La huella del Coyote, edición 111

Page 1


KARLA ÁLVAREZ, Egresada con Huella, campus Mexicali.

DIPLOMADOS

MAESTRÍAS DOCTORADOS

CONOCE NUESTRA OFERTA DIGITAL

¡ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD Y DESCUBRE LO QUE PUEDES LOGRAR!

APRENDIZAJE A TU RITMO

Videoclases

Modelos y métodos de negocios, para que no te pierdas ningún detalle.

Sesiones y consultas

Sincrónicas con un experto.

+46

programas académicos

Constancia

Al terminar cada programa.

Facilitadores del aprendizaje. Expertos en los programas.

50 años de experiencia educativa

Tutores

Para consultas académicas o administrativas.

Comunidad

Aprendizaje colaborativo, compartido y enriquecedor.

+13,600 egresados titulados

NUESTRA MISIÓN

Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que les permita convertirse en agentes de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados.

NUESTROS VALORES

Respeto, perseverancia, tolerancia , humildad, honestidad, confianza y justicia.

Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES... JUAN 8:32

Estimados lectores,

En esta edición 111 de nuestra revista, celebramos nuevamente la riqueza de perspectivas que habitan en nuestra comunidad. La convocatoria fue abierta: sin una línea temática única, con total libertad para expresar ideas, reflexiones, propuestas y vivencias. Y como en ocasiones anteriores, la respuesta fue tan plural como valiosa.

Los textos reunidos aquí reflejan el pulso de nuestra universidad: estudiantes, docentes, egresados y colaboradores compartiendo lo que les mueve, preocupa, inspira o apasiona. Son voces que nos invitan a detenernos un momento y observar el pensamiento que se gesta dentro y fuera del aula.

Leer esta edición es recorrer múltiples territorios: desde el análisis académico hasta la experiencia personal; desde la crítica social hasta el arte de narrar lo cotidiano. Todos ellos forman parte del ecosistema Xochicalco, donde el conocimiento y la creatividad encuentran siempre un espacio para florecer.

Agradecemos profundamente a quienes participaron en esta edición. Su palabra contribuye a mantener viva la conversación que nos une como universidad: una conversación abierta, respetuosa y siempre en construcción.

Bienvenidos a esta nueva entrega. Que la lectura sea también un encuentro.

Atentamente, Mtro. Jorge Piñuelas Osuna, RECTOR DE UNIVERSIDAD XOCHICALCO

DIRECTORIO

CONSEJO EDITORIAL

Rector de Universidad Xochicalco

Mtro. Jorge Piñuelas Osuna. Vicerrector campus Ensenada Dr. Jordi Alva Alemán. Vicerrector campus Mexicali Mtro. Rafael Hernández Murrieta.

Vicerrectora campus Tijuana

M. C. Perla Verónica Galván del Castillo.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROFESIONALES DE CAMPUS

Director Académico campus Ensenada

Lic. Kenia Marín Machado.

Director Académico campus Tijuana

Arq. Rogelio Armando Pulido. Director Académico campus Mexicali Mtro. Ramiro Cavazos Liljehult.

Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco

CAMPUS ENSENADA

MBA Carolina Duarte Gómez.

CAMPUS TIJUANA

Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete.

CAMPUS MEXICALI

Lic. Edgar Díaz Sandoval.

REVISTA LA HUELLA DEL COYOTE Editora

Lic. Ana Salgado de Anda.

Diseño editorial

Lic. Ana Salgado de Anda.

Imágenes: Freepik.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

Ensenada 646.1743980 Ext. 260 Lic. Edgar Alberto Avendaño. edgaravendano@xochicalco.edu.mx. Mexicali 686.5676622 Ext. 130 LCC. Antonio Villegas. avillegas@xochicalco.e du.mx Tijuana 664.6213550 Ext. 114 Lic. Verónica Ornelas Martínez. coordinadormedios@xochicalco.edu.mx.

LA HUELLA DEL COYOTE, es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

CONTENIDO

Contenido romántico en redes sociales EVELYN JANETTE CASTELLANOS GARCÍA / KARIME GONZÁLEZ FOX 6

La Enseñanza comunicativa del idioma inglés MDU. MARIO RIVERA T. / MDU. MA. REFUGIO SÁNCHEZ V. 10

Influencia de una mascota en nuestras vidas

KEIRA ALEJANDRA BARRERA 14

Egresado con huella RAFAEL DE JESÚS SOTO MORALES 16

¿La inteligencia artificial está matando la creatividad?

El cine de culto

JULIO CESAR SANTIAGO ABURTO 18

IA, gamificación y personalización educativa MTRO. MARCO ALEJANDRO FIERRO VÁZQUEZ 20

Entrega de última milla

La revolución silenciosa

Estructurando el ensayo

importancia de un buen slogan

y morbo

La Revolución del Streaming y la Experiencia del Usuario

Relaciones públicas para artistas emergentes

motor de la creatividad

PSICOLOGÍA

¿INFLUYE EN LAS PERSONAS?

Contenido romántico en redes sociales

Para quienes tienen apego ansioso, las redes pueden ser una trampa emocional

EVELYN JANETTE CASTELLANOS GARCÍA Y KARIME GONZÁLEZ FOX Alumnas de Psicología, 8o. cuatrimestre, campus Mexicali

En la era de las redes sociales, estamos constantemente expuestos a imágenes y videos de parejas “perfectas” que parecen vivir en un cuento de hadas. Desde viajes sorpresa hasta gestos románticos dignos de película, este contenido puede influir en la forma en que percibimos nuestras propias relaciones. Pero ¿realmente nos inspira o nos genera expectativas poco realistas? Este tema es clave porque el amor en tiempos digi-

tales no es el mismo de antes. Las redes sociales pueden reforzar la conexión entre parejas, pero también pueden crear presión e insatisfacción si las personas sienten que su relación no se compara con lo que ven en línea. Entender cómo nos afecta este bombardeo de contenido romántico puede ayudarnos a manejar mejor nuestras expectativas y a fortalecer nuestras relaciones en la vida real. El «contenido romántico en redes sociales» se

refiere a las publicaciones, imágenes, videos y mensajes que los usuarios comparten en plataformas digitales, los cuales representan o idealizan aspectos de las relaciones amorosas. Este tipo de contenido puede incluir desde fotografías de parejas celebrando aniversarios hasta citas sobre el amor, pasando por demostraciones públicas de afecto y narrativas que exaltan el ideal del amor romántico.

Según Zapata Albujar (2024), las redes sociales permiten a los individuos expresar y compartir sus experiencias amorosas, lo que contribuye a la construcción y difusión de ciertos mitos y expectativas en torno al amor romántico. Estas plataformas se convierten en espacios donde se manifiestan y refuerzan creencias sobre cómo deberían ser las relaciones de pareja, influenciando así las percepciones y comportamientos de los usuarios en sus propias relaciones.

De este modo cae naturalmente el cuestionamiento ¿El consumo de contenido romántico en redes sociales afecta la satisfacción en las relaciones de pareja?

Esta investigación busca analizar cómo la exposición frecuente a contenido romántico en redes puede influir en la percepción y evaluación de la propia relación, considerando factores como la idealización, la comparación social y la expectativa de pareja.

La satisfacción en la pareja habla de qué tan felices y realizados nos sentimos en nuestra relación. En el amor, aunque no lo notemos, hacemos un cálculo constante: “¿Mi relación me da más de lo que me quita?”. Se ha estudiado desde varias teorías psicológicas, por ejemplo, la Teoría del Intercambio Social (Thibaut & Kelley, 1959), que plantea que constantemente comparamos los “costos y beneficios” de nuestra relación. Si sentimos que obtenemos más recompensas que sacrificios, nos sentimos satisfechos. Sin embargo, si la relación se vuelve más “costosa” que gratificante (discusiones, malentendidos, estrés), es más probable que nos alejemos o busquemos otras alternativas.

Sin embargo, hay otro factor clave: cómo evaluamos nuestra relación en comparación con otras. Continuando con la teoría, nos explica que las personas juzgamos nuestro propio éxito o felicidad al ver cómo les va a los demás. Si en redes vemos relaciones llenas de detalles, viajes y “parejas perfectas”, es fácil sentir que la nuestra

no está a la altura, aunque en la vida real sea sana y estable, creando una idealización romántica poco realista. En pocas palabras, una versión demasiado perfecta del amor, lo que puede resultar frustrante cuando su relación real no encaja con esas expectativas. Como resultado, algunas personas pueden desarrollar expectativas poco realistas, lo que puede generar frustración o dudas innecesarias.

En cambio, la Teoría del Apego (Bowlby, 1969) sugiere que la forma en que nos vinculamos en pareja está influenciada por nuestras primeras experiencias afectivas. Existen tres estilos principales: el apego seguro, donde las personas confían en sus relaciones y disfrutan de la cercanía; el apego ansioso, caracterizado por el miedo al abandono y la búsqueda constante de validación; y el apego evitativo, donde se prioriza la independencia y se evita la intimidad emocional. En el contexto de las redes sociales, este estilo de apego influye en cómo interpretamos el contenido romántico y qué tanto nos afecta.

Para quienes tienen apego ansioso, las redes pueden ser una trampa emocional. Al ver parejas aparentemente perfectas, llenas de gestos románticos y muestras públicas de amor, pueden sentir que su relación no es lo suficientemente especial o que su pareja no los ama de manera idónea. Esta comparación constante puede intensificar inseguridades y generar conflictos innecesarios.

A diferencia, quienes tienen apego evitativo pueden sentirse aún más incómodos a la intimidad si perciben que el amor en redes exige una constante demostración pública. Al final, la clave está en recordar que lo que vemos en redes es solo una versión editada del amor y que una relación sana no necesita validación externa para ser auténtica.

Las redes sociales nos han convertido en espectadores de un romance aparentemente perfecto. Según la Teoría de la Comparación Social (Festinger, 1954), las personas evalúan su felicidad en función de lo que ven en los demás. Así, al comparar nuestra relación real —con sus momentos cotidianos, diferencias y altibajos— con los momentos perfectos de otras parejas en redes, podemos sentir que la nuestra no es lo suficientemente emocionante o especial.

Este fenómeno se relaciona con la idealización romántica, que ocurre cuando creemos que el amor

debe ser intenso, sin conflictos ni monotonía. Las redes refuerzan esta visión al mostrarnos solo los mejores momentos, omitiendo las dificultades que existen en toda relación. Según Fletcher et al. (1999), las personas que idealizan sus relaciones tienden a centrarse en las cualidades positivas de su pareja e ignorar sus defectos. Cuando la relación no cumple con estos estándares (porque en la vida real existen desacuerdos, rutinas y momentos difíciles) puede aparecer la frustración y la insatisfacción.

El consumo excesivo de contenido romántico en redes sociales refuerza esta idealización al mostrarnos solo los mejores momentos de las parejas, creando una imagen distorsionada de lo que significa el amor.

El contenido romántico en redes no solo influye en cómo percibimos nuestras relaciones, sino también en cómo nos percibimos a nosotros mismos. La autoestima y el bienestar emocional están estrechamente ligados a nuestras experiencias en pareja, y cuando el amor que consumimos en redes nos hace sentir que no somos lo suficientemente buenos para vivirlo, puede afectar nuestra seguridad personal. Según estudios sobre la autoestima relacional (Murray et al., 2000), las personas con una imagen inestable de sí mismas son más propensas a dudar de su valor en pareja, lo que puede generar ansiedad, miedo al rechazo y una mayor dependencia emocional.

Además, la constante exposición a demostraciones de afecto en redes puede hacer que algunas personas sientan que deben cumplir con ciertos estándares para ser dignas de amor. La validación en pareja se vuelve una meta, y cuando no se recibe de la manera esperada, pueden surgir sentimientos de insuficiencia. En este sentido, el bienestar emocional puede verse afectado cuando las relaciones se viven con la presión de encajar en una narrativa romántica idealizada, en lugar de disfrutarse de forma auténtica y natural.

Por un lado, están quienes ven en las redes una herramienta positiva que fortalece la conexión entre parejas, mientras que otros creen que pueden distorsionar la realidad y generar expectativas poco realistas sobre el amor.

Cuando se usan de manera saludable, las redes pueden ayudar a las parejas a expresarse, a compartir momentos importantes y a encontrar inspiración para mantener viva la relación. También pueden ser

un medio para mantener la cercanía en relaciones a distancia o incluso para aprender sobre comunicación y dinámicas de pareja.

El problema surge cuando se hace un uso poco consciente de este tipo de contenido. La constante exposición a relaciones que parecen perfectas puede generar inseguridades, comparación y presión en la pareja. En algunos casos, se puede llegar a medir la relación en función de lo que se ve en línea, creyendo que el amor debe demostrarse con grandes gestos o que una relación sin publicaciones frecuentes no es lo suficientemente fuerte.

A corto plazo, esto puede traducirse en discusiones, dudas y una menor satisfacción en la relación. Cuando uno de los dos siente que su pareja no se comporta como las que ve en redes, pueden surgir exigencias poco realistas o frustraciones innecesarias. Con el tiempo, esto puede afectar la confianza y la estabilidad de la relación, llevando a expectativas que no se alinean con la realidad del día a día.

A largo plazo, si esta tendencia sigue creciendo, podría modificar la forma en que las personas se relacionan. Podría generar relaciones más frágiles, basadas en validación externa y en la necesidad de demostrar amor de manera pública. También, podría influir en cómo las nuevas generaciones entienden el compromiso, priorizando la apariencia sobre la conexión real.

En la actualidad, este fenómeno ya tiene un impacto significativo. Cada vez es más común que las personas evalúen su relación a partir de lo que ven en redes y que la insatisfacción surja no por problemas reales, sino por comparaciones con versiones idealizadas del amor. Aunque esto no significa que las redes sean dañinas por sí solas, sí hace evidente la importancia de usarlas con criterio, entendiendo que lo que vemos en línea es solo una parte de la historia y que cada relación es única.

Referencias: Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss. Basic Books. Deci, E. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 227-268. Fletcher, G., Simpson, J., Thomas, G. (1999). Idealization in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 72-89. Murray, S., Holmes, J., Griffin, D. (2000). Self-esteem and the quest for felt security: How perceived regard regulates attachment processes. Journal of Personality and Social Psychology, 478-498. Zapata, M. (2024). La construcción del amor romántico en las redes sociales: Mitos y realidades. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Recuperado de: https://repositorio. uarm.edu.pe/bitstreams/263d099d-c746-4d96-a933-ad95fa 4b6e6b/download.

EDUCACIÓN

LA ENSEÑANZA COMUNICATIVA del idioma inglés

Todas las personas pueden adquirir o aprender una o varias lenguas… pero el éxito de esa adquisición o aprendizaje está condicionado a la necesidad que tengan de usar esa(s) lengua(s) en la comunicación auténtica

Los objetivos de la enseñanza del inglés se definen en términos de lograr que los alumnos dominen cuatro habilidades: hablar, entender a nuestros interlocutores cuando hablan, leer y escribir. Se dice que hablar y escribir son habilidades activas, mientras que escuchar y leer son pasivas o receptivas. El acto de hablar involucra no solo la producción de sonidos, sino también el uso de gestos, los movimientos de los músculos de la cara y desde luego, de todo el cuerpo. Todos estos acompañamientos no verbales del habla como actividad comunicativa son transmitidos a través del medio visual. El área de inglés es importante en la Educación por tres razones fundamentales:

Actualmente existe una gran demanda social en México para que los adolescentes desarrollen una competencia comunicativa en inglés que les permita incorporarse al mundo laboral.

El estudio de una lengua extranjera desarrolla una visión más rica de la realidad, que favorece la comprensión y respeto hacia otras culturas.

El conocimiento de las características funcio-

nales y estructurales nos ayuda en la comprensión de nuestra propia lengua y contribuye al desarrollo cognitivo personal.

Con mucha frecuencia los objetivos de un curso de enseñanza de una lengua de definen con referencia a las “cuatro habilidades del lenguaje”: entender el lenguaje hablado, hablar, leer y escribir. El aprender un idioma implica la adquisición de la competencia para formar oraciones correctas. Esto es solo una parte del aprendizaje. Implica también, entender cuando las oraciones, o parte de ellas son apropiadas dentro de un contexto en particular. El primer tipo de habilidad depende del conocimiento de las reglas gramaticales del idioma meta. Se puede decir esto ya que en ocasiones se pueden producir una serie de oraciones sin que el contexto importe.

Todas las personas pueden adquirir o aprender una o varias lenguas… pero el éxito de esa adquisición o aprendizaje está condicionado a la necesidad que tengan de usar esa(s) lengua(s) en la comunicación auténtica (e.g. Snow, 2007). Esto se debe a que son las necesidades y las exigencias pragmáticas de la comunicación, o sea las características y las relaciones de

MDU. MARIO
Y MDU. MA. REFUGIO SÁNCHEZ VENEGAS

quienes se comunican y las condiciones contextuales en las que lo hacen, las que motivan e impulsan este aprendizaje o adquisición (e.g. Ninio y Snow, 1996).

La comunicación oral según Bygates (1991) es la habilidad de ensamblar oraciones en lo abstracto, que se producen y se adaptan a las circunstancias del momento. Es, tomar decisiones rápidas, integrándose adecuadamente, y ajustándose de acuerdo con problemas inesperados que aparecen en los diferentes tipos de conversación. Por otro lado, O’Maley y Valdez (1996) dicen que la producción oral se refiere a la habilidad de negociar significados entre dos o más personas que están relacionadas al contexto donde ocurre la conversación.

Otra definición de Brown y Yule (1983), considera la producción oral como un proceso interactivo donde se construye un significado que incluye producir y recibir, además de procesar información. La manera en que se lleva a cabo y significado dependen del contenido donde hay interacción, incluyendo los participantes, sus experiencias, medio ambiente y propósito de comunicarse. Frecuentemente se decide en el momento, tiene un principio y fin, y se desarrolla.

La gramática, pronunciación y vocabulario son competencia lingüistas que se requieren para la pro

ner una conversación de manera formal e informal de acuerdo con quién se habla, el contexto, y cuál es la razón por la que se habla (competencia sociolingüística). Esta competencia que Savignon (1983) en Brown (2000) la define como “competencia comunicativa” la cual es la comunicación dinámica entre dos o más individuos y no es algo interpersonal.

Lingüística (Richard West, 2005), ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

La perspectiva conductista planteada en libro de (Skinner) “El comportamiento verbal”. Se trata de un modelo de aprendizaje operante, con tres componentes básicos: estímulo discriminativo, respuesta y reforzador. Para los conductistas el lenguaje se adquiere como cualquier otra conducta, siguiendo dos principios:

a) Control de condiciones del ambiente y crianza (papel de padres como modelos del lenguaje).

b) Refuerzo de las conductas de aproximación al lenguaje adulto.

El enfoque comunicativo para la enseñanza de idiomas considera el lenguaje no sólo en términos de estructuras gramaticales y de su vocabulario, sino primordialmente de las funciones comunicativas que con él se realizan, en otras palabras, pone de manifiesto tanto las formas lingüísticas como lo que las personas hacen cuando se quieren comunicar entre sí. Este enfoque también abre una perspectiva más amplia para el aprendizaje de un idioma, en particular nos hace conscientes de que no se suficiente enseñar a los alumnos a manejar las estructuras de la lengua extranjera y nos convence de la necesidad de enseñarles a desarrollar estrategias para relacionar estas estructuras con sus funciones comunicativas en situaciones y tiempos reales.

Según Brown (2000, p. 43) tiene la siguiente lista de características:

Los objetivos de la clase se enfocan en los componentes (gramática, discurso, funciones, sociolingüística y estrategias) de la competencia comunicativa.

Los objetivos deben entrelazar el aspecto organizacional del idioma con la pragmática.

Por esa razón se debe proporcionar a los alumnos muchas oportunidades para que utilicen el lenguaje con propósitos comunicativos, y recordar que nuestro trabajo principal es desarrollar la habilidad de los alumnos para tomar parte en el proceso de comunicación a través del lenguaje, más que el dominio perfecto de estructuras individuales. Como menciona Brown que se puede utilizar como apoyo la autonomía y estrategias, también se debe de considerar importante la motivación, para crear una situación ideal de aprendizaje en el que se incluyen dibujos, películas, tareas significativas, variedad de actividades, actividades lúdicas, la competencia, entre otras.

El aprender un idioma implica la adquisición de la competencia para formar oraciones correctas. Esto es solo una parte del aprendizaje

Las técnicas del lenguaje son diseñadas para captar la atención en la pragmática, autenticidad y funciones del idioma con un propósito significativo.

Fluidez y exactitud son vistas como principios complementarios subyacentes a las técnicas comunicativas. Ocasionalmente, la fluidez puede tener más importancia que la exactitud, lo cual mantiene a los alumnos enfocados en el uso del lenguaje.

En una clase comunicativa los alumnos tienen que usar el idioma productiva y receptivamente en contextos aún no practicados fuera del salón de clase.

 Los alumnos pueden enfocarse en su proceso individual de aprendizaje, siendo que tienen la oportunidad de entender sus propios estilos y desarrollar las estrategias adecuadas para un aprendizaje autónomo.

El papel del maestro es de facilitador y guía, es por esto que los alumnos son motivados a construir significado a través de una genuina interacción lingüística con los otros.

Las estrategias de aprendizaje, representadas por autores tales como (Díaz-Barriga, F. 2002), (Monereo, C. 2001), (Pozo, J. 1999), (Jensen, E. 1995) y (Ballesteros, R. 2003), tienen en cuenta el enfoque estratégico de un aprendizaje efectivo al relacionar objetivos, contenidos, métodos, medios y la evaluación, instrucción de alta calidad, mayor motivación por parte de los estudiantes hacia el aprendizaje del idioma inglés, visión de actividades secuenciales a través de las cuales los estudiantes pueden integrar de manera efectiva las cuatro habilidades del lenguaje, toma de decisiones en la que el estudiante elige y recupera el conocimiento, en este caso la competencia comunicativa.

Bibliografía

Bañuelos, C. (2015). Un estudio sobre la producción oral del idioma inglés. Retrieved 20 September 2015, from http://idiomas.ens. uabc.mx/plurilinkgua/docs/v4/1/Carolinaunestudio.pdf Littlewood, William. (1996), “La simulación y los juegos de roles” La enseñanza comunicativa de idiomas, Cambridge, Editorial Cambridge University Press. Seligson, Paul. (1997), Helping Students to Speak, London, Editorial Richmond Publishing. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Edición, México, Mc Graw Hill. Brown, G., & Yule, G. (1983). Teaching the spoken language: An approach based on the analysis of conversational English. Cambridge University Press. Bygate, M. (1991). Speaking. Oxford University Press. Savignon, S. J. (1983). Communicative competence: Theory and classroom practice. Addison-Wesley. Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior. Appleton-Century-Crofts.

ODONTOLOGÍA

¡Un futuro de éxito comienza con una gran sonrisa!

Estudia Odontología y haz la diferencia.

VALIDEZ OFICIAL | Licenciatura con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la federación.

FORMACIÓN DE VANGUARDIA |

Plan de estudios actualizado, infraestructura moderna y equipo especializado.

ALTA EMPLEABILIDAD | Los egresados podrán ejercer en clínicas, hospitales, investigación y docencia.

¡LA EXPERIENCIA SÍ CUENTA!

INSCRÍBETE AHORA

EDUCACIÓN

Influencia de una mascota en nuestras vidas

Desde hace muchísimos años las mascotas han formado parte de diversas civilizaciones y han creado un vínculo con el ser humano los podemos ver en distintos papeles como protectores, cazadores, guardianes, de rescate, en el espectáculo, para el deporte y como hoy día es muy común, de compañía. En la actualidad, diversas investigaciones han demostrado que la convivencia con mascotas puede tener efectos positivos en la salud mental de las personas. Más detallado, las investigaciones científicas han clasificado estos efectos en cuatro áreas específicas: terapéuticos, fisiológicos, psicológicos y psicosociales. En este artículo nos enfocaremos en las psicológicas y terapéuticas. Ya sea como compañeros cotidianos o como animales de asistencia específicamente entrenados, las mascotas juegan un papel clave en el bienestar psicológico de sus dueños.

Efectos positivos de las mascotas en la salud psicológica

Las mascotas pueden ofrecer una serie de beneficios emocionales y psicológicos a sus dueños. Algunos de los efectos positivos incluyen:

Reducción del estrés y la ansiedad: La interacción con animales, como acariciar a un perro o gato, puede reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, proporcionando una sensación de bienestar y mejorando el estado de ánimo de las personas. Estudios indican que quienes consideran a su perro como miembro de la familia presentan niveles más bajos de estrés y una mejor salud mental.

Sensación de acompañamiento y reducción de la soledad: Para personas que viven solas o tienen dificultades para socializar, una mascota puede brindar apoyo emocional y una presencia que sabemos siempre estará ahí.

Estimulación del ejercicio y actividad física: Los perros, en particular, fomentan la actividad física a través de paseos diarios, lo que mejora el estado de ánimo y la salud general. Aunque, claro que hay más tipos de animales que nos pueden ayudar con este aspecto.

Fomento de la responsabilidad y rutina: Cuidar de una mascota ayuda a desarrollar hábitos saludables, proporcionando estructura y propósito en la vida diaria. Muchas personas se sienten aliviadas de poder darle un propósito a su tiempo y saber que cuidan de alguien que aprecian.

Mejoras en la autoestima y el bienestar emocional: La interacción con una mascota puede generar sensaciones de amor y aceptación incondicional, lo que refuerza la autoestima.

Mejora de la salud mental en distintos sectores de edad: Diversos estudios han demostrado que los profesionales de la salud que se apoyan en animales en el desarrollo de su trabajo terapéutico obtienen cambios positivos en sus pacientes. Se utiliza, por ejemplo, en niños con autismo, adolescentes en situaciones de riesgo, adultos mayores con demencia, personas con alteraciones neuropsicológicas, con trastornos psiquiátricos como esquizofrenia y con discapacidad física.

KEIRA ALEJANDRA BARRERA | Orientadora de Psicología Aplicada, campus Ensenada

Tipos de ayuda que ofrecen las mascotas

Las mascotas también pueden ser de ayuda a los profesionales de la salud como lo mencionamos en este último punto, pero pocos saben cuáles son todos los sectores a los que se pueden dedicar estas hermosas criaturas.

Mascotas de compañía: Adoptar una mascota puede mejorar significativamente la calidad de vida al ofrecer interacción social y apoyo emocional. Estas mascotas brindan un sentido de propósito y pueden ayudar a las personas a establecer una rutina diaria, lo que es especialmente útil para quienes padecen depresión o ansiedad.

Animales de terapia: Estos animales son entrenados para visitar hospitales, escuelas y centros de rehabilitación con el fin de ayudar a las personas a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y facilitar la recuperación emocional. Su presencia puede generar una respuesta emocional positiva en pacientes con afecciones como el autismo, la demencia o el trastorno de estrés postraumático. Por ejemplo, tenemos a la linda Ricochet, una Golden Retriever, que ayuda en terapia de surf a veteranos con TEPT y niños con discapacidades, reduciendo ansiedad y mejorando el estado de ánimo.

Perros de servicio emocional: Son entrenados para asistir a personas con trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Estos perros pueden reconocer crisis emocionales y proporcionar consuelo mediante el contacto físico o realizando acciones específicas, como presionar suavemente contra su dueño para reducir la sensación de angustia.

Perros guía y de asistencia: Aunque su función principal es ayudar a personas con discapacidades físicas, también ofrecen apoyo emocional y seguridad a sus dueños. Muchas personas con discapacidad encuentran en estos animales una fuente de confianza y compañía, lo que mejora su bienestar psicológico.

Otros tipos de mascotas de apoyo: Además de perros y gatos, otros animales, como conejos, caballos o aves, también pueden desempeñar un papel terapéutico, dependiendo de las necesidades de la persona.

Por ejemplo, la equinoterapia, que utiliza caballos en el tratamiento de trastornos físicos y emocionales, ha demostrado ser efectiva en niños con autismo y personas con ansiedad severa.

Este es un sector de salud mental muy noble que no muchos conocen y tal vez al día de hoy no sea tan fácil acceder a él, pero esperemos en un futuro muchos le den oportunidad a estos mini héroes a su vida.

Bibliografía: http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v20n3/v20n3a16.pdf https://en.wikipedia.org/wiki/Ricochet_%28dog%29?utm_source=chatgpt.com https://www.huffingtonpost.es/life/animales/un-estudio-deja-clarogato-mejora-salud-son-motivos.html?utm_source=chatgpt.com https://cadenaser.com/castillayleon/2024/11/26/lucca-y-dina-lasdos-perras-labradoras-que-mejoran-el-bienestar-emocional-en-la-residencia-de-la-ubu-radio-castilla/?utm_source=chatgpt.com

EGRESADO CON HUELLA

RAFAEL DE JESÚS SOTO MORALES

LE APASIONAN LA PLANEACIÓN

ESTRATÉGICA

Y LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

RAFAEL decidió estudiar el MBA en Universidad Xochicalco debido a su oferta educativa y un plan de estudios impartido por docentes con experiencia laboral, además de la posibilidad de completar la maestría en menos de dos años. Destaca el trato humano por parte de todo el personal de la universidad como uno de los aspectos más valiosos de su experiencia.

Con 26 años de trayectoria en PACCAR, inició con tan solo la preparatoria y ha avanzado paralelamente en su desarrollo académico. Este esfuerzo le ha permitido crecer laboralmente y desempeñarse satisfactoriamente en diversas áreas dentro de la organización. Actualmente es gerente de Servicio en la operación de arrendamiento puro de Paccar Financial, cubriendo la zona Pacífico norte.

Le apasionan la planeación estratégica y la administración del capital humano, ya que considera que en ellas se define la razón de ser de una organización, sus metas y objetivos, logrados a través del trabajo del capital humano. Recomienda a los estudiantes seguir preparándose y desarrollar un buen capital social y laboral tanto dentro como fuera de sus organizaciones, ya que las oportunidades son para quienes están preparados.

Rafael se describe como persistente, responsable y

creativo. A corto plazo busca exceder las expectativas en los indicadores de desempeño de su puesto actual; a mediano plazo, aspira a ser promovido a gerente regional; y a largo plazo, espera desarrollar su propio negocio. En diez años, se visualiza gestionando un negocio de flipping inmobiliario junto a sus hijos.

En su tiempo libre, disfruta leer, tocar la guitarra, cantar y realizar servicio social comunitario. Además de su MBA, cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas y estudios recientes como un seminario en manejo de quejas y clientes enojados, y un diplomado en Decisiones Estratégicas en el Retail por el Tecnológico de Monterrey.

Rafael agradece la distinción de ser invitado al Pabellón de Egresados. Considera gratificante haber tenido un buen desempeño durante su maestría, lo que le permitió impartir el curso de Management Science a nivel MBA en los campus Mexicali, Tijuana y Ensenada.

EDUCACIÓN

¿La inteligencia artificial está matando la creatividad?

La creatividad no es una habilidad aislada, sino una combinación de observación, experiencia, emoción y conocimiento. La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a materializar ideas, pero no puede vivir experiencias, ni sentir, ni cuestionar desde la subjetividad humana. Es aquí donde radica la diferencia.

En esta era digital, la creatividad de las nuevas generaciones parece estar atravesando una transformación profunda. La información fluye en tiempo real y la inteligencia se ha convertido en una herramienta cotidiana que acompaña el proceso creativo de millones de personas en todo el mundo. Pero la pregunta está sobre la mesa: ¿estamos facilitando la creatividad o estamos reemplazándola?

Vivimos en tiempos de inmediatez. Estamos acostumbrados a tener acceso rápido a todo: a las compras, la generación de ideas, la música, el entretenimiento. Incluso en la redacción de textos, el diseño de imágenes o la edición de videos, estas herramientas permiten crear en cuestión de minutos lo que antes llevaba horas o días.

En este contexto, podríamos pensar que la IA ha potencializado la creatividad. Sin embargo, también

ha abierto la puerta a una preocupación legítima: la pérdida del pensamiento crítico y de la capacidad de crear desde cero.

Como docente en el área de mercadotecnia, he sido testigo de ambas caras de la moneda. Por un lado, estudiantes que exploran nuevas formas de comunicar, inspirados por las posibilidades casi infinitas de la tecnología. Por otro, alumnos que caen en la dependencia de la IA como sustituto de su criterio, su voz propia o su proceso de ensayo y error. La herramienta se convierte, en algunos casos, en una muleta más que en una extensión del talento.

Entonces, ¿la inteligencia mató la creatividad? No. Pero la está desafiando. Nos obliga a replantear el papel que tenemos como seres humanos y que juega nuestro cerebro.

La clave está en formar usuarios críticos, capaces de aprovechar la IA como catalizador, no como atajo. En lugar de temerle a la inteligencia artificial, deberíamos enseñar a utilizarla con criterio, ética y propósito. Solo así garantizaremos que las nuevas generaciones sigan creando, no por lo que la tecnología permite, sino por lo que sus ideas, mente y cerebro son capaces de imaginar.

MARTHA ELENA LÓPEZ PÉREZ | Docente de Mercadotecnia, campus Ensenada

El cine de culto

¿Qué es el cine de culto?

El cine de culto es un fenómeno cinematográfico que trasciende las convenciones del cine del tipo “mainstream”. Se caracteriza por su capacidad de generar una devoción apasionada en un público específico, a menudo minoritario, que encuentra en estas películas un valor artístico, temático o estilístico que no siempre es reconocido por la crítica convencional o el gran público. Estas obras suelen ser transgresoras, innovadoras o simplemente

incomprendidas en su momento, pero con el tiempo adquieren un estatus especial gracias a su impacto cultural y emocional en sus seguidores.

Inicios

El cine de culto tiene sus raíces en las primeras décadas del siglo XX, cuando el cine comenzaba a explorar narrativas y estéticas más arriesgadas. Películas como ‘El gabinete del Dr. Caligari’ (1920), de Robert Wiene, o ‘Un perro andaluz’ (1929), de Luis Buñuel y Salvador Dalí, sentaron las bases para un cine que desafiaba las normas establecidas. Sin embargo, fue en las décadas de 1960 y 1970 cuando el concepto de «cine de culto» tomó forma, coincidiendo con la contracultura y la experimentación artística. Directores como John Waters, David Lynch (fallecido este 2025) y George A. Romero comenzaron a crear obras que, aunque marginales, resonaron profundamente en audiencias ávidas de algo diferente.

MTRO. JULIO CESAR SANTIAGO ABURTO | Docente de Ciencias de la Educación, campus Tijuana

Trayectoria

Si bien el cine es una industria que alude a la creación artística y también se puede observar como maquinara de entretenimiento social, «Las películas de culto son aquellas que, independientemente de su calidad técnica, logran conectar con el público de una manera profunda y personal» (Peary, 1981). Por ello este tipo de cine es necesario, al igual que la literatura, la poesía o la misma música. Es un deleite al que se puede acceder lo mismo por placer que por intelectualidad.

A lo largo de las décadas, el cine de culto ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos. En los años 80, películas como ‘Blade Runner’ (1982), de Ridley Scott, o ‘The Rocky Horror Picture Show’ (1975), de Jim Sharman, se convirtieron en íconos de la cultura pop y el cine de medianoche. En los 90, Quentin Tarantino revitalizó el género con ‘Pulp Fiction’ (1994), una película que mezclaba violencia, humor y referencias culturales de manera única. El cine de culto también ha encontrado un hogar en el ámbito internacional, con obras como ‘El topo’ (1970), de Alejandro Jodorowsky, o ‘Oldboy’ (2003), de Park Chan-wook, que han trascendido fronteras.

Actualmente

Hoy en día, el cine de culto sigue vivo, aunque ha mutado en formas nuevas. Plataformas como Netflix, Amazon Prime y Mubi (esta última muy recomendable para este tipo de cine que analizo) han permitido que películas independientes y experimentales lleguen a audiencias globales. Además, festivales de cine como Cannes, Sundance o el Festival de Cine de Sitges continúan siendo espacios clave para el descubrimiento de nuevas obras de culto. Películas como ‘The Witch’ (2015), de Robert Eggers, o ‘Midsommar’ (2019), de Ari Aster, demuestran que el espíritu del cine de culto sigue vigente, explorando temas oscuros y perturbadores con un estilo visual y narrativo único.

Títulos significativos de cine de culto

‘El gabinete del Dr. Caligari’ (1920), Robert Wiene.

‘Un perro andaluz’ (1929), Luis Buñuel y Salvador Dalí.

‘The Rocky Horror Picture Show’ (1975), Jim Sharman.

 ‘Eraserhead’ (1977), David Lynch.

 ‘Blade Runner’ (1982), Ridley Scott.

 ‘Pulp Fiction’ (1994), Quentin Tarantino.

 ‘Donnie Darko’ (2001), Richard Kelly.

‘Oldboy’ (2003), Park Chan-wook.

Autores de cine de culto

 David Lynch (‘Lost Highway’, ‘Blue Velvet’).

 John Waters (‘Pink Flamingos’, ‘Hairspray’).

 Alejandro Jodorowsky (‘El topo’, ‘Santa sangre’).

 Quentin Tarantino (‘Pulp Fiction’, ‘Kill Bill’).

 Park Chan-wook (‘Oldboy’, ‘Thirst’).

 Ari Aster (‘Hereditary’, ‘Midsommar’).

Bibliografías recomendadas

‘Midnight Movies’, de J. Hoberman y Jonathan Rosenbaum.

‘Cult Movies: The Classics, the Sleepers, the Weird, and the Wonderful’, de Danny Peary.

‘The Cult Film Reader’, editado por Ernest Mathijs y Xavier Mendik.

‘Defining Cult Movies: The Cultural Politics of Oppositional Taste’, de Mark Jancovich et al.

El cine de culto es un universo fascinante que invita a explorar los límites de la creatividad y la expresión artística. Si usted se considera un amante del cine que busca experiencias más allá de lo convencional, le invito a sumergirse en este mundo de películas que desafían, perturban y, sobre todo, inspiran. Descubra por usted mismo por qué estas y muchas otras obras han conquistado el corazón de tantos espectadores al mismo tiempo que se une a la comunidad que celebra el cine en su forma más pura y transgresora. ¡El cine de culto sigue vivo!

EL FUTURO DEL APRENDIZAJE

EDUCACIÓN

IA, gamificación y personalización educativa

¿Cómo la inteligencia artificial está revolucionando la educación?

MARCO

La educación ha evolucionado a pasos agigantados gracias a la tecnología. Hoy, conceptos como el aprendizaje adaptativo y la gamificación, impulsados por la inteligencia artificial (IA), están cambiando la forma en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan. Pero ¿qué significa esto en la práctica?

El aprendizaje ya no es un proceso uniforme para todos. Las nuevas herramientas tecnológicas permiten que cada estudiante tenga una experiencia personalizada, ajustada a su nivel de conocimiento y ritmo de aprendizaje. Esta evolución no solo impacta la forma en que los estudiantes interactúan con los contenidos, sino que también modifica el rol del docente, quien ahora se convierte en un facilitador del conocimiento más que en un simple transmisor de información.

Aprendizaje adaptativo: enseñanza a la medida

Imagínate un aula en la que cada estudiante recibe contenido ajustado a su ritmo y estilo de aprendizaje. Eso es lo que permite el aprendizaje adaptativo, una metodología que usa algoritmos para personalizar la enseñanza. En lugar de seguir un mismo esquema

para todos, la IA analiza el desempeño de cada estudiante y adapta las lecciones para reforzar sus debilidades y potenciar sus fortalezas.

Este tipo de enseñanza resulta especialmente útil en asignaturas con una alta tasa de deserción, como matemáticas y ciencias. Con la ayuda de plataformas basadas en IA, los docentes pueden identificar en tiempo real qué estudiantes requieren apoyo adicional y cuáles pueden avanzar a un ritmo más acelerado. Esto reduce la frustración y aumenta la motivación de los alumnos, ya que cada uno recibe la orientación que realmente necesita.

Además, el aprendizaje adaptativo no se limita a la educación formal. Empresas y organizaciones han comenzado a implementar este enfoque en sus programas de capacitación, asegurando que sus empleados adquieran conocimientos de manera efectiva y alineada con sus habilidades previas.

Gamificación: aprender jugando

Por otro lado, la gamificación incorpora elementos de juego en el proceso educativo. Puntos, insignias, retos y recompensas transforman el aprendizaje en una experiencia más interactiva y motivadora. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente efecti-

va en la educación superior, donde los estudiantes, muchas veces saturados por la carga académica, encuentran en la gamificación una forma dinámica de aprender.

Los videojuegos y las dinámicas de juego han demostrado ser altamente efectivos para captar la atención de los estudiantes y fomentar la participación. En muchas universidades, los profesores han integrado plataformas gamificadas en sus cursos, logrando que los alumnos se involucren más activamente en sus estudios. Además, la gamificación ayuda a desarrollar habilidades como la resolución de problemas, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Incluso en niveles educativos más bajos, la gamificación ha demostrado mejorar la retención del conocimiento y el compromiso de los alumnos. Aplicaciones educativas, como Duolingo para el aprendizaje de idiomas, han logrado que millones de personas

se interesen por aprender a través de mecánicas de juego.

IA: el motor detrás de estas estrategias

La inteligencia artificial combina lo mejor de ambos mundos: personalización y engagement. Al analizar grandes volúmenes de datos, la IA no solo permite adaptar contenidos en tiempo real, sino que también predice qué estrategias funcionan mejor para cada estudiante. Esto se traduce en una enseñanza más eficiente y en un aumento del rendimiento académico.

Los asistentes virtuales educativos, por ejemplo, permiten que los estudiantes reciban respuestas inmediatas a sus dudas, sin necesidad de esperar a la disponibilidad de un docente. Además, la IA puede identificar patrones en el aprendizaje y sugerir materiales complementarios basados en las áreas de mejora de cada estudiante.

SI BIEN LA IA OFRECE ENORMES VENTAJAS, SU IMPLEMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN AÚN

ENFRENTA DESAFÍOS

Otro gran avance es la realidad aumentada y la realidad virtual aplicadas a la educación. Con el apoyo de la IA, estas tecnologías están creando experiencias inmersivas que permiten a los estudiantes explorar conceptos complejos de manera visual e interactiva, como en el caso de simulaciones de laboratorios científicos o recorridos virtuales por lugares históricos.

Retos y oportunidades

Si bien la IA ofrece enormes ventajas, su implementación en la educación aún enfrenta desafíos. Desde la capacitación docente hasta la equidad en el acceso tecnológico, hay muchas barreras que superar. Sin embargo, con una adecuada planificación, es posible aprovechar al máximo estas herramientas para construir un aprendizaje más inclusivo y efectivo.

Uno de los principales retos es garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la tecnología necesaria para beneficiarse de estas innovaciones. La brecha digital sigue siendo una realidad en muchas regiones, lo que dificulta la implementación equitativa de estos recursos. Además, es fundamental que los docentes reciban formación sobre el uso de la IA en el aula, para que puedan integrarla de manera efectiva en sus metodologías de enseñanza.

Otro aspecto que considerar es la ética en el uso de la IA en la educación. ¿Cómo asegurarnos de que los algoritmos utilizados sean imparciales? ¿Cómo proteger la privacidad de los datos de los estudiantes? Estas son preguntas clave que deben abordarse a medida que la inteligencia artificial se vuelve más común en las aulas.

Futuro del aprendizaje: combinando métodos para una educación innovadora

A medida que el aprendizaje adaptativo y la gamificación continúan evolucionando, surgen nuevas preguntas sobre su integración y desarrollo a largo plazo. Algunos puntos clave a analizar incluyen:

Optimización del aprendizaje: ¿Cómo pueden los sistemas de IA combinar de manera efectiva la personalización con las dinámicas de juego para maximizar la motivación y la retención del conocimiento?

Impacto en la evaluación educativa: ¿Cómo deben adaptarse las estrategias de evaluación para medir correctamente el aprendizaje en entornos gamificados y adaptativos?

Formación docente: ¿Qué tipo de capacitación necesitan los educadores para implementar y gestionar estos sistemas de manera eficiente?

Sostenibilidad y accesibilidad: ¿Cómo garantizar que estas herramientas sean accesibles para todos los estudiantes y no solo para aquellos con mayores recursos tecnológicos?

