Hoja de vida Ingeniero Carlos Julio Cuartas Chacón

Page 1

CARLOS JULIO CUARTAS CHACÓN

Calle 79 #10-50 ap. 301, Edifico Teruel, Bogotá, Tel. 301.3184984 carlos.cuartas@javeriana.edu.co cc 19320018 de Bogotá

Nacido en Ibagué (18 de septiembre de 1955), quinto de seis hermanos, son sus padres el Médico Carlos Julio Cuartas Lastra y su esposa, Julia Chacón de Cuartas, los dos fallecidos. Bachiller de Colegio San Luis Gonzaga de su ciudad natal (1971), recibió su título de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Javeriana (1976) -fue discípulo de Luis Felipe Silva Garavito, José Gabriel Maldonado, S.J. y Alfredo D. Bateman-, institución a la que estuvo vinculado laboralmente desde el 12 de febrero de 1975 hasta el 15 de mayo de 2024, y en la que el último cargo que ocupó fue el de Asesor del Secretario General de la Universidad, de 2014 a 2024. Profesor en la Facultad de Ingeniería desde 1975, tuvo a su cargo, entre otras, la cátedra de Problemas Colombianos y la de Historia de Ingenieros, está última, del año 2000 al 2022. Ha estado vinculado desde 2004 a la Fundación Luis Carlos Galán, cuya Junta Directiva preside el Rector de la Universidad; y desde 2008 ha sido su Director Ejecutivo.

Como becario del Consejo Británico, hizo sus estudios de maestría en Strathclyde University, Glasgow, U.K., donde obtuvo el título de M.Sc. en Ingeniería de Salud Pública (1981); posteriormente, realizó otros estudios en Georgetown University, U.S.A. (1999). Asistió al V Seminario General del Simposio Permanente sobre la Universidad, dirigido por Alfonso Borrero, S.J., realizado entre 1990 y 1992, y en 2000, al XX Seminario General Nacional.

En la Javeriana, donde trabajó en ocho periodos rectorales, el primero de ellos el del P. Alfonso Borrero Cabal, S.J., fue también Decano en las Facultades de Ingeniería (Decano Académico 1986-1990, con el Decano del Medio Universitario P. Álvaro González, S.J.), de Artes (Decano del Medio Universitario 2000-2006, con los Decanos Académicos Guillermo Gaviria y Juan Antonio Cuéllar) y de Ciencias Jurídicas (Decano del Medio Universitario 20102014, con el Decano Académico Carlos Ignacio Jaramillo); Asistente para la Promoción de la Identidad Javeriana, en la Vicerrectoría del Medio Universitario (2006-2010); y Asesor del Rector para la Planeación Estratégica (1990-1998). Miembro del Consejo Directivo Universitario en varios periodos (1986-1990, 2000-2005, 2012-2014), fue Secretario del Consejo de Regentes (1988). Director (E) del Departamento y la Carrera de Ingeniería Civil (1983), había sido Jefe de la Sección de Laboratorios de Ingeniería Civil (1981-1982). También

Bogotá, 16 de mayo de 2024 1

16 de mayo de 2024

tuvo a su cargo la coordinación ejecutiva del Foro “Colombia, una visión prospectiva”, realizado del 18 al 21 de marzo de 1991; y años después del “Simposio Javeriano sobre la Realidad y el Futuro de Colombia”, programa institucional que se inauguró el 25 de mayo de 2000 y se desarrolló con siete foros denominados “Colombia, una visión prospectiva”, el último de ellos en 2007.

Trabajó en la Universidad del Tolima (1978), el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (1979), el Ministerio de Salud (1981-1982) y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI (1985), de la cual fue Director Ejecutivo. Fue Representante del Presidente de la República ante el Consejo Superior de la Universidad del Tolima.

