Analisis resultadospsicometria

Page 1

1 Prueba Psicológica y Análisis Estadístico METODO Y METODOLOGIA ESTADISTICA DE LA PSICOMETRIA

Alemán Núñez Yinis Grupo: 403016_16

Psicometría

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Mayo 2017

*Carlos


2 Prueba Psicológica y Análisis Estadístico

ANALISIS DE RESULTADOS CUESTIONARIO ABUSO SEXUAL INFANTIL Para el análisis solo se tendrán en cuenta las variables cuantitativas, en este caso consideramos la edad y la puntuación total obtenida; como la muestra es de 50 personas encuestadas, será preciso presentar la información en datos agrupados. LA VARIABLE EDADES TABLA 1. Edades

Marcas

Frecuencia

Frecuencia

Absoluta

Relativa

de Clase

Absoluta

Relativa

Acumulada

Acumulada

19 – 24.5

21.75

1

0.02

1

0.02

24.5 – 30

27.25

11

0.22

12

0.24

30 – 35.5

32.75

12

0.24

24

0.48

35.5 – 41

38.25

7

0.14

31

0.62

41 – 46.5

43.75

7

0.14

38

0.76

46.5 – 52

49.25

7

0.14

45

0.90

52 – 57.5

54.75

3

0.06

48

0.96

57.5 – 63

60.25

2

0.04

50

1

50

1

Total

La Tabla nos facilita decir que:  El 2% de los encuestados oscilan sus edades entre 19 -24 años  El 22% tenían edades entre 24 - 30 años  El 24% tenían edades entre 30 - 35 años  14% entre 35 -41 años  14% entre 41-46 años  14% entre 46 -52 años  6% entre 52-57 años  45 entre 57-63 años de edad


3 Prueba Psicológica y Análisis Estadístico

GRAFICO 1. EDADES DE LOS ENCUESTADOS 12

12

11

10

8 7

7

7

6 4 2

3

1

2 0 [19 – 24.5)

[24.5 – 30)

[30 – 35.5)

[35.5 – 41)

[41 – 46.5)

[46.5 – 52)

[52 – 57.5)

[57.5 – 63]

EDAD

Según el gráfico podemos concluir que:  Que solo una (1) persona entre 50 viables presenta el menor Rango  Que el mayor Rango de edades solo dos (2) encuestados entre las 50 viables  Además que los Rangos más comunes de los encuestados oscilan entre los 30 y 35 años de edad,


4 Prueba PsicolĂłgica y AnĂĄlisis EstadĂ­stico

GRAFICO 2. PORCENTAJE DE ENCUESTADOS

4% 2%

6%

22% 14%

14% 24% 14%

[19 – 24.5)

[24.5 – 30)

[30 – 35.5)

[35.5 – 41)

[41 – 46.5)

[46.5 – 52)

[52 – 57.5)

[57.5 – 63]

El grafico nos permite decir que: ďƒ˜ La fracciĂłn mĂĄs pequeĂąa con 2% de la poblaciĂłn escogida son los que tiene edades de 19 - 24 aĂąos de edad. ďƒ˜ La de mayor fracciĂłn con 24% son los que tiene edades entre 30-35 aĂąos de edad. Tomando en cuenta la Tabla #1, para calcular las Medida de Tendencia Central para datos agrupados. TambiĂŠn nos dirigimos a la tabla 1. Para calcular las medias aritmĂŠticas, para datos agrupados y los resultados obtenidos son: xĚ… =

∑đ?’‡đ?’Š Ă— đ?’™đ?’Š) đ?’?

xĚ… = 38,4 đ??Œđ??žđ???đ??˘đ??š = đ??ąĚ… = đ?&#x;‘đ?&#x;–. đ?&#x;’ đ??šĂąđ??¨đ??Ź


5 Prueba PsicolĂłgica y AnĂĄlisis EstadĂ­stico

Para sacara la Mediana sumamos: Me = 35,5 +

25 − 24 Ă— 5,5 7

Me = 35,5 +

1 Ă— 5,5 7

Me = 35,5 + 0,1428 Ă— 5,5 Me = 35,5 + 0,7854 Me = 36,3 đ??Œđ??ž = đ?&#x;‘đ?&#x;”, đ?&#x;‘ đ??šĂąđ??¨đ??Ź Acuerdo a estas medidas se puede concluir lo siguiente: ďƒ˜ El promedio de edad de las personas que respondieron el cuestionario fue de 36,3 aĂąos. MODA, es el dato que mĂĄs repite en este caso podemos observar segĂşn GRAFICA 1, que el rango de edades mĂĄs comunes en esta encuesta estĂĄn entre 30 a 35,5 Mo= 35,5 PUNTUACIĂ“N TOTAL DE LOS Ă?TEMS: TABLA 2. PuntuaciĂłn

Marcas de Clase

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Absoluta Acumulada

Relativa Acumulada

100 – 105 105 – 110 110 – 115 115 – 120 120 – 125 125 – 130 130 – 135 135 – 140 140 – 145 Total

102.5 107.5 112.5 117.5 122.5 127.5 132.5 137.5 142.5

1 2 2 8 8 6 8 3 12 50

0.02 0.04 0.04 0.16 0.16 0.12 0.16 0.06 0.24 1

1 3 5 13 21 27 35 38 50

0.02 0.06 0.10 0.26 0.42 0.54 0.70 0.76 1


6 Prueba Psicológica y Análisis Estadístico

GRAFICO 3. PUNTUACION TOTAL 12

8

8

8 6

2

1

2

3

[100 – [105 – 105) 110) [110 – [115 – 115) 120)

[120 – 125)

[125 – 130)

[130 – 135)

[135 – 140]

