2 minute read

PARALÍMPICOS FRANCIA 2024; SUEÑO DE NADADOR PROFESIONAL AGUASCALENTENSE

“Para tú poder estar en un alto rendimiento, ocupas estar en Paralímpicos entre los primeros cinco del mundo y en convencionales, en octavo. Entonces, para llegar ahí necesitas muchos años de esfuerzos, de sacrificios y entrenar mucho tiempo y tienes que estar dedicado al 100 por ciento. No puedes tener otras distracciones, un trabajo como tal es muy difícil”.

Sin embargo, algunos de los retos que actualmente enfrenta como deportista de alto rendimiento es que solicitan bastante papeleo y no hay suficientes recursos económicos.

“Está muy difícil clasificar y cuando te encuentras tantas trabas, tantos requisitos, tanta burocracia, tanta falta de recursos.

Hay un tema que siempre lo he discutido, el problema que tiene México actualmente son tres: falta de presupuesto económico, falta de infraestructura deportiva y falta de entrenadores capacitados”.

En cuanto a esto último, asegura que, al menos en el estado de Aguascalientes, es necesario una reestructura en el Instituto del Deporte, pues a pesar que existen condiciones óptimas para el buen desarrollo de esta disciplina, es importante comenzar a invertir en entrenadores para atletas de alto rendimiento.

“Tienen que invertir en entrenadores de alto rendimiento, y el alto rendimiento, no son medallistas en Juegos CONADE, no son medallistas en juegos nacionales. Sí son eventos importantes para desarrollo e iniciación, pero no es alto rendimiento”.

Dentro de los retos personales que actualmente enfrenta Ignacio, se ha dado cuenta que es muy importante valorar todo el aprendizaje adquirido y jamás decepcionarse por perder algunas competencias.

“Primero es ser independiente, porque si no eres independiente, no puedes hacer muchas cosas. El segundo, actualmente vivo solo. Entonces, en el 2015 tenía a mi papá, a mi mamá y vivía bajo el techo y el cobijo de ellos… Pero, ¿sabes qué? Antes no valoraba muchas cosas, llegué a tener muy buen nivel competitivo… tenía muy buenas becas y muchas cosas y no lo valoraba. Pensaba que en cualquier momento podía obtener eso y más”.

l abandono y negligencia infantil es un problema preocupante que afecta a muchos países en todo el mundo, México no es la excepción. Se refiere a la falta de cuidado y protección adecuados que deben de recibir los niños por parte de sus padres o cuidadores responsables. En la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,se establece el derecho de los niños a vivir en familia. El artículo 22 establece que “los casos en que las personas que ejerzan la patria potestad, por extrema pobreza o por necesidad de ganarse el sustento lejos del lugar de residencia, tengan dificultades para atender a niñas, niños y adolescentes de manera permanente, no serán considerados como supuestos de exposición o estado de abandono, siempre que los mantengan al cuidado de otras personas, libres de violencia y provean su subsistencia”.

Además, en el artículo 47 de la misma ley se mandata que las autoridades de todos los niveles de gobierno deben coordinarse para prevenir, atender y sancionar los casos en que niñas, niños o adolescentes se vean afectados por el descuido, negligencia, abandono o abuso físico, psicológico o sexual, entre otras cosas.

De acuerdo con los registros de lesiones 20192022 de la Secretaría de Salud, durante 2022, mil 511 personas de 1 a 17 años fueron atendidas en hospitales de México por abandono o negligencia, lo que significó un aumento de 25.8% con respecto a la cantidad de niñas, niños y adolescentes atendidas por el mismo motivo en 2021 a lo largo del país (mil 201 en total).

El Estado de México, Hidalgo y Jalisco son las tres entidades en las que se registraron más niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales del país por abandono y negligencia durante 2022.

En el caso particular de Aguascalientes, la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPM), reporta que los casos de abandono de niñas, niños y adolescentes en la entidad son escasos. Antonio Martínez Romo, titular de la dependencia, asegura que a la semana se atienden de uno a dos reportes de este tipo.

This article is from: