La huella del Coyote edición 110

Page 1


PÁGINA 60

Factores determinantes en la elección de una carrera universitaria

PÁGINA 56

publicación de Universidad Xochicalco

DIPLOMADOS

MAESTRÍAS DOCTORADOS

CONOCE NUESTRA OFERTA DIGITAL

¡ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD Y DESCUBRE LO QUE PUEDES LOGRAR!

APRENDIZAJE A TU RITMO

Videoclases

Modelos y métodos de negocios, para que no te pierdas ningún detalle.

Sesiones y consultas

Sincrónicas con un experto.

+46

programas académicos

Constancia

Al terminar cada programa.

Facilitadores del aprendizaje. Expertos en los programas.

50 años de experiencia educativa

Tutores

Para consultas académicas o administrativas.

Comunidad

Aprendizaje colaborativo, compartido y enriquecedor.

+13,600 egresados titulados

NUESTRA MISIÓN

Aportar a la sociedad profesionales competentes y con compromiso social, que les permita convertirse en agentes de cambio a través de programas educativos actualizados, con los apoyos académicos, investigativos, administrativos y de infraestructura apropiados.

NUESTROS VALORES

Respeto, perseverancia, tolerancia , humildad, honestidad, confianza y justicia.

Y LA VERDAD OS HARÁ LIBRES... JUAN 8:32

Estimados lectores,

En esta edición especial de La Huella del Coyote, celebramos el esfuerzo continuo de nuestra comunidad universitaria, que sigue creciendo, innovando y adaptándose a los retos del mundo moderno. Cada número de nuestra revista es un testimonio del trabajo y la pasión que impregnan nuestras aulas, proyectos y actividades.

Hoy más que nunca, estamos enfocados en ofrecer experiencias educativas que transformen y enriquezcan a nuestros estudiantes, preparándolos para un futuro lleno de oportunidades. Desde nuevas carreras hasta innovadoras instalaciones, Universidad Xochicalco continúa marcando la pauta en la formación de profesionales comprometidos con su entorno y su desarrollo personal.

En esta edición, encontrarán artículos que destacan los avances en nuestras carreras, las experiencias de nuestros alumnos y el impacto de nuestras iniciativas dentro y fuera del campus. Como siempre, La Huella del Coyote es el reflejo de nuestra identidad y de la huella que cada uno de nosotros deja en la comunidad.

Agradecemos a todos aquellos que hacen posible este proyecto, y les invitamos a seguir siendo parte activa de esta gran historia.

Gracias por acompañarnos en este viaje. ¡Que disfruten la lectura!

Atentamente, Mtro. Jorge Piñuelas Osuna,

DIRECTORIO CONTENIDO

CONSEJO EDITORIAL

Rector de Universidad Xochicalco

Mtro. Jorge Piñuelas Osuna.

Vicerrector campus Ensenada

Dr. Jordi Alva Alemán.

Vicerrector campus Mexicali Mtro. Rafael Hernández Murrieta.

Vicerrectora campus Tijuana

M. C. Perla Verónica Galván del Castillo.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROFESIONALES DE CAMPUS

Director Académico campus Ensenada

Lic. Kenia Marín Machado.

Director Académico campus Tijuana

Arq. Rogelio Armando Pulido.

Director Académico campus Mexicali Mtro. Ramiro Cavazos Liljehult.

Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco

CAMPUS TIJUANA

Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete.

CAMPUS MEXICALI

Lic. Edgar Díaz.

CAMPUS ENSENADA

MBA Carolina Duarte Gómez.

REVISTA LA HUELLA DEL COYOTE Editora

Lic. Ana Salgado de Anda.

Diseño editorial

Lic. Ana Salgado de Anda.

Imágenes: Freepik.

ANÚNCIATE CON NOSOTROS

Ensenada 646.1743980 Ext. 260 Lic. Edgar Alberto Avendaño. edgaravendano@xochicalco.edu.mx. Mexicali 686.5676622 Ext. 130 LCC. Antonio Villegas. avillegas@xochicalco.e du.mx

Tijuana 664.6213550 Ext. 114 Lic. Verónica Ornelas Martínez. coordinadormedios@xochicalco.edu.mx.

