Tesis Doctoral

Page 1


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

DOCTORADO EN ARQUITECTURA

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Tesis doctoral presentada para optar al Título de Doctor en Arquitectura

Autor: Arq. Hernando Quesada C.I. 72189806

Tutor: Dra. Thais Ferrer de Molero C.I. 3927159

Maracaibo, Marzo 2021

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Arq. Hernando quesada Autor.

Dra. Thais Ferrer de Molero Tutor

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES
Autor: Arq. Hernando Quesada II

Jurado 1

VEREDICTO

Jurado 3

Jurado 2

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES
Autor: Arq. Hernando Quesada III

DEDICATORIA:

A la memoria de mi padre Hernando Rafael Quesada.

A mi madre Milagro Pombo de Quesada

A mis hermanos Liliana y René Quesada.

A mis sobrinos Sofía, Andrés y Natalia.

Autor: Arq. Hernando Quesada IV

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

AGRADECIMIENTO

A Dios por concederme la salud y facultades necesarias para culminar esta etapa de mi vida.

A mi asesora la doctora Thais Ferrer de Molero, por aportarme una adecuada y conveniente guía para el desarrollo de esta tesis doctoral.

A mis amigos Yovannis Pardo, Rafael Palmera y Esperanza León por su generosa colaboración, fraterna y constante.

A todas las personas que de una u otra manera posibilitaron la ejecución de la misma.

Autor: Arq. Hernando Quesada V

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ÍNDICE DE IMÁGENES

Arq. Hernando Quesada

QuesadaPomboHernandoLuis.ARQUITECTURABIOFISICA RESIDENCIALENZONASTROPICALES.

Facultad de ArquitecturayDiseño.Coordinaciónde Estudiospara Graduados. Doctorado en Arquitectura. Maracaibo, Venezuela 2021

RESUMEN

Los arquitectos contemporáneos carecen de nuevas formas y diseños que enriquezcan sus obras, el próximo paso en los movimientos arquitectónicos, es la arquitectura Biofísica o la anexión de la ciencia biofísica y la arquitectura. El propósito de esta investigación es aplicar la biofísica en la arquitectura biofílica para enriquecer los procesos de ejecución y diseño para mejorar la biosensorialidad de los proyectos residenciales en zonas tropicales. Los resultados esperados están centrados en una interpretación de una dinámica constructiva de la naturaleza, un análisis del funcionamiento apropiado de los componentes arquitectónicos y proyección de los elementos innovadores que generen una óptima bio-sensorialidad. El carácter de la investigación es documental centrada en el análisis bibliográfico y reflexivo con enfoque cualitativo A manera de conclusión puede mencionarse la necesidad de que exista un diálogo entre el arquitecto y la naturaleza, si se tiene en cuenta un diseño de desarrollo creativo encauzado hacia el enfoque satisfactor de espacios habitables basados en la naturaleza sostenible.

Palabras clave: Biofísica, Arquitectura biofílica, componentes arquitectónicos, espacios habitables y zonas tropicales.

Correo electrónico: hernandoquesada@yahoo.es

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada X

ARQUITECTURA

Quesada Pombo Hernando Luis. RESIDENTIAL BIOPHYSICAL ARCHITECTURE IN TROPICAL AREAS. School of Architecture and Design. Coordination of Studies for Graduates. Doctorate in Architecture. Maracaibo, Venezuela 2021.

ABSTRACT

Contemporary architects lack new forms and designs that enrich their works, the next step in architectural movements is Biophysical architecture or the annexation of biophysical science and the architecture. The purpose of this research is to apply biophysics in biophilic architecture to enrich the execution and design processes to improve the bio-sensoriality of residential projects in tropical areas. The expected results are centered on an interpretation of a constructive dynamics of nature, an analysis of the proper functioning of the architectural components and projection of the innovative elements that generate an optimal bio-sensoriality. The nature of the research is documentary focused on bibliographic and reflective analysis with a qualitative approach. As a conclusion, the need for a dialogue between the architect and nature can be mentioned, if a creative development design is taken into account directed towards the satisfactory approach of habitable spaces based on sustainable nature.

Key words: Biophysics, Biophilic Architecture, Architectural Components, Living Spaces and Tropical Areas.

Email: hernandoquesada@yahoo.es

Autor: Arq. Hernando Quesada XI

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

INTRODUCCIÓN

Las edificaciones residenciales actuales precisan de nuevos sistemas que optimicen su funcionalidad bio-sensorial. Hoy alejados como individuos marginales de sociedad cimentada, sin compensacióndeconfort enunfuturoobligatorio,pocopromisorioalentornopróximo.Sobretodo, a su forma existencial de concebir la relación con el habitáculo y más aún con la naturaleza, inmersos en un devenir que derriba lentamente y fuerte el culto al bienestar. Hemos alcanzado este gran pico de fatalidad en una de nuestras esencias del hábitat vital: el espacio construido, cúspide de nuestro desarrollo, cuna que resguarda el acervo cultural y proyecta lo social y, es que, hoy por hoy, los proyectos y diseños arquitectónicos ahondan en un desequilibrio de conceptos que están muy, apartados de la riqueza integral de las obras.

De ahí que, sacando a luz problemas para encontrar su solución, en una revolución evolutiva, emerge el nuevo rumbo en las corrientes arquitectónicas: la arquitectura Biofísica o la anexión de la ciencia biofísica y la arquitectura. Por lo demás, el propósito de esta investigación, es valerse de los recursos que se deriven de la aplicación concreta de la biofísica en la arquitectura biofílica; a fin de favorecer exponencialmente todas las técnicas aplicadas. Dígase, en ejecución y diseño en pro del mejoramiento decisivo de la bio-sensorialidad de los proyectos de vivienda en zonas tropicales. Con ello, se prevé, resultados muy concretos donde, cuyo eje, es la definición puntual de un movimiento constructivo de la naturaleza.

Al tiempo, el planteamiento de lo observado, referente a la actividad adecuada de los elementos arquitectónicos y proyección de las formas innovadoras que forjen una óptima bio-sensorialidad. La representación deesta investigación es del ordendocumental y,asimismo,ajustadaen el estudio bibliográfico y de reflexión crítica con enfoque cualitativo. El mundo por venir, continúa cambiando y evolucionando tecnológicamente. Ciertamente, tras siglos de historia, hasta el momento el ser humano evoluciona constantemente. La transformación del lenguaje constructivo, a lo largo de los tiempos, corresponde no solo a un desarrollo de procesos, sino también de

Autor: Arq. Hernando Quesada

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

materiales. Finalmente, concluimos que el ámbito comunicativo de doble vía, entre arquitecto y su entorno,estáagrietadoen sus expresionesdisímilesdehoy. Altiempo, seabordanlasvíascreativas en progresos de diseño arquitectónico que actúa en un marco de orientación hacia la satisfacción de espacios sensorialmente habitables.

LaTesis Doctoral estáestructuradadelasiguienteforma: Capitulo uno“PREMISAS TEÓRICAS

SOBRE EL USO DE LA BIO-SENSORIALIDAD EN ARQUITECTURA RESIDENCIAL” ; Objetivo de estudio, Objetivo general, Objetivo especifico y Linea de investigacion. Capitulo dos “REFLEXIONES SOBRE PROCESOS ARQUITECTÓNICOS DE BIOCONSTRUCCIÓN, BIOENERGÉTICA, BIOFILIA, BIOCLIMÁTICA Y BIO-SENSORIALIDAD EN PROYECTOS

RESIDENCIALES”; Procesos arquitectónicos, Bioconstrucción y bioenergética arquitectónica, arquitecturabiofílica ysu importancia,arquitecturabioclimática ybiosensorialidadenarquitectura.

Capitulo tres “PROPONER MODELO TEÓRICO DE ARQUITECTURA BIOFÍLICA Y ECOLÓGICA

QUE MUESTRE CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES A PARTIR DE HERRAMIENTAS, PROCESOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, CON EL PROPÓSITO DE RESTABLECER LA BIOSENSORIALIDAD EN PROYECTOS RESIDENCIALES”; Diseño biofílico y conceptos sustentables para la arquitectura residencial en zonas tropicales, proyectos residenciales bajo arquitectura tropical, Arquitectura ecológica moderna, habitabilidad de la arquitectura moderna, modelo de regeneración urbana sostenible y método de investigación: cualitativo. Capitulo cuatro “REFLEXIONES, RECOMENDACIONES, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES”; Reflexiones, recomendaciones, análisis y conclusiones.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada XIII

PREMISAS TÉORICAS SOBRE EL USO DE LA BIO-SENSORIALIDAD EN ARQUITECTURA RESIDENSIAL

1

“Con nuestros oídos acariciamos los límites del espacio. Los chillidos de las gaviotas en el puerto despiertan nuestra conciencia de lainmensidaddelocéanoyloinfinitodelhorizonte”. (Pallasmaa, 2006: 28).

CAPITULO 1

PREMISAS TEÓRICAS SOBRE EL USO DE LA BIO-SENSORIALIDAD EN ARQUITECTURA RESIDENCIAL

1.1.

OBJETIVOS DE ESTUDIO

El propósito central de los Objetivos de Estudio sera determinar el alcance, profundidad y direccionalidad del proyecto que en esta tesis doctoral titulada “Arquitectura biofísica residencial en zonas tropicales” se presenta, donde se describirá lo que se quiere conocer, surgida de una problemática propia del autor investigador con el que se puntualizará lo que se va a analizar y la manera como se llevará a cabo, ajustándose sobre revisión bibliográfica y de reflexión crítica con enfoquecualitativo. Los ObjetivosdeEstudioseránimprescindiblespuesindicaránlo queseespera de la investigación y de lo que se alcanzará con dicho estudio.

Por ello son fundamentales en esta investigación de tesis doctoral. De hecho, se siguen las premisas de Sampieri (2005) cuando indica que para plantear un problema deben ser tres los elementos relacionados entre sí: 1) Los objetivos que persigue la investigación, 2) Las preguntas y 3) La justificación. De tal manera, según teorías de Grau, Correa y Rojas (1999) ellos son la guía básica del estudio. Sus delimitaciones están basadas en los siguientes elementos, que se acotarán de forma clara, así: - Espacio geográfico donde se ubica el asunto a estudiar. Sedelimitaesteespacioteniendocomo base el área metropolitana de Barranquilla, territorio con 154 km2., conurbación colombiana

situada al norte del departamento del Atlántico. Su municipio principal es Barranquilla y primero de la región Caribe, densamente poblado; de zona intertropical o de bajas latitudes.

- Período temporal que se va a abarcar en la investigación. La investigación titulada “Arquitectura biofísica residencial en zonas tropicales”, se llevó a cabo en zona tropical como es la ciudad de Barranquilla; su análisis se realizó entre el ciclo comprendido desde abril 2017 hasta Febrero 2021 con el tiempo reglamentario de su estudio hasta su entrega final.

- Elemento motivo de investigación. Se trata de obra artística o inmueble, o sea, proyectos residenciales arquitectónicos a construirse en la ciudad de Barranquilla, cuyos sujetos de investigación serán sus ciudadanos tomados como entes bio-sensoriales. Es decir, que su metodología utilizada en este proyecto es de carácter cualitativo y, como se señaló, está basada en la búsqueda bibliográfica, además de material gráfico (ilustraciones, bocetos, croquis, fotografías, planos), visitas del autor de este proyecto a edificaciones con características relacionadas a la flexibilidad para un análisis más concreto e in situ, así como toma de fotografías.

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir premisas teóricas sobre el uso de la bio-sensorialidad en la arquitectura residencial.

Para tratar de describir premisas teóricas sobre el uso de la bio-sensorialidad en la arquitectura residencial, es menester señalar los indicios que dichas premisas conllevan hasta llegar al punto señalado en la investigación, es decir, manejarse primero la flexibilidad, la que se caracteriza por su adaptabilidad y armonía. Se toma la arquitectura residencial como la disciplina que asume el diseño y construcción de residenciales.

Este concepto, aparentemente obvio, implica peculiaridades que deben cumplirse para que dichas residencias puedan considerarse como un proyecto de arquitectura residencial. (Estudio3 arquitectos- e3A). El significado que otorga la RAE a ‘residencial’ es de “área urbana destinada principalmente a viviendas de cierta calidad”. Esto abarca tanto casas unifamiliares como complejos de apartamentos, ligadas al factor de calidad. Pero, ¿podemos considerar residencia una única vivienda en una parcela privada de suelo? Veamos qué rasgos las caracterizan.

Sus características. Los proyectos de vivienda residencial deben tener un tamaño relativamente notable que permita incorporar elementos como jardines, estacionamiento privado, amplitud en zonas comunes, espacios para invitados, entre otras comodidades. Estas características podrían asociarse a un nivel adquisitivo alto, pero la innovación en la arquitectura y la variedad de materiales y técnicas constructivas hace que sean proyectos al alcance de más personas. (Estudio3 arquitectos- e3A).

En esta época actual, la arquitectura residencial se convierte en elemento popular a través de la proyección, diseño y construcción de casas de todo tipo y permite cumplir con las máximas de diseño, funcionalidad y seguridad que exigen los propietarios. Los proyectos residenciales suelen basarse en una elección de materiales de excelente calidad, buscando sobre todo componentes de larga durabilidad y resistencia al uso, a diferencia de otros tipos de arquitectura que no requiera tal dureza. Así, se aproxima a los principios de arquitectura sostenible, cuya durabilidad y eficiencia fomentan el cuidado del medioambiente. (Estudio3 arquitectos- e3A).

El diseño en arquitectura residencial cuenta con la misma o mayor libertad que en cualquier otra disciplina de la arquitectura, ya que el estilo y diseño interior se realiza acorde a las expectativas y necesidades de cada familia. Así, los arquitectos consideran estas inquietudes de uso y diseño del cliente y trabajan para plasmarlas en cada proyecto de forma única, considerando también las exigencias de los códigos técnicos, temas de seguridad, funcionalidad, orientación y soleamiento, entre otros). Además, existen rasgos comunes a todos los proyectos, que suelen contar con terreno amplio para usos variados según cada familia; amplitud y buena distribución de los espacios interiores y zonas ajardinadas. (Estudio3 arquitectos- e3A).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Arq. Hernando Quesada 17

Históricamente han surgido diversas formas de arquitectura con la capacidad de adaptarse a diferentes condiciones y necesidades, siendo así una solución novedosa que, aunque no se encuentra en el territorio convencional de la misma arquitectura, con el tiempo se va volviendo más sofisticada, llevando así al surgimiento de alternativas innovadoras. Esta arquitectura es una opción a las respuestas que actualmente se ofrecen a los desafíos contemporáneos de la sostenibilidad y el ahorro energético en la práctica profesional, siendo respetuosa con el contexto en sus dimensiones históricas, paisajísticas, culturales, sociales, políticas y económicas. (Pinto, 2019).

A la luz de este concepto, es posible agrupar e interpretar arquitecturas, hasta ahora diversas y dispersas, identificando sus particularidades y estableciendo así una base de partida para una alternativa proyectual más sostenible. (Pinto, 2019). De aquí parte el señalamiento inicial para llegar a las premisas teóricas sobre el uso de la bio-sensorialidad en la arquitectura residencial. Es así como paradigmas heredados por la relación entre la arquitectura y una base cultural pasiva pueden ser causas de la expansión insuficiente sobre el tema y su evolución. Por lo tanto, se hizo oportuno hacer aquí una reflexión para entender la arquitectura como la respuesta a una situación vital que no necesariamente tiene porqué pasar por la construcción tradicional y el consumo irreversible del terreno. (Pinto, 2019).

Ahora bien, lo anterior se enlaza con el concepto de arquitectura sensorial, la cual redescubre la importancia de los materiales, el contexto físico, cultural y social en el que se implanta trabajando la experiencia desde una perspectiva espacial, temporal y memorable. El espacio se concibe desde elcuerpo yparaelcuerpodejandoatráslaestética delopuramentevisual. Sehaceénfasisalpárrafo anterior cuando en su investigación titulada La experiencia sensorial de la arquitectura, su autora, doctora en arquitectura Múzquis Ferrer (2017) señala que:

“La vertiginosa dirección hacia las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones que está tomando la sociedad de hoy y el contra-movimiento que reclama más interacción humana

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada 18

ARQUITECTURA

De tal manera, en este proyecto se plasmará también la evolución que ha tenido la arquitectura y su importancia moderna para los sentidos humanos. Se describe como base sobre la que reposa una nueva arquitectura tomada como arte, no solo construcción simple. Es así como los sentidos captan la variación de estímulos de nuestro entorno, tal es la relación cuerpo-mundo que se mantiene ‘viva’. Si no se produce ninguna alteración exterior (cambios de iluminación, de sonidos, de olor, de textura, temperatura, entre otros) nuestro cuerpo buscará respuestas físicas en su interior produciéndose un desajuste en su manera de percibir. Es así como la percepción del ser humano puede ser alterada no solo por las condiciones físicas de su entorno, sino también por las psicológicas, factor que se debe tomar en cuenta en el diseño de un espacio, en este caso, diseño arquitectónico. (Múzquiz, 2017).

Al tratar aquí las premisas teóricas sobre el uso de la bio-sensorialidad en arquitectura residencial, es básico iniciar señalando que en la actual Era de Modernidad con la mecanización de los procesos y su consecuente pérdida de arraigo humano, la producción en serie, y sobre todo la proliferación del mundo tecnológico basado en la imagen y virtualidad, cuando la supremacía del ojo ya no es un problema de nivel jerárquico de entretenimiento. Se corre el peligro de que se convierta en el único sentido utilizado por ser el exclusivo capaz de seguir la velocidad de los nuevos sistemas. (F. Pich-Aguilera, T. Batlle &, P. Casaldàliga, 2008).