Miembro de la Comisión de Vocabulario Técnico de la Academia Colombiana de la Lengua (1986-1998), dirigida, primero por Alfredo D. Bateman, luego por el P. Manuel Briceño, S.J., fue su Secretario entre 1991 y 1998, y el autor de la serie “Cuartillas Idiomáticas”, publicadas en Anales de Ingeniería.

Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas (2019), su trabajo de posesión, titulado “El Académico Alfredo D. Bateman y la Historia de la Ingeniería”, fue publicado en Apuntes para la Historia de la Ingeniería en Colombia, Vol. XIII-XIV (XV), 2017-2019, Bogotá, Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y de las Obras Públicas, 2020.

Elegido Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia (6 de julio de 2021), su discurso de posesión, titulado “Huellas de Manuel Ponce de león. Del Colegio Militar a la Universidad Nacional” (7 de junio de 2022), fue publicado en Boletín de historia y antigüedades No. 874, Vol. CIX, enero - junio de 2022.

Socio Vitalicio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (2008, había sido admitido en 1978), en esta corporación fue Secretario Ejecutivo y Procurador. Presidente de la Asociación de Ingenieros Javerianos (1983, a su cargo estuvo la coordinación del VI Congreso Nacional de Ingenieros Javerianos realizado en Armenia), el Colegio de Abogados Javerianos lo designó Colegiado Honorario (2014).

Hizo parte de los comités convocados por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales para la conmemoración del bicentenario de la muerte del Sabio Caldas (2016) y el centenario de la de Julio Garavito (2020).

Fue miembro del Consejo Editorial de Hoy en la Javeriana y editorialista de esta publicación mensual (10 ediciones al año desde 2009) entre 1991 y 1998, y de 2007 a 2023 (alrededor de 230 editoriales en tres periodos rectorales). Fue Director de la revista Ingeniero Javeriano y perteneció al Consejo Editorial de la revista Anales de Ingeniería, de la cual fue Director en dos períodos.

Ha publicado cinco libros: La Voz de un Decano (58 textos, 1991), El Ingeniero Colombiano: Historia, Lenguaje y Profesión - Vida y obra literaria de Alfredo D. Bateman Quijano (1996), Relieves (2006), Humanismo y Legado Ignaciano (2015) y De papel y pergamino - Los 119 diplomas de Alfredo D. Bateman Quijano, Documento No. 10 del Archivo Histórico Javeriano (2018); así como el primer número de Cabrestante (2003), la Guía Biográfica Ilustrada Lino de Pombo (2003), Los Ingenieros y el deterioro de la infraestructura moral en Colombia (1988-1998, ACOFI: versión abreviada 2010), la Guía Biográfica Ilustrada

Bogotá,
2

Julio Garavito A. (2015) y Caldas y los Ingenieros (2018). Este último trabajo fue presentado en la Cátedra Julio Garavito de la Universidad Nacional (2016) y en la Universidad del Tolima (2018).

En el libro Técnica y Desarrollo Humano - La formación del Ingeniero Colombiano (1989), publicado por las Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, Publicaciones U. Javeriana, aparecen tres artículos suyos: “Responsabilidad del Ingeniero por lo bueno” (1988), “Función Política del Ingeniero” (1986) y “Contribución de la Ingeniería Colombiana a la Crisis Nacional (Universidad y Gremio)” (1990). A su cargo estuvo el capítulo 3 de la obra 80 años Pontificia Universidad Javeriana (2010), titulado “La Javeriana en las tres últimas décadas del siglo XX - Surgimiento de la Universidad moderna”.