LA HUELLA DEL COYOTE, es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de la publicidad de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en la publicidad.

El juego como clave para aprender inglés MDU. MARIO RIVERA TAPIA Y MDU. MA. REFUGIO SÁNCHEZ VENEGAS 6

¿Sabes qué es el QRISHING? MTRA.

10 Recetario contra las Fake News JOATAM DE

El aprendizaje a través de las etapas de la vida MTRO. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ GÁLVEZ

Arte urbano y música independiente ÁNGEL ELIEL CALDERA CAMARGO

Retos en la formación de nuevos mercadólogos MTRO.

¿Por qué es valiosa mi asignatura?

de la relación comercial México-EU

auge del comercio digital

importancia de la gestión del tiempo

¿Cómo la IA está revolucionando la educación?

¿Cómo gestionar una educación de calidad?

psicología de la manipulación

Libretas, diarios y la conexión... con uno mismo

Derechos humanos y la formación de futuros abogados

Elección de una carrera universitaria

El impacto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Aprendiendo sobre Alzheimer

La formación de criminalistas

Estrés y sus mecanismos en el humano CÉSAR RAMÍREZ BEJAR Y DANIEL

EDUCACIÓN

El juego como clave para aprender inglés

Estrategias dinámicas para desarrollar habilidades comunicativas en un segundo idioma

Alo largo de la historia, el ser humano ha buscado aprender otros idiomas. Hoy en día, esta habilidad se ha convertido en una necesidad para quienes desean mejorar su calidad de vida y sus oportunidades socioeconómicas. En un mundo globalizado, dominar lenguas extranjeras, especialmente el inglés, abre más puertas en el ámbito laboral. Este trabajo busca demostrar que el uso de estrategias y técnicas lúdicas para fomentar la expresión oral permite a los alumnos aprender el idioma de manera más natural y amena, al tiempo que mejora su rendimiento académico en la materia de inglés.

Luis Vives (siglo XVI), influenciado por Quintiliano, reconoce la importancia del juego en la educación y sugiere alternativas para los momentos en que el alumno no tenga ganas de jugar, como el diálogo sencillo, las fábulas, las historietas, los chistes y los acertijos. Además, señala que el aburrimiento y el desinterés pueden solucionarse mediante descansos periódicos, ejercicios lúdicos y estímulos para la voluntad, favoreciendo el desarrollo de la memoria, la imaginación y el intelecto.

Posterior a los años 80 del pasado siglo XX, se pone en práctica un nuevo enfoque comunicativo que en todos sus aspectos dio paso a la integración y al desarrollo de las cuatro macro habilidades fundamentales del idioma: audición, expresión oral, lectura y escritura dirigido al desarrollo de conocimientos, habilidades y hábitos que permitieran la emisión, recepción y negociación efectiva y apropiada de los mensajes contenidos en los actos de comunicación, según la situación y el contexto social.

En el mundo actual, diariamente avanza la ciencia y la tecnología y se realizan importantes transformaciones económicas y sociales; así mismo, los medios de comunicación han tenido un gran desarrollo. Lo anterior nos transporta a la necesidad de apropiarnos de una lengua extranjera que aumenten nuestras posibilidades de comunicación oral y escrita, específicamente en el idioma inglés, ya que en la actualidad lo encontramos en áreas tan distintas como el turismo en un extremo y en el debate intelectual en el otro. Además, la lengua inglesa ha perdido su calidad de idioma exclusivo de los países anglosajones y se ha convertido en un

MDU.

medio de las personas de cualquier nacionalidad para comunicarse internacionalmente.