Ética y privacidad: ¿Qué medidas deben tomarse para proteger los datos de los estudiantes y evitar sesgos en los algoritmos de IA?

Conclusión

El aprendizaje adaptativo y la gamificación, potenciados por la inteligencia artificial, están marcando el camino hacia una educación más personalizada y motivadora. Aunque todavía hay retos por afrontar, el futuro de la enseñanza se vislumbra cada vez más dinámico, interactivo y centrado en el estudiante.

La clave para el éxito de estas estrategias radica en un enfoque equilibrado que combine tecnología con pedagogía, asegurando que la IA no reemplace a los docentes, sino que los apoye en su labor educativa. Al final del día, la educación sigue siendo un proceso humano, donde la empatía y la motivación juegan un papel fundamental.

¿Estamos listos para esta transformación educativa? La respuesta dependerá de qué tan rápido y eficazmente adaptemos estas herramientas a nuestras aulas y entornos de aprendizaje.

EDUCACIÓN

ENTREGA DE ÚLTIMA MILLA

El crecimiento del e-commerce ha generado problemas en la entrega final. Para resolverlos, se usan estrategias como rastreo en tiempo real, rutas optimizadas y entregas personalizadas, mejorando así la experiencia del cliente

n los últimos ocho años las compras por Internet y el uso de plataformas ha contribuido a que el comercio internacional y nacional se intensifique provocando un alto porcentaje de disgustos e insatisfacción de clientes que buscan en sus compras garantías en entregas y confianza en los servicios que intervienen en la cadena de e-commerce mismos disgustos que muchos negocios han tenido que atender para poder mantener fieles a sus clientes y fortalecer su demanda futura. Aunque es cierto que la confianza de las compras por internet ha aumentado en América Latina, la calidad logística se volvió un problema al momento de las entregas a los domicilios de los compradores, quienes buscan que sus productos lleguen funcionales y en buen estado físico. Las estrategias de última milla han sido la solución a muchas de las problemáticas con las que los vendedores, consignatarios, transportistas y compradores se han encontrado.

¿Qué es la última milla?

Dentro de la cadena de distribución de la que mu-

chas empresas se apalancan para poder hacer llegar sus productos a los domicilios de los compradores se encuentra la última milla, que se refiere a la ruta de entregas desde el consignatario/transportista a las manos del comprador, durante este enlace la gran mayoría de las problemáticas se encuentran y son reportadas constantemente por los consumidores tales como llegadas fuera de tiempo, paquetes rotos, productos en mal estado, robos, extravíos, pedidos incompletos, productos dañados por el clima, entre otros.

Aunque en el diseño original de la red de distribución se han podido detectar previamente estás han tenido que cambiar para mitigar las diversas problemáticas, incluso se han tenido que adaptar a cada uno de sus clientes de manera personalizada, por ello podemos encontrar algunas estrategias que han estado en tendencias estos últimos cinco años.

¿Qué estrategias podemos encontrar?

El uso de la tecnología ha permitido que las principales estrategias de última milla se puedan desarrollar, el

seguimiento o monitoreo de los envíos en tiempo real por ejemplo han permitido que muchos usuarios puedan estar atentos a las llegadas de sus productos, reduciendo las devoluciones, los robos y extravíos, por otra parte, podemos ver observar cómo esta misma tecnología de seguimiento optimiza las entregas por medio de trazos logísticos con menor tiempo de recorrido que ayuda a que las entregas se hagan más rápida y en el tiempo estimado. Redes de recolección y entregas hechas por particulares que usan diversas plataformas han venido a beneficiar a los consignatarios en esta última milla, permitiendo que más personas se dividan la carga de las entregas y permitan que en un solo día la demanda sea suplida.

No solo basta la entrega en tiempo, sino garantizar que los pedidos le lleguen al usuario/comprador de una manera segura, por lo que se ha tenido que personalizar las entregas mediante nuevas estrategias como lo son las entregas out of home (OOH) que consiste básicamente que el comprador pueda recolectar su pedido en tiendas de su preferencia o bien en buzones de consignatarios; Los usuarios también optan por recibir sus productos en horarios y fechas personalizadas que garanticen la entrega en sus manos, algunas opciones incluyen entregas nocturnas. Los usuarios del e-commerce con estas estrategias han podido ganar más confianza en sus compras e

involucrarse más en la última milla. Un ejemplo son las llamadas previas a la llegada al domicilio que ayudan a que puedan llegar a acuerdos de último momento entre el intermediario y el cliente.

Novedades de última milla

En países como Japón hemos podido ver entregas robotizadas, mediante dispositivos programables dirigidos de manera automática hasta las manos de los usuarios, drones especiales adaptados para las entregas de alimentos y mensajería, así como una suma de esfuerzos impulsados por el Internet de las cosas que permiten que cada vez haya más usuarios satisfechos.

Con estas estrategias, muchas marcas han podido reducir el nivel de quejas y retroalimentaciones negativas en sus plataformas de compra, permitiendo que cada vez más el comercio electrónico gane mayor confianza y garantice consumidores finales fieles y satisfechos con sus productos.

CÓMO LA IA ESTÁ REDEFINIENDO NUESTRA VIDA COTIDIANA

EDUCACIÓN

La revolución silenciosa

LAunque sus beneficios son innegables al mejorar nuestra eficiencia y personalizar experiencias, también debemos ser conscientes de sus posibles consecuencias

a inteligencia artificial (IA) ha transformado profundamente la manera en que vivimos, trabajando silenciosamente en el trasfondo de nuestras actividades diarias. Desde asistentes virtuales como Alexa y Siri hasta algoritmos que personalizan nuestras redes sociales y servicios de streaming, la IA está moldeando nuevos hábitos, desarrollando habilidades y planteando tanto ventajas como desafíos.

El uso cotidiano de la IA ha generado cambios significativos en nuestros hábitos. Por ejemplo, los asistentes virtuales han facilitado la automatización de tareas simples como configurar alarmas, buscar información o controlar dispositivos inteligentes en el hogar. Además, las plataformas de comercio electrónico utilizan algoritmos para recomendar productos basados en nuestras preferencias, lo que ha cambiado nuestra forma de comprar. En el ámbito del transporte, aplicaciones como Google Maps o Waze optimizan rutas utilizando datos en tiempo real, haciendo que dependamos cada vez más de estas herramientas para desplazarnos.

En el entretenimiento, servicios como Netflix o Spotify emplean IA para sugerir contenido adaptado a nuestros gustos, lo que ha modificado nuestra forma de consumir cultura y ocio. Este tipo de personali-

zación fomenta hábitos centrados en la conveniencia y la inmediatez.

La integración de la IA también nos ha llevado a desarrollar nuevas habilidades. Por ejemplo, el uso de herramientas como Duolingo para aprender idiomas o aplicaciones educativas basadas en algoritmos fomenta el aprendizaje autónomo. En el ámbito laboral, los profesionales están adoptando competencias relacionadas con el manejo de datos y herramientas digitales impulsadas por IA, como softwares de análisis predictivo o plataformas de automatización.

Además, la interacción con sistemas inteligentes nos obliga a ser más críticos frente a la información que consumimos. Por ejemplo, discernir entre noticias generadas por humanos y contenido creado por algoritmos se está convirtiendo en una habilidad esencial para navegar en un mundo digital.

Entre las ventajas más notables está la eficiencia que aporta la IA a múltiples aspectos de nuestra vida. En salud, los diagnósticos asistidos por algoritmos permiten detectar enfermedades con mayor precisión y rapidez. En educación, los sistemas personalizados adaptan los métodos de enseñanza a las necesidades individuales del estudiante.

MTRO. CARLOS RAMOS | Docente de Mercadotecnia y LADE, campus Ensenada

La IA también optimiza procesos empresariales al automatizar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones mediante análisis avanzados. Esto no solo incrementa la productividad, sino que también reduce errores humanos.

Sin embargo, esta revolución tecnológica no está exenta de riesgos. Uno de los mayores desafíos es el impacto en el empleo: muchas tareas tradicionalmente realizadas por humanos están siendo reemplazadas por máquinas inteligentes, lo que podría generar desempleo estructural en ciertos sectores.

Otro aspecto preocupante es el manejo ético de los datos personales. Los algoritmos necesitan grandes cantidades de información para funcionar eficazmente, lo que plantea interrogantes sobre privacidad y seguridad. Además, existe el riesgo de sesgos en los sistemas inteligentes que perpetúan desigualdades sociales o discriminación.

Finalmente, la dependencia excesiva de la IA podría llevarnos a perder ciertas habilidades humanas básicas y fomentar una desconexión social al priorizar interacciones digitales sobre las reales.

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que está redefiniendo nuestra vida cotidiana. Aunque sus beneficios son innegables al mejorar nuestra eficiencia y personalizar experiencias, también debemos ser conscientes de sus posibles consecuencias para garantizar un uso responsable y ético. En este contexto, es fundamental que las sociedades desarrollen estrategias para adaptarse a esta nueva era tecnológica sin perder los valores humanos esenciales.

Referencias: Olivares, J. (2025). Inteligencia Artificial en nuestra vida cotidiana. INECOL. Secreataria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. Trejo R. (2023). IA, más allá de la ficción, una tecnología presente en la vida cotidiana. UNAM.

CUENTO

FERNANDO Y DON MARIO

Fernando tenía ocho años y vivía con sus padres en la colonia Del Valle, en el departamento 28B de un edificio en la ciudad de México. Su mayor pasión era el fútbol, especialmente cuando jugaba su equipo favorito, el América. Pasaba horas viendo partidos y soñaba con ser futbolista profesional. Un día, su primaria organizó un partido contra la escuela de la colonia Coyoacán, sus eternos rivales, y Fernando no podía esperar para jugar.

El día del partido, Fernando se despertó temprano y se puso su uniforme con entusiasmo. Pero cuando estaba por salir con su padre, encontraron la entrada del edificio bloqueada. El señor Mario, un vecino del departamento 32, estaba en el suelo junto a su andador, después de un accidente al intentar subir las escaleras. Mario tenía una discapacidad en la pierna y dependía de un aparato para moverse. Varias personas del edificio se apresuraron a ayudarlo, pero la situación tomó tiempo. Fernando miraba el reloj con frustración. Finalmente, pudieron despejar el camino, pero ya era tarde: el equipo de su primaria se había ido sin él.

Molesto, Fernando murmuró: «Todo por culpa del cojo del 32». Su padre soltó una risa baja y repitió la frase con tono burlón. Desde ese día, ambos usaban ese apodo entre ellos cuando hablaban de Mario, sin pensar en lo hiriente que podía ser.

Días después, hubo una junta de vecinos. Mario tomó la palabra y propuso instalar una rampa en la entrada, explicando que subir las escaleras le resultaba difícil y peligroso. Antes de que alguien pudiera responder, Fernando habló en voz alta: «¿Para qué le hacemos caso si después de todo solo es el cojo del 32?».

El silencio llenó la sala. El padre de Fernando, que hasta entonces había reído con esos comentarios, se puso serio y bajó la mirada, visiblemente avergonzado. Los vecinos lo observaron con desaprobación. Mario, sin alterarse, simplemente suspiró.

Al regresar a casa, el padre de Fernando se disculpó con Mario varias veces. Para que Fernando aprendiera su lección, decidió que lo acompañaría a la tien-

da durante unas semanas para ayudarle con sus compras. Al principio, Fernando caminaba detrás de Mario sin mucho interés, arrastrando los pies y mirando su teléfono. Apenas hablaba con él y solo hacía lo mínimo necesario. Pero un día, mientras esperaban su turno en la caja, Fernando notó una vieja foto en la billetera de Mario: era él, mucho más joven, vestido con el uniforme del América y sosteniendo un trofeo.

Intrigado, Fernando no pudo contenerse y preguntó:

—¿Ese eres tú?

Mario sonrió con nostalgia y asintió.

—Sí, hace muchos años jugué en el América. Fui parte del equipo campeón en 1985.

Fernando abrió los ojos con asombro. De repen te, todo cambió. En las siguientes idas a la tienda, ya no caminaba detrás de Mario con indiferencia, sino que le hacía preguntas sobre su tiempo en el equipo. Mario le contaba anécdotas de entrena mientos, partidos épicos y la emoción de jugar en el Estadio Azteca. Fernando escuchaba con aten ción, fascinado.

Un día, mientras caminaban juntos, Mario le contó que pronto recibiría un reconocimiento en el Estadio Azteca y lo invitó a acompañarlo.

El día del homenaje, Fernando vio en persona a leyendas como Alfredo Tena y Miguel Zelada. Es taba emocionado y no podía creer que su vecino hubiera compartido vestidor con ellos. Al final del evento, se quedaron a ver un partido, y en el camino de regreso, Mario le dijo:

—Te traje porque sé cuánto te gusta el América, pero también porque quiero que entiendas algo. Las personas que ves todos los días tienen una historia, un pasado, un presente y un futuro. No es necesario conocerlas a todas, pero sí respetarlas.

Fernando lo escuchó en silencio y asintió. Desde ese día, dejó de referirse a Mario con aquel apodo cruel y comenzó a tratarlo con el respeto que mere cía. Aprendió que todos tienen una historia que con tar, y que el respeto vale más que cualquier broma malintencionada.

ESTUDIA

Psicología

Nuestra propuesta académica te prepara para destacar en cualquier ámbito laboral, desde la clínica hasta el organizacional o educativo.

TE PREPARARAMOS para desarrollarte en diversos ámbitos, como el clínico, organizacional, educativo y social.

CONTAMOS CON CÁMARA DE GESELL, un recurso indispensable para para que refuerces tus conocimientos con práctica en casos reales.

¡LA EXPERIENCIA SÍ CUENTA!

INSCRÍBETE AHORA

INFORMACIÓN: (646) 174.39.80 ext. 220 yessicadepaz@xochicalco.edu.mx (686) 567.77.77 ext. 127 lauraarriola@xochicalco.edu.mx

(664) 621.35.50 ext. 124 nancymontes@xochicalco.edu.mx

MERCADOTECNIA

COMO ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA

Corea del Sur y sus pop-up stores

En un mundo cada vez más digitalizado, las marcas buscan formas innovadoras de conectar con los consumidores. Una de estas estrategias son las pop-up stores, una modalidad de tienda efímera que ha ganado popularidad en los últimos años. Esta estrategia permite a las empresas probar mercados, generar experiencias únicas y fortalecer su presencia de marca.

Ahora bien, ¿qué son las pop-up stores? La pop-up store se refiere a tiendas temporales que operan por un período limitado en ubicaciones estratégicas, que pueden durar desde unos días hasta varios meses y suelen ubicarse en zonas de alto tráfico peatonal.

Sus principales características incluyen:

Exclusividad y urgencia: Al tener una duración limitada, generan sentido de urgencia en los consumidores.

Flexibilidad: Permiten experimentar con diferentes ubicaciones, formatos y productos.

Interacción y experiencia de marca: Proporcionan experiencias inmersivas y personalizadas.

Beneficios de una pop-up store:

Prueba de mercado: Las marcas pueden evaluar la demanda de nuevos productos o servicios sin una inversión a largo plazo.

Incremento del engagement: Al ofrecer experiencias únicas, se fomenta la interacción con la marca y el boca a boca.

Optimización de costos: A diferencia de tiendas permanentes, los costos operativos y de alquiler suelen ser menores.

Omnicanalidad: Se integran con estrategias digitales, permitiendo a los consumidores interactuar con la marca tanto en línea como en persona.

Cabe señalar que, a pesar de sus ventajas, las pop-up stores también enfrentan desafíos, como la necesidad de una planificación logística eficiente, la elección adecuada de ubicación y la medición del impacto en ventas y branding.

Un claro ejemplo de la aplicación de esta estrategia tan novedosa, son los pop-up que se presentan en el país de Corea del Sur, estos se han convertido en una pieza clave para las marcas que buscan generar impacto en el mercado, gracias a su cultura altamente digital, su enfoque en la experiencia del consumidor y su gusto por lo exclusivo, el país ha adoptado este concepto de manera innovadora.

Pero ¿Por qué las pop-up stores son tan populares en Corea del Sur?...

Corea del Sur es un epicentro de tendencias en moda, tecnología y belleza, y los consumidores buscan constantemente experiencias nuevas y exclusivas.

Algunas razones por las que las pop-up stores han prosperado en este país incluyen:

Consumidores altamente digitales y activos en redes sociales: Las experiencias únicas que ofrecen estos espacios generan contenido viral en plataformas como Instagram, TikTok y Naver Blog (Kang, 2021).

Cultura de la exclusividad: Los surcoreanos valoran los productos de edición limitada y la oportunidad de acceder a algo antes que los demás (Choi & Lee, 2020).

Innovación y tecnología: Muchas marcas incorporan experiencias interactivas con inteligencia artificial, realidad aumentada y pantallas digitales en sus Pop-Ups (Kim, 2022).

MTRA. FERNANDA ESCUTIA ARRIAGA | Docente de CIA, Comunicación, LADE y MKT, campus Mexicali.

Ubicaciones estratégicas: Áreas como Hongdae, Gangnam y Myeongdong en Seúl son puntos clave donde las marcas instalan estas tiendas para atraer tanto a locales como a turistas (Shin, 2019).

Ejemplos de pop-up stores en Corea del Sur

Gentle Monster: La famosa marca de gafas de sol surcoreana es pionera en el uso de Pop-Ups altamente estéticos y artísticos que se convierten en experiencias inmersivas (Park, 2021).

Hyundai Department Store x Luxury Brands: Marcas de lujo como Chanel han creado tiendas efímeras dentro de los grandes almacenes Hyundai, ofreciendo experiencias VIP para sus clientes (Lee & Kim, 2021).

Starbucks Reserve Roastery pop-up: Starbucks ha lanzado pop-ups de edición especial en Seúl con conceptos temáticos y bebidas exclusivas (Jung, 2022).

K-Beauty Brands (Innisfree, Laneige, Amorepacific): Muchas marcas de belleza coreanas usan pop-ups para lanzar nuevas colecciones y ofrecer muestras gratuitas en espacios llamativos (Seo, 2020).

BT21 y pop-ups de K-pop: Empresas de entretenimiento como HYBE y SM Entertainment crean pop-ups temáticos con mercancía exclusiva de grupos de K-Pop como BTS, EXO o Blackpink (Kim, 2021).

Las pop-up stores en Corea del Sur han demostrado ser una herramienta poderosa para impulsar las ventas, fortalecer la identidad de marca y generar tendencias. Además, ayudan a las empresas a evaluar el comportamiento del consumidor antes de realizar inversiones en tiendas físicas permanentes (Choi & Park, 2020).

Por lo anterior, esta estrategia de mercadotecnia ha llegado para quedarse, ahora marcas alrededor del mundo están optando por realizar un benchmarking de las tácticas surcoreanas y adaptarlas a su imagen, estilo y mercado meta.

Por ejemplo:

Nike: Ha utilizado pop-up stores para lanzar productos exclusivos y probar nuevos mercados.

Glossier: Esta marca de cosméticos ha implementado tiendas efímeras en diversas ciudades para generar expectativa y exclusividad.

Louis Vuitton: Ha creado experiencias inmersivas a través de pop-up stores temáticas, aumentando la percepción de lujo y exclusividad.

Los pop-up stores se han consolidado como una estrategia efectiva en el marketing moderno, permitiendo a las marcas conectar con los consumidores de manera novedosa, su éxito depende de una ejecución estratégica que equilibre creatividad, logística y análisis de mercado.

En lo particular, considero que es cuestión de tiempo que esta tendencia abra su camino hacia el resto de los países latinoamericanos, cree un impacto significativo y sea utilizado como un instrumento más para llegar a los gustos y preferencias de los clientes.

Bibliografía

Choi, H., & Lee, J. (2020). Consumer Behavior in the Digital Era: The Rise of Temporary Retail Spaces in Korea. Seoul Business Review, 18(2), 45-62. Choi, S., & Park, K. (2020). Pop-Up Stores and Their Influence on Brand Loyalty: A Study on Young Consumers in South Korea. Journal of Retail Marketing, 12(1), 89-104. Gallo, C. (2014). Talk Like TED: The 9 Public-Speaking Secrets of the World’s Top Minds. St. Martin’s Press. Jung, M. (2022). The Starbucks Experience in Korea: Marketing Strategies and Consumer Engagement. Korean Journal of Consumer Studies, 26(4), 77-93. Kagan, S. (2014). Art and Sustainability: Connecting Patterns for a Culture of Complexity. Transcript Verlag. Kang, Y. (2021). Social Media Marketing and the Popularity of PopUp Stores in South Korea. Digital Marketing Journal, 7(3), 34-50. Kim, B. (2021). K-Pop Merchandising and the Evolution of Temporary Retail Spaces in Seoul. Entertainment Business Review, 9(2), 112-130. Kim, J. & Sullivan, P. (2019). «Experiential retailing and pop-up stores: A case study approach.» Journal of Retailing and Consumer Services, 50, 15-21. Kim, Y. (2022). Augmented Reality and Retail Innovation: A Case Study on Korean Pop-Up Stores. Journal of Business Innovation, 14(1), 56-72. Lee, H., & Kim, S. (2021). Luxury Branding in South Korea: The Role of Temporary Retail Spaces in Consumer Perception. Asian Journal of Luxury Marketing, 5(2), 99-118. Lippard, L. R. (1983). Overlay: Contemporary Art and the Art of Prehistory. The New Press. Matilsky, B. C. (1992). Fragile Ecologies: Contemporary Artists› Interpretations and Solutions. Rizzoli. Weintraub, L. (2012). To Life! Eco Art in Pursuit of a Sustainable Planet. University of California Press. Park, J. (2021). The Art of Experiential Marketing: A Case Study on Gentle Monster›s Pop-Up Stores. Korean Design Review, 20(3), 63-81. Pine, B. J., & Gilmore, J. H. (1999). The Experience Economy: Work Is Theater & Every Business a Stage. Harvard Business School Press. Seo, D. (2020). K-Beauty Industry Trends and the Effectiveness of PopUp Retail Strategies. Asian Journal of Beauty Marketing, 11(4), 72-88. Shin, C. (2019). Retail Spaces in Seoul: The Growth of Pop-Up Culture in South Korea. Seoul Urban Studies, 15(2), 47-60. Sorensen, H. (2009). Inside the Mind of the Shopper: The Science of Retailing. Pearson Education. Surchi, M. (2011). «The temporary store: a new marketing tool for fashion brands.» Journal of Fashion Marketing and Management, 15(2), 257-270. Warnaby, G., & Shin, C. (2018). «Pop-up retailing: Integrating location and marke-

EDUCACIÓN

Estructurando el ensayo

Es una herramienta útil para comunicar ideas con claridad y orden. Existen distintos tipos según su propósito: persuasivo, comparativo, explicativo, descriptivo, entre otros.

Todos requieren una introducción atractiva, párrafos bien estructurados y un tono formal. Su elaboración fortalece el análisis, la reflexión y la expresión escrita.

MTRO. JUAN DE LA CRUZ AVILÉS BETANCOURT | Docente de asignaturas en Licenciaturas de Ccmpus Ensenada

Redactar un ensayo es uno de los ejercicios académicos más efectivos para expresar de manera precisa ideas o puntos de vista respecto a un tema en específico. Sin embargo, hay que tomar en cuenta las características básicas de todo ensayo, tales como la claridad, el estilo de redacción, la organización de las ideas y mantener siempre un tono formal, esto con el fin de mostrar un texto serio y apegado al objetivo del mismo. Así, la funcionalidad del ensayo es algo que se debe tomar en cuenta al momento de comenzar a redactar, ya que las características para cada tipo de ensayo son diferentes. Aunque en estructura es la misma la funcionalidad, esta varía considerablemente entre cada tipo, apuntando a un objetivo específico que es lo que permite tal categorización.

Existen los que son escritos persuasivos a fin de convencer con argumentos lógicos, claros y concisos una afirmación de cierto tema. Los de definición que introducen algo poco o nada conocido como una frase o un nuevo concepto, haciendo énfasis en clarificar lo que realmente es, evitando dejar cabos sueltos y como en todo ensayo es recomendable mencionar ejemplos de fuentes confiables para hacer este tipo de ensayo más asertivo.

También tenemos los ensayos de comparación y contraste que como su nombre lo indica muestran de manera clara y organizada ya sean similitudes (comparación) o diferencias (contraste); para lograr un buen ensayo de este tipo de deben exponer las características antes mencionadas en primera instancia, esto facilita que el lector sea atrapado por el texto y se muestre interesado. Hamilton (2011) señala que los ensayos de causa y efecto explican un acontecimiento relevante, respondiendo las preguntas “¿Qué? y “¿Por qué?” considerando siempre que tanto se relacionan las causas entre sí para argumentar sobre el efecto en cuestión, puntualizando que tan relevantes han sido esas causas y categorizándolas de mayor a menor rango.

Así tenemos también los ensayos de explicación que demuestran las habilidades interpretativas sobre un tema en específico, apuntando a un enfoque en los aspectos importantes del tema lo cual es posible gracias a un análisis profundo de la idea principal del texto. Mientras que el propósito del ensayo reflexivo muestra una postura más profunda situada en una experiencia personal o

un suceso significativo que ha dejado un impacto considerable.

Por otro lado, tenemos el ensayo descriptivo en el cual se pueden utilizar estrategias narrativas o expositivas de algo en particular, puede ser un proceso, una historia o la descripción de algún objeto, mediante un orden de transición en la redacción que funciones como conector en todo el texto. Warburton (2020) señala también el ensayo de clasificación, el cual ayuda a categorizar subtemas a manera de fragmentada lo mayormente posible, lo anterior sustentado por una razón viable que explique dicha fragmentación.

Existen también el resumen, que desempeña un papel importante en la elaboración de textos, ya que demuestra de manera concisa la eficacia de sintetizar las ideas principales de un tema. O el ensayo de investigación en el que se sintetizan los resultados de una investigación en combinación con las propias palabras del autor; en este tipo de ensayos es en el que se encuentran la mayor cantidad de citas posibles y el registro es mayormente académico y de tono formal.

La elaboración de los tipos de ensayos antes mencionados pese a que son diferentes, poseen características esenciales a seguir. Una buena introducción es el gancho perfecto para cautivar al lector, Hamilton (2011) puntualiza que una buena introducción debe ser atractiva y tener un tono y estilo adecuado y no ser muy larga para no mostrar todos los detalles en el inicio; una vez efectivo el gancho el resto de la información se distribuye en el cuerpo del texto, es decir, en los párrafos. Los párrafos deben de ir en un orden lógico, explicando la evidencia mencionada y sustentando los puntos de vista del autor. Cada párrafo es respaldado por una idea principal, misma que es desarrollada por el autor de forma precisa explicando de manera implícita porque tal idea es importante.

En conclusión, elaborar ensayos es una tarea que nos ayuda a simplificar las ideas que tenemos en relación a un tema, nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de análisis, así como de interpretación.

PROTECCIONISMO, TENSIONES Y EFECTOS GLOBALES

COMERCIO

CUANDO EL COMERCIO SE CONVIERTE EN BATALLA

Es un conflicto económico que surge por la imposición de aranceles entre países para proteger sus industrias. Aunque busca reducir importaciones y fomentar la producción local, suele generar ineficiencias, afectar a consumidores y frenar el crecimiento económico global

Se trata de un conflicto económico derivado de la imposición de aranceles y otras medidas contra uno o varios países, quienes responden las represalias de la misma manera e inclusive con la posibilidad de sumar cuotas de importación o restricciones comerciales, cuyo objetivo según se argumenta, va dirigido a proteger sus industrias nacionales, enfrentar el déficit comercial elevado, reduciendo importaciones y fomentando la producción local y de esa manera, presionar a otras naciones para que modifiquen sus estrategias de política.

Las tensiones también surgen por considerar la existencia de prácticas comerciales desleales, como el llamada dumping, apoyos gubernamentales excesivos (subsidios) e inclusive porque se considera que se esta manipulando el valor de la moneda.

Las mencionadas guerras pueden concluir por diferentes motivos, entre ellos se encuentra que exista cambios en el gobierno o cambios en la práctica de sus políticas. Igualmente, la presión de los consumidores que conjuntamente con las empresas sue-

len salir perjudicados y generan presión social para poner fin, también la intervención de instituciones como la organización mundial del comercio (OMC) pueden actuar como mediadores. Pero sin duda la mejor alternativa es las negociaciones y acuerdos, donde incluyen o innovan tratados comerciales, fijando compromisos mutuos.

Se considera que los ganadores en las guerras comerciales es la industria protegida, resultando sectores favorecidos ya que a corto plazo se logra reducir la competencia extranjera, además de los países que logran imponer cambios y obtener beneficios económicos y estratégicos.

“Los aranceles y barreras comerciales generan ineficiencias y pueden llevar a represalias, afectando tanto a productores como a consumidores, aunque algunos sectores específicos puedan beneficiarse, en general, el proteccionismo perjudica el crecimiento económico” (Paul Krugman, premio nobel 2008).

Los precios de los bienes importados suelen au-

mentar, reduciendo el poder adquisitivo de los ciudadanos, afectando también los intereses de empresas exportadoras ya que ven reducida su demanda y otro perdedor adicional es la economía global ya que logra desacelerar el crecimiento económico mundial.

“El comercio internacional podía generar efectos adversos para ciertos grupos dentro de un país. Por lo que, en algunos casos, el proteccionismo podría tener sentido si ayudaba a mitigar los efectos negativos del comercio en trabajadores desplazados” (Paul Samuelson, premio nobel 1970).

La historia narra guerras comerciales como la del opio (droga narcótica y analgésica llamada morfina), cuando China la prohibió por sus efectos dañinos, afectando principalmente a los británicos quienes la comercializaban, generando el contrabando, existiendo grandes detenciones de traficantes, conflicto que terminó cuando Hong Kong fue cedido a los ingleses.

Otro caso fue protagonizado por el Reino Unido e Irlanda, cuando los ingleses impusieron un 20% de arancel a los productos agrícolas irlandeses, como represalia a la suspensión de pagos por prestamos concedidos para la compra de tierras, poniendo fin, gracias a un pacto llamado carbón-ganado que produjo al final el abaratamiento de ambos productos.

Afortunadamente, no estamos hablando de guerras armadas que impliquen el uso de armas y fuerzas militares con fines de control territorial, defensa nacional o eliminación de amenazas. En estos conflictos, el común denominador son los ataques y estrategias bélicas diseñadas para destruir infraestructura, desplazar poblaciones y causar pérdidas humanas,

además de generar crisis humanitarias.

El diálogo es fundamental previo a la imposición de barreras, acudiendo a organismos con atribuciones para resolver disputas comerciales, garantizando a las partes que prevalezca la transparencia, promoviendo reglas claras y equitativas.

La gran mayoría de los ganadores de premio nobel de economía, coinciden en sus diversas opiniones que las mencionadas guerras comerciales son perjudiciales, provocando ineficiencias, afectando a productores y consumidores, concluyendo que el proteccionismo lacera el crecimiento económico, sosteniendo que el libre comercio bien regulado evita desigualdades y si no se resuelven rápidamente afecta la confianza de inversionistas y genera incertidumbre en los mercados financieros.

Warren Buffet inversor y empresario estadounidense con gran influencia, argumenta que cuando un déficit comercial crece constantemente, en algún momento se tendrá que pagar la cuenta, llegando a ser peligrosos y justifica la necesidad de ciertas barreras comerciales.

“Las ideas, el conocimiento, el arte, la hospitalidad, los viajes, estas son cosas que, por su naturaleza, deben ser internacionales, Pero dejemos que los bienes sean locales siempre que sea razonable y conveniente” (John Maynard Keynes).

Bibliografía: El Orden Mundial Centro De Estudios Internacionales Https://Www.bancomext.com/Blog-Bancomext/Pymex/Guerra-Comercial-De-Estados-Unidos-Crea-Danos-En-Toda-La-Economia/ Economia Paul Samuelson

EDUCACIÓN

La comunicación es fundamental en todos los ámbitos de la vida humana. En particular, la comunicación asertiva permite expresar pensamientos y sentimientos con claridad, al mismo tiempo que fomenta valores como el respeto, la honestidad y la empatía. Además, fortalece los lazos familiares y reduce los conflictos, creando un ambiente de comprensión y respeto mutuo.

Existen tres formas principales de comunicación:

Comunicación pasiva: Se da cuando una persona evita expresar sus sentimientos y preocupaciones, acepta peticiones sin comprenderlas completamente y transmite desigualdad en la interacción. Con el tiempo, esto puede generar baja autoestima y dificultar el desarrollo de vínculos afectivos saludables.

Comunicación agresiva: Se caracteriza por un estilo irrespetuoso en el que predominan gritos, regaños e incluso insultos. Este tipo de comunicación genera distanciamiento emocional, rechazo y resentimiento entre los miembros de la familia.

Comunicación asertiva: Implica respeto, diálogo y negociación. A través de ella, se fortalecen los lazos familiares, se fomenta la confianza y se contribuye al desarrollo de una autoestima sana.

Para fomentar la comunicación asertiva en el hogar, es fundamental escuchar con atención sin interrumpir ni juzgar, así como hacer preguntas que demuestren interés en las opiniones y sentimientos de los demás.

La empatía juega un papel clave en las relaciones interpersonales, ya que permite comprender la perspectiva de los demás antes de responder. Esto facilita una comunicación más respetuosa, evitando malentendidos o conflictos, y ayuda a construir relaciones basadas en la confianza.

La familia ha sido siempre la base de la sociedad y el principal punto de apoyo para cada individuo. Es el resultado de una serie de relaciones personales cimentadas en vínculos de consanguinidad y parentesco, que permiten a una persona contar con un sistema de apoyo. Esto es fundamental para lograr un desarrollo equilibrado, mejorar sus capacidades, alcanzar sus metas y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y armoniosa (Pérez et al., 2015).

Es fundamental crear un buen ambiente familiar desde la infancia, promoviendo una formación integral. Cada niño crece y se desarrolla bajo la influencia de sus padres, quienes transmiten tradiciones y costumbres de generación en generación.

A lo largo de los años, se van estableciendo distintos patrones de comportamiento que influyen en la manera en que los niños actúan en diversos entornos, como el hogar, la comunidad y la escuela. Estos factores moldean sus intereses, su forma de relacionarse con los demás y su capacidad de adaptación a normas y dinámicas sociales.

Para fortalecer estos procesos, es importante comprender los principios de la comunicación asertiva. La empatía permite ponerse en el lugar del otro, fomentando vínculos sólidos y promoviendo interacciones armoniosas. La confianza facilita la expresión de ideas con libertad y respeto, reconociendo los derechos de los demás y reforzando la valoración personal sin necesidad de validación externa.

Por último, la autoestima es clave para afrontar distintas situaciones con seguridad y establecer una comunicación saludable con los demás.

Escucha activa

Para lograr una comunicación asertiva, es fundamental escuchar con atención lo que el otro expresa. La escucha activa permite comprender mejor a los demás y contribuye a la armonía en las relaciones.

Cada uno de estos principios desempeña un papel esencial en la comunicación asertiva dentro de la familia, fomentando relaciones basadas en el respeto mutuo, libres de inseguridades, conflictos e imposiciones.

Los padres tienen un rol fundamental en la formación de sus hijos, ya que el hogar es el espacio donde reciben protección, valores y estabilidad. Esto les permite desarrollar relaciones saludables fuera del entorno familiar.

La comunicación asertiva favorece el bienestar de la familia, pues cuando los hijos crecen rodeados de afecto y cercanía, los vínculos entre sus integrantes se fortalecen y su seguridad emocional se ve reforzada.

Pautas para una comunicación asertiva en la familia

Para fomentar el diálogo y la comunicación asertiva en el hogar, es importante seguir estas pautas:

Distribución de normas y tareas: Deben ser establecidas de manera consensuada, mediante el diálogo y el respeto, para lograr acuerdos justos.

Respeto a las opiniones y formas de pensar: Permite el desarrollo de habilidades asertivas y fortalece la convivencia.

Congruencia y coherencia: Es importante que las acciones correspondan con las palabras, ya que el ejemplo es una de las formas más efectivas de enseñanza.

Capacidad de pedir disculpas: Reconocer los errores y ofrecer disculpas fortalece la armonía familiar y fomenta el respeto mutuo.

Tomando en cuenta estas pautas, se puede fomentar un ambiente familiar armonioso, donde cada miembro se desarrolle con madurez y bienestar emocional. La comunicación asertiva es una habilidad que permite a las personas expresar sus ideas y puntos de vista de manera clara y respetuosa, facilitando acuerdos y el cumplimiento de normas construidas de forma colaborativa.

Cuando se practica la comunicación asertiva, las dinámicas familiares se vuelven más saludables. El respeto por las opiniones ajenas, la empatía y la coherencia entre palabras y acciones se convierten en valores fundamentales. Además, esta forma de comunicación no solo facilita la resolución de conflictos, sino que también contribuye al desarrollo de individuos emocionalmente maduros, capaces de afrontar los desafíos sociales con confianza y responsabilidad.

Por ello, es fundamental que las familias conozcan y apliquen estrategias de comunicación que les permitan establecer bases sólidas y positivas con sus hijos. Para lograrlo, es necesario considerar los cambios generacionales, así como el impacto de los avances tecnológicos y las redes sociales, ya que, si no se gestionan adecuadamente, pueden dificultar la comunicación y el desarrollo personal dentro del núcleo familiar.

En definitiva, adoptar una comunicación asertiva en la familia no solo mejora la convivencia diaria, sino que también sienta las bases para una sociedad más empática, justa y colaborativa.

Referencias: Molina-Cusme, J. J., & Espinosa-Cevallos, P. A. (2022). Comunicación asertiva y familia. Polo del conocimiento, 7(6), 518-530. León, Y. D., & Urdaneta, G. (2024). La Comunicación Asertiva para Promover Buenos Procesos de Integración y Uso de las TIC en las Dinámicas Familiares. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 5125-5152. Pérez, D., y Londoño-Vásquez, D. A. (2015). La influencia de la familia en el desempeño académico de los y las adolescentes del grado sexto en tres instituciones de Antioquia. Psicoespacios, 9(15): 215-233.

¿Alguna vez has pensado en el IMPACTO que tienen en la sociedad las historias bien contadas?

¡Aprende

a

comunicar, influir y conectar con el mundo!

Desarrolla tus habilidades en cabinas de radio dentro de la universidad.

Domina la gestión de la imagen y conecta marcas, empresas y audiencias.

Conéctate con expertos y empresas del sector gracias a convenios estratégicos.

(646) 174.39.80 ext. 197 alejandraramirez@xochicalco.edu.mx

(686) 567.77.77 ext. 117 carlosmartinez@xochicalco.edu.mx

(664) 621.35.50 ext. 265 rosangelperez@xochicalco.edu.mx

¿CÓMO ES SER UN DOCENTE INCLUSIVO?

EDUCACIÓN

Es en la diversidad donde yace la gema que hace brillar a la educación; sin miedo al juicio, sin barreras al esfuerzo. La inclusión es sinónimo de libertad, de humanidad.

En el jardín del conocimiento, la universidad se erige como un invernadero donde germinan mentes inquietas, cada una con su propio ritmo de crecimiento. Sin embargo, no todas las semillas maduran con los mismos cuidados; algunas requieren más luz, otras necesitan suelos más fértiles o aguas más templadas. La tarea del docente es la de un jardinero atento, capaz de nutrir la heterogeneidad, asegurándose que ninguna flor quede a la sombra. El verdadero maestro es fertilizante, no impone una forma única de retoñar, sino que observa, escucha y adapta el terreno para que cada raíz encuentre su lugar.

Las aulas universitarias son microcosmos donde confluyen historias de vida distintas, voces que susurran, otras que claman ser escuchadas. Hay quienes llegan lastimados, cansados del rechazo, parchados, con cicatrices invisibles que solo un ojo sensible puede apreciar. ¿Qué sería de ellos si no encontramos el césped que necesitan? Por ello, la pedagogía debe ser un lienzo de colores más no un boceto monocromático. Ser un docente inclusivo es tender puentes entre la enseñanza y la necesidad, entre el conocimiento y la accesibilidad,

entre la exigencia académica y la empatía humana. No basta con impartir cátedra: hay que dar espacio, hay que dar voz. Este acto de aceptar, de dar cabida a todos los alumnos, se construye a partir del diseño de estrategias didácticas no convencionales que le permitan a un estudiante con discapacidad visual leer con sus manos, que aquel con dificultades de aprendizaje comprenda desde sus manecillas, que la palabra del tímido tenga el mismo eco que la del elocuente. No es una concesión, es el derecho de todos a habitar un espacio donde se abona equidad y se poda el prejuicio.

Históricamente la educación superior ha sido un espacio preferente para pocos, hacerse llamar licenciado resultaba un privilegio; no obstante, en las últimas décadas el concepto de inclusión provocó un giro de ciento ochenta grados en el transportador de la esfera educativa, cobrando una relevancia sin precedentes. Las universidades que alguna vez gozaron de exclusividad ahora deben adaptarse a un aura donde la integración es una demanda colectiva inaplazable.

Del dicho al hecho, de la ley a la práctica. El acceso

MTRA. GRISELDA GUERRERO | Docente de Comunicación y Relaciones Públicas y Preparatoria, campus Ensenada

a la educación superior no debería ser un beneficio limitado por factores socioeconómicos, discapacidades o diferencias socioculturales. Pero, la realidad se contrapone a la idealización, pues muestra a un sinfín de aspirantes enfrentándose a barreras que les impiden acceder y/o permanecer en las distintas Facultades. En este contexto, la inclusión no solo significa abrir las puertas a más estudiantes, sino también garantizar la posibilidad de transitar con éxito su formación académica.

La inclusión no es un simple gesto de buena voluntad, lo justo no es lujo. Indudablemente se es persona antes de asumir el rol de aprendiz. El precepto anterior es bordador de una mente cristalina que alberga la homogeneidad de derechos en el aula. Enseñar es un acto de valentía, una responsabilidad social titánica. Salvaguardar en cuatro paredes a estudiantes únicos e irrepetibles, es parte de una pluralidad que fructifica el conocimiento.

En el camino hacia una educación de alto valor, uno de los mayores desafíos que enfrentan los docentes es la atención adecuada a alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Síndrome de Asperger. Ellos suelen presentar características particulares que requieren educadores comprometidos con la práctica, pues la focalización y personalización de materiales es vital para la evolución de sus competencias.

La fórmula del maestro inclusivo se grafica en ci-

mientos de paciencia y sensibilización. Es una sumatoria de seguridad e independencia desde un enfoque humanista. Es sustancial que dichos agentes de cambio identifiquen los perfiles de las neurodivergencias más comunes, comprender las dificultades sensoriales o sociales que puedan enfrentar y se impregnen de herramientas prácticas para facilitar su aprendizaje. No se trata de excluirlos, ni tratarlos de manera especial, sino de proporcionar las condiciones necesarias para que puedan desarrollar su potencial en el mundo real.

En un modelo verdaderamente inclusivo prima la proximidad cuyo eje vertebrador es la flexibilidad en la enseñanza. Por ejemplo, algunos alumnos con TEA pueden tener tropiezos con los cambios repentinos de rutina, el lenguaje figurado o la interacción con sus pares. Adaptar el currículo, estructurar actividades con claridad u ofrecer apoyos visuales puede hacer una gran diferencia en su experiencia escolar. Asimismo, fomentar un ambiente de respeto y comprensión en el salón de clases ayudará a evitar situaciones de exclusión o acoso.

De manera consonante, la comunicación con otros profesionales es una vitamina permanente. La colaboración entre docentes, terapeutas y padres de familia permite diseñar tácticas más efectivas y personalizadas para cada estudiante. Un maestro inclusivo no trabaja solo, se apoya en una red que enriquece su labor beneficiando directamente a su escenario.

Finalmente, la inclusión obedece a la filosofía de la unificación de esfuerzos, no debe ser apreciada como una carga, sino como una oportunidad de crecimiento para toda la comunidad educativa. La diversidad en el aula aviva la experiencia de aprendizaje de todos los alumnos, funda valores como la tolerancia y el respeto por las diferencias.

Ser un docente inclusivo implica preparación y creatividad. Atender la diversidad no significa hacer más, sino hacer mejor, garantizando que cada estudiante sin importar su historial tenga acceso a una educación de calidad. La inclusión no es un acto de caridad, es un derecho y una responsabilidad compartida. La docencia no es para todos, ¿Es para ti?

