumbre del melocotonero en postcosecha se debe en la mayoría de los casos a las infecciones, bien visibles o bien latentes, presentes en los frutos en el momento de la recolección; y en menor frecuencia nuevas infecciones de frutos sanos durante este periodo. Por ello un adecuado manejo del cultivo en precosecha y cosecha, evitando

la presencia del pa-

tógeno sobre la fruta, en forma de infecciones visibles o latentes, es la primera herramienta para reducir la incidencia de la enfermedad en postcosecha.

*Carla Casals Rosell, Carlos García Benítez, Josep Usall I Rodié, María Bernat y María Antonieta De Cal y Cortina. Abril 2018. 32 pp. ISBN 978-84-16909-04-9. Acceder al documento ‘Podredumbre parda del melocotón y nectarina en postcosecha - Factores que afectan su incidencia en central hortofrutícola y conservación’ www.poscosecha.com

RIO COLORADO

La Cooperativa de comercialización de Colonia Julia y Echarren

que no impacta como el mercado interno, afirmó su gerente, Ariel Vilicich en Libertad Radio 95.1

Respecto a la temporada, hay volumen de fruta, aunque hay variedades que se vielogran color. La cooperativa, estimula la colocación de peras y manzanas.

Puertas adentro se vienen realizando inversiones en la planta, con mantenimiento preventivo en su mo-

Fue un año complejo, en el mercado interno difícil para algunos clientes, la mayor demanda de jugos se cayó, a diferencia de la de fruta fresca, que fue importante, con un repunte del consumo de jugos el último trimestre.

La Cooperativa pudo exportar, si bien tiene altibajos, los mercados son tan grandes respecto de la demanda,

Bariloche a la carta

Del 28 al 31 de enero los productores de peras y manzanas del Valle de Rio Negro y Neuquén expusieron a la venta de forma directa a los consumidores en el Paseo de Productos y Gastronomía.

Bariloche a la Carta es la primera actividad de promoción del 2021 que realiza la Federación de Productores, que continuarán en distintos lugares y eventos para difundir el programa a lo largo del país para promocionar un mayor consumo de las peras y manzanas de Río Negro y Neuquén. Con la promoción de manzanas y peras se pretende aumentar más la cantidad de kilos consumidos por persona además de aprovechar la oportunidad de contar cómo se producen y el esfuerzo que eso lleva.ron afectadas por heladas. Como no se depende del volumen local solamente, la falta de alguna se puede suplir con fruta de valle medio, hasta Chimpay.

Ariel Vilicich, gerente de la Cooperativa de transformación, destaca el impulso que le pone el productor. El último año, 2020, la Cooperativa facilitó, a través de financiamiento y transporte, el acceso de alrededor de 25 mil nuevas plantas, y la demanda es creciente, para 2021 se encargaron 32 mil plantas, mayoritariamente manzanas, con la característica de ser variedades rojas que derno equipamiento y la Cooperativa recibió una auditoría BRC, que implican normas muy rigurosas, sobre estándares de calidad, y se logró nuevamente superar exitosamente la instancia.

En búsqueda de la sidra propia Se trabaja en la ampliación de la producción de la sidra, tanto la vasca Txapela, que se ha catalogado en séptimo lugar en calidad, como la búsqueda de una marca propia de sidra, selecto, con menos azúcar, con su perfil de gusto y nicho de venta. “Se busca un nombre que refleje a nuestro productor y la colonia” afirmó.

CEREZOS

Sistemas de conducción para maximizar los beneficios y la calidad

Elegir el sistema de formación adecuado en el cerezo como elegir la variedad y el portainjerto, explica Patricio Espinosa en un artículo que publica la revista Fruticultura. Los propuestos sistemas de conducción y huertos peatonales, tienen en común una alta exposición a la luz, lo que favorece la acumulación de azúcares y, en consecuencia, las características organolépticas de los frutos.

Por: Alicia Namesny info@poscosecha.com

El número de mayo / junio 2018 de la revista Fruticultura publica un artículo escrito por P. Espinosa en que analiza las ventajas de nuevos sistemas de conducción y los “huertos peatonales” en Chile.

Se trata de sistemas que mejoran la distribución de luz, la producción se realiza en material no más viejo de cinco años y la calidad de la fruta es superior. Permiten reducir los costos a través de menores requerimientos de mano de obra en poda, raleo (aclareo), conducción y cosecha. Se resumen a continuación los principales conceptos del artículo.

Características básicas

– Mínimas estructuras permanentes – Unidades productivas uniformes y simples en su fructificación – Renovación permanente del material frutal – Mejor aprovechamiento de la luz – Los sistemas KGB, UFO y UFO-V diluyen el vigor – Los sistemas SSA, TSA y B-AXES promueven el vigor. de labores tan importantes como aclareo, poda y cosecha. La precocidad se basa en el uso de plantas terminadas con mínima o nula intervención en el momento de la plantación.

Como ejemplo de la eficiencia en cosecha, el autor menciona que en un huerto con una producción de 15 t/ha, una persona es capaz de cosechar 172 kg por día, lo que significa 88 jornadas hombre / hectárea, un 53% menos que las empleadas en un sistema de Eje tradicional.

La pared frutal a que da lugar este sistema promueve fruta con altos niveles de azúcar, firmeza, color y condición. Se recomienda el uso de portainjertos semi-enanisistema conducido por un muro, que lo hace muy similar a una viña. Los atractivos que envuelven a los nuevos sistemas de conducción para cerezos. Imagen de Patricio Espinosa.

Gipp Redman instruye a los productores sobre cómo podar en invierno cerezos KGB en un huerto cerca de The Dalles, Oregon. La arquitectura arbórea KGB es popular en Columbia Gorge y Australia por su bajo costo de cosecha y atractivo para la mano de obra, aunque los cultivadores y expertos admiten que todavía tienen mucho que aprender sobre las técnicas de corte adecuadas para garantizar un crecimiento de renovación adecuado.

Ramas fructíferas erectas

Este sistema de conducción aporta productividad y reducción de costos debido a que es un sistema precoz productivamente, fácil de estructuras y formar, con principios simples y eficientes, con una arquitectura que facilita la mecanización, la productividad de la mano de obra y facilita el manejo zantes que dependiendo del tipo o vigor del suelo pueden ser considerados como semi-vigorosos.

UFO-V o doble muro

Es una tecnología derivada del UFO que ha demostrado ser muy precoz productivamente y diluir más vigor que el UFO.

El Upright Fruitning Offshoots (UFO) es un

KGB, Kym Green Bush

Se trata de una tecnología desarrollada por el productor Kym Green en Australia y modificada en USA por el mencionado investigador Lynn Long. Es el sistema peatonal por excelencia. 2/3 del árbol se cosecha desde el suelo sin necesidad de usar escaleras. La formación de su estructura es totalmente sistematizada. Sin embargo, hay respuestas fisiológicas variadas antes un mismo manejo que hacen necesario ajustar la combinación variedad portainjerto.

This article is from: