El oficio de ser maestro

Page 1

EL OFICIO DE SER MAESTRO (ensayo) Docente: Aureliano Ruiz Islas Alumno: Daniel Hinojoza Matlala Nombre del curso: El sujeto y su formación profesional Semestre: 1°

Grupo: C

Chiautla de Tapia, a 9 de septiembre del 2019.


Los aprendizajes están en todos lados tanto en la escuela, como fuera, se propone una educación para la vida y se espera tener buenos resultados a través de la lógica del costo-beneficio. Según la BM, el maestro, el maestro su formación y su salario no son una condición determinante para mejorar la calidad en las escuelas, pero por otro lado si se reconoce que la participación de este es fundamental para el cambio educativo. A mi punto de vista acá hay una gran contrariedad no quiere aumentar el salario pues se dice que no es necesario, pero por otro lado sostiene que el docente es necesario para hacer un cambio educativo. La cobertura, eficiencia y eficacia son términos que estaba acostumbrado a oírse, pero hoy en día los tiempos han cambiado de una forma acelerada, los problemas y retos están presentes por lo que los maestros tendremos que lidiar con la modernidad, la globalización, los demonios del mundo y con los propios. El modelo de formación, con el que fuimos formados y el que promovemos como profesores no deben ni pueden ser estáticos, formarse para ser el maestro del siglo XXI, no es una tarea nada fácil. La vida educativa de nuestro país siempre ha estado en manos de los más poderosos; han hecho tratados internacionales (GAT, TLC ) al terminar la Guerra Fría se crea un nuevo orden económico mundial (globalización) en resumen todo debe modernizarse: el estado, el derecho, la productividad, los valores, la competitividad basada en la calidad y la excelencia y, por supuesto , la educación . El BM dio las prioridades y estrategias para llevar a cabo la Modernización la cual se basa en tres prioridades: calidad, equidad y pertinencia, pero este proyecto se aleja mucho del mundo real y el trabajo, entonces ¿No será que nuestro proyecto requiere de autonomía? Entonces tan citada autodeterminación nacional, ha sido sustituida por eso es que deberíamos llamarla subordinación global. ¿La modernización educativa igual a calidad en la escuela? Esto se preguntó Bentham Borrarlas Verdejo, tras buscar empleo y hacer tanto papeleo, que al final lo aceptaron, él se presentó al Instituto y resultó que no tenia la facilidad de dar su clase científica debido a que no contaba con el espacio apto para esas clases; entonces al docente se le exige una preparación sólida en el ámbito pedagógico y en el científico, pero, por otro lado, se carece de los recursos mínimos para el ejercicio docente. No obstante, la enseñanza y el aprendizaje va más allá de solo enseñar y aprender. Rosa Cecilia Torres Morales nos cuenta la experiencia que tuvo con su supervisora el cual los niños del preescolar no le hacían caso. Para ella se le hace más fácil repetir lo que dicen los textos, finalmente según ella para eso le pagan, engañar a los padres de familia haciéndoles creer que sus hijos están siendo educados, a este paso el BM y sus representantes educativos disfrazados de supervisores, a la educación en México le espera un difícil, muy difícil proceso.


El tiempo de enseñanza no es como tal necesario habrá que preocuparse mas por la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, que por la cantidad de tiempo que los alumnos pasan en las aulas. Los privilegios apadrinados es otro punto que es muy frecuente, tantas experiencias dolorosas en la que algunas escuelas hay casos en la que docentes por ser familiares del director obtienen una plaza sin el menor esfuerzo posible creando inconformidades, solo llegan faltan al trabajo, tienen todo el privilegio en ascensos, exámenes, diplomas, etc. Además de cobrar su sueldo, estas personas también afecta al proceso educativo. ¿Es el trabajo del maestro una realidad educativa? La problemática para elevar la calidad de la educación no depende solamente del maestro, citando solo algunos factores como la voluntad y la situación en la que se desarrollan sus actividades, así como de las diversas estrategias, métodos y tiempos disponibles que este se le dedique a su preparación profesional. (Hay muchos factores externos e internos que no permiten al maestro brindar una educación de calidad). Actualmente la profesión del docente no esta tan bien pagada que digamos, los materiales, las horas extra en casa, no se pagan, todo esto lleva a una gran problemática ya que muchos maestros se van por la idea de que -Si el gobierno hace como que me paga, yo hago como que trabajo. De cualquier manera, que mas puede pasar en un país donde las condiciones profesionales de trabajo que realizan los maestros no son del todo valoradas por el gobierno, y donde este, como en otros sexenios, se ha conformado con de 100 pesos por día. El contexto realista de las circunstancias: El Estado mexicano a lo largo de la historia ha marcado rumbos nuevos o diferentes para el estudio social de la educación, en una búsqueda inacabada de apostarle todo a ella, aunque sin orientación o dirección fija. Lo que nuestro pueblo necesita es un gobierno con mayúsculas y no un hablador del predominio. A ningún trabajador actualmente le quita el sueño la existencia o inexistencia del IFE, lo que si le quita el sueño al pueblo trabajador es la falta de trabajo , por lo que esto significa: miseria, falta de pan y techo.Es necesario que el profesor colabore y aprenda de sus colegas mas expertos durante su actividad profesional; que recupere y sistematice los aciertos y errores vividos como sujeto y ser humano en cada curso. En dos relatos de experiencias que lei tienen en común de que a una maestra de preescolar suelen compararla con una niñera ya que cumple con varias semejanzas tales como:


Ambos venden su fuerza de trabajo según la ley de la oferta y la demanda, son trabajadores, venden su fuerza de trabajo por un salario raquítico , participan en mayor o menor medida y en distitntas formas en la reproducción social. La diferencia es que el maestro vende la enseñanza , su trabajo de enseñanza , la enseñanza se convierte entonces en mercancía , vende su enseñanza al Estado, por lo tanto deja de pertenecerle. El libro: La profesión docente. Identidades, tradiciones y rupturas, plantea naturaleza política de la educación. La educación como la conocemos actualmente se remonta una época antigua, conjunta y sobre todo pública. Las políticas educativas tratan de responder a las necesidades de cada contexto social que se puede encontrar en el país. Estas dimensiones nos dirigen a conocer cualquier tema educativo que trascienda y pueda hacer frente a otros conceptos de mundo. Con respecto a las políticas educativas las cuales son dónde el significado de la educación responde a los más profundos conceptos sobre la naturaleza misma del ser humano, no se logra un acuerdo en concreto ya que los diferentes puntos de vista expresan reflexiones válidas y muy importantes para darle un sentido a la educación y como se llevan a cabo. Difieren en la forma de pensar y no se logra una mutualidad. Nancy Salvá de Borca dice: “Se niega de esta manera la neutralidad. No existe concepción sin ideología. Suele ocurrir que esta no aparezca explícita sino implícita, subyacente, lo que provoca algunas miradas ingenuas, acríticas, que no permiten desocultarla ni recomendarla como tal”. La educación lo que pretende es acabar con ese pensamiento de que sólo existe para un grupo económico, para una misma clase social, quiere solucionar problemas y sobresalir a pesar de las dificultades, acabar con esa visión un tanto negativa que tiene la sociedad ya que la educación tiene que ser la mejor herramienta para construir una sociedad más democrática, más justa, más solidaria y sobre todo más humana. Este trabajo tiene que ser colectivo, es decir, se tiene que involucrar desde autoridades educativas a nivel nacional, federal y regional y terminando con el docente para que se dé a conocer la importancia que tiene la educación y que es posible que todos sean educados, no solo es un sistema de clases sociales, se tiene que hacer válido este derecho aunque este niño no tenga muchos recursos, ya que es educándonos es la única manera en la que podemos salir adelante en nuestra vida. Por lo tanto tenemos que concientizar a toda la sociedad y salir de error que tenemos sobre el concepto de la educación. La autora también menciona que la formación docente sólo es el inicio de nuestra vida profesional, al estar frente un grupo y dar clases podremos ir construyendo una trayectoria educativa llena de experiencias y conocimientos que nos ayudarán a ser cada vez mejores docentes. “La participación así entendida estará contribuyendo a configurar la identidad de la profesión docente, cuya dimensión principal es la autonomía profesional. Sin autonomía profesional no podemos hablar de profesión docente.”