La obra arquitectónica sigue siendo el lugar de producción del edificio, es como la “fábrica” donde llegan todos los materiales, la mano de obra y la maquinaria auxiliar. Es, en definitiva, una construcción artesanal que no obstante ha de ejecutarse sin artesanos, dado que ya hace tiempo han ido cambiando las condiciones que conservaban el esquema de valores de los antiguos oficios tradicionales, con la gran contradicción que en la actualidad solo se puede utilizar un repertorio limitadísimo de lo que le era propio al sistema en las condiciones del pasado, y solo se construyen

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 19 y física ha desencadenado la aparición de espacios emocionalmente provocadores que despiertan gran interés en el mundo del arte y la arquitectura”.

parámetros bidimensionales de obra vista con simples perforaciones adinteladas allá donde antes se construían vueltas de escalera, arcos en sardinel, celosías, cúpulas,... (F. Pich-Aguilera, T. Batlle &, P. Casaldàliga, 2008)

Se ha de reconocer que, al menos desde el punto de vista constructivo, el sistema convencional no se basa en evitar errores sino, principalmente en encajarlos sin demasiados problemas, sustituyendo el concepto de tolerancia entre piezas por la imprecisión de un proceso basado en el relleno. Derivado de lo anterior, la emergente sensibilidad ecológica también pone de manifiesto los conflictos ambientales, derivados de la forma de construir… Se ha de considerar que la arquitectura tiene un componente referencial determinante y que la vivienda puede ser un ámbito propicioenlasensibilizacióndelaspersonashacianuevaspautasdecomportamientoquesupongan un menor consumo de recursos no renovables. (F. Pich-Aguilera, T. Batlle &, P. Casaldàliga, 2008).

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se trabajarán con base a tres componentes teóricos como son:

 Identificar reflexiones de biofísica en la arquitectura en su entorno natural con el fin de renovar la bio-sensorialidad en los proyectos residenciales.

Se trata aquí del primer componente teórico sobre reflexiones de biofísica en la arquitectura en su entorno natural, con el fin de renovar la bio-sensorialidad en los proyectos residenciales. Por ello, es necesario hacer un poco de historia al respecto. Se trata de las relaciones entre la arquitectura yla naturaleza considerada a partir de su concepción científica contemporánea, dentro del marco de la Ciencia de la Complejidad. En este contexto se enfatiza el tema de la mímesis de

la naturaleza en arquitectura, cuestionándose la vigencia de este procedimiento y analizándose sus perspectivas en la actualidad. (D. Grillos, 2005).

Se identifica y se hace un primer análisis de la producción arquitectónica contemporánea que asume vinculaciones con los conceptos provenientes de la Ciencia de la Complejidad. En esta producción se detecta una tendencia predominante, simbólica y formalista en la incorporación de conceptos científicos frente a una limitada consideración del potencial que la nueva visión científica de naturaleza sugiere aportar. (D. Grillos, 2005).

Por otra parte, la emergente sensibilidad ecológica también pone de manifiesto los conflictos ambientales derivados de la forma de construir; es sabido que alrededor de un 40% de la energía consumida está directamente vinculada a construir y habitar edificios y que un porcentaje significativo del consumo de materias primas está directamente ligado a la edificación. (F. PichAguilera, T. Batlle &, P. Casaldàliga, 2008).

Es importante considerar que la arquitectura tiene un componente residencial determinante, y que la vivienda puede ser un ámbito propicio en la sensibilización de las personas hacia nuevas pautas de comportamiento que supongan un menor consumo de recursos no renovables. (F. PichAguilera, T. Batlle &, P. Casaldàliga, 2008). Se cierra este primer componente con la reflexión de que “La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre”: Luis Barragán exponente de la denominada ‘arquitectura emocional’, en la que dio vital importancia a la intimidad de los espacios, a la serenidad y a la búsqueda de la belleza para alcanzar la paz, sin abandonar aspectos técnicos de la construcción. Para lograrlo, usó de forma única colores, luz y agua, con marcada influencia por la vivienda tradicional de los pueblos mexicanos.

 Realizar un análisis de los procesos arquitectónicos biofísicos en el diseño de viviendas con la finalidad de mejorar el bienestar bio-sensorial en la arquitectura residencial.

Es del mayor interés de esta investigación analizar los procesos arquitectónicos biofísicos y enriquecer esta mirada complementando esos criterios tradicionales y usuales desde los cuales se parte para que el diseño arquitectónico se torne en contemporáneo. Se pretende alcanzar técnicas de diseño con valor agregado de alto significado para ofrecer desde la Arquitectura mejores respuestas a la sociedad al considerar factores clave de la complejidad del ser humano en el diseño arquitectónico y urbanístico, los cuales usualmente se desconocen al entregar respuestas arquitectónicas a la sociedad. (Córdoba y García, 2003).

De igual manera es importante señalar que la arquitectura residencial cuenta con retos indispensables de enfrentar. Es así como en cada proyecto de arquitectura residencial se debe analizar con rigurosidad que potencial y debilidades tiene el área de la vivienda para sacar el máximo rendimiento al terreno y a la construcción. Más allá de la elección del estilo de vivienda y del diseño interior de la misma, hay un criterio transversal que afortunadamente rige cada vez más proyectos de arquitectura: la sostenibilidad.

De tal manera, la arquitectura sostenible busca la creación de edificios y residenciales que no generen un impacto negativo al medioambiente a través de la eficiencia energética y otros elementos constructivos, puesto que la vivienda es uno de los espacios en el que más tiempo pasan las personas y debe ser un lugar de inspiración y descanso que nos acoja con el mayor bienestar posible. De ahí la importancia de la arquitectura residencial para que cada proyecto vaya en sintonía con las necesidades de cada familia y con el entorno en el que se construye.

Igualmente son importantes los factores de percepción, sensación y opinión de quienes habitan o van a habitar un espacio urbano o arquitectónico que usualmente no son considerados por el arquitecto, sino que se privilegian más bien los análisis funcionales y físicos. Partir del entendimiento de tales procesos humanos debe ser de mayor significancia para el doctor en arquitectura, es esto lo que se pretende explorar y demostrar en el presente proyecto doctoral de

Por tanto, se considera que entre los aspectos a tenerse en cuenta es influyente el elemento denominado patrimonio a investigar desde su enfoque sensorial, o sea en este caso, el inmueble como obra artística arquitectónica. Es así como la bio-sensorialidad en la arquitectura residencial en zona tropical, dentro de un tiempo que se ha de considerar contemporáneo, es la influencia que genera en su entorno. Se desprende de aquí las preguntas “cómo” y “por qué” a las que se les debe dar respuesta concreta dentro de su espacio geográfico igualmente concreto.

Por otro lado, Músquiz Ferrer (2017) en su trabajo de investigación titulado “La experiencia sensorial de la arquitectura, desde la supremacía de la visión hacia la experiencia corpórea y emocional”, menciona a Matt Gibson Architect en su teoría sobre las variables de información que recibe el cuerpo en vez de las respuestas que refleja. Trata de la necesidad que tienen unos sentidos de otros, de su relación. “La visión revela lo que el tacto ya conoce” y establece una clasificación de esos como sistema: el sistema visual (profundidad, color, tamaño, ideal estético, entre otros), auditivo (escala), olfativo-gustativo (…) de orientación.

Por su parte, Córdoba y García (2003) en su trabajo de investigación sobre arquitectura sensorial, consideran que:

“…desde la parte arquitectónica cómo se llega a distinguir un espacio no solo visualmente, sino por su olor característico, la importancia de su color y su influencia en nuestros estados de ánimo, sus texturas, su sabor, las diferentes capas de los sonidos, la música que nos altera o nos tranquiliza; es el juego de percibir con todos y cada uno de nuestros sentidos, en busca de una experiencia que no solo nos llena de conocimiento, sino que permite recordar con más facilidad lo que aprendimos y lo que vivenciamos, porque entró en nosotros por todas las vías necesarias para que nuestra mente lo experimente. Es estar dispuestos a tocar, sentir, oler, mirar, escuchar y saborear, es abrirnos al mundo con todos los elementos que nos conectan con él, es dejar que la Arquitectura se permeé

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Arq. Hernando Quesada 23 grado; de esta forma se pueden abordar tanto el concepto, la aplicación y el análisis de los procesos de Arquitectura bio-sensorial residencial.

Aristóteles afirmaba: “No hay nada en el espíritu que no pase a través de los sentidos”. Por tanto, la percepción de lo arquitectónico se hará con base a una acumulación de informaciones percibidas desde sus entornos a través de los sentidos, auditivo, visual, táctil, olfativo y de gusto. A esta parte se le denominará “bio-sensorialidad en arquitectura residencial”. Tomada la biosensorialidad como el humanizar los diseños arquitectónicos; es estar dispuestos a tocar, sentir, oler, mirar, escuchar y hasta saborear; es abrirse al mundo con todos los elementos que conectan con él; es dejar que la Arquitectura se permeé profundamente de lo humano, lo acepte, lo reciba, y sobretodo lo aplique yutiliceenlasrespuestas yresultados dediseñoquelaprofesión dearquitecto implica y lo que debe entregar a la sociedad.

En este enfoque interesan las maneras como cada ciudadano entra en contacto con la ciudad, como interactúa con ella y con sus habitantes en un sentido físico y sensible, pero también social, económico y cultural, en donde el espacio residencial es el medio por el cual los habitantes perciben, conocen, aprenden, expresan, se apropian, sienten y se identifican con la ciudad, en una constante interacción de seres humanos-ciudad. Así el espacio residencial se transforma en gran articulador de la ciudad, se convierte en un lugar de gran importancia para las relaciones humanas y familiares donde todos se encuentran como iguales.

Es a partir de estos elementos, donde los arquitectos, en el arte de proyectar y diseñar, toman como herramientas para la construcción de una Arquitectura más sentida, más vivida, en donde los seres humanos puedan desplegar cada uno de sus sentidos como elementos principales que conecten con una arquitectura, con un lugar que producirá sensaciones visuales, táctiles, auditivas, de gusto yde olor, lo cual llevará a estar vitalmente conectados con el espacio que se habita. Desde aquí se pretende introducir y entender el concepto de una Arquitectura bio-sensorial.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada 24 profundamente de lo humano, lo acepte, lo reciba, y sobre todo lo aplique y lo utilice en las respuestas y resultados de diseño que la profesión le entregue y le debe a la sociedad”.

De tal manera, enfocar el diseño arquitectónico hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona constituye también una razón de importancia para abordar este trabajo. Para ello se necesita indagar sobre las condiciones actuales de la zona donde se realizará la obra, incluido el diseño, para beneficiar la calidad de vida de sus habitantes y de qué manera esta puede hacerse a través del diseño arquitectónico. Los resultados de esta investigación serán un insumo importante para la etapa propositiva o propuesta de diseño.

Es así como los procesos arquitectónicos biofísicos en el diseño de viviendas tiene su relación entre arquitectura y sonido, entre el efecto del ruido, al igual que las sensaciones de olor, color, sonido, tacto y sabor que tienen implicaciones en la calidad de vida del ser humano. Estudios y análisis como los de Benjamín Barney, Miguel Ángel Osorio, Bruner, Metton, Ted Andreus, Giovanni Ciardelli, Roberta Wilson, Lilian Verter, Bonds, teóricos mencionados en el trabajo de investigación de los autores Córdoba y García (2003), señalan que a partir del análisis sensorial contribuyen al planteamiento de un diseño arquitectónico que involucra todos los aspectos integrales del ser humano, como son las sensaciones, percepciones, motivaciones, imágenes y símbolos, dimensión afectiva y emocional, que conjugados con los aspectos físicos urbanísticos permiten dar solución desde un paradigma denominado Arquitectura sensorial

Sensaciones y percepciones humanas. También de igual forma se analizan las sensaciones y percepciones como conceptos y procesos propios de la naturaleza y psicología de los seres humanos, y como tales se han explicado desde diferentes teorías y enfoques explicativos de lo humano. Es así como se ha analizado y revisadas conceptualizaciones generales sobre estos procesos arquitectónicos, resaltando los de teóricos como Smirnov, Leontiev y otros (1975), quienes de forma sintética definen sus conceptos así:

“… La sensación como el reflejo de cualidades aisladas de los objetos y fenómenos del mundo material que actúan directamente sobre los órganos de los sentidos. Por medio de las sensaciones conocidas y cualidades de los objetos, tales como el color, el olor, el sabor, lo liso, lo rugoso, entre otras. Las sensaciones nos permiten juzgar los cambios que tienen

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 25

lugar en nuestro cuerpo, los movimientos y posiciones del mismo y de sus partes, así como el funcionamiento de sus órganos internos”.

Además, como resultado de la influencia de objetos y fenómenos reales sobre órganos de los sentidos, sobre el cerebro, la sensación es el reflejo de las cualidades objetivas de las cosas y fenómenosdel mundo real. Lasensación es unaimagensubjetivadel mundo objetivo. Lasensación es la primera fuente de todos nuestros conocimientos acerca del mundo. De ninguna otra manera que no sea por medio de las sensaciones no se puede saber nada sobre formas de la materia ni sobre formas del movimiento.

Los conceptos de sensación y percepción están estrechamente vinculados. Cada uno se explica en función del otro y de su interacción. De esta forma puede entenderse la percepción como el reflejo del conjunto de cualidades y partes de objetos y fenómenos de la realidad que actúan directamente sobre órganos de los sentidos. La percepciones, igual que las sensaciones, son resultado de la acción directa de los objetos sobre órganos de los sentidos. Sin embargo, en tanto que las sensaciones son reflejo de cualidades aisladas de los objetos (color, olor, calor o frío), las percepciones son representaciones del conjunto y de las relaciones mutuas de estas cualidades.

Ser humano y ciudad. Antes que la casa como primera experiencia existencial, base de toda fenomenología del espacio (Bachelard); antes que la casa como unidad fundamental de los objetos; antes que la casa como símbolo materno de protección uterina (Freud), la modernidad constituye lógicamente a la ciudad como totalidad que determina la noción misma de espacio y habitabilidad. La percepción que cada hombre tiene de su espacio privado o público, tiene una influencia directa en su calidad de vida como ser integral, la ciudad se convierte para él en su nido, su hábitat, su cuerpo en sus sensaciones yemociones. “La ciudadcomo símbolo maternal que encierra en su seno cual si fueran niños a sus habitantes”. (Jung, 1973).

El diseño arquitectónico que parte de la apreciación, el respeto y el entendimiento del hombre, no solo como ser pensante, racional, sino como ser sensible, intuitivo, da lugar a un nuevo paradigma, donde la forma arquitectónica tiene como característica particular el ser a la vez objeto para ver hacia y desde sí mismo, generando una relación entre el observador, el vivenciador y la

vivencia, entre el sujeto actor con el espacio generador de emociones que abre a la arquitectura sus más altos valores y la dispone para la experiencia sensorial – emocional del hombre en su exploración a través del medio construido. (Córdoba y García, 2003).

Para finalizar este segundo componente teórico sobre el análisis de los procesos arquitectónicos biofísicos en el diseño de viviendas con la finalidad de mejorar el bienestar bio-sensorial en la arquitectura residencial, es importante reseñar que la Arquitectura Sensorial se abre y ofrece como una nueva e interesante perspectiva de ampliación del saber y el quehacer del arquitecto. Dentro de esta nueva perspectiva de la profesión se vislumbra un enriquecimiento del diseño urbano y arquitectónico, en primera instancia al tener en cuenta para el diseño, de forma determinante, el sentir de los seres humanos como actores y usuarios de espacios físicos, al partir del entendimiento de sus vivencias, de sus sensaciones y de percepciones, al utilizar como insumo esencial y clave para el diseño urbano y arquitectónico la realidad humana del sentir e interactuar humano con el espacio físico. (Córdoba y García, 2003).

 Proponer un modelo teórico de arquitectura biofísica que muestre las características culturales, funcionales y formales a partir de herramientas, procesos y materiales de construcción con el propósito de restablecer la bio-sensorialidad en los proyectos residenciales.

A partir de diversos autores de referencia se revisan los puentes entre arquitectura bioclimática y sustentabilidad (Morales y Rincón, 2008 y Neila González, 2004); se dará una mirada al surgimiento y transformación del concepto de desarrollo sostenible o sustentable (ONU 1987, 1992, 1996, 1997, 2002, 2007, 2009, 2010, 2011), pasando por la discusión sobre la pertinencia del uso del término sustentabilidad para el caso latinoamericano y colombiano, y (Castaño y Osorio, 2020).

La relación arquitectura ambiente en los proyectos residenciales queda altamente plasmada en palabras de Mateu (2007: 12), cuando afirma que:

“La principal fuente de conocimiento de la estética está en la propia naturaleza. De ella, la estética toma todo tipo de principios compositivos, que luego aplica a la arquitectura con el propósito de embellecerla”.

Portanto, asumirlanaturalezacomo principioinsoslayabledediseñoconllevalasustentabilidad como camino sustancial para formalizar una nueva visión de la arquitectura. La progresiva especialización y disgregación que ha caracterizado la evolución del conocimiento ha dificultado el abordaje de ciertos problemas ambientales contemporáneos que son de carácter global. Los intentos realizados desde diversas disciplinas por superarlos se ven facilitados en aquellas profesiones con vocación integral, como es el caso de la arquitectura. Conforme a esto yaceptando el concepto de ambiente como sinónimo de totalidad, es fácil inferir la extrema consistencia de las relaciones ambiente-arquitectura (Sosa, 2004: 4).

Por otra parte, una arquitectura ambientalmente sana, significa que toda construcción, devenida del pensamiento arquitectónico, ha de corresponderse con el manejo racional del capital natural del planeta, incorporando mecanismos para el ahorro energético, el reciclaje de aguas y materiales; integrándose al medio de emplazamiento por adaptación a la topografía; orientando las edificaciones de tal manera que pueda aprovecharse la iluminación y ventilación naturales, así como incorporando la naturaleza en el contexto inmediato de la construcción, ofreciendo confort y accesibilidad a los usuarios. (Rosales, Rincón & Millán, 2016).

En palabras de Pesci (2007: 2) “Habitar es difícil y hacerlo bien mucho más” La historia remite que, durante décadas, habitar era sinónimo de construir yde aquí la postura filosófica de Heidegger (1951), al apelar a la trilogía ser-habitar-construir. Para habitar se ha de construir, pero en ese proceder, hay que considerar el aporte de la sustentabilidad y de aquí preguntarse ¿Cómo la sustentabilidad se relaciona con el habitar, con la construcción? Como respuesta inicial a esta interrogante se hace referencia a lo indicado por Pereira y Escorcia (2015: 125), “El desarrollo sostenible puede ser entendido como el mantenimiento o mejoramiento de las condiciones de calidad en la relación sociedad-naturaleza”.

Es importante mostrar aquí una reflexión de la relación arquitectura-ambiente y los principios de sustentabilidad, enfatizando posturas teóricas que conceptualizan el hecho arquitectónico como respuestamaterial delpensamiento yexpresiónsimbólicadeaspectosculturales,religiosos ysocioeconómicos. Subrayando al unísono cómo este oficio, desde la antigüedad hasta la contemporaneidad, ha buscado dialogar con el ambiente, dando paso al concepto de arquitectura sustentable.

De ahí que el expresar las bondades de la arquitectura es necesario ahondar en su relación con la naturaleza y abordar la direccionalidad de la sustentabilidad hacia la misma. Para hilvanar un discurso crítico, se trabaja en esta investigación con una metodología documental, estructurando reflexiones entre las cuales se destaca: implantar la arquitectura en el ambiente debe incluir los preceptos de la sustentabilidad para revertir daños infringidos al mismo, por tanto debe ser socialmente justa, ambientalmente sana yeconómicamente viable. Es compromiso construir con la naturaleza, no en contra de ella.

Para concluir este paradigma se señalan algunas peculiaridades que han de cumplirse para que un proyecto de arquitectura residencial pueda ser considerado como tal. Tener en cuenta que estas claves se aplican tanto en bloques de apartamentos como en condominios y casas unifamiliares.

Los doctores en arquitectura especializados en esta disciplina realizan proyectos únicos y personalizados, siempre bajo los códigos de construcción vigentes y temas comunes de:

1. Las dimensiones de las futuras viviendas residenciales son relativamente grandes. Con esto se busca incorporar espacios de calidad como jardines, parqueaderos, zona para los invitados, entre otros espacios.

2. Las innovaciones arquitectónicas, así como la amplitud de materiales y técnicas constructivas, ponen al alcance del usuario con un nivel económico medio muchas de estas prestaciones.

3. Se escogen materiales de calidad óptima. Se busca que sean duraderos y resistentes; pues, como se deduce, deben emplearse en construcciones de uso constante.

4. Con base a lo expuesto, esta arquitectura residencial en ocasiones conecta con los principios de la arquitectura sostenible. Ambas buscan eficiencia energética y durabilidad desde el respeto al medioambiente.

5. Los diseños que se hacen para edificios residenciales tienen total libertad. Normalmente el arquitecto acuerda con el propietario los requisitos en función de sus necesidades familiares y expectativas personales.

6. Distribución interna adaptada a los futuros residentes. Lo que se busca es la mayor flexibilidad posible para que pueda adaptarse a su ritmo de vida diario, al hogar sin problema.

7. Los arquitectos especializados en esta disciplina realizan proyectos únicos y personalizados, siempre bajo los códigos de construcción vigentes y temas comunes de funcionalidad, seguridad o asoleamiento, entre otros muchos. De hecho, es importante saber que las particularidades de esta rama arquitectónica son tan concretas que los arquitectos y doctores en arquitectura residenciales tienen una gran demanda.

8. Los rasgos del área en la que se insertará la vivienda se analizan para ver el potencial y las debilidades del entorno. Así se consigue el máximo aprovechamiento tanto del terreno como de la propia edificación.

9. Se adapta al entorno urbano y rural Tanto si es en la ciudad como en el campo, es necesario solicitar un proyecto de arquitectura residencial sin una merma en las prestaciones.

10. El fin último es conseguir una vivienda 100% funcional y segura para el residente, con independencia de sus circunstancias.

Estos aspectos enumerados se hacen necesarios involucrarlos en la arquitectura residencial. En definitiva, es una disciplina muy concreta del sector que busca la calidad, seguridad y confort de las familias en su vivienda.

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La línea de investigación en el presente trabajo de investigación doctoral titulado “Arquitectura biofísica residencial en zonas tropicales” tendrá suenfoque basado en conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo del proyecto arquitectónico a investigar de manera sistemática alrededor de su tema puntual. Será de carácter documental centrada en el análisis bibliográfico yreflexivo con enfoque cualitativo, basada en dos perspectivas del proceso de investigación: La primera, en el área Ambiente y Hábitat que proporcionará información básica, análisis y conclusiones sobre el concepto de arquitectura bio-sensorial. Sus ejes temáticos estarán orientados hacia la *Patología y rehabilitación arquitectónica y *Control de calidad de materiales constructivos. La segunda perspectiva será la etapa propositiva.

REFLEXIONES SOBRE PROCESOS

ARQUITECTÓNICOS DE BIOCONSTRUCCIÓN, BIOENERGÉTICA, BIOFILIA, BIOCLIMÁTICA Y BIOSENSORIALIDAD EN PROYECTOS RESIDENCIALES

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

“La autenticidad de la experiencia arquitectónica se basa en el lenguaje tectónico de la construcción y en la integridad del acto de construir para lossentidos. Contemplamos, tocamos, escuchamos y medimos el mundo con toda nuestra existencia corporal, y el mundo experiencial pasa a organizarse y articularse alrededor del centro del cuerpo”.(Pallasmaa, 2005: 66).

CAPÍTULO 2

REFLEXIONES SOBRE PROCESOS ARQUITECTÓNICOS DE BIOCONSTRUCCIÓN, BIOENERGÉTICA, BIOFILIA, BIOCLIMÁTICA Y BIO-SENSORIALIDAD EN PROYECTOS RESIDENCIALES

Se inicia este Capítulo 2 titulado REFLEXIONES SOBRE PROCESOS ARQUITECTÓNICOS DE BIOCONSTRUCCIÓN, BIOENERGÉTICA, BIOFILIA, BIOCLIMÁTICA Y BIO-SENSORIALIDAD EN PROYECTOS RESIDENCIALES, con reflexiones sobre Biofísica, Bioconstrucción, Bioenergética y Biofilia dentro de un entorno natural arquitectónico,sisetiene encuentaelimportantepapeldelosarquitectos ydoctoresenarquitectura dentro del mundo actual y en el futuro cercano que deben tener presente estos factores en la construcción moderna. Es así como se inicia con reflexiones del filósofo, polímata y científico griego Aristóteles quien consideraba que la arquitectura era (o es) un arte de encaje que establece una relación necesaria entre una acción y su consecuencia en beneficio colectivo.

Actualmente se vive una crisis ambiental sin precedentes, con múltiples dimensiones a la que la edificación no le es ajena, sino todo lo contrario. A esta crisis se añade un proceso de desequilibrio en la salud humana visible a diferentes niveles, cuyas consecuencias aparecen tanto en la escala individual –de orden físico y emocional- como en la social –ética-, ambas relacionadas con los impactos medioambientales y la degradación de la calidad de vida…” (Rubio, 2019).

Es así como tanto la Bioconstrucción, la Bioenergética, la Bioclimática, la Biofísica y la Biofílica juegan desempeños preponderantes en lo que a arquitectura moderna se refiere, puesto

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

que surgen como acciones más respetuosas con la vida y el medio ambiente, temas de reflexión de loscualestrataestecapítulo2delproyectodedoctoradotitulado “Arquitecturabiofísicaresidencial en zonas tropicales”.Seiniciael capítulo 2conreflexionessobrearquitectura ensu entornonatural.

 Aristóteles en la arquitectura y la naturaleza

La arquitectura en el concepto deAristótelesrivalizaconlanaturalezaen la creación desucesos. Incluso mejora o concluye lo que esta es incapaz de realizar, lo que deja a medio "hacer". El arte no se opone a la naturaleza sino que está a su servicio. Es así como la arquitectura aparece, no como un medio para generar formas sino para desvelarlas. Del mismo modo que Miguel Ángel, dos mil años más tarde, sostendría que el trabajo del escultor consiste en desenterrar formas o seres encerrados en la materia hasta liberarlos y descubrirlos. (Toche-T8, 2016).

Para el pensamiento aristotélico, la arquitectura era y seguirá siendo el arte de mostrar lo que se encuentra en el espacio. Espacios habitables, lugares que el arquitecto acaba por conformar. Las casas no se idean y se construyen fuera de un lugar. No se conciben en abstracto y se emplazan a continuación, sino que son la forma habitable que un lugar ya posee. El arquitecto solo acaba por conformar lo que el lugar ya ofrece: un espacio donde asentarse y vivir. (Toche-T8, 2016).

Así, las casas se construyen con materiales del lugar, o sea, piedras, arcilla, madera propia de un espacio. La arquitectura consiste en una reorganización, reordenación de los materiales propios de un sitio de modo que la casa, el hábitat que quizá aún no se perciba, la protección y la acogida inherentes a un lugar se hagan patentes. La arquitectura da una forma visible y definitiva a lo que el espacio encierra ayuda a que se ponga al servicio del hombre, y que este reconozca aquel lugar que la arquitectura designa y conforma sea el apropiado para él, su casa. (Toche-T8, 2016).

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales. ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

Aristóteles sostenía que "en algunos casos el arte completa lo que la naturaleza no puede llevar a cabo" (Física, II, 199a, 17-18), Arte traduce la palabra griega que Aristóteles reiteradamente emplea: tejné. Esta palabra no significa técnica, no designa un conjunto de saberes y procedimientos que concluyen con la fabricación de un objeto, sino que significa descubrimiento. Algo está frente a nosotros que no vemos y la técnica lo expone a la luz. La técnica tiene como fin llevar a término, materializar, lo que se halla en estado latente (en ‘potencia’). (Tocho-T8, 2016). Es importante comparar dos teorías sobre la arquitectura que dos grandes pensadores de la historia filosófica aportaron a la humanidad. Ellos fueron Platón y Aristóteles.

 Según Platón

“La arquitectura no es una apariencia de las cosas, sino la cosa misma. Esto es consecuencia de su teoría de la imitación, según la cual todas las artes son imitativas, salvo la arquitectura. Postula que la arquitectura procede con gran exactitud y precisión técnica y que constituye un arte pedagógico y que este arte pertenece a las artes de la vista”.

 Según Aristóteles

“La arquitectura: este arte es resultado de una facultad de producción, de un cierto género esclarecedor por la razón… El arte es pues cierta facultad de producción dirigida por la razón verdadera..."

2. PROCESOS ARQUITECTÓNICOS

El diseño arquitectónico no solo tiene que depender de las habilidades del individuo ni ser un proceso intuitivo, es necesario seguir una metodología para obtener los resultados más adecuados. Se debe diseñar integrando infinidad de valores que hacen de su manejo un problema técnicoplástico de gran complejidad, el cual exige un proceso de diseño que parta de un método básico y

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 35

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

que se utilice la flexibilidad y creatividad del diseñador o doctor en arquitectura. Aquí radica su importancia, en el método ordenado y lógico (Prezi, 2018).

Todos los procesos arquitectónicos deben contar con sus etapas del proceso de acuerdo al grado decomplejidaddel problema,basadas ensu técnica,estructuras, instalaciones, conocimientos tanto históricos como culturales que el doctor en arquitectura debe saber manejar. Por ello, este profesional debe ser generador de orden, así se sigue el debido proceso de diseño. (Prezi, 2018).

Puededarseel casodequealdiseñarunaresidenciaseanormalquesurjanerroresoinconvenientes; sin embargo, pueden ser errores de alto costo en dinero, trabajo y, por ende, de resultados no satisfactorios en la obra si no se cuenta con el orden y la disciplina profesional al momento de diseñar residencias que traspasen la realidad hasta querer llegar a la fantasía con el diseño, por lo que se agregan elementos. (Prezi, 2018).

El proceso de construir estructuras eficientes utilizando métodos ecológicamente responsables se denomina arquitectura ecológica. Todo se toma en cuenta: el sitio donde se va a construir, el diseño, los materiales de construcción, las fuentes de energía y su eficiencia, mantenimiento y demolición. La arquitecturaecológica es un concepto amplio, queabarcadesdeel uso demateriales de construcción más sostenibles hasta un enfoque bioclimático, una eficiencia en el uso de los recursos o, por ejemplo, el logro de un mínimo impacto paisajístico. (Prezi, 2018).

a) Proyectos residenciales

Los proyectos residenciales suelen basarse en una elección de materiales de excelente calidad, buscando sobre todo componentes de larga durabilidad y resistencia al uso, a diferencia de otros tipos de arquitectura que no requiera tal dureza. (Prezi, 2018). Múltiples motivos y circunstancias pueden interferir en los proyectos residenciales, por ejemplo, excederse en presupuestos, pues en ocasionesestos intentanrebasarlafantasíaarquitectónicatanto delos dueños de casa como del doctor en arquitectura.

Otra circunstancia inherente a los proyectos residenciales que todo doctor en arquitectura debe tener presente al momento de construir residencias es comprobar si el predio no es el adecuado; es quizá, el primer elemento básico a tener en cuenta para que el proyecto sea útil a las necesidades. A estas circunstancias se suman instalaciones eléctricas, sanitarias, térmicas y vidrios en los ventanales para la entrada de luz y aire natural. (Prezi, 2018). Para el doctor en arquitectura es importante tener en cuenta el entorno en que va a construir, que sea propicio, de hecho, bocetos y planos para realizar ajustes, todo en acuerdo con los propietarios de quienes habitan el espacio residencial.

b) Zonas tropicales

En esta clase de construcción de tipo biofísico residencial es importante que el doctor en arquitectura tenga en cuenta el área de radicación climática limitada por el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio (23,5° de latitud norte y sur) y en que el Sol se encuentra al menos una vez al año en el cenit (condiciones más altas = 90°C al suelo). Algunos países importantes con zonas tropicales son: Brasil, Panamá, Costa Rica, Venezuela, México, Nicaragua, Tailandia, Camboya, Indonesia, Laos, Filipinas, Vietnam, entre otros. Y en el caso del presente trabajo, Colombia, es, por excelencia, poseedora de un clima tropical. (Wikipedia).

El control del entorno y la creación de condiciones adecuadas a sus necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que el hombre se ha planteado desde sus orígenes. “A lo largo del tiempo, los seres humanos han buscado en la construcción de sus refugios, satisfacer las necesidades humanas básicas: la protección ante los elementos y la provisión de un espacio dotado de una atmósfera favorable para el recogimiento espiritual” (Olgyay, 1963).

El clima en zonas tropicales es factor determinante en las decisiones tomadas acerca de la vivienda, traduciendo larelación existenteentre clima yarquitecturaen labúsquedade condiciones óptimas de confort térmico. La tipología constructiva se encuentra definida más por las zonas climáticasqueporlasfronterasterritoriales.Enzonascálido-húmedas,laarquitecturacaracterística es ligera, muy ventilada, protegida en todas las direcciones de la radiación solar y sin inercia

Capítulo 2 Reflexiones sobre

térmica de ningún tipo. Como parte de esta arquitectura, la cubierta ventilada se presenta como el elemento constructivo más significativo, ya que por sí sola define el espacio e indica que el edificio es habitable, ofreciendo protección contra la lluvia y el sol y creando un cobijo con un microclima particular. (Guimarães, 2008).

c) Espacio habitable

El ser humano en la búsqueda de protegerse, sea del sol o de la lluvia, sea del calor o frío, tiene en la concepción de la arquitectura una adaptación a las condicionantes climáticas, además de otros condicionantes, tales como disponibilidad de materiales, técnicas constructivas, costumbres locales, espacios habitables, entre otros. A lo largo de la historia, la suma de todos estos condicionantesfueran responsablesporel desarrollo deuna arquitecturaen armoníaconel entorno, posible a través de las observaciones del medio ambiente.

Mirando el funcionamiento de la naturaleza y respetando sus preceptos –temperaturas, humedades, cantidad de radiación solar, vientos y precipitaciones–, el ser humano ha desarrollado su vivienda en acuerdo con el medio en que vive, buscando siempre interferir lo mínimo posible para beneficiarse lo máximo posible. En consecuencia a este proceso ocurrió el surgimiento de una arquitectura popular específica para cada clima: tropical-lluvioso, seco, templado, boscoso-frío y polar. En estas definiciones climáticas, este trabajo se limitó en estudiar el clima tropical-lluvioso, o cálido-húmedo, y su relación con la arquitectura.

A partir del análisis de los elementos del clima cálido-húmedo, las particularidades de los efectos micro climáticos y sus efectos en el ser humano, fue posible seleccionar una serie de soluciones de diseño ambiental que van al encuentro con las limitaciones impuestas por el medio ambiente. El resultado es una arquitectura, tanto popular como contemporánea a nosotros, que utiliza soluciones, muchas veces simples, con el objetivo de contornear las condicionantes impuestas por la naturaleza.

