HB MAGAZINE #56-SEP-2025

Page 1


Daniel Carrillo CEO&Founder

Alejandra Carrillo Operaciones

Mayra Olivett Uc Arce Diseño Editorial

Gustavo B Fotografía

Carla Iman Relaciones Publicas

Sandra Betancourt Investigación de tendencias

DIRECTORIO

DISTRIBUCIÓN DIGITAL E IMPRESA

Es una produccíon de:

HB Magazine Año 05, Número 56 Editada por HORROR BROKERS

Medio de comunicación imparcial. Las secciones de esta revista no aluden a los intereses de ninguna empresa en particular.

Horror Brokers se deslinda por completo de cualquier conflicto de intereses que puedan existir entre cualquier personaje, empresa o asociación que sea publicada en esta revista.

Horror Brokers funge como un medio de comunicación especializado en real estate y su único objetivo es entretener.

No nos hacemos responsables por las opiniones divididas que nuestro contenido pueda causar. Las opiniones de los entrevistados no reflejan el punto de vista de Horror Brokers. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin previa autorización. PLAYA DEL CARMEN, MÉXICO

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

@horrorbrokers

@horrorbrokers magazine@horrorbrokers.com

CARTA EDITORIAL

Querida comunidad

Llegamos al número 56 de Horror Brokers, y con él, a un momento crucial para reflexionar sobre el presente y el futuro del ecosistema inmobiliario en México. Ser parte de este sector implica entender que el mercado nunca se detiene: evoluciona, se transforma y nos desafía constantemente.

Hoy vivimos en un entorno donde la competencia se ha multiplicado, donde surgen nuevos desarrolladores, agencias y proyectos todos los días. Sin embargo, más allá de los números y las tendencias, lo que realmente sostiene a nuestra industria es la confianza. La confianza que construimos entre clientes, brokers, inversionistas y comunidades. Esa confianza es nuestro mayor activo, y también nuestro mayor reto.

En este camino hemos aprendido que los grandes logros no vienen de promesas vacías, sino del trabajo constante, del cumplimiento y de la capacidad de adaptarnos a los cambios del mercado global. México está frente a una oportunidad única: consolidarse como un destino inmobiliario de talla internacional. Y esa oportunidad depende de la visión que tengamos como profesionales, de la ética con la que trabajemos y de la unión de este ecosistema.

Este número está dedicado a quienes se atreven a mirar más allá de la transacción y entienden que el verdadero valor está en generar relaciones duraderas, en profesionalizar nuestro sector y en construir un futuro sólido para el real estate mexicano.

Gracias por ser parte de esta comunidad que cada día crece más y demuestra que juntos podemos transformar el mercado.

Con gratitud y entusiasmo

Somos los especialis tas en derecho inmobiliario, ci v il y corpor at i vo.

LA PRIMERA CASA QUE COMPRES NO DEBE SER PARA VIVIR, SINO PARA QUE SE PAGUE SOLA

LUIS

RAMÍREZ

Por: Alejandra Carrillo

En el mundo inmobiliario, pocos nombres resuenan con tanta autoridad y consistencia como Luis Ramírez, empresario, inversionista y autor de bestsellers sobre libertad financiera, como “El Señor de las Rentas” y “Vivir de las Rentas”. Con operaciones activas en México, Estados Unidos y España, y más de 1,500 unidades en renta bajo su gestión, Luis no solo predica con el ejemplo: lo vive todos los días.

En esta entrevista exclusiva para Horror Brokers Magazine, nos comparte su filosofía, errores, aprendizajes y la estrategia detrás de su imperio de rentas.

HB: La libertad financiera es un concepto muy mencionado, casi un cliché, pero ¿Qué la hace real y no solo una frase de motivación barata?

Luis Ramírez: Es real cuando hay flujo: ingresos mensuales que llegan aunque no estés trabajando, que no dependan de ti. Y eso, en mi experiencia, ocurre cuando entiendes que los bienes raíces son el activo más resiliente y que sí puedes vivir de las rentas… pero no en cualquier lugar. Se necesita disciplina y conocimiento para elegir plazas con rentabilidades altas y mensualidades fuertes. La clave es la selección rigurosa de mercado: hay ciudades y zonas que funcionan; otras, no.

HB: En tus libros dices que se puede “vivir de las rentas”. En un mundo donde la gente apenas puede pagar cuentas, ¿De verdad cualquiera puede vivir de las rentas o es un privilegio reservado para unos cuantos?

Luis Ramírez: Sí. Con herramientas como el apalancamiento y los créditos hipotecarios puedes comprar un inmueble y lograr que se pague solo. Y no hablo solo de renta tradicional: están el co-living y las plataformas vacacionales, entre otros vehículos. Hoy tengo más de 15 hipotecas en distintos países, y mis propiedades se pagan solas. Hay un mito con los créditos hipotecarios; el crédito bien usado es una palanca de riqueza.

LUIS RAMÍREZ

HB: ¿Cuál fue tu primer gran tropiezo en este camino?

Luis Ramírez: Invertí en una propiedad que me daba 3% de rentabilidad anual y 5% de plusvalía. Me gustaba mucho… pero no era negocio. Me preocupaba pagar la hipoteca cada mes porque no se pagaba sola. Me sacudió y me obligó a venderla. Aprendí que lo que te gusta no siempre es lo rentable; hay que decidir por números, no por emoción.

HB: Muchos se hacen llamar “gurús” financieros. ¿Qué te diferencia?

Luis Ramírez: No me considero gurú. Comparto lo que vivo: inmuebles propios, más de 1,500 puertas rentables y operación en tres países con ViveRent.com. Mi consejo: verifica a quien te vende cursos o “fórmulas”. Hoy es fácil: googlea su trayectoria. Nadie puede decir que vende “los mejores zapatos” si no usa zapatos o no tiene zapatería.

HB: Si mañana lo perdieras todo, ¿Qué harías en los primeros 30 días para volver a empezar?

Luis Ramírez: Cuidar historial y solicitar créditos. Desarrollar proyectos y tocar la puerta de friends & family: si sabes invertir y pagas buenas rentabilidades, vuelven a invertir contigo. Tengo miles de inversionistas que han participado en mis proyectos, en ViveRent.com y también de forma personal. Y si no tuviera empresa, empiezo de cero otra vez. Los bienes raíces son primera necesidad humana: siempre hay dónde recomenzar, incluso en otra ciudad o país.

HB: ¿Cuál es el error más común que ves en nuevos inversionistas?

Luis: Comprar con emoción. “Algún día voy a disfrutarla…”. No. Esto es un negocio. No importa si te encanta, si está en tu ciudad favorita o si tiene vista al mar. Importa que sea muy rentable y con muy buena puntualidad de pago. Compra por números, no por nostalgia.

HB: Ser “El señor de las rentas” suena poderoso… pero ¿Cuál fue el momento exacto en el que sentiste que habías conquistado este título?

Luis Ramírez: Cuando recibí rentas sin trabajar. Hoy soy dueño de decenas de propiedades y mi empresa opera 1,500+ puertas en México, EE. UU. y España. “Landlord” es sinónimo de poder: no es lo mismo cobrar la renta que pagarla.

HB: Invertir en bienes raíces es cosa de ricos. ¿Mito o realidad?

Luis Ramírez: Mito absoluto. Los millonarios invierten, claro, pero no necesitas ser millonario para empezar. Con buen historial y estrategia, inicias con tu primer inmueble. Además, con empresas como ViveStorage.com o ViveRent. com democratizamos el acceso: puedes comprar fracciones de bodegas u otros desarrollos desde $500,000 MXN y empezar a cobrar rentas al mes siguiente. Es cuestión de inteligencia financiera, no de herencias.

HB: ¿Cuál ha sido tu jugada más arriesgada?

Luis Ramírez:: Arriesgar todos los días. Crear proyectos constantemente. Algunos no dejan nada; otros exigen poner dinero. Pero cuando lo haces siempre, el riesgo se vuelve deporte. Muchos se frenan por miedo a la hipoteca. No entienden que la hipoteca puede pagarse sola y que es una estrategia de retiro: en 15 años terminas y sigues cobrando. Además, con inflación, lo primero que sube son las rentas.

HB: ¿Qué consejo darías para dejar de ser esclavo del dinero y empezar a ponerlo a trabajar, incluso si el miedo al fracaso te paraliza?

Luis Ramírez: Convirtiéndote en “Inverpresario”: híbrido de empresario + emprendedor + inversionista. Trabaja, ahorra el enganche o esos $500,000 para una fracción… y empieza. Deja de escuchar a quien te infunde miedo (a veces, los más cercanos). Analiza la data: plusvalía de los últimos cinco años, proyección de los próximos cinco, rentas históricas. Si es Airbnb, revisa AirDNA. Testea demanda con un anuncio en Marketplace antes de comprar. Decide por números. Y si quieres comunidad, únete gratis a mi club de inverpresarios: en redes estoy como @luisinverpresario.

HB: ¿Cómo manejas la presión y los haters cuando tu filosofía reta todo lo que la gente cree sobre el dinero?

Luis Ramírez: La presión es subjetiva cuando hiciste la tarea y la data te confirma que habrá buen resultado. Lo más frustrante en desarrollos son los tiempos y permisos (la burocracia). Los haters ni los veo: no vivo de redes; comparto por obligación moral. Además, en México hay un déficit de 9 millones de viviendas: aunque un millón de personas hicieran lo mismo, no se resuelve. En nuestros edificios, con rentas todo incluido en zonas céntricas, damos soluciones reales de vivienda.

HB: El “lado oscuro” que casi nadie cuenta.

Luis Ramírez: No hay obra perfecta. Siempre habrá algo que ajustar; desgasta. Y el 99% de los desarrollos están pensados para compradores emocionales (amenidades bonitas) y no para inversionistas: baja renta, baja plusvalía. Lo otro es la seguridad jurídica: en LegalGlobalConsulting. com hemos llevado cientos de casos de compras al “compadre” sin contratos o con dueños incorrectos. Revisa puntos y comas; valida prestancia y documentos del desarrollador.

HB: ¿La estrategia puede vencer al capital?

Luis Ramírez: Sin duda la estrategia lo es todo, es como un juego de ajedrez. Yo lo llamo reciclaje inmobiliario: hay activos que te dieron mucho cinco años; si baja la plusvalía o la renta, vende y mueve el dinero. Hay dos rutas grandes:

1. Saltos de ganancia de capital (remodelaciones, flips, técnicas que enseño).

2. Flujo estable: rentas. Pero cuidado: no el 2% “promedio” en México. Una propiedad rentable tiene que generar 10% neto anual o más y por lo menos el 10% de plusvalía. Con estrategia, incluso una casa “fea” diseñada para alta rentabilidad puede dar +20% anual (suma de rentabilidad + plusvalía). El millonario sin plan compra por comprar; el estratega optimiza.

HB: ¿Cuál es tu “regla de oro” para que las rentas sean realmente pasivas y no se conviertan en otro trabajo más?

Luis Ramírez: Equipo de poder y finanzas reales: separar mantenimiento cada mes (aunque ese mes no se use), operar con procesos, y entender rentabilidad bruta vs. neta. Tengo inmuebles con 15% bruto que, tras gastos, quedan en 10% neto. Mucha gente no hace esa cuenta; luego se frustra.

HB: Tu legado.

Luis Ramírez: Cambiar el paradigma cultural: nos educaron a “hacer tu casa para vivir”. Para mí, esa puede ser la peor inversión al inicio. La primera casa debe ser un negocio que se pague solo. Luego, con esa renta, paga tu vivienda si quieres. Primero flujo, después gustos.

HB: Un último consejo para quien sueña con vivir de sus rentas.

Luis Ramírez: Conócete, capacítate y compra cuanto antes tu primera propiedad. No para vivir: para que se pague sola. La primera da miedo; después, la segunda, tercera y siguientes llegan por consecuencia. Entiende los números y actúa.

Luis Ramírez no solo ha escrito sobre cómo vivir de las rentas: lo ha convertido en su forma de vida. Y su mensaje final es claro: no se trata de soñar con libertad financiera, sino de tomar decisiones concretas para alcanzarla.

EL CRÉDITO HIPOTECARIO, BIEN USADO, ES UNA

PALANCA DE RIQUEZA

INVERTIR EN FIDEICOMISOS

de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs)

Por:Erón Bello

Maestro en finanzas, especialista en inversiones y seguros

Una idea implantada por la sociedad o incluso por nuestros padres es la inversión en bienes raíces debiendo así considerar comprar una casa, un departamento, un local comercial, etc. sí optamos por este tipo de inversión generalmente se necesita una cantidad considerable de dinero para realizar este tipo de compras, sin embargo, hay diferentes formas de invertir en bienes raíces, una de ellas son los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, popularmente conocidos como FIBRAs, este instrumento permite realizar este tipo de inversión desde cantidades muy accesibles y desde la comodidad de nuestro casa.

Las FIBRAs, poniéndolo en términos simples, es un contrato que está enfocado en la adquisición y construcción de bienes inmuebles para rentarlos en México, estas rentas generan ingresos, en contraparte los egresos se generan por los gastos de administración y operación, la utilidad obtenida por ingresos después de descontar estos gastos es distribuida entre sus inversionistas, esta distribución ocurre generalmente cada trimestre.

El mercado de FIBRAs en México tiene un poco más de 10 años y es una alternativa de inversión en bienes raíces, existen más de 15 opciones, entre ellas el hotelero, industrial, comercial, vivienda u oficinas, también hay FIBRAs que pueden especializarse en más de un sector.

Veamos algunos ejemplos de las FIBRAs más conocidas:

FIBRA 1: Se enfoca en sectores mixtos como el de oficinas, comercial e industrial, el costo de cada título, al día de la consulta, es de $27.25 pesos, tiene espacio rentable en Torre Mayor, ubicada en Paseo de la Reforma en Ciudad de México.

FIBRA Inn: Enfocado al sector hotelero, cuyo costo de cada título es de $5.47 pesos, uno de sus espacios en renta es W Hotels en Playa del Carmen.

FIBRA Monterrey: También enfocada en un sector mixto, el costo de cada título es de $10.86 pesos, dentro de su sector industrial tiene espacio rentable en Ciénega de Flores, Nuevo León.

Las FIBRAs se pueden comprar y vender desde cualquier Casa de Bolsa, por ejemplo, la que yo ocupo es la de Grupo Bursátil Mexicano, mejor conocida como GBM, puedes realizar este tipo de inversión desde la comodidad de tu casa, debes de abrir una cuenta y fondearla con la cantidad con la que decidas invertir, hay opciones desde $5.00 pesos, lo cual viene a desmentir el mito que necesitas varios millones de pesos para invertir en bienes raíces, quien decide hacer este tipo de inversión debe poner atención en lo que ofrece cada FIBRA como su superficie total en metros cuadrados contra la superficie rentada, el sector al que está enfocada, en qué periodo pagan utilidades, los proyectos que tienen en puerta, así como como el costo de cada título, ya que si bien es un costo accesible en varios casos esto no significa que sea barato en términos de precio histórico de cada título, para lo cual se recomienda hacer un análisis de estos puntos.

El año pasado los fideicomisos de inversión en bienes raíces destacaron ante la caída generalizada del mercado accionario mexicano, tomando como referencia al índice S&P/BMV

FIBRAs compuesto por las 10 FIBRAs Inmobiliarias más bursátiles que tuvieron un desempeño positivo del 12.59%.

Dentro de las ventajas de invertir en FIBRAs están:

• Liquidez inmediata: El mercado bursátil se puede comprar y vender en días hábiles y horario bursátil, siendo una ventaja contra la venta de un inmueble físico que toma más tiempo.

• Dividendos: Es una de las principales características, ya que se contempla como un instrumento híbrido que goza de bondades similares a las que ofrece un instrumento de deuda, como una especie de renta fija, pero también tienen ingresos variables como sucede en las acciones.

• Administración: Inviertes en bienes raíces sin tener el tema de la administración del inmueble como cobranza, pagos administrativos y operativos.

• Diversificación: Hay varios sectores en los que puedes invertir.

Inmobiliaria virtual:

Transformando el mercado

(Parte 1)

En un mundo cada vez más digitalizado, las inmobiliarias virtuales han surgido como una innovadora respuesta a las demandas cambiantes del mercado inmobiliario.

Estas plataformas han revolucionado la forma en que se compran, venden y alquilan propiedades, ofreciendo eficiencia, comodidad y transparencia a los usuarios. Pero ¿qué es realmente una inmobiliaria virtual y cómo se puede crear una?