El enfoque comunicativo logra captar la atención del alumno de manera que su aprendizaje se convierta en algo natural, adquiriendo un segundo idioma de la misma manera que aprendió su lengua materna. Tener la habilidad de expresarse de manera oral, al igual que leer, escribir y escuchar, ayuda en el proceso de comunicación entre las personas y al mismo tiempo desarrolla las competencias cognitivas que le permiten integrarse a un mundo desarrollado tecnológica y económicamente. La capacidad de expresarse de forma oral, al igual que leer, escribir y escuchar, es una habilidad de comunicación que favorece la interacción entre las personas y al mismo tiempo propicia el desarrollo de competencia de tipo cognoscitivo como analizar, sintetizar y argumentar, entre otras, que permiten a los individuos incorporarse a la sociedad. El trabajo con estas competencias comunicativas e intelectuales responden tanto al enfoque de enseñanza como a los propósitos de la materia de inglés, que intenta lograr que el alumno interiorice la lengua como un instrumento de comunicación, que le permita la interacción con un mundo real y más desarrollado y económicamente hablando, a la vez, le ayude a seguir aprendiendo para mejorar su calidad de vida (Hierro M; Ávila A y Velazco R., 1994). Esto muestra lo importante que es el aprender inglés para generaciones presentes y futuras, ya que esto les permitirá acceder a más y mejores oportuni dades en el entorno laboral.

Las estrategias lúdicas son una actividad fundamental que genera un ambiente de aprendizaje relajado y divertido. El uso de este tipo de estrategias es muy im portante ya que se adquiere el cono cimiento de manera natural, siendo que la barrera que más cohíbe la par ticipación activa del aprendiz es el miedo a ser ridiculizado. Cuando este aprendizaje se convierte en un juego ese miedo desaparece y el aprendiz se convierte en un partícipe activo de su propio aprendizaje.

La materia de inglés por su estructura y contenido, se presta para implementar es

trategias lúdicas, no sólo para el uso de la gramática, vocabulario o pronunciación, sino para hacer las clases más atractivas y placenteras, despertando mayor interés en los estudiantes; con ellos se puede lograr un ambiente donde el alumno puede interactuar con personas que manejan el idioma llevando a cabo conversaciones orales que lo ayudan a desarrollar ese oído crítico y reproducción verbal, que demanda la competencia.

La aplicación de estrategias y técnicas lúdicas son herramientas básicas para fomentar el aprendizaje significativo, que permite que los alumnos:

Aprendan y amplíen los conceptos de conocimiento del idioma.

Interactúen entre ellos.

Desarrollen el uso de la imaginación para la resolución de problemas.

Relacionen su cultura con la del idioma adquirido.

Practiquen el aprendizaje obtenido con sus semejantes.

Son situaciones reales donde los alumnos ponen en práctica sus habilidades comunicativas sin darse cuenta. Esto crea un ambiente natural y eficaz para el fomento de la expresión oral en la enseñanzaaprendizaje del idioma inglés. El papel del maestro es indispensable para motivar al alumno hacer uso de esas estrategias a su alcance, esto no quiere decir que la responsabilidad caiga en solo uno de ellos, la responsabilidad es por partes iguales.

Aquí se busca evidenciar que los grupos que logran integrar el uso lúdico como herramienta de enseñanza-aprendizaje obtienen un mejor dominio de la expresión oral, en esta materia en particular. Este tipo de herramientas le da un aire novedoso al material que el maestro presenta y a su vez la manera en que el alumno maneja la información. Ha llegado el momento de echar mano de todas las herramientas que existen al alcance. Es interesante porque busca demostrar la ventaja que el alumno puede tener en el aprendizaje del idioma inglés, cuando el salón de clase se convierte en un espacio agradable y de confianza, donde la enseñanza-aprendizaje se da de una manera más natural, se usan actividades lúdicas, tales como: música, juego de roles, arte y tecnología.