En el clima cálido-húmedo los condicionantes a la arquitectura se traducen en la reducción de la sensación de calor por parte del usuario a través de la creación de soluciones capaces de reducir la producción de calor, tanto a través de la reducción de los aumentos de radiación solar como la potenciación de las pérdidas de calor por la evaporación, posibles con un control solar adecuado, un incremento de la ventilación cruzada y la utilización de materiales con poca inercia térmica y con grande capacidad de reflexión del calor. (Guimarães, 2008).

De tal manera, el espacio habitable tiene sus efectos dentro del medio ambiente e inciden directamente sobre el hombre a través de parámetros térmicos, acústicos y lumínicos. Sumado a estos, los factores de confort físico, biológico-fisiológico, sociológico y psicológico. El cuerpo humano puede absorberlos o percibir sus efectos, esforzándose para llegar a un punto de equilibrio, adaptándose a su entorno a punto que solamente requiera un mínimo de energía. Las condiciones bajo las cuales consigue este objetivo se definen como zona de confort (o espacio habitable). (Guimarães, 2008).

2.1. BIOCONSTRUCCIÓN Y BIOENERGÉTICA

ARQUITECTÓNICA

BIOCONSTRUCCIÓN

Bioconstrucción, disciplina dentro del mundo de la arquitectura y la edificación que busca la integración del edificio en el entorno. Para ello es necesario conocer cómo funcionan las leyes de la naturaleza y conseguir el mínimo impacto. (Ver Gráfico No.1). Se eligen técnicas constructivas adaptadas al entorno, paisaje y sociedad donde se implanta. Y estas envolventes generan espacios interiores que se convierten en la tercera piel del individuo, con lo que debe cumplir las mismas funciones que este tejido protector del organismo humano. La Bioconstrucción ostenta cuatro conceptos importantes a tener en cuenta por el doctor en arquitectura como líder que es del modernismo en construcción, tales son:

1. Materiales naturales: Los materiales deben ser lo más naturales posibles y menos adulterados, poco manufacturados y que pertenezcan al lugar. Los procesos de extracción, manipulados,

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales. ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

transporte y colocación deben ser respetuosos con el entorno y tener un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conocido. Pueden ser de carácter estructural como la madera o la tierra, formar parte de la envolvente, como los muros de adobe o tapia o de paja, con acabados como los revocos de barro o los enfoscados con cal o techos vegetales para cubiertas y con materiales aislantes tales como paja, lana de oveja, corcho, fibras de madera... (Espinosa, sf).

2. Sostenibilidad: La Bioconstrucción es sostenible, porque guarda un equilibrio entre los aspectos ambientales y económicos (haciéndola viable), los económicos y sociales (haciéndola justa) y los sociales y ambientales (haciéndola soportable) para el sistema que la sostiene. Los sistemas constructivos y los materiales provienen de fuentes renovables y próximas, minimizando la emisión de CO2 y el uso de energía fósil. Se tendrá en cuenta el entorno y el clima, los ocupantes y la sociedad en la que viven, la economía. Será más eficiente y confortable, consumirá menos y creará marcos de relación justos y equitativos. (Espinosa, s.f.).

3. Colaboración: La Bioconstrucción también es colaborativa, fomentando proyectos participativos donde se combinan técnicas tradicionales con sistemas de construcción alternativos. Donde la toma de decisiones se realiza de manera transversal, comunicativa yparticipativa ynovertical eimpuesta.Dondelaprioridadnoes lamaximización de beneficios puramente monetarios sino que se busca la integración y desarrollo justo de la sociedad y entorno en la que se implanta. (Espinosa, s.f.).

4. Bienestar: LaBioconstrucciónes salud yconfort, entendidoscomoel equilibrioentrelacalidad del aire interior, sin emisiones contaminantes de origen físico, químico o biológico, con superficies higroscópicas que al igual que nuestra piel permiten respirar sin dejar entrar el agua o el aire, confortables en el aspecto térmico, lumínico, acústico y espacial. Espacios bien proporcionados, con un estudio de la ergonomía y la utilidad a medida de las personas, para desarrollar toda su creatividad. (Espinosa, s.f.).

Gráfico No.1: Bioconstrucción Fuente: Elaboración propia (2021).

La Bioconstrucción, por tanto, pretende crear hábitats saludables y cómodos que se conviertan en aliados. (Ver Imagen No.1). Esta propuesta de construcción no es nueva, las familias mayores como abuelos tanto en el norte como en el sur ya vivían en casas ecológicas, aunque muchas veces exentas de adelantos y comodidades de las que se pueden disfrutar hoy. Sus casas, construidas de forma artesanal con tierra, piedra o madera, daban el suficiente cobijo a sus moradores, incluso la mayoría de ellas han llegado hasta nosotros en muy buenas condiciones. Fue la revolución industrial la que llevó a la construcción hacia lo que es en la actualidad: un enjambre de cemento y hierro. (EcoHabitar, 2019).

Los materiales ecológicos, denominados ecomateriales, hacen que una vivienda tenga más calidad. Muchos productos que se pueden aplicar en bioconstrucción se han utilizado antes y se

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

utilizan hoy en proyectos de alto nivel como restauración de palacios y viviendas de lujo. Y se aplican por su alto nivel de calidad: por ejemplo los morteros de cal y los estucos, las pinturas al silicato, los barnices naturales, entre muchos otros materiales, y no es que sean en exceso costosos. Además, son más duraderos por lo que a la larga se economiza dinero. (EcoHabitar, 2019)

Imagen No.1: Bioconstrucción. Fuente: https://www.booking.com/hotel/co/ankua-eco-usiacuri.es-ar.html

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

2 Reflexiones

residenciales.

Una vivienda ecológica con criterios de Bioconstrucción puede disponer de los mismos adelantos que una convencional y con algunas ventajas, además de materiales más sanos: estas ventajas se centran en mayor ahorro energético (para ello se aplica la bioclimática), lo que conlleva a un menor impacto medioambiental de la casa y una reducción del tiempo de su mantenimiento y gran ahorro energético. (EcoHabitar, 2019).

Al realizarseun proyecto de Bioconstrucción es importantetenerpresentevariosfactores. Para empezar es recomendable contratar a profesional doctores en arquitectura que sepa de ello, puesto que los arquitectos convencionales no tienen el conocimiento en cuanto a eco-arquitectura, por lo que se debe contratar a un experto. (EcoHabitar, 2019). Con relación a reflexiones y bibliografía existente referente al tema de la Bioconstrucción, se puede decir, que después de exhaustiva investigación, no es excesivamente representativa.

Hasta el momento en España, por ejemplo, existe poca documentación específica que pueda considerarse científica y que esté traducida al castellano. (Rubio, 2019). No obstante, cabe destacar que existe extensa bibliografía y reflexiones relacionadas con temas de Bioconstrucción, en especial con aquellas cuestiones vinculadas a la eficiencia energética y la bioclimática. Sin embargo, para los temas de materiales o habitabilidad específicos de la Bioconstrucción hay escasez de referencias y reflexiones. (Rubio, 2019).

BIOENERGÉTICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene publicado un documento titulado Who Housing and Health Guidelines (Guías de Vivienda y Salud) que recoge una interesante propuesta de recomendaciones que parten de la revisión de la evidencia científica relacionada con la calidad de la vivienda y su entorno, y el impacto que produce en la salud de las personas. (EcoHabitar, 2019). Señala también la OMS a la vivienda saludable como elemento fundamental en prevención de enfermedades, especialmente, en un contexto como el actual, en el que se están produciendo

Capítulo 2 Reflexiones sobre

importantescambiosdemográficosconunapoblaciónmásenvejecidaquehacealaspersonaspasar mayor tiempo en sus viviendas; una población más concentrada en las ciudades y grandes urbes y sometida a los efectos de un cambio climático. (Arquitectura bioenergética).

2.2. ARQUITECTURA BIOFÍLICA Y SU IMPORTANCIA

 Relación con la naturaleza

La arquitectura biofílica es la relación que tienen los humanos con lo vivo, con la naturaleza, parte importante de nuestra vida en todos los aspectos, donde uno de los objetivos de la misma es la relajación visual, ayuda con la concentración y a ser más creativo, a crear un entorno amigable que promueve relaciones armoniosas entre los humanos y la naturaleza. (Econova Institute, 2020). El concepto de Biofilia significa: “El amor a la vida o a los sistemas que viven”, un concepto que, lejos de ser actual, se refiere al entendimiento de la naturaleza como hogar; no se debe olvidar que fue en este contexto en el cual la mente y el cuerpo del Homo Sapiens evolucionaron, creando la base del hombre moderno (Ver Gráfico No.2).

A lo largo de miles de años de evolución, lo artificial ha ido sustituyendo a lo natural, sobretodo la arquitectura, la cual ha ido generando la barrera física entre lo natural y lo artificial. Pero la base principal del tema de este capítulo es explicar cómo el hilo de la biofilia es referido a la neurociencia, rama de ella que se dedica a analizar cómo los espacios influyen en nuestra mente. El diseño biofílico trata de retomar esta idea de naturaleza y aplicarlo al diseño de espacios, es decir, pretende incorporar elementos de la naturaleza en espacios urbanos o interiores para evocar alanaturalezacon el objetivodeayudar aque laspersonas se sientanmejor yconecten nuevamente con esto que el ser humano lleva implícito en su identidad.

El contacto con la naturaleza siempre genera bienestar, y no se trata de una opinión, la incorporación de plantas en la envolvente de un edificio puede aumentar su rendimiento térmico general, mientras que el diseño de espacios interiores verdes hará que sus habitantes sean más felices y saludables. Estas son algunas de las afirmaciones provenientes de estudios recientes sobre arquitectura biofílica.

Grafico No.2: Arquitectura Biofílica Fuente: Elaboración propia (2021).

Esta ha evolucionado con y desde la naturaleza; por eso, por ejemplo, antes que cuidar plantas en macetas, se prefiere un paseo por el campo que por la ciudad; ante que tener jardines, se prefiere visitar la montaña o ir al mar que a una calle, o simplemente, se cree obtener relajación el mirar un paisaje natural (aunque también todo esto se paga caro). En definitiva, se trata de generar una

Autor: Arq. Hernando Quesada 45

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

arquitectura orientada a la felicidad, aportando positivismo, tranquilidad, calma, energía… Hasta el punto de que un ambiente sin naturaleza puede llegar a tener un efecto negativo en la salud, productividad y bienestar (Ver Imagen No.2).

De tal manera, los doctores en arquitectura y arquitectos en general deben contar con propias herramientas, pero primero, hace falta entender qué genera estas sensaciones en un espacio natural para aplicarlo a uno artificial preguntándose, por ejemplo, ¿Cómo huele? ¿Qué se ve? ¿Cómo es el espacio? ¿Qué sonidos vienen de él? ¿Colores? ¿Luz?, entre otras herramientas de conocimiento arquitectónico donde intervenga la biofilia como base principal de construcción.

Además, se refuerza aquí la importancia de que la arquitectura biofílica tiene que ver con un diseño que afecte de manera positiva la salud física y mental de las personas que van a habitar los espacios construidos. Es decir, materiales, geometría, iluminación y acceso a las plantas y otras formas de vida. Las formas geométricas de los hogares habituales no son -según la ciencia- los diseños en los cuales el ser humano se desenvuelve con mayor tranquilidad. Es decir, los diseños de la arquitectura biofílica contienen formas más libres. Sin embargo, se necesita conocer ciertos conceptos a la hora de crear edificios o ambientes que sean saludables para habitar:

 La gente se vuelve más hostil e irritable en ambientes que no tienen ningún tipo de contacto con la naturaleza. Los ambientes urbanos necesitan poder coexistir con espacios verdes.

 Los residentes de un edificio deberían amar su hogar y su vecindario. Esto quiere decir que se debe optar más por un ambiente cultural y natural que por uno industrial

 Materiales y tipologías de diseño industrial suelen generar indiferencia por parte de las personas que lo habitan porque no generan ningún tipo de conexión con quienes somos como personas.

La importancia de la biofilia en arquitectura no solo se aplica para la construcción de casas y residencias familiares, sino también -y en sumo grado- espacios comunitarios como centros

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

comerciales, plazas, centros culturales, bibliotecas públicas, edificios religiosos, entre otras construcciones modernas. En resumidas, la biofilia es una herramienta que permite cuidar del planeta, motivando las soluciones ecológicas, promoviendo una opción verde para el mundo. En los últimos años se ha visto que se aprovechan los recursos naturales para reinventar la manera en que se consigue la comodidad en los hogares. Estudios recientes explican que la relación con las plantas y los animales mejoran la calidad de vida, y además embellecen los ambientes interiores, urbanos y empresariales.

Imagen No.2: Arquitectura Biofílica Fuente: https://www.elblogdelatabla.com/2020/01/diseno-biofilico-entorno-corporativo-ejemplo-5consejos.html

Autor: Arq. Hernando Quesada 47

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

residenciales.

Otra faceta importante de la arquitectura biofílica es el aprovechamiento de espacio para la producción de ciertos alimentos, por ejemplos la utilización de paredes, techos, jardines. Este tipo de arquitectura, toma como fuente de inspiración los diseños estructurales a la propia biología o la naturaleza, es decir, que ayuda a copiar estos modelos en la ingeniería de construcción. (Econova Institute, 2020). La arquitectura biofílica ha marcado, en cuanto al diseño, un nuevo estilo que emplea el uso de materiales naturales. Esto nos ayuda a reconectar los espacios de nuestro hogar, con los beneficios y sensaciones positivas que nos aporta la naturaleza. El motivo por el que se debe incluir la biofilia es que al estar en un ambiente rodeado de plantas, se está en lugar más refrescante para el cuerpo ymente, respirar aire puro y relajarse es más fácil al estar rodeado de las mismas, y la persona se relaciona más con las cosas vivientes.

En la actualidad el concepto de la arquitectura biofílica es desconocido, debido en su mayoría a la desinformación, y es una pena porque todos deberían conocer sobre la misma; actualmente los humanos buscan imitar la naturaleza, recuperando así las raíces ancestrales. Darse cuenta de que la naturaleza es inigualable, abierta y flexible permite comprender la sabia y magnifica que puede ser. Cada día enseña, y cada día se aprende de ella.

Con este concepto de Arquitectura biofílica, se está recuperando el ser perdido en algún momento de la historia, y por el contrario, se encuentra el vínculo natural. En la parte empresarial, es un factor positivo que apoya las soluciones de las necesidades de confort a los subordinados, para que sean más efectivos en espacios de vida y sociedad; según diferentes teorías que están vinculadas con la naturaleza, y que el contacto con ella es esencial para el desarrollo psicológico y físico.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

 Biofílica en ambientes y entornos de arquitectura

 Añadir plantas en lugares estratégicos, apostando por las flores, existe una gran variedad para poder utilizarlas en las diferentes áreas del hogar.

 Utilizar materiales naturales, como maderas, peceras, fuentes de agua, entre otros.

 Usar una paleta de colores con tonos terracota que combinen con los muebles, esto hará que la persona se sienta como en el campo.

La utilización de materiales naturales en el hogar, crea una fuerte sensación de vivir en un espacio abierto. La naturaleza tiene un orden dentro del caos y poder recrearlo es fundamental para reconstruir el ambientedeseado.Un factoramenazalaArquitectura Biofílicaes porlaurbanización masiva del hombre. La arquitectura biofílica va más allá de colocar plantas en lugares interiores como en oficinas, es cambiar la concepción del diseño y contemplar un espacio para mejorar nuestra salud y nuestro bienestar, utilizando luz natural, texturas, presencia de agua como por ejemplo en fuentes, favorecer la circulación del aire.

Algunos ejemplos de grupos haciendo actividades realizadas en la naturaleza y fuera de ella se han obtenido cambios con mejores resultados lo que están dentro a los que están fuera incluso presentan mejoras, gracias a que el ambiente es más ameno, utilizando todos los recursos que tenemos a la mano Como conclusión la arquitectura biofílica crea ambientes saludables y felices, ya que en estos espacios donde han implementado la naturaleza hay menos estrés, mejora la creatividad y la recuperación de enfermedad ; La arquitectura biofílica no se trata solo de plantas, en los interiores puedes incorpora materiales naturales o vida vegetal, trabajar con la luz natural, tener presencia de agua en nuestros espacios que ayuda mucho a nuestra salud, hacer sentir esa naturaleza por medio del aire, ya que ayuda a las personas estar despiertas con sonidos, paisajes, pintura.

 Biofilia: interiores que apuestan por la naturaleza

Las plantas en el exterior nos avivan el contacto con la naturaleza. Son beneficiosas en el ahorro energético proporcionando sombras en verano; también mejoran la calidad del aire que nos rodea. La abundancia de plantas ayuda a la proliferación de insectos polinizadores. (Interior, 2019). Por otra parte, el teórico Kellert & Wilson (1993) define las experiencias y atributos del diseño biofílico, enumera las distintas relaciones innatas que el ser humano comparte con la naturaleza en su libro The Practice of Biophilic Design en el que también escribe de los principios y beneficios del diseño biofílico.

2.3. ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

a) Concepto y ventajas

Cadadíalaarquitecturabioclimáticatomamásfuerzaparaaquellosquecreíanqueeraunamoda costosa ypuramente estética; la arquitectura bioclimática es sencillamente una necesidad que sigue creciendo para dar una solución y mitigar la problemática del cambio climático que hoy el planeta padece. (Ver Gráfico No.3). Se puede decir que además, es un apellido que se le ha venido dando a la arquitectura, pero esto sucede a partir de que los arquitectos dejaron de preocuparse por el medio ambiente y por el confort natural del ser humano. En la actualidad existen varias corrientes de arquitectura generadas a partir de la preocupación y protección del medio ambiente como lo son la arquitectura verde, arquitectura sostenible, arquitectura sustentable, arquitectura solar, ecoarquitectura, entre otras corrientes. (Barranco, 2015).