[140 – 145]

PUNTUACION

GRAFICO 4. PUNTUACIÓN VS FRECUENCIA RELATIVA

25% 20%

24% 16%

15%

16% 16%

10% 5%

12% 2%

4%

4%

0%

6% [100 – [105 – 105) [110 – 110) [115 – 115) [120 – 120) [125 – 125) 130) [130 – 135)

Se concluye lo siguiente:

[135 – 140]

[140 – 145]


7 Prueba PsicolĂłgica y AnĂĄlisis EstadĂ­stico

ďƒ˜ En correspondencia con la TABLA #2. 76% de las personas encuestadas que respondieron la encuesta obtuvieron puntajes entre 135-140 puntos ďƒ˜ Con relaciĂłn al GRAFICO 3, el puntaje mĂĄximo lo obtuvieron solo 12 encuestados que oscila entre 140 y 145 puntos. ďƒ˜ Observando el GRAFICO 3., TambiĂŠn Podemos ver que el puntaje mĂĄs bajo lo obtuvo solo un solo sujeto, con puntaje inferior de 100 a 105 puntos. ďƒ˜ De acuerdo con el GRAFICO 4, podemos decir que un 24% de la muestra obtuvo una puntuaciĂłn alta. Al observar la TABLA 2 las medidas de tendencia central para esta variable son: đ??Œđ??žđ???đ??˘đ??š = đ??ąĚ… = đ?&#x;?đ?&#x;?đ?&#x;?. đ?&#x;“đ??Šđ??Žđ??§đ??­đ??¨đ??Ź đ??Œđ??žđ???đ??˘đ??šđ??§đ??š = đ?&#x;?2đ?&#x;•. đ?&#x;“ đ??Šđ??Žđ??§đ??­đ??¨đ??Ź Se concluye de acuerdo a estas medidas lo siguiente: ďƒ˜ El promedio obtenido por las personas que respondieron el cuestionario fue de 128.2 puntos. ďƒ˜ Mientras que el 54% de las personas que respondieron el cuestionario tenĂ­an alrededor de 127.5 puntos y el 50 % restante con 127.5 puntos o mĂĄs. Calcularemos el Coeficiente de Confiabilidad para ver quĂŠ tan tangible son los resultados: K ∑Vi Vt SECCION 1 SECCION 2 ABSOLUTO S2

Îą

30 78,877 137,03 1,0344 0,424 0,424

0,439


8 Prueba PsicolĂłgica y AnĂĄlisis EstadĂ­stico

TABLA 1. Edades

Marcas de Clase

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Absoluta Acumulada

Relativa Acumulada

fi.Ç€xi-đ??ą Ě…Ç€

đ?’‡đ?’Š. đ?’™đ?’Šđ?&#x;?

19 – 24.5

21.75

1

0.02

1

0.02

16,65

473,062

24.5 – 30

27.25

11

0.22

12

0.24

12,65

8.168,187

30 – 35.5

32.75

12

0.24

24

0.48

67,8

12.870,75

35.5 – 41

38.25

7

0.14

31

0.62

1,05

10.241,437

41 – 46.5

43.75

7

0.14

38

0.76

37,45

13.398,437

46.5 – 52

49.25

7

0.14

45

0.90

75,95

16.978,937

52 – 57.5

54.75

3

0.06

48

0.96

49,05

8.922,687

57.5 – 63

60.25

2

0.04

50

1

43,7

7.260,125

50

1

414,3

78,313,622

Total

DESVIACION MEDIA đ??ƒđ??ąĚ… = DxĚ… =

∑đ?’‡đ?’Š. Ç€đ?’™đ?’Š − đ??ąĚ… Ç€ đ?’?

414,3 = 8,286 50

đ??ƒđ??ąĚ… = đ?&#x;–, đ?&#x;?đ?&#x;–đ?&#x;”

VARIANZA đ?‘şđ?&#x;? =

�2 =

∑đ?’‡đ?’Š. đ?’™đ?’Šđ?&#x;? − đ??ąĚ… đ?&#x;? đ?’?

78.313,622 − (38.4)2 50

đ?‘† 2 = 1.566,272 − 1474,56 đ?‘şđ?&#x;? = đ?&#x;—đ?&#x;?, đ?&#x;•đ?&#x;? Los datos estĂĄn disperso con respecto a la media aritmĂŠtica


9 Prueba PsicolĂłgica y AnĂĄlisis EstadĂ­stico

DESVIACION TIPICA

đ?’” = √đ?‘şđ?&#x;? s = √91,712 đ?’” = √đ?&#x;—, đ?&#x;“đ?&#x;•đ?&#x;” La deviaciĂłn tĂ­pica nos indica que los datos estĂĄn lejos de la media aritmĂŠtica. COEFICIENTE DE VARIABILIDAD đ?‘Şđ?’— = đ??śđ?‘Ł =

đ?‘ş đ??ąĚ…

9,576 38,4

đ?‘Şđ?’— = đ?&#x;Ž, đ?&#x;?đ?&#x;’đ?&#x;— La variabilidad entre los datos no estĂĄ tan dispersa EL RANGO đ?‘šđ?’‚đ?’?đ?’ˆđ?’? = đ?&#x;”đ?&#x;‘ − đ?&#x;?đ?&#x;— đ?‘š = đ?&#x;’đ?&#x;’

ConclusiĂłn Podemos observar que el coeficiente de fiabilidad es de 0,439 valores por debajo a 0,6 lo que indica que este valor es incoherente, lo que podemos concluir que los valores obtenidos en esta encuesta no son seguros, ya que los resultados no tienen uniformidad, esto debidos a que las preguntas formuladas son muy versĂĄtil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.