Fue editor de varios números de la colección Orientaciones Universitarias (el último, el No. 57, que circuló en 2023) y de seis obras: Ignacianidad (1991), Colombia: una visión prospectiva (1992), Hechos y Nombres, Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (2000), Folios - Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (2013), El Sabio Caldas (2017) y Oigamos a Galán (2021); lo mismo que del Catálogo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (septiembre de 2013) y de los Informes del Rectorado de los Padres Gerardo Arango, S.J. (1989-1998) y Joaquín Sánchez, S.J. (2007-2014). De la misma manera, en ACOFI fue editor de varios números de la serie Documento ACOFI

Sus escritos han sido publicados en diversos medios, de manera particular en Anales de Ingeniería, -en esta revista, su primer artículo fue “El vínculo universitario”, No.798, segundo trimestre de 1978-, en Orientaciones Universitarias y en Hoy en la Javeriana (ver anexo) En este último medio de comunicación aparecieron dos series a cargo suyo: “Ayer en la Javeriana” (la primera en el No. 1.061, agosto de 1993, y la décima en el No. 1.150, abril de 2001); la otra se denominó “Imágenes y palabras en clave de memoria” (en 2010, la primera, No. 1.254; la novena en el No. 1.263).

Entrevistado en varias ocasiones para el programa Bitácora de Javeriana Estéreo 91.9 FM, -una de ellas fue el miércoles 12 de abril de 2023, en la que se refirió a “La edad provecta”, ha sido conferencista en diversos eventos para tratar los temas de "Ética, País y Empresa", "Figuras estelares en la Historia de la Ingeniería en Colombia", “¿Quién es Javier?” (sobre San Francisco Javier) -Programa Cardoner-; y “La Universidad Javeriana - Historia y Símbolos”, exposición que, de manera particular, presentó por cerca de 15 años en el acto de bienvenida del Rector de la Universidad a los neojaverianos.

También ha sido moderador en foros y paneles, como el que se ha hecho regularmente desde 2010 con el Rector y los Vicerrectores de la Universidad Javeriana durante la Inducción de Profesores y Empleados Administrativos. Además, en el Programa Cardoner, ha sido panelista en la sesión dedicada a la Historia de la Javeriana, para la cual preparó el plegable Coordenadas, una línea del tiempo ilustrada que se ha actualizado varias veces, la última en 2024.

En la Universidad Javeriana fue curador de las exposiciones "Galán, un porvenir" (2004), "Relieves" (2006) e "Imágenes y Palabras expuestas" (2007), y en el Museo de Arte Colonial, de la exposición "Javier: Pasión, Viajes y Rupturas" (2006). Bajo su coordinación fueron elaborados los óleos de los Padres Joaquín Sánchez y Jorge Humberto Peláez para la

Bogotá, 16 de mayo de 2024 3

Galería de Rectores, los del Papa Pío XI y el P. José Rafael Arboleda, S.J., y el Javier de Alfonso Álvarez; así como la estatua de San Ignacio de Loyola, el medallón del P. Félix Restrepo, S.J. y los bronces de los Padres Jesuitas José Gabriel Maldonado, Manuel Briceño y Alfonso Borrero, de Luis Carlos Galán, Álvaro Gómez Hurtado y Bernardo Gaitán Mahecha; así como las copias de los bustos de Francisco José de Caldas, Julio Garavito y del Javier de Fernando Montañés

En 1993 el Presidente de la República le concedió la condecoración "Orden al Mérito Julio Garavito" en el grado de Gran Oficial; y en 2007 fue recibido en la “Orden Universidad Javeriana” en el grado de Oficial. En el año 2000 la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana le había otorgado la “Medalla Pizano y Campillo, y en el 2006 había recibido la “Divisa de Honor” dorada por cumplir más de 25 años de servicio en la Universidad. En 2017 fue reconocido con “Ethos – La imagen y la palabra de reconocidos miembros de la Comunidad Educativa Javeriana, grandes forjadores de la identidad institucional”, y en 2019, con el premio al “Mejor Maestro de Cátedra, de Ingeniería Civil - Marcador de Oro” . Recibió en 2005, de la Asociación de Ingenieros Javerianos, la "Orden al Mérito Académico Vicente Pizano Restrepo" por su labor docente en la Facultad de Ingeniería de la Javeriana. En el año 1993 había sido reconocido como Javeriano Destacado del Tolima. En 2011, el periódico El Nuevo Día de Ibagué lo incluyó como una de las “Figuras Tolimenses que dejan huella”. En 2022 la Sociedad Colombiana de Ingenieros le hizo entrega de un Diploma de “reconocimiento por su destacada trayectoria profesional, en la que ha cultivado un interés especial por la historia de la ingeniería, llevando la bandera del Honor y la Dignidad de la profesión y enalteciendo con sus actuaciones el nombre de nuestra benemérita Sociedad Colombiana de Ingenieros, de la cual usted es socio vitalicio”