¿Qué es una inmobiliaria virtual?

Una inmobiliaria virtual es una plataforma en línea que facilita la compra, venta o alquiler de bienes raíces sin la necesidad de intermediarios físicos, como agentes inmobiliarios tradicionales.

Estas plataformas emplean tecnologías como inteligencia artificial, realidad virtual y bases de datos actualizadas para proporcionar a los usuarios una experiencia integral y transparente en el proceso de transacción inmobiliaria.

A través de una inmobiliaria virtual, los usuarios pueden explorar una amplia gama de propiedades desde la comodidad de sus dispositivos electrónicos. Pueden filtrar resultados según sus preferencias específicas, acceder a información detallada sobre las propiedades, ver recorridos virtuales, e incluso realizar transacciones directamente en línea.

¿Cómo crear una inmobiliaria virtual?

Crear una inmobiliaria virtual puede ser un desafío, pero con la estrategia adecuada y el uso de herramientas tecnológicas, es totalmente factible. Aquí hay algunos pasos clave para iniciar tu propia plataforma inmobiliaria virtual:

Investigación de mercado: Antes de lanzarte a crear tu plataforma, es crucial comprender las necesidades y demandas del mercado objetivo. Realiza un análisis exhaustivo de la competencia, identifica las tendencias del mercado y comprender las preferencias de los usuarios.

Desarrollo de la plataforma: Una vez que hayas investigado y comprendido las necesidades del mercado, es hora de desarrollar tu plataforma. Puedes optar por desarrollarla desde cero o utilizar plataformas y sistemas de gestión de contenido (CMS) disponibles en el mercado.

Integración de tecnología: La tecnología es el corazón de una inmobiliaria virtual. Integra herramientas de realidad virtual para recorridos virtuales de propiedades, sistemas de inteligencia artificial para recomendaciones personalizadas, y asegúrate de que tu plataforma sea accesible desde dispositivos móviles para una experiencia óptima del usuario. Base de datos y contenidos: Construye y mantén una base de datos actualizada de propiedades disponibles para su compra, venta o alquiler. Proporciona descripciones detalladas, fotografías de alta calidad y, si es posible, recorridos virtuales para cada propiedad listada en tu plataforma.

Seguridad y privacidad: La seguridad y la privacidad son aspectos críticos en cualquier plataforma en línea. Implementa medidas de seguridad robustas para proteger los datos confidenciales de tus usuarios y asegúrate de cumplir con las regulaciones de protección de datos vigentes en tu área geográfica.

Marketing y promoción: Una vez que tu plataforma esté lista, es fundamental promocionarla efectivamente para atraer a usuarios y generar tráfico. Utiliza estrategias de marketing digital, como SEO, publicidad en redes sociales y colaboraciones con influencers, para aumentar la visibilidad de tu inmobiliaria virtual.

La evolución de las inmobiliarias virtuales no solo ha simplificado el proceso de compra, venta y alquiler de propiedades, sino que también ha mejorado significativamente la experiencia del usuario. A medida que estas plataformas continúan desarrollándose, es crucial enfocarse en optimizar la experiencia del usuario para garantizar su satisfacción y fomentar la fidelidad a la marca.

(Continuará en la próxima edición)

Mercadóloga especialista en marketing digital

Cenotes:

Un tesoro subterráneo en la Riviera Maya

La Riviera Maya es un destino en constante crecimiento y altamente atractivo tanto para turistas como para inversionistas. Más allá de sus hermosas playas de arena blanca y aguas cristalinas, en el corazón de esta región paradisíaca se esconden innumerables cenotes. Estas piscinas naturales subterráneas serpentean bajo la península de Yucatán desde hace miles de años. Además de su historia, son auténticos tesoros naturales y refrescantes que cautivan a visitantes y locales por igual. Los cenotes, llamados "DZ ONOT"; en maya, eran considerados lugares sagrados por esta antigua civilización. Se creía que eran entradas al inframundo y puntos de conexión con los dioses. Hoy en día, estos misteriosos lugares siguen siendo una parte esencial de la cultura y la belleza natural de la Riviera Maya.