La Arquitectura Bioclimática es el diseño de construcción de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas y aprovechando los recursos disponibles como son el sol, la vegetación, la lluvia o el viento, la altitud del terreno para disminuir los impactos ambientales y así reducir el consumo de energía. De conocerse bien dichas condiciones y se construye de acuerdo con ellas, es posible aprovechar sus beneficios y adaptarse mejor al terreno que se ocupa.

Capítulo 2 Reflexiones sobre

y biosensorialidad en proyector residenciales.

Esasícomounacasaconarquitecturabioclimática permiteungranahorroeinclusopuedellegar a ser sostenible en su totalidad. El costo de la construcción es mayor, pero es muy rentable a largo plazo. (Barranco, 2015). La arquitectura bioclimática no solo debe ser parte de la conciencia del arquitecto contemporáneo sino también debe constituirse como una disciplina dentro y fuera de las instituciones educativas en Colombia.

Ya que hoyhaymuchos países preocupados por la inclusión de esta disciplina como norma para el diseño urbano de las ciudades. (Barranco, 2015). Por lo general las personas pasan, como media, el 90% de su tiempo en espacios interiores; es decir, supone pasar tanto tiempo en espacios interiores y cómo construir una casa sana para que estos no mermen la salud y bienestar. (Ver Imagen No.3). Y es que a pesar de que cada vez se controlan más los ambientes de espacios cerrados, ya sea la propia casa, la escuela, el trabajo, una cafetería, se debe ser consciente de que algunos de estos ambientes pueden estar contaminados por distintos motivos, perjudicando o poniendo en riesgo la salud de sus habitantes. (Gómez, 2010).

Grafico No.3: Arquitectura Bioclimática. Fuente: Elaboración propia (2021).

En esos términos, hay que tener en cuenta que no es solo un único factor el que puede reducir el propio bienestar o incluso afectar sobre la propia condición física, sino que es la combinación de múltiples causas y en un período prolongado de estancia en espacios insalubres lo que puede afectar negativamente al organismo. (Ver Imagen No.4). Por lo tanto, construir una casa sana no es fácil pero si se consigue, se puede asegurar que por lo menos hay casas en las que se dispone de un ambiente saludable que no perjudique el estado de salud de sus moradores. (Barranco, 2015).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

Imagen No.3: Arquitectura Bioclimática

Fuente: https://www.saint-gobain.com.mx/que-es-la-arquitectura-bioclimatica-y-por-que-es-tanimportante-para-saint-gobain

Como ejemplo, se puede reflexionar acerca de que no hay que ir tan lejos si se menciona la alimentación, en la que se busca siempre productos naturales ylibres de tóxicos, así el propio hogar también puede estar construido con materiales que cumplan estos requisitos y que, acompañados por un buen diseño espacial consigan un ambiente interior adecuado para la salud de todos sus ocupantes. (Gómez, 2010).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

Imagen No.4: Arquitectura Bioclimática

Fuente: https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/102457/Potentisimo-curso-arquitectura-bioclimatica

A continuación, se profundiza un poco más en definir qué es una casa sana o saludable, los motivos que deberían convencer para construir una vivienda de este tipo y finalmente qué se debe hacer para construirla, a sabiendas de que ha de ofrecer un ambiente interior sano, que no perjudique la salud de sus habitantes y que respete además el medio ambiente en la medida de lo posible. Debe ser sana para todo ser vivo y el planeta. (Gómez, 2010).

Dehecho,elambienteinteriordeunaviviendavienedeterminadotantopormaterialesexistentes como por los métodos de construcción utilizados, lo que determina, además, la calidad de vida en el interior del edificio o vivienda y sus efectos biológicos; esa calidad la determinan desde el clima idóneo positivo a nivel de rendimiento clima interior, determinado por el aire, temperatura, humedad y electroclima. (Gómez, 2010).

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

ARQUITECTURA

2 Reflexiones

b) Construir con el clima

La arquitectura llamada moderna señalaba desde su génesis una corriente de pensamiento y acción quehan marcado ycondicionadonuestroambientenatural. El mal dominio delos elementos naturales, fue compensado por el empleo sistemático del aire acondicionado yla iluminación neón. (Ugarte, s.f.). Nuevas tendencias positivas, están produciendo otras relaciones con la naturaleza y las búsquedas en este sentido son muy necesarias dado el estado de devastación y tragedias naturales en que se encuentra nuestro pequeño planeta. La arquitectura bioclimática, surge como una de ellas y pasa a formar parte incluso de los ministerios de energía en algunos países desarrollados. (Ugarte, s.f.).

En el trópico, las casas del patio central cumple con las mismas condiciones, permitiendo, además, ventilación cruzada e iluminación natural en todo el perímetro. Las casas de corredor perimetral y levantadas del suelo, de zonas inundables aprovechan las brisas, reducen o eliminan la humedad, mantienen a los animales ponzoñosos y mantienen todas sus ventanas en sombra, por lo tanto el interiores fresco. La arquitecturabioclimáticarestablecelarelación hombre-clima.Cada relación arquitectónica concretiza un microcosmos más o menos estrecho con su medio ambiente.

La noción de medio ambiente es un concepto con doble significado: define el clima pero a la vez implica la acción del hombre sobre su medio. Vivir en simbiosis con su medio ambiente es integrarse y respetarlo. De hecho, hablar de arquitectura bioclimática, más allá de los ahorros energéticos y protección del ambiente que pueda procurar, es antes que todo lograr el bienestar de sus habitantes.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

2.4. BIOSENSORIALIDAD EN ARQUITECTURA

La vertiginosa dirección hacia las nuevas tecnologías y las telecomunicaciones que está tomando la sociedad de hoy y el contramovimiento que reclama más interacción humana y física, ha desencadenado la aparición de espacios emocionalmente provocadores que despiertan gran interés en el mundo del arte y la arquitectura. De hecho, es importante la evolución que han tenido los sentidos a la hora de percibir la arquitectura y una muestra de ejemplos de obras más significantes y variadas a nivel perceptivo.

Centrados en la cultura occidental que actualmente se vive, la supremacía de la visión y la desaparición de la humanidad en los procesos creativos, las últimas décadas han servido como contrapunto para demandar un mundo más artesano en el que el movimiento “hazlo tú mismo” está desarrollando mucha fuerza. Esto se debe a la necesidad de percibir con los cinco sentidos. El continuo flujo de imágenes al que el ser humano se ha acostumbrado hace que se devalúe lo verdaderamente especial a nivel artístico. La arquitectura y la manera en que se aprende juegan un papel fundamentalparael desarrollo deuna civilización preocupadaporsu entorno ylas relaciones humanas.

La arquitectura sensorial redescubre la importancia de los materiales, el contexto físico, cultural y social en el que se implanta trabajando la experiencia desde una perspectiva espacial, temporal y memorable. Las emociones interactúan con lo construido y dan paso a la imaginación de todos los sentidos. (Ver Gráfico No.4). El espacio se concibe desde el cuerpo y para el cuerpo dejando atrás la estética de lo puramente visual. Es un trabajo de relación de los distintos elementos que componen la arquitectura para crear experiencias que trasciendan en la realidad que habitamos. Quiere reencontrar la cultura de lo personal en contra de la encaminada virtualidad.

ARQUITECTURA

2 Reflexiones

residenciales.

La arquitectura ha supuesto desde su origen el arte de trabajar la realidad física que nos rodea. Los sentidos con los que el ser humano la percibe han estado presentes para conocerla y reaccionar ante ella desde sus inicios. En un mundo de cultura tan diversa y constante evolución esto ha generado la variedad de opiniones y maneras de hacer que se presentan hoy en día. Hasta hace poco los arquitectos se consideraban artesanos de lo material, diseñadores de detalles y atmósferas con conocimientos científicos que podrían levantar edificios perdurables en el tiempo.

Pero a medida que la civilización se sumerge en la era informática, el contacto físico, material se ha sustituido por virtualización, desmaterialización que implica velocidad en la sociedad actual.

Así, la pura visualidad hace que lo corpóreo pierda importancia frente a lo virtual. Ya en 1949, Richard Neutra, el arquitecto que más contribuyó a moldear el paisaje y el imaginario en Los Ángeles, en pleno auge del movimiento moderno, pensaba que en arquitectura se debería prestar más atención a los otros sentidos y no solo al de la vista. Desde entonces han sido muchos los arquitectos que han rechazado el aceptar la belleza arquitectónica como un hecho relacionado solo con el sistema visual. Una obra enfocada en la descripción de las cualidades de la arquitectura es la de Juhani Pallasmaa: ‘The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses’, donde critica la supremacía del sentido de la vista sobre la arquitectura, e incita a los arquitectos a diseñar entornos capaces de promover experiencias que incluyan el resto de los sentidos.

Grafico No.4: Arquitectura Biosensorial Fuente: Elaboración propia (2021).

Por su parte, el teórico Walter Benjamin, arquitecto alemán, describía la experiencia del arte como un intercambio entre cuerpo yespacio: el cuerpo presta sus emociones y a cambio el espacio le cede su “aura”, cualidad indispensable para una obra de arte. Existe una relación entre el cuerpo (ser humano) yel espacio (arquitectura) que le rodea para que tenga lugar la percepción. El mundo interior de la persona está inconsciente y ligado al mundo exterior. Esta relación se debe a los sentidos. El ojo quiere colaborar con el resto de ellos. Todos los sentidos, incluido la vista, pueden considerarse como extensiones del sentido del tacto, como especialidades de la piel. Definen interacción entre piel y entorno; entre interioridad opaca del cuerpo y exterioridad del mundo (Pallasmaa, 2016).

ARQUITECTURA

 Privación y sobrecarga sensorial.

Los sentidos captanlavariación deestímulos del entorno,es así como larelación cuerpo-mundo se mantiene “viva”. Si no se produce ninguna alteración exterior (cambios de iluminación, de sonido, de olor, de textura, temperatura, entre otros), nuestro cuerpo buscará respuestas físicas en su interior produciéndose un desajuste en su manera de percibir. Lo opuesto a la privación es la sobrecarga sensorial: demasiados estímulos de diferentes tipos recibidos al mismo tiempo.

La sobrecarga sensorial es destructiva afirma el psiquiatra George Ruff, primero acaba con el juicio ecuánime, luego con la racionalidad. Los extremos en cuanto a la estimulación recibida no son buenos para el ser humano: la sobrecarga sensorial o la falta de estímulos es tan nociva como la privación. De tal manera, la percepción del ser humano puede ser alterada no solo por las condiciones físicas del entorno sino también por las psicológicas. Factor que hay que tomar en cuenta en el diseño de un espacio.

 Los Sentidos, importancia en la arquitectura

Cada sentido identifica distintas cualidades del espacio a percibir, la vista y el oído permiten establecer una relación más amplia, experiencias lejanas. En cambio el tacto, el olfato y el gusto se interponen como capaces de percibir las cualidades más cercanas. Tiene que ver con la relación corpórea del ser humano que experimenta ese espacio y las condiciones culturales, sociales y psicológicas que le rodean. A través de esas relaciones los edificios transmiten significados, ya sea porque se reconocen sus formas o porque se encuentran ciertos indicios o símbolos en ellos. La arquitectura, más que otra creación humana, está siempre asociada a cierto contexto cultural, un estilo de vida, una clase social o una ideología de sus creadores y habitantes.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

La sociedad es un factor de gran importancia en la experiencia que se tiene de lo que nos rodea, pues modifica el modo de interpretar el mundo. Por lo tanto, la interrelación entre los componentes que intervienen en cada modo de experimentar los entornos de todo tipo de objetos y edificios, puede esquematizarse como sigue: Estímulo-Ojo-Mente del individuo-Sociedad. Es así que los sentidos por sí solos tienen gran importancia dentro de la arquitectura, como son:

 Vista: El ser humano no tiene receptores sensoriales que capten directamente el espacio. La percepción de la profundidad (como toda percepción), es un proceso en el que intervienen tanto ojos como cerebro. La experiencia del espacio es por lo tanto, una elaboración de la mente, realizada con base a ciertas características que se encuentran en las imágenes retinianas. Por otro lado, existen maneras de combinar la percepción visual con la arquitectura sin dejar de lado el resto de sentidos. La escenografía de los espacios, gracias al juego inteligente de la luz y los volúmenes, contraerá más emociones en el espectador. Sin embargo, el privilegio de la vista no implica necesariamente un rechazo del resto de sentidos, como demuestran la sensibilidad háptica, la materialidad y el peso autoritario de la arquitectura griega; el ojo estimula e invita a las sensaciones musculares y táctiles. El sentido de la vista puede incorporar, e incluso reforzar, otras modalidades sensoriales; el ingrediente táctil inconsciente de la vista es especialmente importante y está fuertemente presente en la arquitectura histórica, pero muy descuidado en la arquitectura de nuestro tiempo (Pallasmaa, 2016).

Oído: El sonido mide el espacio y hace que su escala sea comprensible. Capta el espacio que se está percibiendo. Por el contrario de la focalizada vista, el oído es omnireceptor. Los ecos del sonido varían conforme se efectúa el movimiento, reproducen la armonía que se desea transmitir. Hay ruido que interfiere con las actividades humanas, no es informativo, pero sin embargo es un captador de la atención.

ARQUITECTURA

Capítulo 2 Reflexiones sobre

y biosensorialidad en proyector residenciales.

El ruido ambiental excesivo (aquel proveniente principalmente del exterior), provoca estímulos que los cerramientos pretenden evitar, pues la mayoría de las veces la arquitectura trata de no ser estimulante o al menos atenuante en cuanto a esta característica. La experiencia auditiva más primordial creada por la arquitectura es la tranquilidad. Independiente de si el edificio o residencia producen sonidos o no, este se encuentra integrado en su entorno, el cual siempre tiene cualidades sonoras.

Permite concebir la arquitectura desde su función, traduciéndose la necesidad natural de transmitir los sonidos en la generatriz de espacio, volumen y por tanto, forma. Sin embargo, el silencio de la arquitectura es un silencio receptivo, que hace recordar. Una experiencia arquitectónica potente silencia todo el ruido exterior; centra la atención sobre nuestra propia experiencia y, como ocurre con el arte, nos hace ser conscientes de nuestra soledad esencial (Pallasmaa, 2016).

 Tacto. “Todoslossentidos,incluidalavista,sonprolongacionesdelsentidodeltacto;lossentidos son especializaciones del tejido cutáneo y todas las experiencias sensoriales son modos del tocar y, por tanto, están relacionados con el tacto. Nuestro contacto con el mundo tiene lugar en lalínea limítrofe del yo a través de partes especializadas de nuestra membrana envolvente”. (Pallasmaa, 2016: 10).

Arquitectos del movimiento moderno han tratado de no perder esa parte de humanidad que otorga a sus obras la buena composición de materiales y texturas. El gusto por los detalles, su calidez, rugosidad ydureza son cualidades físicas que acercan la arquitectura al mundo que se vive actualmente. La piel lee la textura, el peso, la densidad yla temperatura de la materia. La superficie de un objeto viejo, pulido hasta la perfección por la herramienta del artesano ylas manos diligentes de sus usuarios, seduce a la caricia de la mano. La gravedad se mide por el extremo del pie; rastreamos la densidad y la textura de la tierra a través de las plantas de nuestros pies. Nuestra piel localiza la temperatura de los espacios con una precisión certera; la sombra fresca y tonificante debajo de un árbol se convierte en experiencia de espacio y lugar (Pallasmaa, 2016).

Olfato: Además de reflejar la luz y de producir vibraciones al chocar unos con otros, los objetos pueden desprender partículas químicas aromáticas, las cuales constituyen las fuentes de información que llegan por al aire a nuestra cavidad nasal, y gracias a las cuales podemos experimentar los olores. El prisma del olfato de Henning (1916) es un modelo que intenta representar dentro de sus límites, todos los olores posibles en base a seis aromas básicos: fragante (las flores), pútrido, etéreo (las frutas), quemado, resinoso y especiado (picante).

Otra importante consideración acerca de los olores y sus características la hacen Rubin y Elder, quienes dividen a los olores en dos categorías según su dispersión: olores localizados en su fuente o punto de origen y olores ambientales presentes en toda una atmósfera. La mayoría reconoce los que provienen de la ciudad en su totalidad (olor ambiental) yno de un edificio particular, pues cada ciudad tiene su propia fragancia.

 Gusto: “La vista también se transfiere al gusto; ciertos colores y detalles delicados evocan sensaciones orales. La lengua siente subliminalmente la superficie de una piedra pulida delicadamente coloreada. Nuestra experiencia sensorial del mundo se origina en la sensación interiordelabocayelmundotiendeavolverasusorígenes orales” (Pallasmaa, 2016)

Como el olfato, el gusto es un sentido ligado íntimamente al cuerpo humano. Su percepción requiere una interacción directa entre el cuerpo y el objeto. La particularidad de este sentido es su capacidad de almacenar datos en la memoria. La manera en que satisface o disgusta ese recuerdo está muy relacionada con el sentido olfativo provocándonos emociones incontrolables. ( Pallasmaa, 2016). Es un sentido poco reconocido en arquitectura pero es que también se vincula con el tacto.

La experiencia gustativa recoge temperatura, textura, dureza, flexibilidad, olores e inevitable sabor. Se concluye este Capítulo 2 colocando de relieve que “La esencia de la Arquitectura debe descubrirse desde las obras concretas. Los nuevos espacios arquitectónicos no se captan mediante soluciones algebraicas, sino por la re-intuición de la visión del artista. Podemos hablar no solo de

ARQUITECTURA

Capítulo 2 Reflexiones sobre procesos arquitectónicos de Bioconstrucción, bioenergética, biofilia, bioclimática y biosensorialidad en proyector residenciales.

una ‘percepción espacial arquitectónica’, que presupone los sentidos del tacto, vista, movimiento y equilibrio, sino también de una ‘conciencia del valor espacial arquitectónico’, así como se habla de la ‘conciencia’ poética, dramática, musical, entre otros.