En el ‘Fondo Documental Carlos Julio Cuartas Chacón’ del Archivo Histórico Javeriano ‘Juan Manuel Pacheco’ se encuentra su información biográfica, algunas publicaciones y material audiovisual. https://javeriana.edu.co/web/archivo-historico/otros-fondos/carlosjuliocuart

Bogotá, 16 de mayo de 2024 4

ANEXO

• “La formación de Ingenieros y el fin del subdesarrollo” (Mazatlán, México, V Conferencia de Facultades y Escuelas de Ingeniería de América latina, Universidad de Occidente, 1988), en La Voz de un Decano (1991).

• “Carta a Pinocho”, en El Colombiano, Medellín, 21 de junio de 1993, p. 8-B, y en Notas de Luz, No. 9, Año 2, Bogotá, 1994.

• “Carta a Marino”, en Universitas Humanistica, No. 36, Año XXI, Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, julio/diciembre 1992.

• “Perspectiva Antropológica del Proyecto Educativo Javeriano”, en Pastoral Xaveriana (Bogotá), Vol. 4, no. 1, 1997; p. 141-155.

• “Pensamiento Javeriano y Vida Universitaria”, en Pastoral Xaveriana (Bogotá), Vol. 5, no. 1-2, 1999; y en dos partes, en Unión Javeriana Año 7, No. 1, mayo-junio, y No. 2, noviembre-diciembre de 1998.

• “Vigencia de la Universidad Humanista en el siglo XXI”, en Universitas Humanistica, No. 52, Año XXIX, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, julio –diciembre de 2001.

• “Amigo Ignacio” (1998), en Apuntes Ignacianos, No. 32, Año 11, mayo – agosto de 2001.

• “Ética en la vida y el pensamiento del Cardenal Newman”, en Theologica Xaveriana, No. 137, Año 51/1, Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, enero-marzo 2001.

• “Ejercicios ignacianos y Universidad contemporánea”, en Apuntes Ignacianos, No. 34, Año 13, enero – abril de 2003.

• “La idea de Universidad en Juan Pablo II, en Theologica Xaveriana, No. 146, Año 53/2, Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, abril-junio 2003.

• “Dejemos que Newman nos hable”, Graduación de la primera promoción de bachilleres del Colegio Cardenal John Henry Newman, Cajicá, 27 de junio de 2003.

• "Insurgencia de un soñador - Elogio de Luis Carlos Galán" en Revista Javeriana No. 707, Bogotá, agosto de 2004.

• "Ideales y motivos bajo la perspectiva de Pedro Claver" (2004)

• “Claver y la cultura” (Ponencia), en La educación desde las éticas del cuidado y la compasión, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Educación, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2005.

• Texto de cubierta posterior, en De mis viajes - Relatos, Tomo III, de Dora Montoya de López, Medellín, 2005.

• "Liderazgo e Historia - Los Jesuitas" (2005).

• “Con Jefferson y Newman. Atisbos sobre la obra del P. Alfonso Borrero, S.J.”, en UniPluri/versidad , Vol. 7, No. 3, Universidad de Antioquia, 2007.

• “¡Párenme bolas!”, 10 de octubre de 2008.

• “Entre el éxito y la excelencia - Reflexiones para hombres y mujeres de universidad”, Lectura de Grado (junio de 2007), Facultad de Ciencias Jurídicas; conferencia Día del Maestro (14 de mayo de 2010), Cartagena, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.