En su interior guardan impresionantes formaciones geológicas. Estalactitas que cuelgan del techo y estalagmitas que se alzan desde el suelo. Columnas y cortinas de piedra caliza decoran estas cámaras naturales, creando un espectáculo visual único. Explorar los cenotes de la Riviera Maya es una experiencia única que te conectará con la rica herencia cultural y natural de esta región. Por ello, aquí te compartimos seis de nuestros cenotes favoritos en la Riviera Maya:

Cenote Chikin-Ha

Este parque se comprende de tres cenotes. El Cenote X-Tabay es un cenote poco profundo y de cielo abierto atravesado por una larga y divertida tirolesa. El Chikin-Ha es un cenote semi-abierto poco más profundo que el anterior. Cuenta con una zona de rocas donde te puedes sentarte a descansar. Este cenote tipo caverna ofrece una experiencia única para los amantes del buceo gracias a sus profundidades que varían de dos a 15 metros.

Cenote Jardín del Edén

Un lugar idílico para nadar en aguas cristalinas rodeadas de naturaleza. Aquí puedes practicar esnórquel o bucear en las cuevas subacuáticas, aunque esta última opción es adecuada solo para buceadores experimentados.

Cenote Cristalino

Si buscas un lugar con abundante vegetación y aguas traslúcidas, el Cenote Cristalino es una elección perfecta. Aquí puedes llevar tus propios alimentos y bebidas, así que asegúrate de estar preparado para pasar un día inolvidable en medio de la naturaleza.

Cenote Azul

Aquí, puedes admirar decenas de estalactitas y estalagmitas en un entorno de aguas tranquilas y sin corriente. También tiene una cueva completamente obscura y ¡llena de murciélagos! Puedes llevar tus alimentos, pero también hay un restaurante con una amplia variedad en su menú.

El Gran Cenote

Este destino es imperdible en la Riviera Maya, con sus aguas turquesas y cristalinas ideales para nadar, hacer esnórquel y bucear. Si tienes suerte, podrás nadar cerca de las tortugas que habitan el lugar y observar la diversidad de peces que lo llaman hogar. El Gran Cenote es pequeño y no cuenta con muchas áreas de esparcimiento, por lo que se recomienda llegar temprano para evitar multitudes.

Uno de los cenotes más grandes de la Riviera Maya, con aguas turquesas y cristalinas. Ofrece profundidades que van desde lo poco profundo hasta impresionantes cuatro metros, donde puedes disfrutar de actividades como el esnórquel, el buceo, la natación e incluso saltar al agua desde alturas emocionantes.

Cenote Dos Ojos

Recibe su nombre debido a que originalmente estaba compuesto por dos cenotes que se conectaban de forma subterránea. Hoy en día cuenta con cinco cenotes y es parte de la cueva inundada más grande del mundo.

Desde las profundidades de la Tierra hasta las aguas cristalinas, estos tesoros subterráneos ofrecen un vistazo a la majestuosidad de la naturaleza. Planifica tu visita, respeta las normativas y sumérgete en estas maravillas naturales que hacen de la Riviera Maya un destino inolvidable.

¡Descubre la belleza oculta de la península de Yucatán y crea recuerdos que durarán toda la vida en los cenotes de la Riviera Maya!

Por: Karla Levy

o qué más amamos de Cocay es que lo tiene tod renunciar a nada. Entrenamos al aire libre rodeados de cocinar, paseamos con Kai y todo fluye Nuestro depa y con detalles que realmente te hacen sentir en Tulum. años, ya vale el doble... y se disfruta como pocos lugares

Bárbara de Regil y Fernando Schoenwald

ocay no es solo un desarrollo Es una forma distinta de habitar Tulum.

Y cuando eliges Cocay, no solo estás comprando una propiedad, estás entrando a un estilo de vida que equilibra lo esencial con lo extraordinario.

Tu depa rodeado de verde, más de 15 amenidades boutique, espacios pet-friendly pensados también para tus perritos, acceso exclusivo a beach clubs y calles pavimentadas que hacen que rentar o simplemente disfrutar sea así de fácil.

Por $2 6 millones de pesos, puedes ser parte de un lugar que no solo se disfruta también crece en valor

Esto no es el Tulum turístico.

Esto es Cocay: un lugar donde lo natural, lo rentable y lo auténtico se encuentran. C V I V I R C O N P R O P Ó S I T O

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.