Las estrategias lúdicas son una actividad fundamental que genera un ambiente de aprendizaje relajado y divertido

situar al alumno en un ambiente de la vida real ya que por naturaleza la mayoría de nuestro alumnado se encuentra inmerso en un ambiente tecnológico, es decir, nuestra población escolar hace uso de los recursos tecnológicos para realizar sus trabajos escolares. Al momento que el docente utiliza herramientas lúdicas con el apoyo de la tecnología la situación se convierte en algo real donde el alumno deja de ser un ente pasivo y se convierte en un aprendizaje significativo y por lo tanto en una situación debida para el aprendiz.

Bibliografía

Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el Aprendizaje del inglés en Niños de Educación Primaria. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 23 Noº 1: 69-76. (2011).

Baretta D. Lo lúdico en la enseñanza-aprendizaje del léxico: propuesta de juegos para las clases de ELE. [Artículo en línea]. RedELE [s.a.]; 7. Benítez Murillo, M. (2009). El juego como herramienta de aprendizaje. csi-csif.es. csif.es/andalucia/modules/mod_ense/ revista/pdf/Numero_16/MARIA%20ISABEL_BENITEZ_1. pdf

Concepción Pacheco, J. (2004). Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma inglés de estudiantes de especialidades biomédicas. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Edición, México, Mc Graw Hill.

PSICOLOGÍA

LOS CIBERDELINCUENTES LO UTILIZAN

COMO UNA NUEVA FORMA DE ESTAFA

¿Sabes qué es el QRISHING?

El uso de códigos QR se ha popularizado en múltiples industrias, facilitando la conexión entre consumidores y marcas

Es algo que te suena un poco raro, y a lo mejor no sepas pronunciar correctamente, pero que tal que te digo que lo usas más de o que piensas, y estas super familiarizado con ello. Estamos hablando de los famosos “códigos QR”, es correcto, esa palabra que parece trabalenguas es el “QR”.

El término «qrishing» es una combinación de las palabras «QR» (Quick Response) y «phishing». El término «phishing» se originó en 1996 en un grupo de noticias de Usenet llamado AOHell, donde se utilizó para describir ataques que buscaban «pescar» información confidencial de los usuarios de América Online (AOL) mediante engaños. Como tal no se sabe en qué momento se acuñó el término “qrishing” ni del autor o entidad de este

Pero vayamos un poco atrás en el tiempo para saber un poco más de los códigos QR y su función principal. El código QR fue desarrollado en 1994 por la empresa japonesa Denso Wave, una subsidiaria de Toyota, con el objetivo de rastrear piezas en la fabricación de automóviles, ya que los códigos de barras tradicionales tenían limitaciones en cuanto a la can-

tidad de información que podían almacenar y su velocidad de lectura.

Su desarrollador buscaba una solución a varios problemas:

Almacenara más información que un código de barras convencional.

Se leyera rápidamente desde cualquier ángulo.

Redujera errores en la producción y logística de Toyota.

Pero ¿qué paso después? ¿Como ha sido su avance a lo largo de los años? Para el año 2000, se empezó a utilizar en publicidad y marketing en Japón, permitiendo a los usuarios escanear códigos QR con sus teléfonos móviles para acceder a sitios web. Esto en medida de lo posible, mientras las telefonías celulares incorporaban cámaras a los equipos con capacidad de escaneo de códigos QR, es aquí cuando se vuelve una pieza calve para conectar a los consumidores con las marcas. Se conoce a la compañía de telecomunicación “NTT DoCoMo” como una de las pioneras en popularizar el código QR en sus teléfonos móviles, facilitando el acceso a sitios web y promociones.

MTRA. ITZEL RAMÍREZ PLASCENCIA | Docente Campus Mexicali

Después de ellos, muchas empresas japonesas de retail y productos de consumo empezaron a utilizarlos en anuncios impresos, carteles y empaques de productos para dirigir a los clientes a contenido exclusivo, cupones y sitios web.

Tal es el caso de Nissan Japón, quien en 2012 uso códigos QR en anuncios de revistas y vallas publicitarias para su campaña del Nissan Note, permitiendo que los consumidores exploraran detalles del vehículo con un simple escaneo.