Bogotá,
de mayo de 2024 5
16

• “Valores Humanos y Universidad” (13 de mayo de 2010), en Día del Maestro - Desde la UTB, Cartagena, Ediciones Unitecnológica, 2011.

• Prólogo, en 50 años haciendo Ingeniería con arte, pasión y dedicación, de Gladys Alvarado de Valderrama, Bogotá, noviembre de 2011.

• “Poder y Gloria” (Ceremonia de Graduación). Facultad de Ciencias Jurídicas - Pontificia Universidad Javeriana, 3 de diciembre de 2011.

• “Restablecimiento de la Universidad Javeriana - Decisiones y Motivos”, en Realidades y tendencias del Derecho en el siglo XXI - Discursos y Homenajes, Pontificia Universidad Javeriana - Editorial Temis, 2012.

• “Mi elogio al ‘Capitán’ - A Gerardo Arango Puerta, S.J.” , 22 de noviembre de 2012.

• “Luminosa puesta de sol – Ante la ‘desaparición’ del Papa Ratzinger (28 de febrero de 2013).

• “Las últimas tres décadas”, en Folios, La Facultad de Ciencias Jurídicas - Notas Históricas, Pontificia Universidad Javeriana, septiembre de 2013.

• Prólogo, en Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje de carreteras, de Rafael Pérez Carmona, Bogotá, 2013.

• “Frente a la corrupción, ¡la Justicia! - Breve elogio de la Honradez”. Simposio “Movilidad en la Ciudad - ¿Reto para el ejercicio ético de la ingeniería?”, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana – Sociedad Colombiana de Ingenieros, 27 de agosto de 2015; Facultad Nacional de Minas, Medellín, 5 de noviembre de2015; y II Foro de Ética de la Red de Programas de Ingeniería Civil, REPIC, Bogotá, 15 de junio de 2016.

• “Bernardo Gaitán Mahecha”, en Pensamiento educativo: vida y testimonio de maestros, volumen 1, Facultad de Educación - Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

• “En memoria de un señor expresidente - Roberto Montoya Mier”, en Ingeniero Javeriano No. 61, octubre de 2018.

• “La silenciosa y paciente espera de Newman” (Conferencia presentada en el Colegio Newman, Bogotá, 2019).

• “Al paso del maestro – Elogio de mi amistad con el Doctor Bernardo Gaitán Mahecha” (31 de marzo de 2019).

• “Luis Felipe Silva Garavito - In Memoriam”, en Pensamiento educativo: vida y testimonio de maestros, volumen 3, Facultad de Educación - Pontificia Universidad Javeriana, 2020.

• “Un horizonte preocupante”, en revista ECOS No. 164, Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las Fuerza Militares de Colombia, Bogotá, diciembre de 2020.

• “¿Ingeniería Militar o Ingeniería Civil? Tres referencias históricas”, en revista ECOS No. 165, Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las Fuerza Militares de Colombia, Bogotá, marzo de 2021.

• “Iglesia y Universidad: ‘lo católico’” (Exposición presentada mediante plataforma zoom), Tercera jornada de Aula Magna 2021, dedicada al tema “Universidad y su aporte a la sociedad y la cultura”, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 19 de noviembre de 2021.

• “Rectores de la Universidad 1930-2022” (Investigación y textos), Imágenes & Palabras edición No. 12. Pontificia Universidad Javeriana, 2022.

Bogotá,
de mayo de 2024 6
16

16 de mayo de 2024

• “P. José Rafael Arboleda Cabrera, S.J - In Memoriam” (2022), en Pensamiento educativo: vida y testimonio de maestros, volumen 4, Facultad de Educación - Pontificia Universidad Javeriana, 2023.

• “La noticia cultural de 1623 en la Nueva Granada“, Intervención en la Sesión Solemne de la Academia Colombiana de Historia convocada para conmemorar el IV centenario de la fundación de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 9 de octubre de 2023; fue publicado en Boletín de historia y antigüedades No. 877, Vol. CX, julio - diciembre de 2023; y en Anales de Ingeniería No. 961, de marzo de 2024.

