Este libro es producto de la línea de investigación Patrimonio Construido de la Compañía de Jesús en Colombia, del grupo Patrimonio Construido Colombiano, categorizado por Colciencias.
josé del rey fajardo, s. j. felipe gonzález mora
Los jesuitas en Mompox 1643-1767 Añoranzas
de un pasado cultural
José Del Rey Fajardo, S. J. Es profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. Doctor en Letras de la Universidad de los Andes (Mérida) y en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Académico de número (Sillón S) de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Miembro correspondiente de las academias colombiana de Historia, de la Boyacense de Historia y de la de Cartagena. Rector fundador de la Universidad Católica del Táchira (Venezuela). Desde 1992 es miembro del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología en su máximo nivel y emérito desde el año 2007. Doctor honoris causa por las universidades: Los Andes (Mérida); Zulia (Maracaibo); Rómulo Gallegos (San Juan de los Moros) y Cecilio Acosta (Maracaibo). Su bibliografía histórica contiene 55 libros. En la actualidad se desempeña como presidente del Consejo Superior de la Universidad Valle del Momboy (Valera, Estado Trujillo). Miembro activo del Grupo de Investigación Patrimonio Construido Colombiano, registrado y categorizado por Colciencias.
FELIPE GONZÁLEZ MORA
Los Jesuitas en Mompox 1643-1767
Este libro intenta reconstruir el proyecto educativo llevado a cabo por los jesuitas neogranadinos en la ciudad de Mompox desde 1643 a 1767 y recuperar la memoria histórica a través del análisis de tres grandes áreas que hacen parte del concepto de historia local. En la primera parte, se sintetizan los grandes rasgos del pensamiento educativo de la Compañía de Jesús fundamentado en una experiencia internacional gracias a un auténtico plan de estudios y un método pedagógico bien estructurado que regulaba la formación de la juventud para obtener un resultado que conjugara, de forma armónica, la capacitación intelectual y profesional, la práctica de las virtudes y el desenvolvimiento correcto en la sociedad. En la segunda parte, se describe la adaptación de esas grandes líneas conceptuales a la realidad de la ciudad de Mompox. Toda esa educación fue gratuita y subsidiada gracias al sistema hacendístico que lo garantizó. También se estudian los hombres que se insertaron en el movimiento educativo, cultural y literario de la ciudad, y se concluye con el estudio de la biblioteca. En la tercera parte, se reconstruye el patrimonio artístico representado en la historia arquitectónica de los edificios del colegio y templo pertenecientes al complejo jesuítico momposino, los bienes de la iglesia y sacristía, las alhajas de las congregaciones y, por último, la compra y las donaciones de las tierras rurales o haciendas anexadas al colegio con su localización geográfica y vocación económica en general.
j o s é d e l r e y f a j a r d o , s. j.
Es arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor asociado e investigador de planta en el Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia. Fue director del Departamento de Historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana en el periodo 1994-1998. Miembro del Comité de Investigación y Ética en la misma Facultad. Docente en pregrado y posgrado en historia de la arquitectura y urbanismo hispanoamericano siglos XVI-XVIII. Miembro activo del grupo de investigación Patrimonio Construido Colombiano, registrado y categorizado por Colciencias. Su producción intelectual está orientada al estudio del patrimonio construido de la Compañía de Jesús en Colombia, interés reflejado en sus últimas publicaciones como coautor: Educadores, ascetas y empresarios. Los jesuitas en la Tunja colonial, 1611-1767 (2010), Los jesuitas en Antioquia, 1727-1767. Aportes a la historia de la cultura y el arte (2008). En el 2007 recibió mención honorífica en la XX Bienal Colombiana de Arquitectura, categoría Teoría, Historia y Crítica con el libro Reducciones y haciendas jesuíticas en Casanare, Meta y Orinoco, SS. XVII-XVIII. Arquitectura y urbanismo en la frontera oriental del Nuevo Reino de granada (2004).
felipe gonzález mora
Cubierta_Jesuitas en Mompox_AF6.indd 1
6/03/13 21:05