La Arquitectura -como cualquier otra clase de arte- une lo material con lo espiritual, lo sensible con lo inteligible, lo concreto con lo abstracto. Su ‘inteligibilidad’ consiste en captar tal unión en los nuevos espacios ‘concretos’, o mejor, en los nuevos ‘órdenes’ espaciales, como los denominaban los antiguos. Por tal razón, las nuevas formas espaciales dejan de ser puramente abstractas; se imbuyen de sentimientos (ideas) humanos, que, por su universalidad, sobrepasan el tiempo y el espacio. Las ‘ruinas gloriosas’ de los templos, edificios, anfiteatros, demás, antiguos, todavía ‘hablan’.

RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

ARQUITECTURA BIOFÍSICA

INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA

BASADA EN MODELOS TEÓRICOS Y

PROPUESTA DE ARQUITECTURA

3

“Biofilia en interiores es una oda a la vida en que se respetan las plantas y el planeta desde el interior de nuestro hogar”. (Interior, 2019).

CAPÍTULO 3

INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA BASADA EN MODELOS

TEÓRICOS Y PROPUESTA DE ARQUITECTURA

Se inicia este Capítulo tres colocando de presente la Investigación Metodológica que muestre características funcionales a partir de herramientas, procesos y materiales de construcción, con el propósito de restablecer la biosensorialidad en proyectos residenciales, a través de la cual se describe el conjunto de procedimientos ytécnicas que se aplican de manera ordenada ysistemática en la realización de este proyecto. Es así como la metodología se considera una de las etapas en que se divide la realización de todo trabajo científico, se muestra el conjunto de técnicas y métodos que se emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.

De tal manera, tres serán las líneas investigativas que se acoplarán a este proyecto como son: teórica, descriptiva ycualitativa, con las que se le otorgue validez y rigor científico a los resultados obtenidos en los procesos de estudio yen su análisis. Es así como aquí a lo largo de la investigación son expuestos y descritos criterios adoptados en la elección de la metodología de trabajo y razones por las que se consideran dichos procedimientos los más pertinentes para esta temática de tesis doctoral titulada ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

3. INVESTIGACIÓN METODOLÓGICA

Con base a estas técnicas y procedimientos de investigación metodológica en cuanto a arquitectura biofísica, biofísica y ecológica, es básico conceptuar que habitar el espacio edificado, que se reconoce y sitúa en la arquitectura y en el urbanismo, permite la creación y recreación de mundos para los sujetos que viven este tiempo contemporáneo. Lo anterior implica plantear formas ymaneras dehacerla arquitecturaenunavisión amigable conel ambiente; esto posibilita,al sujeto, conocer y sentir más, ser capaz de construir a partir de su capacidad de encontrarse en el mundo como uno más de los seres que lo habitan, pero con capacidad para actuar conscientemente sobre el riesgo que implican sus acciones en el equilibrio ecológico del planeta.

En el ámbito social las ciudades son espacios en los que las áreas naturales se alejan cada vez más de la persona, debido a que nuestro modo de vida conlleva a un uso indiscriminado de recursos naturales, asociado con procesos de contaminación de aire, agua y suelo, lo cual es de alto riesgo tanto paralasalud como paranuestraexistenciamisma. Lalógicade funcionamiento delasociedad se sustenta en principios económicos y de la industrialización. Hoy, en plena globalización, las condiciones del hábitat (derecho a vivir la intimidad y la seguridad) con consciencia del otro y de lo otro se hace necesaria una mirada diferente. Bioconstrucción para la vivienda.

Con esta aseveración, es menester reflexionar sobre nuestra forma de vivir y actuar en congruencia con los objetivos de la sustentabilidad y la calidad de vida. Para los que tienen consciencia yvaloran la fortunadepodersalira respirarairelimpio,comida sana,teneralternativas para un espacio propio, un refugio, así como un lugar que ofrece consciencia del espacio en el territorio, es que se formula la posibilidad de crear y recrear a partir de la bioconstrucción un mejor lugar de vida para la sociedad en su conjunto.

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVO

Paraestainvestigacióntitulada“arquitectura biofísica residencial en zonas tropicales” sedirige el enfoque de la tesis central de Evaristo Méndez y empleada en este programa de doctorado de arquitectura por T. Ferrer (2018), en el que se disocian las bases de contenidos que se sustentan en una metodología cualitativa a través de un contexto y fundamento epistemológico de cada uno de los subtemas de la búsqueda, de forma, contraste, organización y estructura, que más adelante facilitara la réplica de lo cualitativo (Ver Gráfico No.5). La investigación cualitativa trata de determinar el origen de la verdad, aquella que da entendimiento de sus manifestaciones y su conducta.

De aquí que lo cualitativo, no se contrapone a lo cuantitativo, sino que lo involucra ylo engloba, particularmente donde sea esencial. A través del punto de vista fenomenológico y hermenéutico el modelo cualitativo de acuerdo con Araujo, F. (2008) se focaliza en la relevancia de la función, la transformación y la connotación de las acciones humanas y no anhela crear globalizaciones universales, sino comprender, analizar y asistir a una colectividad adquiriendo inicialmente una postura exploratoria y de apertura mental para asimilar las verdades tal como se acontecen en la realidad.

Capítulo 3 Investigación metodológica basada en modelos

DISCURSO

 Coherencia (lógica gramatical)

 Completitud (lógica del contenido)

 Consistencia Epistemológica

 Pertinencia (vigencia de la teoría)  Sustentación de los argumentos

Fundamentación de los arquitectos

Grafico No.5: Esquema Enfoque Tesis Central. Fuente: Elaboración propia (2021) a partir de T. Ferrer (2020).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada

3.2. DISEÑO BIOFÍLICO Y CONCEPTOS SUSTENTABLES PARA LA

ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Para tratar en este Capítulo tres sobre el diseño biofílico yconceptos sustentables, es importante recalcar lo que ya se comentó en el Capítulo 1 sobre el término biofilia para denominar una parte esencial, moderna y humana de la arquitectura, puesto que dentro de las tendencias ecologistas en la ciencia ha surgido este nuevo término. (Cruz, 2019). El término biofilia fue acuñado por el psicólogo Erich Fromm a mediados de la década 60 del siglo pasado, este fue desarrollado a profundidad en la actualidad por el biólogo Edward Osborne Wilson. En sus libros Biophilia (Wilson, 1984) y su posterior The Biophilia Hypothesis Wilson y Stephen Kellert (1993), Wilson la definió también como la necesidad innata del ser humano de estar en contacto con la naturaleza. (Ver Imagen No.5).

Claro está, el término podría parecer muy simplista en su definición, sobre todo, cuando se contrasta el concepto con otros que también han trascendido las áreas de conocimiento científico paraser aplicadas alaarquitectura ensu relación conlanaturalezacomo: arquitecturabioclimática, arquitectura vernácula o el llamado “Cradle to Cradle” (o ciclo de vida íntegramente verde). (Cruz, 2019). Es importante cuestionarse cómo todos estos términos se pueden vincular entre sí o diferenciase, el que también se entrelaza dentro de un concepto mayor llamado sustentabilidad.

Otro interrogante esencial a tener en cuenta es la aportación nueva que hace la biofilia dentro de la arquitectura, sobre todo, viniendo el término de autores que se relacionan más con el clima templado, pudiera ser esta también aplicada a la arquitectura tropical. (Cruz, 2019).

Imagen No.5: Diseño Biofílico

Fuente: https://www.elblogdelatabla.com/2020/01/diseno-biofilico-entorno-corporativo-ejemplo-5consejos.html

A través de la historia, la arquitectura siempre ha estado atada a la naturaleza, puesto que si revisamos textos como Essai sur l’architecture (1755), escrito por el abad Marc Antoine Laugier (1755), encontramos la idea de la casa primitiva descrita como la relación del ser humano con el entorno natural, lo cual sirvió para el surgimiento de la arquitectura. Por otra parte, si se trata la arquitectura en el tiempo en pleno siglo XX, el arquitecto Bernard Rudofsky en su libro Architecture without Architects (1964), destacaba cómo las personas sin ningún entrenamiento o educación en la arquitectura eran capaces de ejecutarla tomando en cuenta el clima, los materiales que podían conseguir en el área y las condiciones en que vivían.

Al anterior acercamiento se le conoció como arquitectura vernácula y muy relacionada a este concepto, a fines de los años setenta del siglo XX surgía otro término: arquitectura bioclimática En el libro Clima, Lugar y Arquitectura: Manual de Diseño Bioclimático (1989), el arquitecto Rafael Serra menciona que la palabra bioclimática recogía la respuesta del hombre como usuario de la arquitectura, frente al ambiente exterior, el clima, afectando ambos al mismo tiempo, la forma arquitectónica. (Serrats, 2013).

Para contrarrestar la crisis de naturaleza en la actualidad, producto de la tecnología que tanto ha acaparado el interés de la gran mayoría de las personas, Richard Louv, el autor del libro Last child in the woods (2005), menciona que los niños están sufriendo de un Trastorno por Déficit de Naturaleza (TDN), lo que por ende trae muchos efectos negativos en el desarrollo motor, psicosocial y cognitivo de la niñez y a largo plazo en la vida. Esta realidad nos enfrenta a pensar que el diseño biofílico y su vínculo a estas otras tendencias y conceptos que son materia de investigaciones y que apuntan todas a lo sustentable en la arquitectura, puedan traer una nueva alternativa y aplicabilidad dentro del clima tropical.

3.3. PROYECTOS RESIDENCIALES BAJO ARQUITECTURA TROPICAL

Otro concepto imprescindible es el de arquitectura bioclimática sobre el cual en este Capítulo tres se reafirman sus ventajas y propiedades arquitectónicas residenciales, en la cual se describe que se debe tomar en consideración elementos importantes como la luz, la topografía, los cuerpos de agua, la flora y la fauna, entre otros elementos. Es así como en el libro, Design with Climate (1963), el arquitecto Victor Olgyay, desde un acercamiento más cuantitativo describe que el proceso de construcción de una residencia o edificio se puede dividir en cuatro pasos (Ver Gráfico No.6).

Destaca el mismo autor que el último paso es la expresión arquitectónica, que debe ir precedida del estudio de las variables como el clima, la biología y la tecnología; de esta manera se distingue tomar en cuenta la naturaleza como parte esencial y de los primeros pasos a seguir para diseñar y terminar con un proyecto arquitectónico viable en su mejor forma sostenible. (Cruz, 2019). De manera similar, cuando se trata sobre diseño biofílico, se hace referente a una corriente de la arquitectura que busca reconectar al ser humano con la naturaleza a través de elementos ypatrones, tales como diversidad en materiales, texturas, vistas a paisajes, luz natural, vegetación, y otras experiencias del mundo natural en el entorno construido moderno. (Cruz, 2019).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 71

Grafico No.6: Elementos importantes de la arquitectura bioclimática.

Fuente: Elaboración propia (2021).

En cuanto a la manera de contrarrestar la crisis de naturaleza que en la actualidad existe, producto de la tecnología que tanto ha acaparado el interés de la gran mayoría de las personas, al respecto Richard Louv, el autor del libro Last child in the woods (2005), menciona que tanto niños como mayores de edad están sufriendo de un Trastorno por Déficit de Naturaleza (TDN), lo que por ende trae muchos efectos negativos en el desarrollo motor, psicosocial y cognitivo de la niñez y ancianidad a largo plazo en la vida. Esta realidad se enfrenta a pensar que el diseño biofílico y su vínculo a estas otras tendencias y conceptos que son importantes de investigar y que apuntan todas a lo sustentable en la arquitectura, que puedan traer una nueva alternativa y aplicabilidad dentro del clima tropical. (Cruz, 2019).

ARQUITECTURA

El libro Bruno Stagno titulado Una arquitectura para el trópico,escrito por el arquitecto Andrés

Mignucci presenta las aportaciones que el arquitecto Stagno ha estado trabajando durante toda su carrera. Dentro de la valiosa información que se encuentra en el libro publicado durante este año, es importante señalar que Stagno define 10 elementos recurrentes en la arquitectura tropical que se describen a continuación, y a la vez explica que la cintura tropical del planeta comparte tiene muchas semejanzas en su arquitectura, a pesar de estar compuesta por múltiples naciones, religiones y culturas. (Cruz, 2019) (Ver Gráfico No.7).

1. Los espacios abiertos / pero contenidos.

2. Los techos inclinados de gran pendiente / que evacuan el agua con rapidez.

3. Los grandes aleros / que protegen de la luz directa y de la lluvia.

4. La fachada perforada / que permite filtrar la luz y posibilitar la ventilación cruzada.

5. Los zócalos / que protegen contra la humedad.

6. Los grandes drenajes / necesarios para el manejo de escorrentías en el sitio.

7. La incorporación de la vegetación / como elemento y filtro arquitectónico.

8. La penumbra de los espacios interiores / para matizar la potente luz tropical y combatir el deslumbramiento.

9. Los espacios intermedios / para crear micro zonas térmicas entre el exterior y el interior.

10. El zaguán / como conector, espacios de uso y canal de ventilación en las viviendas.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Grafico No.7: Elementos recurrentes en la arquitectura tropical. Fuente: Elaboración propia (2021).

3.4. ARQUITECTURA ECOLÓGICA MODERNA

La arquitectura ecológica es un concepto amplio, que abarca desde el uso de materiales de construcciónmássostenibleshastaunenfoquebioclimático,unaeficienciaenelusodelosrecursos o, porejemplo, el logrodeunmínimo impacto paisajístico (VerGráfico No.8).Dentrodel concepto dearquitecturaecológicasepuedeincluirideasafines,amenudoequivalentes,comolaarquitectura sostenible, la bioconstrucción, la arquitectura verde o la arquitectura amigable con el medio ambiente (Ver Gráfico No.9). No debe incluirse, sin embargo, esa falsa arquitectura ecológica que actualmente está de moda. (Isan, 2014).

Grafico No.8: Conceptos de la arquitectura ecológica moderna. Fuente: Elaboración propia (2021).

En efecto, antes de definir la arquitectura ecológica, vaya por delante que el compromiso con la sostenibilidadesunrequisitofundamentalquenosiempresecumple,sobretodocuandoarquitectos de renombre la conciben fundamentalmente la como un arte, siendo finalmente un despilfarro de recursos y de dinero. (Isan, 2014). Claves de la eco-arquitectura. Ello no significa que todo diseño de corte futurista o que simplemente resulte espectacular haya de quedar fuera de la bioconstrucción. Siempre que se respeten los principios de este tipo de arquitectura, la belleza o el talento de un arquitecto será un plus orientado a lo estético, sin olvidar la sostenibilidad. (Isan, 2014).

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada 75

ARQUITECTURA

Grafico No.9: Modelos arquitectónicos similares a la arquitectura ecológica moderna. Fuente: Elaboración propia (2021).

Optimizar los recursos naturales es un punto clave para concebir un diseño arquitectónico ecoamigable, y lo mismo ocurre con los sistemas de la edificación empleados, con el doble objetivo de minimizar el impacto ambiental del edificio y también reducir la huella de carbono a la hora de habitar esas viviendas o de dar uso a esos edificios. (Isan, 2014). Para ello, se tendrán en cuenta desde la orientación del edificio en función de las condiciones climáticas, la elección de materiales, los ecosistemas del entorno (Ver Gráfico No.10). Ello significa que cada proyecto tendrá un enfoque distinto, siempre buscando el mayor rendimiento con el menor impacto en su construcción y luego en su día a día. (Isan, 2014).

Grafico No.10: Arquitectura Ecológica. Fuente: Elaboración propia (2021).

La arquitectura ecológica no está tan lejos sino muy presente. (Ver Imagen No.6). La mayoría de arquitectos busca hoy en día optimizar el uso de materiales y energía, lo que supone grandes ventajas para el medio ambiente ytambién para el presupuesto. La arquitectura ecológica se centra en programar, proyectar, realizar, utilizar, demoler, reciclar y construir residencias sostenibles para los seres humanos y el medio ambiente.

Autor: Arq. Hernando Quesada 77

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Imagen No.6: Arquitectura Ecológica

Fuente: https://elclavo.com/impreso/arquitectura-ecologica/

3.5. HABITABILIDAD DE LA ARQUITECTURA MODERNA

La idea de modernidad ha sido uno de los ídolos de la conciencia del siglo xx, y a la vez uno de los fenómenos históricos peor conocidos: probablemente la relatividad intrínseca del concepto tiene que ver con el desconocimiento de que ha sido objeto. En efecto, el diccionario define lo moderno “como lo que existe hace poco tiempo”, o “lo que ha sucedido en época reciente”; de modo que en consecuencia el modernismo sería una patología en la conducta intelectual o estética a “la afición excesiva a las cosas modernas”. (Piñón & Otros, 2016).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Autor: Arq. Hernando Quesada 78

Así las cosas, es natural que a la modernidad arquitectónica se le atribuya una vida efímera: si realmente la arquitectura moderna no supuso más que un ligero correctivo moral de la concepción del espacio, orientado a exacerbar la iconografía de la técnica –empeñado, en todo caso, en una figuratividad abstracta, fría e impersonal-, es natural que a los pocos años de producir sus primeros frutos balbuceantes e inmaduros, ya se quisiera pasar página…” (Piñón & otros, 2016).