• “Los Ingenieros Colombianos y los estudios históricos - una primera aproximación”, Sociedad Colombiana de Ingenieros, 30 de noviembre de 2023.

• “San Francisco Javier – Apuntes para la presentación ‘¿Quién es Javier?’” , 12 de febrero de 2004.

• “¿Matar sueños?”, 7 de abril de 2024

Entre sus artículos publicados en los últimos años en Anales de Ingeniería, órgano de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, figuran los siguientes:

• “Sobre la Ingeniería y la Política en Colombia” (Panel de ACOFI, “La incidencia de la Ingeniería en las Decisiones Políticas del País”, Cartagena, 18 de octubre de 2007), No. 904, 2007.

• “Una vida ejemplar fue la de Mario Jiménez Cadena” (Obituario), No. 926, agosto de 2013.

• “Julio Garavito A. - Huellas y Homenaje” (Exposición en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 13 de septiembre de 2016), No. 937, 2017.

• “Eduardo Silva Sánchez - Entre silencios y sonrisas” (Cartagena, 5 de octubre de 2016), No. 938, 2017.

• “Corrupción”, No. 939, 2017.

• “José Henrique Rizo Pombo - A la memoria de un insigne Ingeniero cartagenero” (Obituario), No. 942, agosto de 2018.

• “Fraude en el aula”, No. 942, agosto de 2018.

• “Octavio Villegas Duque - La integridad de un ser humano” (Obituario), No. 956, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá, septiembre de 2022.

• “Puñal, Espada y Civilización” (Intervención en el Seminario del Arma de Ingenieros del Ejército Nacional ‘Ingenieros militares entrando a una era de paz’), No. 957, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá, diciembre de 2022.

• “Huellas de Manuel Ponce de león - Del Colegio Militar a la Universidad” (Disertación en el acto de posesión como Académico Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia), No. 958, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá, enero de 2023.

• “Ernesto Guhl Nannetti - Viajero y educador, guardián del planeta” (Obituario), No. 958, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Bogotá, enero de 2023.

Sus artículos en la colección Orientaciones Universitarias, de la Pontificia Universidad Javeriana han sido:

• “Itinerario newmaniano - Recuerdo breve e ilustrado”. Bogotá, octubre de 2001. No. 31 Supl, febrero de 2003.

Bogotá,
7

• “La verdad y la autoridad en el camino universitario”. Bogotá, 18 de octubre de 2000 No. 33, abril, 2002.

• ”He aquí a Javier”. No. 38, marzo de 2007.

• “Galán, un porvenir”, Cronología biográfica ilustrada, 2004; “La obra de Galán –Conmemoración y Patrimonio” (Suplemento); “Luis Carlos Galán ¡Un javeriano por excelencia!”, 31 de agosto de 1989. No. 47, agosto de 2014.

• “Medio Universitario en la Javeriana”, 2014. No. 48, agosto de 2015.

• “Historias Javerianas”, 2 de octubre de 2015. No. 49, noviembre de 2015.

• “Falleció el Doctor Bernardo Gaitán Mahecha”, No. 53, agosto de 2018.

• “Maldonado octogenario”, 22 de abril de 1988. No. 54, julio de 2019.

Sus colaboraciones recientes en Hoy en la Javeriana han sido las siguientes:

En 2020

• “El Padre Gutiérrez, ¡qué maravilla de jesuita!”- Obituario del jesuita Alberto Gutiérrez, No. 1.354 (enero-febrero);

• “En Bogotá: de una Facultad a dieciocho” y “Julio Garavito, un sabio no tan conocido”, No. 1.355 (marzo);

• “La ‘Carta Magna’ de la Javeriana”, No. 1356 (abril);

• “La Javeriana: más allá del multicampus”, “La muerte de dos jesuitas destacados”Obituarios del P. Adolfo Nicolás y del P. Fernando Londoño y “La grandeza de san Juan Pablo II”, No. 1357 (mayo);

• “’El Ignacio’ de Rupnik”, No. 1.359 (julio);

• “Las revistas de la Javeriana”, “Hace 50 años Borrero y Galán asumieron roles protagónicos en Colombia” y Obituarios de Gabriel Ortega, Nelson Contreras y Pedro Otoya, No 1.360 (agosto);

• “Claver, egresado insignia de la Javeriana”, No. 1.361 (septiembre);

• Obituarios de Guillermo Núñez, Javier Pinilla y Alfonso Álvarez, No. 1.362 (octubre)

• Obituarios de los Padres Jesuitas Marco Tulio González, Álvaro Jiménez, Rodolfo E. de Roux, Alfonso Llano, Jorge Uribe, Luis Carlos Herrera, Guillermo Hernández, Leonardo Ramírez y Carlos Alberto Cardona No. 1.363 (noviembre-diciembre).

En 2021

• “Huellas del itinerario javeriano” - Hoy en la Javeriana 60 años, Obituario del P. Álvaro Enrique Álvarez, S.J. y la reseña sobre “El primer computador fabricado en Latinoamérica”, No. 1.365 (marzo);

• “Admitidos en la Orden Universidad Javeriana los profesores Francisco Sierra Gutiérrez y Jorge Luis Sánchez Téllez”, No. 1366 (abril);

• “Falleció el ex Rector de la Universidad P. Joaquín Emilio Sánchez García, S.J.” y “El Rector de la Universidad, de 2007 a 2014”, No. 1.367 (mayo);

• “Centenario de los santos jesuitas Canisio y Bellarmino, Doctores de la Iglesia”, No. 1.368 (junio);

• “El nacimiento de la Javeriana Colonial” y Obituario “Gilma Girón Trujillo, una javeriana de todas las horas”, No. 1.369 (julio);

Bogotá, 16 de mayo de 2024 8

• “Navegando ‘en el mar de la duda’ junto al padre Remolina”, “Santiago Saavedra Soler, adalid de los Ingenieros javerianos” y “Aniversario de la muerte de Galán”, No. 1.370 (agosto);

• “Hechos de 1941 que dejaron huella en la Javeriana”, No. 1.372 (octubre);

• “Un Javier de piedra en Quito” y apoyo al estudiante Sergio Andrés Amaya Cubillos para el artículo “50 años de una extraordinaria generación de abogados javerianos”, No. 1.373 (noviembre-diciembre).

En 2022:

• “El nacimiento de la Javeriana Colonial – II” y Obituarios del P. René van Hissenhoven, S.J. y el P. Silvestre Pongutá, S.D.B., No. 1.374 (enero-febrero).

• “Hernando Arellano Ángel, personaje destacado de la Javeriana”, No. 1.376 (abril);

• “Hace 70 años fue creada la Orden Universidad Javeriana”, No. 1377 (mayo);

• “Un lienzo para recordar al autor de ‘Tomad, Señor, y Recibid”, No. 1.379 (julio).

En 2023:

• “La noticia cultural de 1623 en la Nueva Granada”. No. 1.387 (mayo);

• “Personajes de la Javeriana colonial”, No. 1.388 (junio);

• “El san Ignacio de Jacopino del Conte” No. 1.389 (julio)

• “Un ‘espantoso acontecimiento’ en 1767”, No. 1.389 (julio);

• “Dos imágenes icónicas de la Javeriana Colonial: una puerta y un óleo”, No. 1.390 (agosto);

• “Centenario del natalicio de cuatro insignes javerianos”, No. 1.393 (noviembre-diciembre);

Algunas de sus columnas

▪ “Ir o no ir a clase, ése no es el dilema”, No. 1.187, marzo de 2004.

▪ “«La mala educación»”, No. 1.197, enero de 2005.

▪ “Fraude en el aula”, No. 1.338, junio de 2018.

FIN DE DOCUMENTO

Bogotá, 16 de mayo de 2024 9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.