2 minute read

ABANDONO Y DESATENCIÓN A LA INFANCIA

EN AGUASCALIENTES.

25.8 % AUMENTO ENTRE 2022 - 2021

“Sí hemos tenido incidencias en las que los padres, o en su caso, la madre sale a trabajar y deja a los niños solos, sí hemos tenido reportes, aunque en estas últimas fechas no tanto, pero sí han sido muy comunes. Al oriente de la ciudad son más recurrentes estos casos, que es donde tenemos mayor concentración poblacional y por el nivel socioeconómico que manejan este tipo de colonias, muchas de las personas se van a trabajar y dejan a los niños solos y al sur también hemos tenido incidentes”, explicó.

1,511 PERSONAS

1,201 PERSONAS

2022 2021

8 11

Entidad Con M S Embarazos Adolecentes

PERSONAS HOSPITALIZADAS DE 1 -17 AÑOS

En este sentido, la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Estado de Aguascalientes, Rita Verónica Cruz Medina, asegura que la falta de difusión de las instancias competentes para cuidar a los menores propicia que las madres de familia no sepan en dónde dejar a sus hijos y por ende caigan en abandono.

“Es imposible tener una estadística exacta, pero a lo mejor es por la falta de difusión, porque las mamás no tienen el tiempo suficiente, por el mismo trabajo, de investigar o también porque no tienen con qué pagar. Hay unas guarderías gratis, otras tienen un costo, pero nosotros podemos apoyarles mediante un estudio socioeconómico y sólo se les cobra una cuota, incluso por la misma necesidad a veces no se les cobra”, aseveró.

Desde una perspectiva psicológica, el especialista Nefi Campos, explica que el abandono a los menores, no sólo físico, sino emocional, les puede causar una gran herida de la infancia, generando un trauma a lo largo de la vida adulta, que ocasiona grandes dificultades a la hora establecer relaciones, problemas de codependencia o de necesidad de aprobación y reconocimiento, relacionados a trastornos de ansiedad y depresión.

En 2022, mil 511 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de México por abandono o negligencia. Créditos: Especial.

Si bien, las autoridades locales manejan bajas estadísticas en este tenor, la Secretaría de Salud, a través de los registros de Lesiones y Causas de Violencia, señala a Aguascalientes como la 8ª entidad del país con más personas de 1 a 17 años que fueron hospitalizadas por violencia física en 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) establece que la entidad se posiciona en el décimo lugar con mayor porcentaje de madres adolescentes en 2020, y el CONEVAL, mediante la Medición de la pobreza 2016-2020, asegura que es la 11ª entidad con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes con rezago educativo.

l embarazo en adolescentes está considerado como una de las principales problemáticas sociales en el estado de Aguascalientes. Hay diversos factores de concepción en los menores de 19 años, sin embargo el que se encuentra en el primer lugar, es el abandono de sus estudios, así lo detalló el director de atención primaria a la salud del ISSEA, José Manuel Ríos Velázco quien aseguró que en un lapso de año y medio de que las adolescentes dejan sus estudios, éste se convierte en un factor condicionante para quedar embarazada.

No obstante, ante los trabajos y programas que realizan los diferentes órdenes de gobierno, aún se presentan en el estado más de 2 mil eventos obstétricos en los que se engloban los partos y abortos en este grupo poblacional. De los cuales, 70 de estas intervenciones, son realizadas en menores de 15 años.

This article is from: