Tipos de escuelas

Page 1

09 de mayo del 2020

ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” “TIPOS DE ESCUELAS” MATERIA: “OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS Y CONTEXTOS ESCOLARES”

DOCENTE EN FORMACIÓN: HINOJOZA MATLALA DANIEL REPRESENTANTE DEL CURSO: MTRO. EDER RUIZ LEÓN 2DO

Daniel Hinojoza

“C”


Tipos de escuelas Tradicional

Definición Objetivo: Puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. El maestro: Es el centro del proceso de enseñanza en la educación. Es la figura principal del proceso de enseñanza.

Constructivista Autores iniciadores:  Vigotsky  Chomsky  Ausubel  Piaget  Bruner

Significativa Autor iniciador: Ausubel

El alumno: Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización y su rol es pasivo. Objetivo: Que el alumno se vuelva autónomo y construya su propio conocimiento. El maestro: Cede su protagonismo al alumno, quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. El alumno: Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Es el propio alumno quien deberá lograr relacionar lo teórico con los ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Objetivo: Que el alumno cree nuevo conocimiento relacionando información ya obtenida. El maestro: Debe conocer los conocimientos previos del alumno. Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica. Considerar la motivación como un factor fundamental, para lograr el interés del alumno y debe utilizar ejemplos. El alumno: Su papel es activo ya que utiliza su razonamiento y memoria para relacionar el conocimiento.

Tecnocrática

Objetivo: Su propósito fue transmitir la información en forma precisa, entendible y


Autor Principal: Vasconi

practicable, de tal manera que fuese fácilmente conocida, procesada y transferida por los estudiantes en situaciones de aprendizaje. El maestro: El educador debe revisar previamente el programa escolar, elaborar los planes de trabajo y los planes de evaluación. El educador cedió su formación intelectual por la de un experto que sabe transmitir los contenidos programáticos, planifica muy bien sus actividades escolares, sabe dar una excelente clase, recomendar un buen libro y aplica una evaluación objetiva, entre otros aspectos.

Critica Autores iniciadores:  Herbert Marcuse  Max Horkheimer  Theodor Adorno  Walter Menjamin

Nueva

El alumno: Enseñar supuso para los estudiantes participar en procesos planificados, mecánicos y estrictos y el aprender se limitó a reproducir el contenido dado en clase. Objetivo: La función de la teoría critica era analizar minuciosamente el origen y discursos de procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, pues ahí residía la trampa de naturalizar hechos sociales El maestro: Debe ser humlide, tolerante y generoso. El alumno: Debe ser participativo, reflexivo y critico. Objetivo: Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje ( activismo), pedagogía del descubrimiento o del redescubrimiento . La educación debe basarse en intereses del alumno. El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida. Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada. Necesidad de globalizar los contenido. La colaboración escuela-familia. El maestro: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia


el medio que estimule la respuesta necesaria.

Liberalismo

Escuela del Amor Autor iniciador: Jean Jacques Rousseau y en el siglo xx se destaco a Illich y A. S. Neil y el pedagogo Sumneihill.

Psicogenética Jean Piaget

El alumno: Tiene un papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento. Objetivo: La libertad de producción y la libertad del mercado El maestro: Debe ser tradicionalista, autoritario, controlador, dirigidor y organizador. El alumno: Debe ser critico, indagador, espontaneo, creativo, constructor, asesorado y reflexivo. Objetivo: No interesan los contenidos si no el desenvolvimiento espontaneo del niño, con el mundo real. La experiencia del niño no necesita ser valorada ni controlado. No deben interferir los adultos ya que contaminan las experiencias. La escuela del amor es la familia. El maestro: Es liberal, auxiliar, amigo de expresión libre, original y esponataneo. El alumno: Es libre, espontaneo e impulsivo. Objetivo: Piaget se formuló objetivos muy precisos, en primer lugar, se planteó descubrir y explicar las formas mas elementales del pensamiento humano, desde sus orígenes, y segundo, seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance. El maestro: Señaló que uno de los problemas más comunes de la educación era la falta de vocación científica en los educadores. El alumno: El niño ha sido estudiado bajo esta propuesta como un ser biológico que se adapta continuamente a entornos cambiantes. Entonces, a diferencia de otros pedagogos. Piaget no concebía la idea de un “ niño moldeable”. La educación sólo acompaña paralelamente el desarrollo de la inteligencia infantil.

Fuente:https://prezi.com/zoj54mp98j_o/tipos-de-escuelas-y-sus-caracteristicas/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.