No existe una razón más profunda, una definición más esencial de la arquitectura que la habitabilidad. Es (como la racionalidad que distingue al hombre dentro del reino animal), lo que determina a la arquitectura y lo que la distingue de todas las otras bellas artes en el mundo de la cultura. (López, 2010). Arquitectura es el espacio habitable. Muchos han hablado de ello y es interesante apreciar la preocupación que, desde los primeros tratados de arquitectura, despierta el tema. La referencia a Vitrubio de Architectura resulta especialmente pertinente.

Cualquier construcción que se realice ha de ser atendiendo a la solidez, utilitas, adecuación a la función quedesempeña, utilitas, yalabelleza, venustas.[...]Seatiendealaadecuación del edificio cuando la distribución es impecable y facilita en todo el uso para el fin a que se dedica [...] (libro I, cap. III). Será adecuación natural tener luz naciente en los dormitorios y en las bibliotecas, la luz ponienteen lasventanas delos baños yen lashabitacionesdeinvierno yluzdel norteenlasgalerías de pintura [...] (libro I cap. II). [...] ha de seleccionarse un lugar lo más saludable posible para el teatro. Porque cuando se dan espectáculos, los espectadores, con sus esposas e hijos, se sientan todos juntos encantados, y sus cuerpos inmóviles en su diversión, tienen los poros abiertos dentro de los cuales penetran los vientos. (López, 2010).

Las condiciones bioclimáticas del habitar se hacen objeto de aprendizaje y, por tanto, generan una necesidad de espacio habitable. Los aspectos fisiológicos (térmicos, lumínicos y acústicos), los psicológicos, los culturales y estéticos se confunden e interpretan en una sinfonía, que no solo

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 79

se siente, no solo se contempla, no solo se sueña, sino que, todo a la vez, envuelve y sumerge a las personas en algo tan sencillo, tan inmediato y simple como es el habitar un espacio arquitectónico (López, 2010) (Ver Gráfico No.11) Y tan fundamental es el medio, el clima, el lugar, que han ido conformando al hombre y a su desarrollo cultural, y son la más segura referencia para la construcción de una historia de la arquitectura. (López, 2010).

Grafico No.11: Aspectos para habitar un espacio arquitectónico. Fuente: Elaboración propia (2021).

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

ARQUITECTURA

3.6. MODELO DE REGENERACIÓN URBANA SOSTENIBLE

El acceso a vivienda digna, educación de calidad, servicios públicos domiciliarios, salud y bienestar, confort, empleo y sueldos estables son factores que contribuyen a la calidad de vida de una familia en pleno siglo XXI. El crecimiento de los aglomerados urbanos en el mundo y, en especial, en América Latina no se acompaña por la planificación urbana necesaria para albergar satisfactoriamente a las crecientes poblaciones (Ver Gráfico No.12).

Grafico No.12: Calidad de vida. Fuente: Elaboración propia (2021).

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

ARQUITECTURA

Las ciudades enAmérica Latina registrancinco (5) millones dehabitantesobligados a compartir vivienda con otra familia, tres (3) millones residen en viviendas irreparables, treinta y cuatro (34) millones habitan en inmuebles que carecen de título de propiedad, agua potable, saneamiento básico, pisos adecuados o espacios suficientes (BID, 2013). En Colombia, resulta preocupante que, a pesar del esfuerzo del Estado y la generación de las diferentes políticas en materia de vivienda en las últimas dos décadas, aún el 54% de la población urbana del país no tiene acceso a una vivienda.

El problema del crecimiento urbano fuera de control del Estado Colombiano se manifiesta con la aparición de asentamientos humanos de origen ilegal constituidos por viviendas precarias, convirtiéndose en áreas de terreno que en ocasiones superan en proporción el suelo urbano legalmente construido (MINVIVIENDA, 2005). Los asentamientos informales son escenarios en loscualessepresentatenenciailegaldeterrenos, autoconstruccióndeviviendas ydeinfraestructura de servicios, así como la presencia de personas de bajos ingresos económicos; condiciones que están fuera de los procesos de planificación de las ciudades. (Gómez y Monteagudo, 2019).

En Barranquilla (Colombia) los sectores residenciales de estratos socioeconómicos bajos, constituidos por unos 60 barrios, se ubican hacia el sur y el suroccidente (La Luz, La Chinita, Rebolo) de la ciudad y algunos hacia el norte (La Playa, Siape y Las Flores), en estos barrios más de la mitad de la población reside en asentamientos informales y barrios de origen pirata en condiciones precarias.

3.7. PROPUESTA DE ARQUITECTURA

Una construcción bioclimática ayudará a cuidar el planeta gracias al uso de energías renovables, -incluyendo los sistemas de reciclaje o la luz natural- y, en la misma línea, mediante el uso de aislantes naturales, como pueden ser los jardines en las cubiertas, los jardines verticales o una ubicación de árboles de forma estratégica. (Isan, 2014). Para que una arquitectura pueda considerarse ecológica ha de realizarse un balance general que contemple todas las fases, desde el diseño hasta la construcción, uso, durabilidad yfinal de su vida, pues aunque ésta es larga, también hay que pensar en ese momento en el que dejen de ser habitables. (Isan, 2014).

Para el estudio y propuesta de posibles soluciones de intervención de tipo regeneración urbana en sectores urbanos delaciudadocupados porasentamientos humanosinformales, hayqueprecisar los rasgos específicos de los mismos, así como, la clasificación tipológica de estos que considere los aspectos social, físico, ambiental y económico. (Gómez y Monteagudo, 2019). Es el caso, por ejemplo, de que las viviendas de los asentamientos informales en la ciudad de Barranquilla están caracterizadas por la falta de infraestructura y material adecuado de construcción.

Lo que hace a estos sectores vulnerables en cuanto a riesgos medioambientales y climáticos, y falta de confort tanto térmico como humano. En su gran mayoría, los pobladores de los barrios informales de Barranquilla no fueron los invasores de los asentamientos. El sector de estudio, en los análisis realizados, presenta un déficit en pavimentación de vías, equipamientos institucionales, vivienda digna y de calidad, y espacio público y/o zonas verdes. (Gómez y Monteagudo, 2019).

Por tanto, proponer un modelo de regeneración urbana sostenible requiere identificar vías e instrumentos aplicables a la solución de problemas de los asentamientos informales. Las vías e instrumentos que se pueden implementar deben contar con un enfoque hacia el desarrollo sostenible, estructurando un modelo de regeneración urbana en asentamientos informales viables desde el social, lo económico y lo ambiental.

En este contexto es de tenerse en cuenta las herramientas básica, como son: recuperación socioeconómica, servicios y dotaciones, espacio público y rehabilitación edificatoria, o sea, la calidad paisajística, cooperación pública (si es el caso) y otros entes público si así lo requieren. (Gómez yMonteagudo, 2019). Al respecto, los asentamientos informales se han hecho mucho más comunes en los últimos años.

El crecimiento de la ciudad, los procesos de expansión y urbanización, han generado ciertos efectos negativos en los asentamientos humanos. Sumado a esto, los problemas económicos y conflictos sociales han obligado a muchas personas a llegar al punto de la informalidad. Dichos asentamientos representan sectores vulnerables de la ciudad, su caracterización engloba la pobreza, marginación, desigualdad, exclusión social, enfermedades, falta de confort y vivienda precaria.

El problema nace de la ineficiencia por parte de los gobiernos en proveer de vivienda digna a los habitantes. La poca cobertura de los programas y políticas de vivienda permiten el aumento de construcciones de viviendas precarias hechas con madera, cartón, plásticos, láminas de zinc, etc. No hay que dejar de lado, que existen otros factores que propician el crecimiento de los asentamientos informales y que existen múltiples consecuencias del nacimiento de uno de estos, entre ellos la degradación ambiental, la informalidad laboral y la inseguridad física, psicológica y social de sus habitantes

ANÁLISIS, CATEGORIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN, CONTRASTACIÓN, TEORIZACIÓN Y CONCLUSIONES

“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio”. (Mies Van der Rohe).

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS, CATEGORIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN, CONTRASTACIÓN, TEORIZACIÓN Y CONCLUSIONES

4. ANÁLISIS

El enfoque metodológico de esta investigación es de carácter bibliográfico a manera de análisis reflexivo de representación crítica. Por ello, es importante referirse a las diversas crisis que hoy afectan a los arquitectos en general y a los doctores en arquitectura en particular; así mismo a la arquitecturapropiamentedichacomoprofesión,ecosrelativamentedescontextualizadosdealgunas crisis culturalesmás generalizadas. Aquella relativaclaridadestilística yunanimidaddecontenidos que se mantuvo quizás hasta los últimos años 70, ya no son referencias válidas, lo cual con seguridad no indica una decaída cultural, pero sí un desconcierto que de alguna manera reclama nuevos esclarecimientos puntuales.

También se ha indicado que, sin perder las ansias de investigación -y hasta los alardes menos sinceros de novedad a ultranza- conviene puntualizar algunas categorías trascendentes en la evolucióndelaarquitectura,sinlascualesseríadifícilsituarestadisciplinaenunavalidezhistórica. Entre estas categorías destacan de manera fundamental tres: la concepción servicial en términos ampliamente sociales, la adecuación a una idea de residencia y la capacidad de expresar la realidad tangible de la contemporánea construcción, como es el tema de la presente tesis de doctorado titulada ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES.

El cuerpo y ambiente natural le es considerado al hombre como ser vivo, inmerso en un particular entorno con el cual mantiene toda clase de relaciones y que debe conocerse para poder optimizar cualquier diseño arquitectónico, residencial, empresarial o comunitario. Estas relaciones del hombre con el entorno son básicamente intercambios energéticos de todo tipo, debidos en gran parte a que el cuerpo humano tiende a mantener condiciones interiores estables frente a un entorno cambiante, igual como lo hacen los animales.

Esta permanencia de las condiciones interiores constantes que son tratadas en el presente trabajo de doctorado están enfocadas hacia los importantes y actualizados términos de “biofísica residencial”, “biofílica”, “bioclimática”, “sustentabilidad”, “biosensorialidad”, los que comporta toda una serie de sofisticaciones en la estructura del ser humano para mejorar su calidad de vida. De tal manera aquí se da especial prioridad a los proyectos residenciales, las zonas tropicales y el espacio habitable con ambiente natural.

4.1. CATEGORIZACIÓN

La definición de “biofísica” que brinda la Real Academia de la Lengua ylas teorías de biofísica, suelen categorizarse como una especialidad de la física que genera conocimientos de interés para la biología. Sin embargo, puede señalarse que la biofísica es una rama de la biología que brinda evidencias a la física. También se toma como la disciplina que consiste en la aplicación de métodos y teorías de la física en el campo de la biología. Así es posible incrementar los conocimientos de ambos sistemas biológicos. Como bien ya se ha comentado a través del contenido de esta investigación, “A lo largo de la historia, muchos de los grandes proyectistas arquitectónicos, teóricos, científicos investigadores, profesionales del diseño y arquitectura han trabajado durante décadas para definir aspectos de la naturaleza que afectan nuestra satisfacción ante un entorno construido.

4.2. ESTRUCTURACIÓN

Este objetivo se plasma en una “nueva tendencia” que cada vez tiene más adeptos, el diseño arquitectónico biofílico. Es, precisamente a este diseño biofílico al que se le busca la necesidad de unir la ciencia biofísica, teniéndose en cuenta que ambas serían soporte básico para la biosostenibilidad en la arquitectura contemporánea (Ver Gráfico No.13). El objetivo general de esta investigación bien lo expresa, precisamente “organizar premisas teóricas sobre el uso de la biosensorialidad en la arquitectura residencial”, desde la biofísica, que unido a los específicos lograrán identificar reflexiones de la biofísica en la arquitectura en todo su entorno natural con el fin de renovar la biosensorialidad en proyectos residenciales en zonas tropicales

Grafico No.13: Arquitectura Biofísica residencial en zonas tropicales Fuente: Elaboración propia (2021).

ARQUITECTURA

4.3. CONTRASTACIÓN

Se está viviendo actualmente una época donde la arquitectura como creadora de espacios se ha olvidado de su función principal, el ser humano que percibe su espacio a través de los sentidos y es también a través de la naturaleza cuando el espacio se humaniza. La arquitectura actual está creada solo para el disfrute de la vista, el ojo se ha antepuesto al resto de los sentidos y por tanto, nos hemos acostumbradoapermitirlosin serconscientes dequeel equilibrio sensorial delamateria aportaría una percepción mucho más rica. (Sánchez, 2013).

4.4. TEORIZACIÓN

De tal manera, el propósito de esta investigación es valerse de recursos que se deriven de la aplicación concreta de la biofísica, a fin de favorecer exponencialmente todas las técnicas aplicadas. Tales son ejecución ydiseño en pro del mejoramiento decisivo de la biosensorialidad de los proyectos de vivienda en zonas tropicales. Con ello se prevé resultados concretos cuyo eje será la definición puntual de un movimiento constructivo de la naturaleza, al tiempo, el replanteamiento de lo observado, referente a la actividad adecuada de los elementos arquitectónicos y proyección de las formas innovadoras que forjen una óptima biosensorialidad. Por ello, la representación de esta investigación es del orden documental y así mismo ajustada en el estudio bibliográfico y la reflexión crítica con enfoque cualitativo.

Capítulo 4 Análisis, categorización, estructuración, contrastación, teorización y conclusiones.

Imagen No.7: Diseño arquitectónico biofílico.

Fuente: https://www.disenoyarquitectura.net/2017/10/una-casa-moderna-para-vivir-la.html

Se hace pertinente, entonces, remitir esta investigación hacia lo que es el estado del arte de la biofísica,desu importancia ydel porquésehace casi obligatorio entrelazarlabiofiliaconla ciencia de la biofísica para colocarla al servicio de la arquitectura y sus diseños modernos. La biofísica es un campo creciente de gran actividad científica y de progreso en el desarrollo de técnicas experimentales y computacionales para su estudio, es un área maravillosa para la invención y la instrumentación además de que propicia la convergencia de diferentes disciplinas, especialmente en el área de ciencias y medicina.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 90

Sin embargo, la biofísica en Colombia ha sido un área desarrollada pero de manera incipiente si se tiene en cuenta la interdisciplinariedad que esta área exige. Es así como en la última década académica diferentes disciplinas se han incorporado a varias universidades en el país forjando una nueva generación de biofísicos que trabajan en distintas áreas de la Biofísica. Es aquí en esta especificidad donde se realiza sobre “distintas disciplinas”, en la que puede concatenar la ciencia de la Biofísica con la Biofílica aplicada a la arquitectura, puesto que su objeto de estudio se define como “el ámbito físico de la vida o la aplicación de la física a los seres humanos.

De hecho, es menester aplicarla a la línea de investigación dentro de la enseñanza y difusión biofísica aliada con la biofilia para repensarla sobre el ambiente arquitectónico puesto que ambas señalan al ser humano como la pieza clave para mantener mejor calidad de vida dentro de un ambiente claro, apacible, moderno, sano y sensible. Se compagina como definición y beneficios la Biofilia dentro de la arquitectura y la Biofísica al reflexionar que la mayoría de las personas pasan entre el 80 y 90% de su tiempo en interiores, moviéndose entre sus casas y lugares de trabajo, realidad que incrementa los niveles de estrés de la fuerza laboral debido a su vida rutinaria y sedentaria. Esta problemática se ha convertido en fuente de inspiración para los arquitectos y diseñadores, quienes recurren a la biofilia para promover el bienestar, la salud y el confort emocional de las personas (Ver Imagen No.8).

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 91

Imagen No.8: Biofilia, bienestar y confort emocional.

Fuente: https://www.elportalinmobiliario.com.mx/articulos/diseno-biofilico-conexion-entrearquitectura-y-naturaleza

4.5. CONCLUSIONES

 La propuesta que se enmarca dentro de esta investigación titulada ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES es de carácter documental centrada en el análisis bibliográfico y reflexivo con enfoque cualitativo. Se pretende encontrar la necesidad de realizar diálogos urgentes entre el arquitecto actual con la naturaleza sostenible siempre en movimiento, teniéndose en cuenta su diseño de desarrollo creativo encausado hacia un enfoque directo con el fin de construir espacios habitables cómodos, seguros y modernos.

Capítulo 4 Análisis, categorización, estructuración, contrastación, teorización y conclusiones. ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

Arq. Hernando Quesada 92

 La propuesta también se enmarca en la necesidad de acoplar y aplicar términos siempre contemporáneos como son “biofísica residencial”, “biofílica”, “bioclimática”, “sustentabilidad”, “biosensorialidad”, no solo en la cotidianidad arquitectónica basada en el vocabularioparaexperimentadossobrelabasededoctorados,especializaciones yestudioscada vez más profundos, sino para los estudiantes en formación llamados a la enseñanza y aprendizaje en la dinamización y modernismo de los términos arquitectónicos y colocarlos al servicio de su trabajo, en especial la biofísica residencial en zonas tropicales. La carrera de arquitectura debe tomarse como un arte, de principio a fin.

 De tal manera, los arquitectos nuevos y doctores experimentados, deben aplicar cada día recientes formas y diseños que enriquezcan sus obras. Bien lo señaló Aristóteles, quien consideraba que la arquitectura debía considerarse un arte que encajara y estableciera una relación necesaria entre una acción y su consecuencia, para beneficio colectivo. La arquitectura construye o trama las reglas que regulan la vida en común. El arte, la técnica o el método solos no se subordinan a ningún otro proceder, siempre deben ser llamados a liderar el ambiente arquitectónico.

 Se concluye que se debe reconocer el obligatorio reto para las ciudades contemporáneas, como es edificar la urbe del futuro y ser convertidas en ciudad fractal, en residencias biofísicas, biofílicas y de sostenibilidad sobre la naturaleza pura que apliquen con las actuales exigencias de diseño y hasta las nuevas tecnologías.

 Se propone romper esa frontera de edificación cerrada para cambiarla por otra de modelo abierto y estético que brinde vida y alegría dentro de sus espacios, arquitectónicamente diseñada bajo las premisas de biofísica y biofilia, entre los demás términos enunciados.

 Se concluye la importancia de la Biofísica aunada con la Biofilia para corresponder ambas ciencias a una conexión con la naturaleza, como necesidad que todos los seres humanos llevan impreso desde los genes. Así lo expresa Edward Osborne Wilson, el biólogo estadounidense especializado en el socio biología, que difundió el término biofilia en 1984 con la publicación

Capítulo 4 Análisis, categorización, estructuración, contrastación, teorización y conclusiones.

de su libro Biophillias, donde plantea la importancia de mantener una conexión con la naturalezaparafavorecer eldesarrollopsicológico delserhumano.Seincluyeaquí lossentidos, desde la biosensorialidad y biofísica.

En conclusión, la arquitectura moderna y ecológica sigue teniendo falencias de investigación, cuyo texto presente muestra que todavía hay mucho por indagar y aplicar a través de la Biofísica enlazada a la Biofilia

BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada 94

ARQUITECTURA

ÍNDICE DE REFERENCIAS

AGKATHIDIS, Asterios

2016 Arquitectura Biomórfica: Diseño Orgánico y Construcción. Editorial Promopress.

AGUILERA, Pich, y T BATLE.

2008 La arquitectura residencial como una realidad industrial. Trers ejemplos recientes. Vol. 20, editado por Apuntes de arquitectura solar, traducido por Gómez Azpeitia, P 47-60.

ARANGO, Silvia.

2014 Ciudad y arquitectura. seis generaciones que construyeron la américa latina moderna. Fondo de cultura económica.

ARAUJO, Ulises.

2008 El aprendisaje basado en problemas. Una perspectiva de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Editorial Gedisa.

ARISTOTELES.

2018. Acerca del alma. Editorial Gredos

BACH, Eugeni.

2015 Más vivienda por menos. Editorial La Catarata

BAHAMÓN, Alejandro, Ana Ríos, y María Álvarez

2010 Luz color sonido: efectos sensoriales en la arquitectura contemporanea. Editorial Parramon

BAKER, Geoffrey.

2000 Le Corbusier. Análisis de la forma. Editorial Gustavo Gili.

BANHAM, Reyner.

2016 Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías. Puente Editores

BARRANCO, Arévalo.

2015 La arquitectura bioclimática. Vol. 14. Editorial CUC.

BELL, Jonathan Ellie.

2010 La nueva casa funcional: diseños y procesos sostenibles con una estética directa y franca. Editorial Blume.

BELOGOLOVSKY, Vladimir.

2016 Conversation with Peter Eisenman: the evolution of architectural style. Dom Publisher

BORCH, Christian.

2014 Architecture Atmospheres: on the experience and politics of architecture. Birkhauser Publisher.

BORRELL, Martínez.

2018 La arquitectura de los sentidos. Editorial Claidi Martinez Borrell

CALAMIA, Maureen.

2018 Creating Luminous Spaces: Use the Five Elements for Balance and Harmony in Your Home and in Your Life. Conari Press Publisher.

CHING , Francis.

2015 Arquitectura, forma, espacio y orden. Editorial Gustavo Gili.

CHING, Francis.

2015 Arquitectura, forma, espacio y orden. Gili; Edition: cuarta edición ampliada.

CÓRDOBA, Carrera, y Giraldo G.

2003 “Hacia una arquitectura sensorial: diseño urbano y arquitectónico sobre el eje de la carrera 7ª entre calles 26 a 39 a partir del análisis sensorial de usuarios de la zona”. Editado por Pontificia Universidad Javeriana. Bogota D.C.

CRUZ, Galarza.

2019 «El diseño biofílico, la biomímesis y otros conceptos sustentables para la arquitectura tropical.» Universidad de Puerto Rico.

D.K. Ching, Francis, y Ian M. Shapiro.

2015 Arquitectura ecológica un manual ilustrado. Editorial Gustavo Gilli.

DE FRUTOS, E

s.f. Arquitectura biofilíca: qué es la biofilía y cómo mejorar tu casa. Obotenido de: https://www.youtube.com/watch?v=FbbI8kQIPuk&feature=emb_rel_end.

DOLLARD, Tom.

2020 Cómo proyectar viviendas energéticamente eficientes: una guia ilustrada . Editorial Gustavo Gilli.

DROSTE, Magdalena.

2018 Bauhaus, Edición actualiozada. Editorial Taschen.

ECKARDT, Horney.

2006 "Fromm Concept of Biophilia,". Vol. 20, P 233-240. Barcelona. Editorial Paidós Croma.

EcoHabitar

2019 «EcoHabitar.» Portal de Bioconstrucción, Bioarquitectura. Revista Boletin digital. Obtenido de: https://ecohabitar.org/la-bioarquitectura-es-el-nuevo-estilo-de-las-islaspitiusas/

ECONOVA, Institute.

2020 ECONOVA, Institute. «¿Que es la arquitectura biofilíca?» Obtenido de: https://econova-institute.com/blog/que-es-la-arquitectura-biofilica/

ESPINOSA, Rufat.

s.f. «Cuatro conceptos de la Bioconstrucción. La Biohabitabilidad, la bioclimática, arquitectura y salud.» Obtenido de: https://www.arquitecturaysalud.com/sobre-mi.

ESTUDIO 3, Arquitectos.

2020 «10 claves de la arquitectura residencial» . Bajado de: https://www.estudio3arquitectos.com/10-claves-de-la-arquitectura-residencial/

FLUECKIGER, Peter.

2019 ¿Cuanta casa necesitamos?: Thoreau, Le Corbusier y la cabaña sostenible. Editorial Gustavo Gili.

FURUYAMA, Masao.

2014 Ando. Editorial Taschen

GARRIDO, Luis.

2014 Arquitectura bioclimatica externa. Intituto Mosa de ediciones S.A.

GARZON, Beatriz.

2013 Arquitectura Bioclimatica. Ediciones de la U.

GARZÓN, Beatriz.

2010 Arquitectura sostenible: Bases soporte y casos demostrativos. Editorial Nobuko.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES

GIANI, Alejandro.

2013 Acústica arquitectónica. Ediciones de la U.

GÓMEZ, A, y I MONTEAGUDO.

2019 «Modelo de regeneracion urbana sostenible en sectores con asentamientos informales en Barranquilla, Colombia.» Revista Espacios Editorial CUC.

GÓMEZ, A., y I. Monteagudo.

2019 «Modelo de regeneración urbana sostenible en sectores con asentamientos informales en Barranquilla, Colombia.» Revista Espacios

GÓMEZ, Felisa

2010 Musica, color y arquitectura. Editorial Nobuko.

GONZÁLEZ, Antonio.

2016 Tres sistemas arquitectonicos: patios, partes. Editorial Los libros de la Catarata.

GRIMLEY, Chris.

2018 Color, espacio y estilo. Editorial Gustavo Gili.

GUATTARI, Félix.

1991 Las tres ecologías. Editorial Pre-Textos.

GUIMARAES, Mercon.

2008 Confort Térmico y Tipología arquitectonica en clima cálido-húmedo análisis térmico de la cubierta ventilada. Barcelona: Universidad politecnica de Catalunya Master Oficial arquitectura energias y medio ambiente departamento de construcciones arquitectonicas I.

GUZMÁN, Martinez.

2021 «Proxémica, qué es y cómo nos ayuda a entender los espacios.» Bajado de: https://psicologiaymente.com/social/proxemica

HARLEY, David.

2013 Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Editorial Akal.

HEIDEGGER, Martin.

2009 El arte y el espacio. Herder Editorial.

HEYWOOD, Huw.

2017 101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles. Editorial Gustavo Gilli.

HOLL, Steven.

2018 Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

HOPKINS, Owen.

2014 Estilos arquitectonicos: una guía visual. Editorial Blume.

ISAN, A.

2014 «Arquitectura ecológica. Ecologismo. Consumo verde.» Bajado de: https://ecologismos.com/arquitectura-ecologica/

JENKINS, David.

2014 Norman Foster: works 6. Editorial Prestel.

JODIDIO, Philip.

2019 Ando. Complete Work 1975 Today 2019 Edition. Editorial Taschen.

KELLERT, Stephen R, Judith Heerwagen, y Martin Mador.

2013 Biophilic design: The theory, science and practice of bringing buildings to life. Wiley Publisher.

KELLERT, Stephen R.

2018 Nature by Design: The Practice of Biophilic Design. Yale University Press.

KELLERT, Stephen, y Edward WILSON.

1993 «Island Press, Washington, DC. 484 pages. The Biophilia Hypothesis.» Bajado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/027046769501500125

KENNETH, Frampton.

2020 Teoría. Editorial Gustavo Gili.

KRAUEL, Jacobo.

2011 Arquitectura sostenible concepción y diseño. Editorial Links.

KUMA, Kengo.

2018 Kengo Kuma: complete works: expanded edition. Thames & Hudson Publisher.

KUPAREO, Raimundo.

1969 «Filosofía de la Arquitectura.» Bajado de: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/61132/1/209415 .pdf

KUSHNER, Marc.

2016 El futuro de la arquitectura en 100 edificios. Editorial Empresa Activa.

LACOMBA, Ruth.

2012 Las casas vivas: proyecto de arquitectura sustentable. Editorial Trillas.

LAMPRECHT, Barbara.

2016 Neutra. Editorial Taschen.

LEFEBVRE, Henri.

2013 La producción del espacio. Editorial Capitan Swing.

LICHTENSTEIN, y Krausse.

2017 your private sky: R. Buckminster Fuller: the art of design science. Lars Muller Publisher.

LÓPEZ, Asiaín.

2010 «La habitabilidad de la arquitectura. El caso de la vivienda.» Bajado de:

https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA267133884&sid=googleScholar& v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=20113188&p=IFME&sw=w

LUPTON, y Ellen.

2019 El abc de la Bauhaus la Bauhaus y la teoria del diseño. Editorial Gustavo Gili.

MELENDEZ Garcia, Sergio.

2011 Arquitectura sustentable. Editorial Trillas.

MICELI , Adriana.

2016 Arquitectura sustentable, más que una tendencia una necesidad. Ediciones de la U.

MOLINA PRADA, Martha Sofía.

2013 Diseño sensorial y emosional. Estudio comparativo de las respuestas del usuario en productos industriales. Editorial Universidad Ontificia Bolivariana.

MONTANER , Josep María.

2015 La arquitectura de la vivienda colectiva: politicas y proyectos en la ciudad contemporanea. Editorial Reverte.

MORALES, P, y C RINCÓn.

2008 Laboratorio Vi-Ta. Vivienda Social Sustentable con Apropiación Tecnológica. En Resúmenes Diseño Tercer Encuentro Internacional de Investigación en Diseño. Cali: ICESI.

MOZO GUTIÉRREZ, Maria.

2013 Arquitectura y composición. Editorial Ecu.

NEUFERT, Ernst.

2013 Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

NIETO FERNANDEZ, María.

2018 Arquitectura vegetal. Ediciones Asimétricas.

OLGYAY, V.

2019 Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. . 1. Editorial Gustavo Gili.

OVACEN.

S.F. «El diseño biofílico. El poder de la arquitectura y la naturaleza.» s.f. Recuperado de:https://ovacen.com/el-diseno-biofilico-el-poder-de-la-arquitectura-y-la-naturaleza/

PALLASMAA, Juhani.

2018 Esencias. Gustavo Gili.

PALLASMAA, Juhani.

2016 Habitar. Editorial Gustavo Gili.

PINTOS, Campos.

2019 Tesis doctoral Arquitectura y Diseño Flexible. Una revisión para una construcción más sostenible. ETSAB - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Departamento de Representación Arquitectónica, Programa de Doctorado en Patrimonio Arquitectón.

PIÑON, Hernández.

2016 «Arquitectura moderna en Bogotá. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Artes y Diseño. Programa de Arquitectura.» Bajado de: https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf_arquitecturamoderna-_pag-16_0.pdf

PLAN.

2017 Arquitectura sostenible. Editorial Promopress.

PLAN.

2018 Arquitectura en contexto. Editorial Promopress.

PREZI.

2018 «Procesos arquitectónicos.» Bajado de: https://prezi.com/-hbfgwb8_ahu/procesosarquitectonicos/

PRIETO, Eduardo.

2011 La arquitectura de la ciudad global: redes, no lugares, naturaleza (Metrópoli). . Editorial Biblioteca Nueva.

RAPPAPORT SHIFMAN, Melissa.

2018 Building a Sustainable Home: Practical Green Design Choices for Your Health, Wealth, and Soul. Skyhorse Publisher.

REBELO ARESTA, marco.

2020 Arquitectura biológicas. El amor por la forma. Ediciones de la U.

REVISTA , Axxis.

2020 «Arquitectura biofílica: la nueva tendencia sostenible con la que diseñarán las viviendas del futuro.» Bajado de: https://revistaaxxis.com.co/arquitectura/viviendasfuturo-2020-sostenibildiad/

ROHAN, Timothy.

2014 The architecture of Paul Rudolph. Yale University press.

ROIG, Xavier.

2014 La habitación: más alla de la sala de estar. Editorial Gustavo Gili.

ROJAS, Plutarco.

2018 Arquitectura y composición. Una gramática para análisis. Universidad piloto de colombia.

ROSSI, Aldo.

2015 La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.

RUBIO, Picazo.

2019 «Bioconstrucción: Parámetros que configuran una relectura contemporánea de la arquitectura vernácula. Tesis Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.» Bajado de: http://oa.upm.es/54314/1/TFG_Rubio_Picazo_Cristina.pdf

RYBCZYNSKI, Witold.

2013 La casa historia de una idea. Editorial Nerea, S.A.

SAMPIERI, Hernández.

2005 «Metodología de la Investigación, 5ª. Edición, Educación. McGraw-Hill.» Bajado de: http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%2 05a%20edicion.pdf

SÁNCHEZ, F.

2013 «Arte y Movimiento, Búsqueda de los sentidos a través de la arquitectura: un proceso de investigación.» Bajado de: https://www.academia.edu/37835935/ARQUITECTURA_DE_LOS_SENTIDOS

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

SCHULZE, Franz.

2016 Ludwig Mies Van der Rohe. Una biografia crítica. Editorial Reverté.

SEBASTIAN, Miguel.

2010 Arquitectura sostenible / Proyecto sosial en sectores marginales. Editorial Nobuko.

SENNETT, Richard.

2019 Construir y habitar. Anagrama.

SENSONIAN.

2014 Bioarquitectura. Noriega editores.

SERRATS, Marta.

2013 Eco solutions: planes de sostenibilidad para una casa. Editorial Loft.

SIMBIOTIA.

s.f. «Cómo la Biofilia es capaz de mejorar nuestras vidas.» Tomado de: https://www.simbiotia.com/biofilia/

SLIDESHARE.

2017 «Arquitectura Biofílica. Los efectos de la naturaleza en el ser humano.» Bajado de: https://es.slideshare.net/Luilli28/arquitectura-biofilica-los-efectos-de-la-naturaleza-enel-ser-humano

SMITH, Peter.

2016 La arquitectura en un clima de cambio. Editorial Reverte.

SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOFÍSICA.

2020 «¿Qué es la biofísica?» Bajado de: https://biofisica.org.ar/quienes-somos/que-es-labiofisica/

TERRAPIN.

2014 «Catorce patrones de diseño biofílico. Mejorando la salud y bienestar en el entorno construido.» Bajado de: https://www.terrapinbrightgreen.com/wpcontent/uploads/2016/10/14-Patrones-Terrapin-espanol_para-email_1.4MB.pdf

TOCHE-T8.

2016 «Arquitectura y espacio, según Aristóteles (III). .» Bajado de: http://tochoocho.blogspot.com/2016/05/arquitectura-y-espacio-segun.html

UGARTE, J.

s.f. «Guía bioclimática. Construir con el clima. Fundación Príncipe Claus para la cultura y el desarrollo. Instituto de Arquitectura Tropical. Fonds.»

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

2014 «Catálogo general. Arquitectura, cuerpo y percepción.» Bajado de: https://catalogo.uniandes.edu.co/2014/Catalog/Courses/ARQU/1000/ARQU-1229A

VAL, Warke, y Andrea Simitch.

2015 Fundamentos de la arquitectura: los 26 principios que todo arquitecto debe conocer. Promopress.

VALENTINO.

2011 La arquitectura complice: teorias de la arquitectura en la contemporaneidad. Editorial Nobuko.

VIA CÉLERE.

2019 «Arquitectura bioclimática: concepto y ventajas. Innovación y sostenibilidad. .»

Bajado de: https://www.viacelere.com/blog/arquitectura-

VITTORIO, Gregotti.

2010 Architecture, means and ends. University of chicago press.

WASSOUF, Micheel.

2014 De la casa al estándar passivhaus la arquitectura pasiva en climas cálidos. Editorial Gustavo Gilli.

WILKINSON, Philip.

2014 50 cosas que hay que saber sobre arquitectura.Editorial Ariel.

WRIGHT, Frank.

2010 Arquitectura moderna: introducción de Neil Levine. Ediciones Paidós,

ZEIGER, Mimi.

2013 Micro-green: arquitectura sostenible de pequeño formato. Editorial Oceano.

ZUMTHOR, Peter.

2014 Pensar la arquitectura. Editorial Gustavo Gili.

ARQUITECTURA BIOFÍSICA RESIDENCIAL EN ZONAS TROPICALES Autor: Arq. Hernando Quesada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.