La práctica social es lo más importante en la labor docente, pues es la base para tener un buen funcionamiento como profesor, además la práctica docente es el primer acercamiento a la docencia, es cuando conocemos realmente el ambiente en el que nos vamos a desarrollar y como se desarrollan los niños. En el acercamiento docente ponemos en práctica los aprendizajes que tenemos en nuestra formación y es como nos damos cuenta que es lo que va a favorecer a los niños. La práctica docente está estructurada en dimensiones las cuales son: personal, institucional, interpersonal, en las que se menciona como nos vamos a relacionar con los alumnos y con los padres de familia, como y cuál es nuestra función como docentes, cuales son las principales herramientas de trabajo que debemos emplear pero sobre todo como utilizarlas. Los problemas y los retos están ahí, si los maestros tenemos que sobrevivir a los embates de la modernidad y a la globalización. Se tiene que transitar hacia otro tipo de docencia, esto implica entender que la escuela tiene que ofrecer conocimientos para posicionarse en el mundo como lo apunta yuré. Uno como docente no solo tiene que transmitir valores y conocimientos a los niños si no también hay que prepararlos para que puedan pensar por sí mismos, sea capaz de tomar decisiones, que tengan un criterio propio. Jackes delors postulo que la educación se debe basar en 4 pilares fundamentales: Aprender a conocer: Consiste básicamente en adquirir los conocimientos e instrumentos necesarios para desenvolverse con soltura dentro de este mundo, no si antes haberlo conocido, con el fin de vivir en él con dignidad, desarrollando sus capacidades profesionales y de comunicación. Aprender a hacer: Está altamente relacionado con la capacitación personal y profesional que nos permite una vez adquirido los conocimientos necesarios, ponerlos en práctica, pues estos conocimientos sirven de poco si no se llevan “a terreno”. Aprender a vivir juntos (y con los demás): Es uno de los puntos más importantes y quizás uno de los más de difíciles de llevar a cabo con éxito. Se basa en el conocimiento de sí mismo y tras esto del resto de las personas, con el fin de vivir siempre en armonía. Sin embargo, la violenta realidad actual ha causado estragos en el mundo y ha impedido que se difunda la paz. Aprender a ser: Es quizás el pilar más importante, pues no sólo abarca los puntos anteriores, sino que además habla de ponerlos en práctica sin perder nuestra identidad y por el contrario utilizarlos para forjar una, que sea integral, armonizando nuestras facultades de conocer, hacer y vivir, con el fin de alcanzar la plenitud de nuestras vidas. Otra fuente consultada fue: La desmotivación del profesorado. Este capítulo nos habla sobre las diferentes expectativas y vivencias que tiene el maestro sobre su carrera y en su trayecto de vida como docente, las diferentes problemáticas a que se enfrenta el maestro ya sea en lo social como en lo económico, el compromiso social que tienen ya que lo conforma la gente que lo rodea. Los docentes explican que la tecnología tiene un papel muy grande en nuestra sociedad y que en un futuro pudiera ser muy lejano influyeran en nuestro comportamiento, el mundo de las tecnologías nos ofrece contactarnos y desconectarse. Nos habla un poco sobre la transmodernidad que es un proyecto de racionalidad ampliada.


Algunos pensadores liberales pero racistas nos hablan de un mundo global y nos dicen que vivimos en sociedades multiétnicas, sociedades que desde su punto de vista los inmigrantes islámicos son una amenaza para las democracias occidentales. Otros de las problemáticas es la falta de atención a las instituciones escolares debido a la falta de consenso acerca de los fines que prioritariamente deben orientar su trabajo, así como también la corta duración de los estudios de magisterio, esto impide que se puedan atender las facetas que este tipo de profesionalidad requiere, sabemos el problema que existe la atención en las escuelas por medio de los docentes y la forma de evaluación que se tiene hacia los maestros ya que este tiene que desempeñar un importante papel como promotor del amor a las cultura entre las nuevas generaciones y es sabido quien más conocimientos posee es quien mejor divulga y transmite a sus alumnos la pasión por la cultura, frente al implícito de los planes de formación, las profesoras de infantil y primaria van a trabajar con niñas y niños pequeños no precisan saber tanto al contrario. Como un ejemplo muy grande con el que se cuenta es España es uno de los países europeos que menos años dedica a la formación inicial del profesorado infantil y primaria, únicamente tres cursos, la entrada al trabajo de la red pública se consigue una vez superadas unas oposiciones en las que únicamente se requiere memorizar un temario con unos apuntes que acostumbran elaborar unas academias destinadas a la preparación y una vez superados los exámenes se entra al trabajo esperado. Conclusión. En este documento tiene tantas experiencias que te dejan pensando cómo es que la educación ha trascendido a lo largo de estos años, a través de experiencias e investigaciones extensas de diferentes autores. Antes existía mucho empirismo y a la mujer no se le permitía estudiar la docencia por lo que tuvieron que enfrentar muchos obstáculos para poder hacerlo, han ido cambiando las formas de educar a los niños y también el concepto mismo de la educación, entendi que tenemos que formarnos muy bien para hacer un buen papel frente a grupo y hacer que todos los niños de todas las clases sociales puedan hacer válido su derecho a la educación. Este ensayo me ayudo a darme cuenta de que realmente son muchos los problemas a los que se enfrentan uno como docente, y que si, la verdad hasta te llega a desmotivar y lo vuelves a pensar si eso es lo que quieres, pero si realmente es lo que quieres superaremos todos los obstáculos que se puedan presentar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.