Referencias Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: Una escuela para todos. Aljibe. Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura/FUHEM.

EL PODER DEL ANÁLISIS PREDICTIVO PARA DECISIONES ESTRATÉGICAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y MARKETING

La inteligencia artificial está revolucionando el marketing digital al optimizar el análisis de datos, automatizar procesos y permitir estrategias más precisas y personalizadas. Su integración representa una ventaja competitiva clave para las empresas en la era digital

En la era digital en la que hoy vivimos, el marketing se ha convertido en una diciplina altamente dependiente del análisis de datos, sin embargo, mientras más grandes sean los volúmenes de información mas tiempo y recursos se deben invertir para obtener datos relevantes que ayuden a la toma de decisiones.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha estado transformando los métodos de análisis de datos cuantitativos tradicionales mediante la utilización de técnicas avanzadas para lograr la optimización de procesamiento de datos y mejorando la precisión de los datos obtenidos que permitirán una mejor toma de decisiones. Por lo tanto, al hablar de optimización nos referimos a la capacidad de la IA de procesar grandes volúmenes de información en poco tiempo lo que permite un ahorro significativo de dinero para la empresa.

Asimismo, la inteligencia artificial permite clasificar y organizar la información generando informes detallados reduciendo los errores humanos, a su vez, al procesar la información brinda análisis de datos realizando modelos predictivos identificando patrones a través de datos a través del tiempo permitiendo realizar proyecciones de información más asertivas.

Segmentación de clientes y análisis en redes sociales

Por otra parte, al realizar el análisis predictivo permite realizar la segmentación de los clientes, permitiendo realizar estrategias personalizadas basadas en los comportamientos de los clientes de acuerdo con sus preferencias, a su vez, la IA puede realizar este análisis de redes sociales en tiempo real o a través de un periodo de tiempo por medio de la percepción del cliente, opiniones, likes y/o menciones de la marca, contribuyendo en un mejor análisis de mercado en cuanto a la percepción de un producto o marca, logrando predecir las tendencias futuras para poderse anticipar al mercado ajustando sus estrategias para adaptarse al mercado y creando estrategias adecuadas de marketing.

Otro rasgo de la IA, es la optimización de precios (Dynamic Pricing) que permite a la empresa ajustar los precios de sus productos o servicios en tiempo real y van en función a la demanda del mercado, por

ejemplo, cuando la demanda es alta los precios se disparan en cambio cuando la demanda es baja los precios son bajos a través de ofertas atractivas para acaparar o fidelizar al cliente. En cambio, si la optimización de precios es en base a un determinado segmento de clientes el uso de la IA ayuda identificar los grupos de clientes que están dispuestos a pagar determinada cantidad por el producto que desean.

Asimismo, existen otros mecanismos como el machine learning que analiza grandes volúmenes de datos para actualizar los precios en segundos los cuales pueden ser influidos por la cantidad de competidores y sobre todo en función del comportamiento del consumidor para incentivarlo a realizar la compra del producto o servicio en un periodo corto de tiempo.

Otro rasgo relevante de la IA, es la automatización del marketing a través de publicidad programada a través de redes sociales, email o por chatbots y asistentes virtuales identificando patrones y preferencias de los clientes programando la hora más adecuada para interactuar para captar la atención del consumidor.

Conclusión

En la actualidad, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta esencial para la optimización del marketing digital en las empresas, derivado a su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real permitiendo mejorar la toma de decisiones, la reducción de los costos y sobre todo minimizar errores humanos. De modo que, la IA permite realizar análisis predictivo del comportamiento de los clientes, así como la segmentación de clientes, contribuyendo en el desarrollo de estrategias personalizadas y más efectivas, adaptándose a las necesidades y comportamientos del consumidor.

En definitiva, la integración de la inteligencia artificial en el marketing no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también representa una ventaja estratégica clave para las empresas en la era digital en la que hoy vivimos, por lo tanto, aquellas empresas que logren aprovechar todo su potencial podrán desarrollar campañas más efectivas y adaptadas a las necesidades y expectativas de los consumidores, asegurando así su posicionamiento y crecimiento en el mercado.

DERECHO

PROPUESTAS PARA UN ENFOQUE M ÁS HUMANO

La deportación en Estados Unidos

Una

reflexión sobre la urgencia de adoptar políticas migratorias más justas, claras y empáticas

La deportación en Estados Unidos es un tema que ha generado intensos debates políticos, sociales y morales en las últimas décadas. Para muchos, representa una medida necesaria para mantener el orden y la seguridad nacional. Para otros, es una práctica que desgarra familias, afecta comunidades enteras y plantea serias cuestiones éticas sobre los derechos humanos y la justicia. En este artículo, compartiré algunas reflexiones personales sobre este complejo tema, así como ideas que podrían contribuir a un enfoque más equilibrado y compasivo.

Uno de los aspectos más dolorosos de la deportación es su impacto en las familias. Cada año, miles de personas son separadas de sus seres queridos, dejando atrás hijos, cónyuges y padres que dependen de ellos emocional y económicamente. Muchos de estos individuos han vivido en Estados Unidos durante años, incluso décadas, contribuyendo a sus comunidades, pagando impuestos y formando parte del tejido social del país. La deportación no solo afecta a quienes son expulsados, sino que también deja cicatrices profundas en aquellos que se quedan, especialmente en los niños, quienes pueden experimentar traumas psicológicos duraderos.

Es crucial preguntarnos: ¿es justo castigar a personas que han construido sus vidas en Estados Unidos, muchas de las cuales huyeron

de situaciones de violencia, pobreza o persecución en sus países de origen? Si bien es importante hacer cumplir las leyes de inmigración, también debemos considerar el contexto individual de cada caso y buscar soluciones que no destruyan vidas.

Otro problema que observo es la falta de claridad y consistencia en las políticas de inmigración. Las leyes actuales son complejas y, en muchos casos, obsoletas, lo que dificulta que las personas regularicen su estatus migratorio. Además, los cambios frecuentes en las políticas, dependiendo de la administración en el poder, generan incertidumbre y desconfianza entre las comunidades inmigrantes.

Estados Unidos se ha beneficiado históricamente de la mano de obra y el talento de los inmigrantes. Sin embargo, el sistema actual no ofrece suficientes vías legales para que las personas migren de manera segura y ordenada. Esto lleva a muchas personas a tomar rutas peligrosas o a vivir en la sombra, lo que perpetúa un ciclo de vulnerabilidad y explotación.

Creo firmemente que es posible encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y el trato humano hacia los inmigrantes.Por ejemplo, es urgente una reforma que modernice el sistema de inmigración, ofreciendo vías claras y accesibles para la regularización de estatus. Esto incluiría opciones para quienes ya están en el país, especialmente aquellos con raíces profundas y contribuciones significativas a sus comunidades.

Las decisiones de deportación deberían basarse

en una evaluación caso por caso, considerando factores como el tiempo de residencia en el país, los lazos familiares, la conducta y las circunstancias que llevaron a la persona a migrar. No todos los casos son iguales, y las políticas no deberían tratarlos como tales.

Programas como DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) han demostrado ser un éxito al permitir que jóvenes inmigrantes contribuyan plenamente a la sociedad. Estos programas deberían expandirse y protegerse, no solo para los «soñadores», sino también para otros grupos vulnerables, como los trabajadores esenciales y las víctimas de violencia.

Cada año, miles de personas son separadas de sus seres queridos, dejando atrás seres queridos que dependen de ellos emocional y económicamente

Muchas personas migran porque no ven un futuro en sus países de origen debido a la pobreza, la violencia o la falta de oportunidades. Estados Unidos podría desempeñar un papel más activo en abordar estas causas profundas, invirtiendo en desarrollo económico, educación

y seguridad en América Latina y otras regiones. Finalmente, es esencial fomentar un diálogo nacional que priorice la empatía y el entendimiento mutuo. Las narrativas deshumanizantes sobre los inmigrantes solo alimentan la división y el miedo. Debemos recordar que, en su mayoría, los inmigrantes son personas que buscan una vida mejor para ellos y sus familias, al igual que lo hicieron generaciones de estadounidenses antes que ellos.

La deportación no es solo un tema político o legal; es un asunto profundamente humano que afecta a millones de personas. Si bien es comprensible que un país necesite proteger sus fronteras y hacer cumplir sus leyes, también debemos asegurarnos de que nuestras políticas reflejen los valores de compasión, justicia y oportunidad que definen a Estados Unidos. Al buscar soluciones más equilibradas y humanas, no solo estaremos haciendo lo correcto, sino que también estaremos construyendo un futuro más inclusivo y próspero para todos.

ESTUDIA

COMERCIO

INTERNACIONAL Y ADUANAS

Formación integral DESDE EL INICIO

Plan de estudios con INTEGRACIÓN DE IA aplicada al comercio

Experiencia REAL en el campo

Corredor de inglés y viajes nacionales A PUERTOS

¡LA EXPERIENCIA SÍ CUENTA!

INFORMACIÓN:

POR DÉCADAS, LA TELEVISIÓN HABÍA SIDO UN MEDIO HEGEMÓNICO EN LA DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDO AUDIOVISUAL

EDUCACIÓN

La evolución de la producción televisiva

Desde la radiodifusión hasta el satélite, la televisión transformó la cultura, pero las plataformas digitales e internet han revolucionado su producción y consumo

Producción lineal y broadcasting

En sus inicios, la producción televisiva seguía un modelo lineal. Programas grabados o transmitidos en vivo eran difundidos en horarios fijos a través de frecuencias establecidas. Según Raymond Williams (1974), la televisión en este periodo era “un flujo” que estructuraba la experiencia diaria de los televidentes.

El modelo de producción era también jerárquico y centralizado: grandes cadenas como la BBC, NBC y Televisa controlaban cada etapa del proceso, desde la concepción de programas hasta su distribución. La tecnología de la época imponía límites a la creatividad y la accesibilidad, ya que la producción requería infraestructura costosa y especializada.

La llegada del cable y el satélite: El auge de la televisión por cable y satélite en

las décadas de 1980 y 1990 amplió significativamente las posibilidades de distribución. Henry Jenkins (2006) destaca que este periodo marcó el inicio de una mayor segmentación de audiencias, ya que los canales temáticos permitieron atender intereses específicos, como deportes, noticias o entretenimiento infantil. Esto no solo impactó el tipo de contenidos producidos, sino también cómo se estructuraban las narrativas televisivas, adaptándose a nichos de mercado.

La producción también se diversificó tecnológicamente. La introducción de equipos de grabación más portátiles y asequibles democratizó parcialmente el acceso al medio, permitiendo la proliferación de contenidos locales y regionales.

La revolución digital: De la televisión a los multiplataformas Con la masificación de Internet y las plataformas

digitales en los 2000, la producción televisiva enfrentó un cambio radical. Según Amanda Lotz (2014), la televisión tradicional fue desafiada por lo que ella llama el “modelo post-red”, caracterizado por la convergencia de medios y la disponibilidad de contenido bajo demanda.

La distribución multiplataforma se convirtió en una norma. Servicios como Netflix, YouTube y Hulu no sólo transformaron la manera en que los usuarios consumen contenido, sino también influyeron en las técnicas y prácticas de producción. Por ejemplo, las narrativas se adaptaron a un formato serializado, ideal para maratones (“bingewatching”), y la calidad de producción alcanzó niveles cinematográficos gracias a presupuestos más altos y tecnologías avanzadas.

Producción interactiva y contenidos personalizados

El actual panorama mediático también se caracteriza por un grado sin precedentes de interactividad. Como señala Nicholas Negroponte (1995), la digitalización ha permitido que el contenido sea “moldeable”, adaptándose a las preferencias individuales de los usuarios.

Esto ha impulsado la creación de producciones interactivas como “Black Mirror: Bandersnatch” (2018), donde los espectadores toman decisiones que afectan el desarrollo de la narrativa. Al mismo tiempo, los algoritmos de recomendación de plataformas como Amazon Prime Video personalizan el contenido para cada usuario, cambiando la relación tradicional entre productor y audiencia.

Nuevas herramientas y metodologías

Las herramientas digitales han revolucionado la producción televisiva. David Bordwell (2006) observa que el uso de tecnologías como la realidad aumentada, los efectos visuales generados por computadora (VFX) y las cámaras de alta resolución han elevado los estándares de producción.

Además, el acceso a plataformas de edición como Adobe Premiere y DaVinci Resolve ha permitido a creadores independientes competir con las grandes productoras. Los costos de entrada al mercado han disminuido, pero las expectativas de calidad han aumentado debido a la competencia global.

El impacto en los modelos de negocio

La monetización del contenido también ha cambiado radicalmente. Modelos como el video bajo demanda (VOD), suscripciones (SVOD) y publicidad personalizada (AVOD) han reemplazado el esquema tradicional de ingresos por publicidad lineal. Según Eli Noam (2016), esto ha generado un ecosistema mediático más fragmentado, pero también más competitivo.

Las plataformas digitales también están experimentando con nuevas estrategias, como las transmisiones en vivo y el contenido exclusivo para suscriptores premium. Estas prácticas han impulsado una mayor inversión en producciones originales y han consolidado a las plataformas como los nuevos gigantes de la distribución.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los avances, la transición hacia la producción multiplataforma presenta desafíos significativos. La fragmentación de audiencias y el aumento en la competencia dificultan la fidelización del público. Además, la sobreproducción de contenido puede llevar a una saturación del mercado.

Por otro lado, las plataformas digitales ofrecen oportunidades para la inclusión y diversidad. Historias de comunidades tradicionalmente marginadas ahora tienen mayor visibilidad gracias al alcance global de estas plataformas. Además, los datos generados por los usuarios permiten a los productores analizar y predecir tendencias, mejorando la toma de decisiones creativas y comerciales.

Conclusión

La evolución de la producción televisiva hacia un modelo multiplataforma refleja los profundos cambios tecnológicos y culturales de las últimas décadas. Desde los primeros días de transmisión lineal hasta el presente, la industria ha demostrado una notable capacidad de adaptación y reinvención.

En palabras de Amanda Lotz, “la televisión ya no es un dispositivo ni una tecnología, sino una práctica cultural en constante transformación”. A medida que avanzamos en la era digital, la producción televisiva seguirá siendo un campo donde la innovación, la creatividad y la tecnología convergen para dar forma a las historias que definen nuestro tiempo.

EDUCACIÓN

¿ALIADOS O ADVERSARIOS EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI?

¿Acaso un cerebro digital puede sustituir la inteligencia humana en el aprendizaje? ¿La inteligencia artificial es una amenaza para la educación?

La gema del presente y del futuro

El ser humano se ha convertido en un centinela, experto en vigilar los cambios de la sociedad de la información y del conocimiento. Lo que hace unas décadas parecía un mundo utópico bordado a mano, hoy es una bocanada de realidad. Hablar de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo resulta sumergirse en un oasis de mucha hondura, pues su impacto es tal que se ha posicionado como tema medular de la vox populi y de un sinfín de debates de talla internacional. Educadores, líderes académicos y tecnólogos alrededor del mundo consideran indispensable el uso de las nuevas herramientas del siglo XXI en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, desde la formación básica hasta la educación superior, ninguna etapa se exenta de su impacto.

La IA es una joya futurista y multifacética al alcance de quienes la requieran; asistentes virtuales, sistemas de diagnóstico médico, geolocalización, detección de rostros, identificación de objetos, resolución de problemas complejos y toma de decisiones, por mencionar algunos privilegios de su razón de ser. Sin embargo, su pronunciada exposición en el binomio enseñanza - aprendizaje la ha catapultado como el nuevo bolígrafo y papel de la era contemporánea. La humanidad está en constante mutación, por lo tanto, es posible dimensionar que los axones y neuronas sean reemplazados por cables, circuitos, algoritmos e interfaces capaces de resolver problemas (24/7) en tiempo récord.

Diariamente los hallazgos en materia digital remodelan las aristas de la pedagogía, por ende, todo docente debe estar en constante capacitación para enfrentar los nuevos retos concebidos por el paradigma de la educación 4.0. A raíz de la evolución tecnológica las nuevas generaciones exigen que los docentes consideren otras rutas de instrucción, pues actualmente el modelo conductista cuya esencia radica en forjar estudiantes pasivos, está obsoleto. Aunado a ello, paralelo al titánico avance del internet de las cosas, en las aulas también se aviva la resistencia al cambio, delineando con grosor la denominada bre-

cha digital y, ¿por qué no? el temor y desconocimiento de los profesores en torno a una nueva realidad digitalizada.

En efecto, repensar el aprendizaje es el proverbio que rige nuestra actualidad. La IA funge como catalizador para transformar las metodologías, prácticas y estrategias didácticas tradicionales, abona a todos los escenarios con la promesa de una enseñanza personalizada direccionando la educación hacia lugares remotos, rompiendo barreras de tiempo y espacio. Asimismo, facilita la identificación de fortalezas y áreas de mejora, permitiendo una enseñanza más precisa y efectiva. En virtud de ello, Bolaño y Duarte (2024) reconocen que la IA tiene un “potencial transformador en la experiencia de aprendizaje, en tanto permite proporcionar una atención personalizada en el estudiante, y para el docente nuevas herramientas para mejorar modelos educativos” (p. 52).

¿Cuarzo, ágata, diamante o ámbar?

La IA es, en su esencia, un collar impregnado de matices cuyos avances despiertan tanto admiración como incertidumbre, pues sus pronunciadas capacidades no solo abren puertas al conocimiento y la creatividad, sino que también plantean interrogantes sobre el control, la ética y su repercusión en la vida cotidiana. La humanidad, con su instinto de protección, se convierte en testigo y actor de esta evolución, buscando equilibrar el potencial transformador de la IA con una reflexión constante sobre sus implicaciones en todas las vertientes de la educación. ¿Un avance duradero o un fenómeno temporal? La respuesta es del tiempo, la mente humana tiene la responsabilidad de pulir esta gema, pues, aunque brille con fuerza, su verdadero valor reside en el potencial de transformar la educación de manera positiva, favoreciendo un aprendizaje accesible e inclusivo para todos.

Mente vs. códigos: la superioridad humana en la educación

Alrededor del umbral educativo, la inteligencia humana y los códigos de la IA son dos mundos en aparente oposición, pero al mismo tiempo, interconectados en los mares del conocimiento. La mente

GRISELDA

humana, vasta y compleja, es como un océano cuya sal es capaz de sentir, conectar, crear e inspirar.

La IA ha irrumpido en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la forma en que se enseña y se aprende. Ha demostrado ser una herramienta auténtica para la educación, desde asistentes virtuales, simuladores, juegos interactivos, hasta plataformas adaptativas que particularizan el contenido. Sin embargo, a pesar de su eficacia en la automatización de tareas y su capacidad para procesar grandes cantidades de datos, la cognición humana sigue siendo insustituible y superior en aspectos fundamentales del aprendizaje.

Según el Diccionario Etimológico Castellano la palabra “educar» proviene del latín “educare», que significa orientar, guiar, alimentar. La educación es un proceso complejo que indudablemente requiere de la intervención e interacción humana. La IA aunque puede procesar información y hacer recomendaciones detalladas, carece de la habilidad de entender las emociones, frustraciones y motivaciones subyacentes que giran en torno al carácter de formar. Su capacidad de intervención se limita a patrones de datos, sin considerar las sutilezas que involucran las relaciones humanas en el mosaico educativo.

Aunado a lo anterior, el pensamiento crítico y la creatividad son dos pilares esenciales del aprendizaje que distinguen a la mente humana de cualquier máquina. El proceso de enseñanza no sólo implica la transferencia de conocimientos, sino también la transmisión de valores, actitudes y habilidades sociales. Los educadores desempeñan un papel crucial en la formación integral de los estudiantes, los instruyen en el trinomio del qué, cómo y por qué aprender.

La relación entre docente y alumno, el fomento de la motivación intrínseca y el desarrollo de habilidades socioemocionales, son aspectos que, hasta la fecha, ninguna IA ha podido replicar con la misma profundidad que los seres humanos.

Además, el proceso de aprendizaje también está estrechamente ligado a la convivencia, esencial para el desarrollo de la confianza, la cooperación y el sentido de pertenencia. Estos valores no pueden ser enseñados únicamente a través de algoritmos; requieren la presencia y el juicio de sujetos que entienden la importancia de lo social, lo emocional y lo ético en el contexto de inmersión.

Si bien la IA puede ser una gema de muchos quilates, la inteligencia humana continúa siendo superior en los aspectos clave que definen una educación holística y profundamente significativa. La capacidad de contextualizar, ser creativos, adaptarnos a situaciones impredecibles, valorar lo humano y desarrollar principios éticos es lo que hace que el aprendizaje sea verdaderamente transformador. En última instancia, la IA puede enriquecer la experiencia educativa, pero no puede reemplazar la sabiduría y el corazón humano. Sin duda, la inteligencia humana es y seguirá siendo la mayor obra de arte.

Referencias: Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (febrero, 2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-214. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 Díaz, Á. (junio, 2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto de la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128588003 Fernández, K., Organista, J. y López, M. (2019). Experiencias innovadoras educativas. Universidad Autónoma de Baja California. Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: retos y perspectivas. 5(1), 325-347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 Martínez, F. (2016). La percepción de los estudiantes acerca de la presencia de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Edutec.

Estos másters potencian tu capacidad para liderar, innovar y contribuir significativamente al bienestar de la sociedad, respaldados por una formación especializada.

PSICOLOGÍA

CONNEARSHORING PROPÓSITO

Liderazgo empresarial y marketing responsable en tiempos de reconfiguración global

Estamos viviendo cambios profundos y estructurales en la forma de organización y funcionamiento del mundo a nivel económico, político, tecnológico, social y ambiental, existiendo evidencias múltiples sobre la transformación en la cadena de suministro, cambios en el escenario geopolítico con un gran ascenso por parte de China y cada vez más pérdida de influencia por parte de Estados Unidos y Europa; por otro lado, avances en la inteligencia artificial y automatización, pero también desafíos en cuanto a la sostenibilidad y cambio climático, además de consumidores más conscientes en cuanto a responsabilidad social y ambiental.

El nearshoring es una estrategia de relocalización de procesos productivos o de servicios hacia países cercanos al mercado de destino final, con el fin de reducir costos logísticos, mejorar tiempos de respuesta y fortalecer las cadenas de suministro. A diferencia

del offshoring, que implica trasladar operaciones a regiones lejanas (como Asia), el nearshoring apuesta por la proximidad geográfica y cultural para ganar eficiencia y resiliencia.

En México se refiere al traslado de fábricas o centros de servicios, principalmente desde Asia, hacia territorio mexicano para abastecer al mercado de Estados Unidos, aprovechando su cercanía, tratados comerciales como el T-MEC y una mano de obra competitiva.

Oportunidad económica con visión social

Lo anterior representa no solo una oportunidad económica, ya que incluye retos de liderazgo y responsabilidad empresarial, alterando también el comportamiento del consumidor, quienes muestran preocupación por causas sociales, medioambientales y laborales, provocando reacción en mar -

MTRO. DAVID GUTIERREZ MEDINA | Docente de CIA, LADE y Marketing, campus Ensenada

cas importantes como Bimbo con “Alimentamos un mundo mejor”, Cemex “Construyendo comunidades sostenibles” y Herdez “Tradición con responsabilidad social”.

La pandemia evidenció vulnerabilidades en las cadenas de suministro internacionales, llevando a empresas a reconsiderar la ubicación de sus operaciones. México, por su proximidad a Estados Unidos, costos laborales competitivos y acuerdos comerciales como el T-MEC, se posicionó como un destino atractivo para la relocalización de procesos productivos.

La oportunidad de que el nearshoring tenga éxito en nuestro país es múltiple por la proximidad geográfica y cultural con E. U., diversos tratados comerciales, contar con mano de obra calificada a menor costo e infraestructura industrial, generando ventajas, ya que no solo atrae inversión extranjera, sino que genera oportunidades a empresas locales, quienes se convierten en proveedores, socios locales, impulsando al mismo tiempo la innovación tecnológica y mayores exportaciones de productos y servicios.

Para aprovechar al máximo, es fundamental eliminar o, cuando menos, reducir brechas en infraestructura logística, impulsar el talento especializado, despejar el camino que entorpece procesos de inversión y expansión, como la burocracia y regulaciones.

Liderazgo ético y conexión con la sociedad

La participación del Estado juega un papel importante, incluyendo a quienes dentro de las empresas toman decisiones, ya que, internamente, en sus gestiones, es necesario combinar eficacia, ética, sostenibilidad y responsabilidad social, promoviendo transparencia, inclusión, equidad y visión a largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, el nearshoring está reconfigurando las cadenas de suministro en el mundo, posicionando a México como un destino estratégico, y su éxito depende, en mucho, aparte de la infraestructura e incentivos económicos, también de cómo las decisiones pueden afectar comunidades, medio ambiente y el llamado tejido social.

Como se mencionó al inicio, el consumidor actual, especialmente los jóvenes, valora más a las marcas que adoptan posiciones claras respecto a causas sociales y ambientales, no bastando únicamente un buen producto o servicio, ya que las

empresas deben comunicar qué representan. Este cambio de perfil se debe a la llamada globalización, donde, por su gran promoción, ahora se tiene preferencia por marcas sostenibles, sensibilidad laboral, demanda de transparencia y autenticidad, por lo que es importante integrar valores en la comunicación y cultura corporativa.

El nearshoring es una realidad histórica que se debe aprovechar, requiriendo modernizar y ampliar acuerdos comerciales y mejorar infraestructura, pero las empresas también deben contribuir liderando con ética, innovación en sus modelos de gestión y conectar con la sociedad, quien exige compromiso y coherencia.

Referencias bibliográficas: OCDE (2024). Perspectivas económicas de América Latina. Secretaría de Economía (2025). Informe sobre nearshoring y cadenas de valor. Banco Interamericano de Desarrollo Gobierno de México Inteligencia artificial

PSICOLOGÍA

EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

La importancia de la salud mental

MTRA. YESSICA HARLEM DE PAZ GARDUÑO | Directora de Psicología, campus Ensenada

El ámbito académico es un espacio de aprendizaje, crecimiento, desarrollo intelectual, un espacio social único, pero también puede convertirse en un entorno de alta exigencia y estrés. Los estudiantes enfrentan desafíos que pueden afectar su bienestar emocional, físico y mental, impactando directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de su relevancia, la salud mental en la educación sigue siendo un tema postergado, invisibilizado o minimizado.

Desafíos y su impacto en la salud mental

Los estudiantes enfrentan una serie de presiones que pueden desencadenar estrés, ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental, no solo en el ambiente académico, también en su entorno familiar, complicando aún más su dinámica social. Entre los principales factores que afectan su bienestar se encuentran:

Carga académica y presión por el rendimiento.

Incertidumbre sobre el futuro y exigencias sociales.

Falta de apoyo emocional o económico.

Los problemas de salud mental en los estudiantes universitarios han ido en aumento, y los síntomas de ansiedad y depresión son los más comunes. Cuando la salud mental se ve afectada, también lo hace el rendimiento académico, generando dificultades para concentrarse, procrastinación y desmotivación. Además, la falta de redes de apoyo o la sensación de aislamiento pueden agravar estos síntomas, creando un círculo vicioso difícil de romper.

Autocuidado y estrategias para el bienestar académico

Descanso consciente

El descanso no es simplemente la ausencia de actividad, sino un proceso activo de recuperación. Dormir bien es crucial para consolidar la memoria, mejorar la concentración y regular las emociones. La privación de sueño afecta directamente el aprendizaje y la toma de decisiones, lo que puede traducirse en un bajo rendimiento académico. Además, las pausas activas y el descanso consciente durante el día pueden mejorar la productividad.

Ejercicio físico

La actividad física regular no solo fortalece el cuer-

po, sino que también tiene un impacto directo en la salud mental. Beneficios clave incluyen:

 Reducción del estrés y la ansiedad.

 Mejora de la función cognitiva y la concentración.

 Favorecimiento de la calidad del sueño.

 Prevención del agotamiento y el burnout.

No es necesario un entrenamiento exhaustivo; caminatas diarias, estiramientos o ejercicios de respiración pueden marcar una gran diferencia.

Autocuidado integral

El autocuidado implica un conjunto de prácticas para mantener el equilibrio emocional, físico y mental. Algunas estrategias clave incluyen:

Nutrición consciente: Evitar el exceso de cafeína y optar por una alimentación balanceada mejora la energía y la concentración.

Gestión del estrés: Prácticas como la meditación, respiración profunda o el ocio ayudan a reducir la tensión.

Límites saludables: Establecer horarios razonables y evitar la sobrecarga de trabajo previene el desgaste.

Redes de apoyo: Contar con amigos, familiares o colegas con quienes compartir preocupaciones y emociones es clave para el bienestar mental.

El papel de las redes sociales en la salud mental académica

Si bien las redes sociales pueden ofrecer espacios de aprendizaje y conexión, también presentan riesgos cuando su uso se vuelve compulsivo. Algunos efectos negativos incluyen:

Dispersión y menor concentración.

Ansiedad y comparación social.

Fatiga digital y estrés.

Alteración del sueño.

Para un uso más consciente y saludable, se recomienda:

Establecer horarios específicos para revisar redes.

Eliminar notificaciones innecesarias.

Practicar «detox digital» periódico.

Sustituir redes por actividades enriquecedoras.

Crear un entorno sin pantallas antes de dormir.

Estrategias institucionales para la salud mental académica

Para que la educación sea un proceso enriquece-

dor y sostenible, es imprescindible que las instituciones prioricen la salud mental mediante:

Políticas de bienestar: Programas de apoyo psicológico y estrategias de prevención.

Flexibilidad académica: Modelos educativos que equilibren exigencias y bienestar.

Educación emocional: Formación en gestión del estrés y autocuidado.

Reducción del estigma: Normalizar la conversación sobre salud mental.

Fomento de redes de apoyo: Crear comunidades de respaldo dentro de las instituciones.

Conclusión

El descanso consciente, el ejercicio y el autocuidado no son lujos, sino necesidades fundamentales para el bienestar académico. Ignorar estas prácticas en favor de la productividad solo conduce al agotamiento y al bajo rendimiento. En cambio, integrar hábitos saludables en la rutina diaria permite un aprendizaje más efectivo, una enseñanza más sólida y una vida académica más equilibrada.

Buscar apoyo profesional puede resultar una herramienta clave para cuidar la salud mental. Muchas instituciones académicas cuentan con departamentos de psicología o asesoría estudiantil donde los estudiantes, y también el personal que ahí labora, pueden recibir orientación y apoyo emocional. Acudir a terapia con un profesional de la salud mental puede ser fundamental para gestionar el estrés, la ansiedad o la depresión de manera efectiva.

Cuando los recursos institucionales no son suficientes, también es recomendable buscar apoyo externo. Psicólogos y terapeutas privados pueden ofrecer herramientas personalizadas para afrontar los desafíos del entorno académico. La terapia no solo ayuda a resolver problemas específicos, sino que también promueve el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades emocionales para enfrentar los retos con mayor resiliencia.

La educación no puede desvincularse del bienestar emocional de quienes la conforman. Priorizar la salud mental en el ámbito académico no solo mejora el rendimiento y la calidad educativa, sino que también contribuye a la formación de individuos más equilibrados y preparados para los desafíos de la vida. La educación debe ser un espacio de aprendizaje, sí, pero también de bienestar.

EDUCACIÓN

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN

FRASES QUE HICIERON HISTORIA

LIC. FRANCISCO YBARROLA MEJÍA | Docente de Comunicación y Mercadotecnia, campus Ensenada

En el mundo de la publicidad, los eslóganes son como esa frase que te repites una y otra vez sin darte cuenta. Son esos mensajes cortos, pero tan poderosos, que se quedan en la cabeza de todos y te hacen recordar de inmediato qué es lo que representa una marca. De alguna manera, logran crear un lazo emocional con el consumidor, haciendo que un producto se sienta más cercano, más humano. Muchos de los grandes nombres que conocemos hoy han ganado relevancia gracias a eslóganes que, más que vender, cuentan una historia.

Pero, ¿qué hace que un eslogan sea realmente inolvidable? No es solo un par de palabras pegajosas, es mucho más. Un buen eslogan tiene que ser directo y a la vez despertar algo dentro de nosotros. Ya sea una emoción, una imagen en la mente, o incluso un sentimiento de pertenencia. Los mejores logran conectar de tal forma que, al escuchar esas pocas palabras, puedes visualizar todo lo que una marca representa.

Un buen eslogan tiene que ser simple, algo fácil de recordar, pero con suficiente fuerza para quedarse contigo. Es increíble cómo frases tan cortas como «Just Do It» de Nike o «I›m Lovin› It» de McDonald›s, sin decir demasiado, logran decir todo. En solo unas pocas palabras, hacen que nos identifiquemos con lo que la marca está proponiendo, sin necesidad de que lo expliquen a fondo.

¿Te has fijado en el eslogan de KFC? «Finger Lickin› Good» (Para chuparse los dedos). Solo con esas tres palabras, uno ya sabe exactamente qué esperar de su comida: ¡una delicia irresistible! Y ni hablar de «Have a Break, Have a Kit-Kat». Es tan fácil asociarlo con esos pequeños momentos de calma en el día, en los que te das un gusto y te tomas un respiro.

Pero los grandes eslóganes van mucho más allá de vender productos; son capaces de despertar emociones. «Porque tú lo vales» de L›Oréal no es solo un mensaje de belleza, es un recordatorio de que cada uno de nosotros merece sentirse bien consigo mismo. Coca-Cola hace lo propio, con eslóganes como «Destapa la felicidad», que no solo habla de una bebida, sino de momentos compartidos, de sonrisas y de felicidad.

Y luego están esos eslóganes que realmente hacen que una marca se destaque por completo. Piensa en Volkswagen con su «Think Small». En una época donde todos los autos eran gigantes, ellos optaron por celebrar lo pequeño, lo práctico, lo inteligente. O el ya famoso «Think Different» de Apple, que no solo te invitaba a probar un producto, sino a desafiar todo lo que conocías y pensar de manera diferente.

Algunos eslóganes van más allá de hablar del producto; son como un llamado a la acción. Es como si te dijeran: «Hazlo, no lo pienses tanto». Ese es el caso de

«Just Do It» de Nike, que se convirtió en un mantra para quienes buscan superarse a sí mismos. Adidas, con su «Impossible is Nothing», también invita a sus consumidores a dar un paso más allá de lo que creen que pueden lograr. Y no olvidemos «Belong Anywhere» de Airbnb, que nos hace sentir que, sin importar el lugar, siempre podemos encontrar un hogar.

Lo valioso de un buen eslogan es que se convierte en parte de nuestra vida cotidiana. Algunos se sienten tan familiares que los dices sin pensarlo, como «¿Necesitas un Cloralex?». ¡Cuántos años han pasado y sigue siendo un referente! O McDonald›s, con su «I›m Lovin› It», que sigue siendo un éxito después de más de 20 años, porque conectó con la gente de una manera tan auténtica.

Un buen eslogan es como esa frase que, en pocas palabras, te dice todo lo que necesitas saber de una marca. Tiene la capacidad de hacerte sentir algo, de crear una conexión genuina, y de quedarse contigo mucho después de que el anuncio haya terminado.

En conclusión, el verdadero poder de un eslogan está en su capacidad de condensar la esencia de una marca en unas cuantas palabras, para promover la rápida identificación y memorización del producto o servicio por los consumidores o compradores potenciales. Son más que frases pegajosas; se convierten en símbolos que trascienden el tiempo y quedan grabados en la memoria colectiva. ¿Quién no ha dicho alguna vez «No tiene precio» de Mastercard o «Un diamante es para siempre» de De Beers?

Un gran eslogan puede transformar una simple idea en legado. Con simplicidad, emoción y conexión con la audiencia, estos mensajes se vuelven parte de la cultura y del consumidor. Por eso, cada palabra cuenta. Un buen eslogan no solo vende, sino que deja huella.

Fuentes: Nike. (n.d.). Just Do It. [Anuncio publicitario]. https://www.nike.com McDonald›s. (n.d.). I’m Lovin’ It. [Anuncio publicitario]. https://www.mcdonalds.com KFC. (n.d.). Finger Lickin› Good. [Anuncio publicitario]. https://www.kfc.com Kit-Kat. (n.d.). Have a Break, Have a Kit-Kat. [Anuncio publicitario]. https://www.kitkat.com L›Oréal. (n.d.). Porque tú lo vales. [Anuncio publicitario]. https://www.loreal.com Coca-Cola. (n.d.). Destapa la felicidad. [Anuncio publicitario]. https://www.coca-cola.com Volkswagen. (n.d.). Think Small. [Anuncio publicitario]. https://www.volkswagen.com Apple. (n.d.). Think Different. [Anuncio publicitario]. https://www.apple.com

Red Bull. (n.d.). Red Bull te da alas. [Anuncio publicitario]. https://www.redbull.com BMW. (n.d.). The Ultimate Driving Machine. [Anuncio publicitario]. https://www.bmw.com

Airbnb. (n.d.). Belong Anywhere. [Anuncio publicitario]. https://www.airbnb.com Cloralex. (n.d.). ¿Te hace falta un Cloralex?. [Anuncio publicitario]. https://www.cloralex.com Pepsi. (n.d.). Anuncio publicitario. https://www.pepsi.com

ESTUDIA MERCADOTECNIA

¡Haz que tu creatividad y visión estratégica marquen la diferencia!

Aprendizaje basado en la experiencia.

Cuatrimestre empresarial. Marketing digital y nuevas tendencias.

Networking y eventos especializados.

Desarrollo de emprendimiento.

Flexibilidad y crecimiento profesional.

¡LA EXPERIENCIA SÍ CUENTA!

INSCRÍBETE AHORA

INFORMACIÓN: (646) 174.39.80 ext. 193 alejandraramirez@xochicalco.edu.mx (686) 567.77.77 ext. 165 kristinaortega@xochicalco.edu.mx (664) 621.35.50 ext. 223 franciscovillalobos@xochicalco.edu.mx

ESTRATEGIAS OCULTAS PARA CAPTAR LA ATENCIÓN

DERECHO

La publicidad ha recurrido a estímulos emocionales y mensajes sutiles para captar la atención del público; analizaremos cómo operan estas estrategias, sus efectos y los dilemas éticos que plantean
JAVATH CALDERÓN DE LA BARCA Y MTRO. DAVID ZÚÑIGA | Docentes de Comunicación y Mercadotecnia, campus

Ensenada

Desde tiempos remotos, se han empleado diversas estrategias para influir en la toma de decisiones del público. En el ámbito publicitario, el morbo se ha consolidado como una herramienta clave para captar la atención de las audiencias. Algunos anuncios logran permanecer en la memoria colectiva por más tiempo que otros, y la razón detrás de ello radica en el uso de la persuasión emocional y, en ciertas ocasiones, en técnicas que apelan a estímulos subconscientes.

La influencia del subconsciente

El debate sobre la publicidad subliminal se remonta a 1957, cuando James Vicary afirmó haber introducido mensajes imperceptibles en anuncios cinematográficos con el propósito de incrementar las ventas de productos como Coca-Cola y palomitas de maíz. Aunque la validez de su experimento fue cuestionada, la idea de influir en el consumidor sin que este sea consciente sigue vigente.

Los mensajes subliminales pueden manifestarse a través de imágenes encubiertas, sonidos apenas perceptibles o términos estratégicamente incorporados para evocar determinadas emociones. Esta estrategia no se fundamenta en la persuasión lógica o explícita, sino en la implantación sutil de mensajes en la mente

del espectador.

Publicidad y morbo: una combinación controvertida

La curiosidad por lo prohibido o lo sugerente es un rasgo inherente a la naturaleza humana, un fenómeno conocido como curiosidad mórbida. La industria publicitaria ha explotado este recurso para captar la atención y generar impacto en la audiencia. Ejemplos de ello incluyen campañas que emplean insinuaciones sensuales o imágenes de doble significado, cuya sutileza permite que el mensaje permanezca en la mente del consumidor.

Marcas reconocidas, como Magnum y Heineken, han sido señaladas por recurrir a estas técnicas en sus estrategias de comunicación, diseñando elementos gráficos que, al ser observados desde distintas perspectivas, generan asociaciones sugerentes. Un caso notable es el de la revista SFX, que utilizó su tipografía de manera estratégica para insinuar términos con connotaciones sexuales, atrayendo así a un público juvenil.

¿Son eficaces estas estrategias?

Diversos estudios han demostrado que los anuncios que provocan reacciones intensas, como sorpresa

o deseo, pueden mejorar el reconocimiento de marca. No obstante, este impacto emocional no siempre se traduce en un incremento de las ventas. Asimismo, la controversia en torno a estas prácticas ha llevado a la prohibición de la publicidad subliminal en países como Estados Unidos, el Reino Unido y España, donde se considera una táctica desleal e inmoral.

La efectividad de estos enfoques depende del contexto y del nivel de percepción del receptor. Factores psicológicos, como la pareidolia (la tendencia a percibir patrones donde no existen), pueden influir en la interpretación de los mensajes, generando respuestas subjetivas en cada individuo.

Ética y publicidad en la era digital

Con el acceso ilimitado a la información, los consumidores han desarrollado un criterio más crítico y una mayor conciencia sobre las estrategias utilizadas para influir en sus decisiones. En este escenario, lograr un equilibrio entre creatividad y transparencia representa un desafío para la publicidad contemporánea. Siempre que no incurra en prácticas engañosas o desleales, el uso de recursos sugestivos puede considerarse una herramienta legítima.

Actualmente, las marcas deben enfocarse en estrategias que generen una conexión genuina con sus audiencias. Las campañas que aportan valor mediante narrativas emocionales, mensajes inspiradores o experiencias interactivas poseen mayores probabilidades de generar un impacto positivo en el público objetivo.

El empleo del morbo en la comunicación publicitaria ha demostrado ser un recurso efectivo para captar la atención. Sin embargo, su uso debe abordarse con responsabilidad. La evolución del perfil del consumidor y las regulaciones sobre el contenido publicitario han impulsado a las empresas a replantear sus estrategias, priorizando la construcción de relaciones auténticas en lugar de recurrir a tácticas subliminales.

En un entorno donde la información es accesible y las audiencias son cada vez más exigentes, la autenticidad y la ética se han convertido en los pilares del marketing efectivo. La publicidad ya no puede depender únicamente del impacto visual o de lo implícito; debe enfocarse en desarrollar mensajes claros, atractivos y alineados con los valores de su público objetivo.

Si buscas una carrera con impacto y grandes oportunidades,

ESTUDIA

DERECHO

Desarrollarás habilidades clave en argumentación, comunicación y práctica jurídica desde los primeros semestres, on un modelo educativo innovador, atención personalizada y colocación temprana en el campo laboral

¡Te prepararemos para destacar en el mundo del derecho!

(664) 621.35.50 ext. 116 josecervantes@xochicalco.edu.mx (686) 567.77.77 ext. 134 azalearodriguez@xochicalco.edu.mx

INSCRÍBETE AHORA

(646) 174.39.80 ext. 217 luisacastillo@xochicalco.edu.mx

La Revolución del Streaming y la Experiencia del Usuario

PÉREZ | Directora de Comunicación y Relaciones Públicas, campus Tijuana

Las plataformas de streaming se han convertido en una de las formas favoritas de entretenimiento en todo el mundo. Estos sitios ofrecen una gran variedad de contenidos, desde películas, series de televisión, música y deportes en vivo, todo disponible para ver o escuchar en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Estas plataformas han cambiado nuestra forma de entender a los medios de comunicación, ya que han eliminado la necesidad de descargas y nos permiten acceder a contenido de manera inmediata y sobre todo conveniente. Además, muchas de estas ofrecen contenido exclusivo y original, lo que las convierte en una alternativa atractiva a la televisión tradicional y al cine.

El streaming, por su término en inglés, se refiere a la transmisión en tiempo real de información, ya sea en formato de video, audio e incluso contenido interactivo, todo esto sin necesidad de tener descargado el contenido que estamos reproduciendo, de modo que no utilizamos el almacenamiento interno del dispositivo mediante el cual visualicemos la trasmisión. (Torres, Arteño, Ortiz y Zabala, 2021). También podemos entenderlo como una tecnología que permite transmitir en video o de forma grabada formatos de audio y video a través de internet y por lo general se relaciona con series, películas y música.

Su historia empieza a desarrollarse a mitad de la década de 1990. De hecho, los primeros en usarlo de forma masiva fueron los Rolling Stones, quienes en 1994 transmitieron en vivo y sin cobrar 20 minutos de un show que realizaron. En esa ocasión se implementó a través de la televisión y dio paso a lo que actualmente se conoce como pay per view. Sin embargo, solo un año después se dio a conocer el formato RealAudio 1.0 que permitió la llegada de esta tecnología en Internet. A partir de ese momento, y con el posterior surgimiento de dispositivos portátiles, el streaming comenzó a tener un alcance global que hoy lo coloca entre los principales sistemas de transmisión. Pero, sin olvidar también en este punto, el impacto que tuvo la pandemia COVID-19 durante el 2020 y 2021, cuando los consumidores se encontraron de un día para otro en su casa, sin la oportunidad de salir y continuar con sus actividades cotidianas, las plataformas de streaming se convirtieron a la respuesta del qué hacer en ese período de confinamiento y provocando con ello, un crecimiento que no se esperaba ni mucho menos se había planeado.

Con base a lo anterior observamos ahora una cultura de masas que brinda a las personas nuevos hábitos de consumo de productos audiovisuales: streaming, narrativas transmedia y experiencias, tenemos actualmente una gran variedad de plataformas en las que predominan:

CINE Y TELEVISIÓN

Max (Ex HBO Max)

Max fue la plataforma fue la que más ha cambiado, en el año 2024 ha modificado su nombre y logo. Warner Bros se unió a Discovery, constituyendo la empresa matriz actual, Warner Bros. Discovery y ahora solo Max es el servicio de streaming. Con un aproximado de 95,1 millones de usuarios.

Disney+

Disney+ en su primer día de su lanzamiento, por noviembre de 2019, alcanzó más de 10 millones de suscriptores. También se ha unido a Hulu y ESPN+ además de estar relacionado con Marvel, Star Wars, Pixar y National Geographic. Con un poco más de 150 millones de usuarios en la plataforma.

Amazon Prime Video

Amazon Prime Video proporciona la posibilidad de rentar o adquirir programas y películas. De esta manera, es totalmente factible utilizar Amazon Prime Video sin necesidad de suscribirse. También es un portal a otras plataformas ya que puedes suscribirte a Paramount+ o Max dentro de Amazon Prime Video. Unos 200 millones de clientes están suscriptos a Prime.

Netflix

Netflix, como es de suponer, es el servicio de streaming más grande del mundo. Con un aproximado de 269,9 millones de miembros suscriptos. Ha estado disponible a nivel global por un periodo más extenso que cualquier otro servicio.

INDUSTRIA MUSICAL

Spotify

Se destaca por sus algoritmos de recomendación personalizados y listas reproducciones seleccionadas que permite además compartir.

Apple Music

Ofrece integración completa con dispositivos Apple y una calidad sonido excepcional. También posee una biblioteca de millones de canciones sin interrupciones publicitarias.

ENTRETENIMIENTO EN LÍNEA

YouTube

Ideal para contenido generado por usuarios,

desde video cortos hasta transmisiones en vivo. Ofrece una variedad en géneros y la posibilidad de explorar creadores de todo el mundo, lo que muchos consideran como el futuro del entretenimiento digital.

Twitch

Se especializa en la transmisión de videojuegos. Su comunidad interactiva es una gran atracción para los gamers, quienes disfrutan el contenido en tiempo real y participan en chats en vivo con streamers.

Pero, independientemente de cuál sea la favorita lo cierto es que, estas plataformas responden directamente a los intereses y deseos de los consumidores, donde pueden interactuar con sus personajes favoritos a través de las redes sociales y pueden obtener además información extra que complementan la experiencia como usuario. Y contrario a lo que se pueda pensar, la revolución del streaming continua en expansión, las posibilidades de crecimiento de estas industrias son vastas y va ligado a la integración de las tecnologías emergentes, la Realidad Virtual aportará seguramente experiencias interactivas donde participaremos en el desarrollo de las historias o la Inteligencia Artificial no solo nos dará recomendaciones precisas de acuerdo a nuestros gustos sino también con base a nuestro estado de ánimo y por qué no, al momento del día.

Pero mientras esto sucede, seguiremos disfrutando de nuestro playlist favorito, jugando en línea o esperando ese momento del día en que llegamos a casa y continuamos con el maratón de nuestra serie favorita o las recomendaciones de las películas top.

Solo nos queda entonces como usuarios dos cosas: disfrutar la experiencia que nos ofrecen las Plataformas de Streaming y que nos sorprenda su evolución.

Bibliografía: Alverez Nocolas (2024) EL BOOM DE TWITCH: EL AUGE DE LA PLATAFORMA POR EL IMAPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19, Universidad Nacional de las Misiones. Argentina https://www.redalyc.org/journal/3579/357977785003/html/ Aguilar Del Castillo, A. (2021). Las plataformas digitales tras el Covid-19: Las nuevas tendencias y hábitos de consumo del entretenimiento. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/657569 Gonzalez Hugo. (2025, enero 30) Ratings, no especulación; lo más visto de 2024. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/ hugo-gonzalez/ratings-no-especulacion-lo-mas-visto-de-2024/ Torres, J.P., Ramos, R.A. Ortiz, H.P., y Zabala, M.E. (2021) EDUCACIÓN VÍA STREAMING: UNA ALTERNATIVA PARA LA SOCIALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES EN TIEMPO DE LA PANDEMIA DE COVID-19. Revista Boletín Redipe.

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA MÚSICA

Relaciones públicas para artistas emergentes

En la era digital actual, la industria musical atraviesa una transformación en la que los artistas, que antes dependían de una disquera para impulsar su carrera, ahora tienen la oportunidad de gestionar su propio desarrollo dentro del sector. Para ello, es fundamental implementar estrategias de relaciones públicas efectivas que les permitan conectar con el público y otros actores clave en la escena musical, construir una imagen sólida y destacar en un entorno altamente competitivo.

El presente artículo explora y analiza diversas estrategias de relaciones públicas diseñadas para promover artistas emergentes. Entre ellas se encuentran la creación de una narrativa atractiva, el desarrollo de una marca personal, el uso estratégico de redes sociales y plataformas de streaming, la importancia del networking y las colaboraciones, así como la necesidad de medir el impacto de estas estrategias. Además, se abordan herramientas y conocimientos esenciales para construir una carrera musical exitosa y duradera.

Construir una narrativa auténtica: el primer paso hacia una marca personal sólida

La identidad de un artista es su carta de presentación ante la industria y el público. Para destacar, es fundamental construir una narrativa que refleje su esencia y lo posicione como una

propuesta musical auténtica. A diferencia de un artista consolidado, uno emergente aún no cuenta con reconocimiento ni con el respaldo de grandes disqueras, por lo que debe establecerse dentro de la industria de manera estratégica.

Un artista emergente se caracteriza por autogestionar su carrera, utilizando principalmente las redes sociales para promocionar su música y consolidar su presencia. Generar visibilidad en estas plataformas no solo fortalece su conexión con el público, sino que también atrae la atención de empresarios y otros actores clave de la industria, proyectando una imagen de autenticidad y profesionalismo. En la escena musical actual, contar con estrategias de posicionamiento es esencial para llevar la carrera de un artista emergente a un nivel más alto. La globalización y la digitalización han transformado la forma en que se consume música, lo que genera nuevos desafíos con cada cambio. En este contexto, las estrategias de relaciones públicas juegan un papel clave en la construcción de la imagen de un artista, permitiéndole establecer conexiones con empresarios, medios y audiencias para ganar reconocimiento dentro de la industria.

El nuevo escenario para los artistas emergentes

Las redes sociales se han convertido en herramientas esenciales para la promoción de

HEMIR HERVEY ANGULO TABAREZ | Estudiante de 8º. cuatrimestre de Comunicación, campus Mexicali

artistas emergentes, ya que facilitan una interacción directa con los seguidores, fortalecen el compromiso (engagement) y fomentan la fidelidad del público.

Los nuevos artistas utilizan las redes sociales como una herramienta fundamental para impulsar su carrera. A través de ellas, pueden aplicar estrategias de promoción para dar a conocer su música, lanzar sencillos o discos, anunciar fechas de giras, promocionar marcas de ropa y mucho más.

En el entorno digital actual, el contenido se consume de manera masiva, lo que representa una gran oportunidad para los artistas emergentes. Gracias a la influencia de las redes sociales, alcanzar un reconocimiento global es más accesible que nunca; sin embargo, el éxito depende de la implementación de estrategias efectivas para lograr este objetivo.

Las nuevas estrategias de marketing digital han permitido que los artistas emergentes se promocionen sin depender de grandes disqueras. Según el estudio Las nuevas estrategias de marketing digital en la industria musical, la migración a plataformas digitales ha brindado a los artistas un mayor control sobre su carrera, facilitando la promoción a través de redes sociales, plataformas de streaming y campañas digitales para expandir su alcance.

Plataformas como TikTok, Instagram y YouTube permiten una interacción directa con la audiencia, lo que fomenta la fidelización, un elemento clave para construir una base de seguidores leales. Además, las métricas digitales desempeñan un papel esencial en la evaluación del público objetivo, permitiendo ajustar campañas de promoción y publicaciones para alcanzar a la audiencia deseada de manera más efectiva.

Relaciones estratégicas y constancia: claves para una carrera musical duradera Otro factor clave en la carrera de un artista emergente es el networking, que consiste en establecer relaciones estratégicas con otros profesionales del sector, tanto dentro de la industria musical como detrás de escena. Estas conexiones pueden generar valiosas oportunidades de crecimiento y colaboración, impulsando aún más su trayectoria artística.

Si un artista emergente establece relaciones con managers, productores, agentes de booking y otros actores de la industria, tendrá mayores oportunidades de crecimiento. Estas conexiones pueden abrirle puertas a eventos, colaboraciones con otros músicos y conferencias que fortalezcan su proyecto musical.

Las relaciones públicas son fundamentales para crear y dirigir la imagen de un artista. No basta con producir buena música, es necesario proyectar una identidad clara para destacar en un mercado saturado. Muchos expertos resaltan la importancia de contar con un portafolio digital que incluya información clave, como biografía, fotos, enlaces a medios y conexiones con promotores.

Además, es recomendable diseñar un plan de trabajo con objetivos específicos, un cronograma de actividades y estrategias de promoción. Definir metas anuales y establecer las acciones necesarias para alcanzarlas permite organizar mejor el trabajo y maximizar su impacto en campañas publicitarias, lanzamientos y presentaciones.

El éxito de un lanzamiento no depende únicamente de la calidad del sencillo, sino también de la estrategia de promoción. Una imagen bien definida, una estética visual coherente en redes sociales y una narrativa original son clave para conectar con el público. Plataformas como TikTok, Instagram, YouTube y Facebook permiten una interacción directa con la audiencia, lo que facilita la creación de contenido atractivo, auténtico y con mayor alcance.

Todo lo que se muestre de la carrera del artista logrará conectar con el público, generar expectativa y engagement, aumentar el alcance y generar fidelización del público, como mantener presencia en redes, publicar adelantos de las canciones, compartir un detrás de camaras de cualquier proceso creativo, hacer transmisiones en vivo, etc.

Además de las redes sociales, las colaboraciones son una buena estrategia y juegan un papel importante en la promoción; un artista emergente puede expandir su público trabajando con otros artistas, como compositores, músicos, productores, influencers y empresarios, puede ser con duetos o participaciones en eventos en vivo para aumentar la visibilidad y reforzar la promoción, facilitar la difusión en los medios y aumentar la probabilidad de tener más cobertura en las plataformas musicales, aumentando los oyentes o reproducciones del material musical en un entorno competitivo y actualmente demandante.

Si bien las redes sociales son una buena opción para los artistas emergentes, hay muchas otras estrategias que pueden utilizar para promocionar su música dentro de las mismas distribuyendo contenido como videoblogs, podcasts, videos, historias o reels del día a día mostrando su vida diaria.

Usar canales de difusión es una buena opción, es donde los artistas se pueden comunicar con una base fans amplia y a gran escala, presentando contenido exclusivo, mensajes personalizados, lanzamientos antes de hacer promoción al público en general y mantenerlos informados sobre más actividades del artista.

Es importante darles seguimiento a las métricas digitales para ver qué estrategias están funcionando y cuáles no, las métricas dan los datos que miden el éxito de las estrategias de un artista.

Que los artistas emergentes investiguen a su público objetivo y las tendencias de la industria musical es primordial para seguir relevante y con diferentes estrategias más creativas y efectivas.

También lo que se debe tener en cuenta es la imagen visual del artista, es la primera impresión con el público y otros colaboradores y socios, la imagen debe ser coherente con la narrativa y la marca personal, esto genera atracción y profesionalismo.

La marca personal de un artista es su resputación en la industria, es lo que piensan del artisa, esto se construye con el tiempo a través de la música, la imagen y las interacciones con el público, un artista con marca personal tiende a tener una carrea más sólida, ya que es más reconocible y valorado, obteniendo más oportunidades de éxito.

Construir una carrera dentro de la industria musical requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación, cuando un artista va empezando una carrera se debe de ser paciente y perseverante, no desanimarse ante cualquier obstáculo que se presente y seguir trabajando duro para lograr los objetivos, aprender, mejorar habilidades y buscar más oportunidades para seguir desarrollándose como artista y empresario dentro de la industria.

Crecer mentalmente en trabajo y creatividad será la clave para llegar a tener una carrera sólida y poder seguir relevante durante muchos años, los artistas que trabajan de esta manera se mantienen en un estado de curiosidad, exploran nuevas ideas, prueban diferentes enfoques y logra desafiando las limitaciones que se encuentren en el camino.

Conclusión

Se destaca la importancia de explorar varias estrategias que pueden ser de utilidad para un artista emergente, construir una identidad sólida, crear una marca personal, aprovechar las redes sociales, plataformas de streaming, establecer relaciones estratégicas y colaboraciones.

Los artistas emergentes deben estar dispuestos a invetir el tiempo y esfuerzo necesarios en la implemetación de las estrategias, el éxito no se logra de la noche a la mañana por lo que se debe de ser paciente, flexible, creativo y analítico con las tendencias del mercado para estar más presente con un público nuevo y seguir creciendo.

Referencias

Sánchez Kerguelen R. (2022) Las nuevas estrategias de marketing digital en la industria musical: el uso de medios digitales empleados por creadores y consumidores de música https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/60420/Rafael%20 Sánchez%20-%20Informe%20final%20tesis.pdf?sequence=1&utm_source=chatgpt.com Sanchez C. y Maybet L. (2020) Lineamientos para el uso estratégico de las relaciones públicas en la gestión y desarrollo de proyectos musicales independientes. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87227/Castañeda_SLM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Manzanaro Navarro L. (2024) Propuesta de un plan de comunicación para un sencillo musical. https://dspace.umh.es/bitstream/11000/33444/1/ PER_TFG_MANZANARO_NAVARRO_LUCIA.pdf

CRIMINALÍSTICA

Estudiar Criminalística es adentrarte en el análisis de la escena del crimen, la recolección de evidencias y la búsqueda de la verdad a través de la ciencia.

DESCUBRE LA VERDAD Y TRANSFORMA LA JUSTICIA

ÚNICA ACREDITADA en el noroeste del país, garantizando una formación especializada y reconocida.

ALTA EMPLEABILIDAD de egresados, con una formación enfocada en la práctica y la demanda del sector.

TECNOLOGÍA Y LABORATORIOS especializados, brindando experiencia práctica desde los primeros ciclos.

ADMINISTRACIÓN

Una visión aplicada a la prospectiva internacional de los negocios

El presente trabajo se centra básicamente en la importancia de contar en las empresas con estrategias de operación sustentadas en análisis objetivos del entorno y ambiente económico y empresarial. De que estas estrategias sean determinadas y obtenidas de sistemas de inteligencia eficaces, dependerá en gran medida el éxito y sustentabilidad de las empresas.

El libro denominado “El arte de la guerra”, representa una excelente herramienta para establecer metodologías y lineamientos en este sentido.

Para iniciar mi análisis del famoso libro del estratega chino Tsu Zun, “El arte de la guerra”, escrito aproximadamente 500 años antes de Cristo, me planteé el siguiente cuestionamiento: ¿qué es prospectiva?, más preciso aún, ¿qué es prospectiva internacional de los negocios?

Partiendo que prospectiva es, según El Instituto de Prospectiva Estratégica (IPE): “Una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables cuantitativas (y sobre todo cualitativas), así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado” (1), podemos ver que todos los conceptos vertidos por el famoso estratega chino, en su citada obra, constituyen una herramienta, sino que más bien, un tratado de esta disciplina.

La experiencia recabada de las campañas bélicas por parte de Tsu Zun, aplicadas a la “guerra” desatada en los negocios, proponen excelentes cono-

cimientos y lineamientos, que de tomarse en cuenta, pueden propiciar un crecimiento sustentable de las empresas, ya que se miden riesgos y se asegura el éxito de las mismas, basado en análisis objetivos de las variables tanto micro y macroeconómicas, políticas, sociales, culturales, etc., a que pueden estar sujetos los proyectos de inversión y planes de operación de las distintas organizaciones.

La invencibilidad depende de uno mismo, la vulnerabilidad del enemigo depende de él”

Es impresionante ver a Tsu Zun compartir consejos prácticos exitosos para la buena administración de los negocios, basado en su capacidad de análisis y de innovación en el uso de los recursos de una nación, para conseguir, en su caso, la victoria y la riqueza de pueblos extranjeros para su país.

En la reflexión anterior, vislumbro una aplicación fundamental del conocimiento bélico recabado por el multicitado estratega chino, en los negocios internacionales, ya que tanto las guerras que el libraba, como los mencionados negocios, tienen similares características:

Ambos son con o contra extranjeros.

Ambos comprometen los recursos de un país y la generación de riqueza en los mismos.

Ambos requieren de una logística detallada.

Ambos requieren de una organización profesional y eficaz.

Ambos requieren de un plan estratégico, basados en un eficiente y eficaz sistema de inteligencia, que proporcionen información previa y verás sobre la situación del país o región objetivo.

Para alcanzar cualquier victoria, tanto en la guerra como en los negocios, el estratega chino hace referencia que además de conocer el entorno que rodea a la posible campaña, en su caso bélica, es trascendental contar con una organización interna eficaz y eficiente, ya que las empresas no pueden controlar a sus competidores, pero lo que si pueden hacer, y donde deben canalizar todos sus esfuerzos, es en el consolidar el clima y la estructura organizacional: que sea eficaz y que siempre esté en mejora continua.

Es decir, más que canalizar y perder tiempo y recursos en buscar la debilidad del competidor, lo que se debe de buscar en las empresas es consolidar y desarrollar fortalezas, además de detectar y aprovechar las oportunidades que se le presentan.

Con esta lectura del libro “El arte de la guerra”, me queda claro, como dice Tsu Zun, que las empresas y nosotros mismos, “Debemos tratar de conquistar el mundo sin destruirlo y sin que tus tropas se desgasten, de este modo tus ganancias serán totales”, porque definitivamente, si cumplimos esta regla, garantizaremos la sustentabilidad y rentabilidad de las mismas.

A manera de conclusión, podemos decir que El arte de la guerra proporciona a los directores de empresas, un sin fin de consejos y estrategias de aplicación práctica en el mundo de los negocios.

Es de suma importancia la lectura de este tratado por parte de los responsables de empresas, como por los hombres de negocios, ya que la adopción de los conocimientos transmitidos por Tsu Zun a través del tiempo, y su aplicación en el ámbito empresarial, pueden generar resultados impresionantes, como es el caso del crecimiento sostenido y casi exponencial de las empresas chinas en el mundo actual, originado en parte por el seguimiento de estos consejos.

Bibliografía

http://www.geologia-cip.org/web/images/stories/pdf/revista6.pdf#page=48

EDUCACIÓN

El motor de la creatividad

La creatividad no es un lujo ni un talento reservado para unos pocos. Es una capacidad esencial que nos permite resolver problemas, expresar emociones y destacar en cualquier ámbito profesional o personal. Sin embargo, existen barreras comunes que pueden limitar este potencial: el estrés, la presión constante y la falta de atención a nuestra salud mental.

Esto plantea una pregunta crucial: ¿cómo podemos liberar nuestra creatividad para alcanzar un desarrollo pleno, tanto personal como profesional? La respuesta radica en encontrar un equilibrio. Cuidar nuestra mente no es simplemente un acto de autocuidado, sino una estrategia indispensable para inspirarnos, desbloquear ideas y avanzar.

Mente en calma, ideas en movimiento

La relación entre la salud mental y la creatividad es bidireccional. El proceso creativo no puede florecer en un entorno mental caótico o desgastado. Para generar ideas novedosas y enfrentar desafíos con claridad, necesitamos un estado emocional estable. Cuando el estrés y la ansiedad predominan, nuestra energía mental se concentra en gestionar esas emociones, lo que limita nuestra capacidad para innovar.

Priorizar nuestro bienestar emocional permite que la mente explore nuevas conexiones, asuma riesgos creativos y supere los bloqueos sin temor al fracaso. Esto no implica eliminar por completo el estrés — que, en dosis controladas, puede ser un impulsor de acción—, sino aprender a manejarlo para evitar que se convierta en un obstáculo.

Menos

estrés, más inspiración

La creatividad no debe verse únicamente como un producto final, sino como un proceso integral que enriquece nuestra vida. Este viaje creativo, más que un destino, es un medio para descubrirnos, crecer y conectar con nuestro entorno y nuestra esencia. Involucrarnos en actividades creativas, como escribir, dibujar o resolver problemas, puede ser una vía para expresar emociones, encontrar claridad y conectar con nosotros mismos.

El acto de crear nos permite desconectarnos del ruido externo y reconectar con nuestro interior. La clave está en identificar actividades que nos apasionen y que nos desafíen, ya sean grandes proyectos o pequeños momentos de inspiración. Lo importante es reconocer el impacto positivo que estas experiencias tienen en nuestro bienestar general.

Estrategias para cultivar creatividad y bienestar

Implementar un enfoque equilibrado entre creatividad y salud mental requiere prácticas conscientes en nuestra rutina diaria. Algunas estrategias efectivas incluyen:

Escuchar el cuerpo y la mente: Identificar las señales de estrés o agotamiento y actuar antes de que se intensifiquen.

Dedicarse a actividades creativas: Buscar hobbies o proyectos que despierten interés y emoción, sin importar el nivel de experiencia.

Practicar la desconexión: Establecer momentos libres de distracciones digitales para permitir que la mente descanse y se regenere.

Solicitar apoyo cuando sea necesario: Buscar ayuda profesional para manejar emociones difí-

L.M. MARTHA ELENA LÓPEZ PÉREZ | Docente Mercadotecnia, campus Ensenada

ciles no es un signo de debilidad, sino de fortaleza y responsabilidad personal.

Al final, la creatividad y el bienestar no son destinos separados, sino caminos que se entrelazan y se potencian mutuamente. Al nutrir nuestra mente, no

solo desbloqueamos nuestra capacidad de innovar y crecer, sino que también descubrimos la posibilidad de vivir con mayor plenitud, resiliencia y alegría. La inspiración no proviene de un estado libre de problemas, sino de una mente en armonía, capaz de transformar cualquier desafío en una oportunidad.

COMUNICACIÓN

RECOMENDACIONES PARA MÁS EFECTIVIDAD

Comunicación efectiva en redes sociales

La interacción digital inmediata ha transformado las interacciones laborales, pero también plantea retos como la ambigüedad y la falta de claridad

Las redes sociales han permitido tener una comunicación más inmediata en la sociedad, son tan eficientes que las noticias se pueden conocer en cuestión de minutos, incluso en tiempo real con las nuevas formas de transmitirlas a través de algunas plataformas digitales como Facebook Live, Instagram, YouTube, entre otros.

En la actualidad, la veracidad de la información transmitida, el público al que va dirigida y el impacto que genera son aspectos clave en la comunicación. Dependiendo del contenido, esta información puede

abordar acontecimientos locales o globales relacionados con figuras públicas, como artistas, deportistas o gobernantes. En estos casos, el internauta puede decidir si desea o no consumir dicha información.

Sin embargo, cuando las redes sociales se utilizan con fines laborales, el impacto cambia significativamente. Plataformas como WhatsApp, Messenger y Telegram son ampliamente empleadas para la comunicación inmediata entre supervisores, colegas o equipos de trabajo. No obstante, dado que este tipo de interacción carece de formalidad, existe el riesgo de que no se le otorgue la importancia necesaria en la toma de decisiones o en el cumplimiento de acuerdos.

El correo electrónico (como Gmail, Outlook, entre otros) se ha convertido en el medio de comunicación oficial en el ámbito laboral, mientras que las redes sociales juegan el papel de medios informales, utilizados para agilizar respuestas a preguntas básicas o aquellas que no

DRA. CLAUDIA SOBRADO LUNA | Docente de CIA y LADE, campus Mexicali

requieren decisiones importantes. Sin embargo, surgen preguntas relevantes: ¿Por qué la comunicación laboral no es efectiva a través de las redes sociales? ¿Cómo interpretar una conversación que carece de mensajes verbales claros? ¿Es recomendable seguir utilizando las redes sociales como canales de comunicación laboral?

Las respuestas a estos cuestionamientos generan controversias tanto en el ámbito laboral como personal. En la actualidad, la comunicación depende cada vez más de expresiones visuales o imágenes, que pueden ser interpretadas de diferentes maneras, lo que dificulta una comprensión unificada.

La efectividad de la comunicación laboral a través de redes sociales puede verse afectada por el estado de ánimo de quienes las utilizan. Por ejemplo, si alguien hace una pregunta en un grupo de conversación o chat, la respuesta depende de quién esté dispuesto a contestar y si los miembros del grupo son afines. Muchas veces, quienes responden no son necesariamente los que conocen la respuesta. Además, la comunicación se ha reducido a emojis, gifs o stickers, lo que complica la interpretación, ya que un emoji podría interpretarse como una respuesta afirmativa, una falta de conocimiento o simplemente como una forma de hacerse presente.

Por esta razón, la comunicación formal en el ámbito laboral debe realizarse con palabras claras y a través de un medio oficial, como el correo electrónico, para evitar posibles malentendidos debido a la ambigüedad de los símbolos visuales. Existen diversas opiniones sobre si se deben seguir utilizando las redes sociales para la comunicación laboral o limitarse a los medios oficiales. En general, no se puede ignorar el avance tecnológico y el hecho de que las redes sociales siguen dominando la comunicación. Por lo tanto, lo mejor es adaptarse a ellas. Además, la incorporación de la Inteligencia Artificial a estas plataformas permitirá mejorar la interpretación de las expresiones, lo que llevará al desarrollo de nuevos stickers que representen con mayor precisión lo que se quiere transmitir. En definitiva, es preferible adaptarse y establecer reglas claras para la comunicación, en lugar de rechazar las redes sociales como algo negativo, especialmente considerando que las nuevas generaciones han crecido con ellas.

Algunos tips que pueden ser útiles para tener una mejor comunicación en este mundo no verbal de redes sociales, en el cual las palabras están a punto de ser obsoletas, son:

Ser lo más claros y determinantes en la respuesta a una pregunta, es decir, escribir la palabra “sí” o la palabra “no” si se requiere ser contundente, ya que el gift o emoji no siempre define lo que se quiere transmitir.

No ser aprehensivo con la comunicación, es decir, las redes sociales solo funcionan para transmitir los mensajes, pero no nos indican “el tono” en el que se estaría hablando, es decir, no sabemos si un no es un no “enojado” o un no “lamentado” así que, al tener un nivel de aprehensión bajo es más fácil comprender lo que la contraparte quiere transmitir.

Evitar estar esperando una respuesta inmediata, es decir, si ya se envió el mensaje y si la contraparte no responde de forma inmediata, entonces surgen un sinfín de historias sobre por qué no ha respondido, cuando tal vez la realidad conduzca a que la persona está ocupada en ese momento, o va conduciendo o está atendiendo a otra persona y le es prácticamente imposible responder.

Evitar suponer, es decir, cuando se tiene una conversación y tal vez la respuesta no es la que se esperaba o un comentario no es del agrado de la contraparte, entonces pudieran suponer que está molesto por algo que hicieron, que no hicieron, que van a hacer o que dejaron de hacer, y posiblemente la realidad es que el mensaje no se comprendió o no se está de acuerdo con el interlocutor, para ello se tiene que evitar suponer lo que los demás opinarán.

Respetar, es decir, mantener una comunicación responsable y respetuosa, sin importar con quien se esté hablando, si la comunicación se mantiene en un clima de respeto, aunque los puntos de vista no sean los mismo, se podrá llegar a acuerdos sin caer en problemáticas que a futuro generarán un rompimiento.

Así, los interlocutores encontrarán en las redes sociales una mejor comunicación y una herramienta laboral que permita agilizar la comunicación, en lugar de incrementar los niveles de ansiedad relacionados a la necesidad de una mejor interpretación.

EVENTOS QUE FORTALECEN nuestra comunidad

ESTUDIANTES DE MEDICINA

FORTALECEN SUS HABILIDADES

EN SOPORTE VITAL BÁSICO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Y DE TRAUMA

La Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, llevó a cabo el importante curso de “Urgencias Médicas” para alumnos de noveno semestre próximos a egresar, con la finalidad de fortalecer sus habilidades y destrezas de soporte vital básico de enfermedades cardiovasculares y de trauma para estos futuros médicos.

Este curso es de gran relevancia ya que, al término de la carrera iniciarán su Internado donde estarán en contacto directo con pacientes y casos reales de pacientes en situación o en el departamento de Urgencias, una de las áreas más importantes y con gran movilidad en cada clínica u hospital.

Por su parte, el Dr. Francisco Galaviz, inicialista del proyecto, conmovido, hizo un llamado a los estudiantes próximos a egresar: “Esta es la última ocasión que tendremos clases juntos y queremos que aprovechen cada instante, que escuchen las historias de personas que se han salvado gracias a estos conocimientos y los recuerden siempre, porque nuestro trabajo es que ustedes sean mejores que nosotros”, expresó.

El curso teórico práctico tuvo duración de dos días y se realizó en colaboración con el Instituto de Servicios de Salud Pública en el Estado de Baja California, la Jurisdicción de Servicios

de Salud de Mexicali y la Coordinación de Enseñanza y Vinculación.

Gracias a los simuladores de alta fidelidad y el equipamiento con el que cuenta el Centro de Simulación de Universidad Xochicalco, las prácticas robustecieron los conocimientos de los estudiantes.

El intensivo curso incluyó temas como: evaluación teórica de primer respondiente en urgencias médicas, consideraciones prehospitalarias, fundamentos legales y normativas, fases de preparación prehospitalaria, escena segura, cadena de supervivencia tiagre, integración clínica de habilidades, valoración y la seguridad de la escena, ritmos desfribrilables, taquicardia ventricular sin pulso, fibrilación ventricular, taller de habilidades de vía aérea, vía aérea supragóticos, vía aérea intubación, RCP básico, DAE, trabajos de grupo, enfermedades de interés regional, evaluación y manejo inicial de trauma, estado de choque, taller de habilidades de inmovilizadores, control de hemorragias, choque hipovolémico, trauma térmico, entre muchos temas más.

El acto inaugural contó con también con la presencia del subdirector de la Facultad de Medicina, Dr. Jesús Alberto Flores Fong así como la importante presencia de la Dra. Flor de Alba Sánchez Ávila, jefa de la Jurisdicción Sanitaria de Mexicali; la Dra. Nitza Benítez Pérez, subjefa médica de Jurisdicción Sanitaria de Mexicali; el Dr. Óscar Alberto Velázquez así como personal de apoyo de la Dirección de Bomberos y Cruz Roja altamente capacitados, quienes mostraron su total disposición para la preparación de los estudiantes de Universidad Xochicalco.

LA ESCUELA DE ENFERMERÍA CONMEMORA

EL DÍA INTERNACIONAL

DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El pasado 12 de mayo, la Escuela de Enfermería de Universidad Xochicalco conmemoró el Día Internacional del Profesional de Enfermería, con una serie de actividades formativas y culturales diseñadas para celebrar la vocación, el compromiso y el futuro de esta noble profesión. La jornada se desarrolló bajo el lema “Yo, profesional de enfermería del futuro: sembrando hoy, sanando mañana”, la cual guio cada uno de los espacios de reflexión y participación estudiantil. integral y humanista.

Como parte del programa conmemorativo al Día Internacional del Profesional de Enfermería, se llevó a cabo un taller de primeros auxilios impartido por el grupo CareMD, reconocido por su labor en la capacitación médica prehospitalaria. En este espacio, los estudiantes reforzaron habilidades esenciales para la atención inmediata de emergencias,

reafirmando su rol fundamental en la atención oportuna y humanizada.

Complementando esta experiencia formativa, se organizó un taller de arte terapia en colaboración con el Departamento de Cultura de la universidad, donde los alumnos participaron en una sesión de pintura en lienzo. Esta actividad les permitió explorar, desde un enfoque introspectivo y creativo, su identidad como profesionales de enfermería en formación, proyectando en sus obras la esperanza, la empatía y el compromiso social que caracteriza a su carrera.

La conmemoración no solo sirvió como un reconocimiento al trabajo de los futuros enfermeros y enfermeras, sino también como un espacio de inspiración para seguir sembrando valores, conocimientos y vocación, con la certeza de que serán agentes clave en la sanación del mañana.

Si te interesa conocer más sobre la carrera de Enfermería de Universidad Xochicalco de campus Mexicali, puedes comunicarte al 686567-7777 ext. 104 o visitar la página https:// www.xochicalco.edu.mx/licenciaturas/licenciatura-en-enfermeria.

LA FACULTAD DE NUTRICIÓN

FOMENTA EL CUIDADO DEL MICROBIOMA HUMANO

DURANTE SU 11VA SEMANA ACADÉMICA

Ante el aumento de enfermedades como la obesidad, la diabetes y el cáncer de colon en México, el cuidado del microbioma humano ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud. Por ello, la Facultad de Nutrición de Universidad Xochicalco enfocó los esfuerzos de su 11ª Semana Académica en sensibilizar, educar y preparar a sus estudiantes con herramientas de vanguardia e información actualizada, fortaleciendo así sus conocimientos en beneficio de sus futuros pacientes.

Para lograrlo, directivos y docentes de los campus de Mexicali, Ensenada y Tijuana reunieron a especialistas de primer nivel quienes compartieron de manera presencial y virtual sus conocimientos en esta semana de aprendizaje para estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, para la cual, dado su enfoque clínico, las ciencias de la salud se convierten en el punto medular.

Las actividades iniciaron con la conferencia magistral “El microbioma humano: un nuevo órgano con impacto en la salud nutricional” impartida por la Mtra. Yolanda Quintero Gómez, integrante del Colegio Mexicano de Obesidad y Nutrición

A.C. y conferencista internacional, posteriormente continuaron con “Nutrición funcional en la enfermedad” impartida por la Maestra en Nutrición Clínica Anahí Corro Cruz, “Probióticos: Un enfoque innovador para modular los factores de riesgo de la obesidad, por la Dra. María Esther Mejía León y “Tratamiento del cáncer mediante nutrición holística” por la Dra. Rocío Romero Valdovinos.

El segundo día se contó con la presencia de la nutrióloga Andrea Tamayo Leyva del Hospital General de Mexicali, quien presentó la conferencia “Microbiota: nuevos alcances, tratamientos y trasplante”; la Dra. María Pía Gutiérrez de Costa Rica continuó con “Características, estructura y prescripción de la dieta baja en FODMAP” y el día de actividades concluyó con “De los nutracéuticos a los medicamentos en la modulación del microbiota intestinal” por el Dr. Erick Ayala Calvillo, investigador nacional SN1 de Cuernavaca Morelos.

El tercer día de actividades estuvo atendido por "Microbiota intestinal: El órgano olvidado que lo cambia todo”, conferencia impartida por la MNC. Ana Karen Moncada; “Nutrición inteligente: El impacto de los alimentos funcionales en la salud” por el QFB Luis Jiménez y terminó con la ponencia “Prácticas sostenibles en la alimentación” por la MSA María Joadan Navarro Molina del Servicio Nacional de Salud Pública.

La semana concluyó con la conferencia magistral “Uso y aplicabilidad de la dieta baja en FODMAPs y otras en los trastornos funcionales emergentes, así como un taller al respecto impartido por la Dra. Nallely Bueno Hernández del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”; además, los estudiantes conocieron las regulaciones sanitarias de consultorios a cargo de la Dra. Ileana Castañeda de COEPRIS y presentación de herramientas y productos de interés para atención de pacientes.

Universidad Xochicalco sigue comprometida con brindar a sus estudiantes educación de excelencia y formación integral y humanista, que les permita convertirse en agentes de cambio que impacten positivamente en la sociedad.

EMOTIVO PANEL DE AUTISMO REALIZADO POR

LA MAESTRÍA

DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN UNIVERSIDAD XOCHICALCO

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad mexicalense la importancia de conocer los diversos aspectos sobre el autismo, Posgrados de Universidad Xochicalco, a través de la Maestría en Inclusión Educativa y con el apoyo de Extensión Universitaria, llevó a cabo con gran éxito el panel Autismo en primera persona: historias, desafíos y oportunidades.

Alrededor de un centenar de personas, entre padres y madres de familia, docentes y especialistas en la materia, se dieron cita en la sala 3 de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, para compartir sus historias de vida, las experiencias que significa ser familiar de una persona con alguna condición de autismo, así como conocer las oportunidades que hay en la educación para este sector vulnerable.

El panel se convirtió en un evento muy emotivo, en el que las madres de familia expusieron sus casos específicos, y mostraron todo aquello que no es visto por docentes o comunidad en general, como la desinformación, la falta de oportunidades, la necesidad de espacios integrales para la familia e incluso la depresión que llegan a sufrir ante la falta de apoyo.

En ese sentido, también participó el Bazar Azul, una organización conformada por padres y madres de familia con hijos con alguna condición que ofrecen productos y servicios para apoyarse económicamente, además de brindar herramien-

tas de sensibilización y materiales didácticos para atender las necesidades educativas de una condición que se incrementa.

Tan solo en Baja California, se han identificado 24,148 alumnos con educación especial, de los cuales 3,063 tienen diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) según la Secretaría de Educación, con los cuales hay que trabajar desde el hogar hasta las aulas para prepararlos para una vida independiente.

El foro estuvo a cargo de la coordinadora de la Maestría en Inclusión Educativa, Mtra. Estrella García Salcedo; Lic. Leticia Yañez Villegas, Dra. Nelida Carina Peña Enriquez y Mtra. Nallely Lozano Talamantes, quienes se han caracterizado por tener gran sensibilidad en el tema y una constante presentación de alternativas que permitan que los estudiantes de la Maestría en Inclusión Educativa y diplomados cuenten con las herramientas más actualizadas que ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje de personas con alguna condición.

Cabe destacar que el 2 de abril se celebra el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, fecha en el que la capital del Estado se suma con diversas actividades por el alto número de casos que se registran cada año, por lo que existe la necesidad de contar con especialistas sensibles, comprometidos y actualizados.

Si deseas conocer más acerca de la Maestría en Inclusión Educativa escolarizada y diplomados, puedes comunicarte al teléfono 686-567-7777 ext. 137 o visitar la oferta académica en la página web www.xochcialco.edu.mx

FIRMAN CONVENIO

UNIVERSIDAD XOCHICALCO Y

BG TRUCKING EN BENEFICIO DEL DESARROLLO ACADÉMICO Y PROFESIONAL

Con el firme compromiso de fortalecer los vínculos entre el sector educativo y el sector productivo, Universidad Xochicalco llevó a cabo la firma del Convenio Específico de Colaboración con la empresa BG Trucking, en una ceremonia realizada en el campus Mexicali y en presencia de autoridades académicas, directivos empresariales y estudiantes.

Este acuerdo, que también aplica para los campus de Tijuana y Ensenada, tiene como objetivo central fomentar y aprovechar la cooperación académica, científica y tecnológica, a través del intercambio de experiencias y esfuerzos conjuntos que impulsen el desarrollo de la comunidad.

En representación de Universidad Xochicalco, el Mtro. Ramiro Cavazos Liljehult, director académico del campus Mexicali, destacó durante su intervención:

“Es muy importante celebrar este tipo de convenios, ya que nos brindan mayores herramientas y vínculos con las empresas para generar oportunidades reales para nuestros estudiantes. Desde prácticas profesionales, cuatrimestres empresariales y programas institucionales, hasta la posibilidad de que los colaboradores de la empresa se integren también a nuestra comunidad académica.

Estamos seguros de que esta alianza será de gran impacto para ambas partes”.

Por parte de BG Trucking, el Lic. Carlos Guillen, CEO de la empresa, también dirigió unas palabras a los presentes: “Para mí es importante dejar un legado en esta ciudad. Más allá de una firma, este convenio representa un compromiso real para abrir nuestras puertas a los estudiantes y que puedan poner en práctica sus conocimientos. Mexicali es una ciudad que empuja hacia adelante, y este es solo el inicio de muchas cosas buenas que están por venir.” En la ceremonia también estuvieron presentes la Lic. Mariela Gómez, directora de Operaciones; el Lic. Rogelio Murrieta, gerente de Recursos Humanos de BG Trucking; así como directivos de las distintas licenciaturas de Universidad Xochicalco y estudiantes del campus Mexicali. El convenio contempla la participación activa de estudiantes en áreas administrativas acordes a sus carreras, tales como Administración y Desarrollo Empresarial, Comercio Internacional y Aduanas, Comunicación y Relaciones Públicas, Criminalística y Mercadotecnia. Entre las actividades que podrán realizar se incluyen servicio social, prácticas profesionales, cuatrimestre empresarial, visitas guiadas, asesorías, educación continua, investigación, participación en proyectos sociales, bolsa de trabajo y programas de tutorías.

Este convenio entra en vigor a partir de su firma y tendrá una vigencia de tres años, consolidando así un espacio de colaboración que permitirá a ambas instituciones contribuir al desarrollo de talento, el crecimiento empresarial y el bienestar comunitario.

DOCENTE DE UNIVERSIDAD

XOCHICALCO RECIBE

NOMBRAMIENTO NACIONAL

EN IMPORTANTE FEDERACIÓN DE ARQUITECTOS

La Arq. Abhril Belinda Aguirre Buckovecz, docente de asignatura de la Facultad de Arquitectura de Universidad Xochicalco, campus Ensenada, fue recientemente nombrada como Vocal Regional de Arquitectas de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM).

El nombramiento le fue otorgado por el Arq. Miguel Sosa Correa durante la 117 Asamblea Nacional de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, celebrada en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en días pasados. Este importante reconocimiento destaca la trayectoria, liderazgo y compromiso profesional de la Arq. Aguirre Buckovecz dentro del gremio arquitectónico.

Además de representar un reconocimiento a su labor, este nuevo cargo le permitirá trabajar activamente en el impulso y la participación de mujeres arquitectas dentro de la Federación, promoviendo espacios de equidad y desarrollo profesional.

En Universidad Xochicalco celebramos este logro como un reflejo del compromiso que mantenemos con la formación académica de excelencia, a través de un cuerpo docente altamente capacitado y activo en su campo profesional. Reconocimientos como este fortalecen nuestra misión de brindar una educación de calidad, con profesores que inspiran y contribuyen al desarrollo de nuestros estudiantes y de la sociedad.

La Arq. Abhril Belinda Aguirre Buckovecz y el Arq. Miguel Sosa Correa.

En el marco de nuestro 50 aniversario, Universidad Xochicalco reafirma su misión de contribuir a la sociedad formando profesionales competentes y comprometidos socialmente. Nos enorgullece asegurar que día a día trabajamos incansablemente con un único propósito en mente: seguir formando estudiantes de excelencia capaces de alcanzar ¡LA

CIMA DEL ÉXITO!

TRABAJANDO PARA QUIENES

ASPIRAN A CONVERTIRSE EN LÍDERES DEL FUTURO, CON EL FIRME

PROPÓSITO DE CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MÉXICO

MEJOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.