Para la década del 2010 se expandió globalmente en sectores como el restaurantero para promoción de

menús digitales, en temas de transporte para tener menor gasto en papel y cuidar al medio ambiente, al entregar boletos electrónicos, y pagos móviles con aplicaciones como WeChat Pay y Alipay en china.

Y no está de más mencionar que su “boom” de uso fue en el año 2020 con la pandemia de COVID-19 ya que la necesidad de soluciones sin contacto le permitió aplicarse en restaurantes, sistemas de salud y accesos a eventos. Después de pandemia, su uso se normalizo exponencialmente, quito ese sentido de alerta de los usuarios al no imaginar que puede correr peligro el hacer uso confiado de esta valiosa herramienta.

Esta técnica se usa para engañar a un tercero para que realice una acción peligrosa para robarle información personal como contraseñas, fechas de nacimiento, números de tarjetas de crédito o copias de documentos de identidad. Para ello, esta técnica utiliza diferentes usurpaciones (usurpación de sitios web, de nombres de dominio, de identidades, etc.) y diferentes canales (correo electrónico, SMS, etc.).

Los ciberdelincuentes apuntan entonces al correo electrónico, los espacios de almacenamiento o incluso los documentos compartidos en Microsoft 365 y Google Workspace. Solo en febrero de 2022, el proveedor Vade detectó casi 23 millones de correos electrónicos de phishing que suplantaron la identidad de la marca Microsoft.

¿Cuántas veces hemos escuchado que nos clonaron la tarjeta? O que aun conocido le hicieron un cargo en una página de internet que en algún momento realizo una compra, es por esto que los bancos en la actualidad implementaron nuevos sistemas de seguridad, que al momento de la compra puede llegar a fastidiar a muchos, pero la realidad de las cosas es que nos están protegiendo de ser víctimas de un fraude, ¿esto por que? porque obviamente al ser víctima y tener tus seguros bancarios, los bancos tienen que ver por ese fraude, y al ser el usuario la víctima, se comprueba que no estuvo involucrado y se le realiza la devolución de su dinero, pero que pasa con el banco? ¿Quién asume esa perdida? Es por esto, que los bancos cada vez se protegen más.

En la actualidad nos es muy sencillo escanear algo por curiosidad de saber qué es lo que nos va a mostrar, podemos ver en redes sociales como Instagram que ciertos influencers juegan bromas como: pancartas con código QR que diga que quiere dinero para comprarse algo, y en ese QR viene sus datos para transferencia. O también podemos ver influencers con camisetas con códigos QR invitando a escanear para saber que tiene que decirte, y resulta ser un chiste o una broma con una grosería en una señal de mano.

Es por esto que lo vemos como algo inofensivo, algo que es para pasar un momento de risa sin con -

secuencias graves, aquí es donde entran los ciberdelincuentes a aprovechar la baja guardia y hacer robo de identidades para poner saquear tus cuentas bancarias.

Pero ¿Qué está haciendo el gobierno y la policía cibernética para detener esto? Están haciendo campanas para que conozcas que ese tipo de fraudes tiene nombre, y se llama ‘QRISHING” te dan una breve explicación de lo que es, y como puedes estar expuesto a este tipo de fraudes, cuáles son los caminos comunes que toman los ciberdelincuentes para estafar a las personas, como: poner una calcomanía común código QR falso y robar toda tu información.

¿Qué te invita a hacer la guardia nacional y gobierno de México? Número uno, evitar los códigos QR en sitios públicos, como las paradas de autobuses, en postes de luz o bardas. Te piden que desactives la opción de realizar acciones automáticas en tu teléfono móvil. A siempre comprobar que la dirección a la que entres en cualquier página web empiece con “https”. Te invitan a usar una aplicación segura para leer QR’s, así se puede previsualizar el URL de la página. Y sobre todo te invitan a no ingresar tus datos personales en páginas que accedes por código QR, ya que pueden ser usados para robo de identidad.

Podemos ver en redes sociales el #InternetSeguroParaTodasyTodos, al igual que podemos ver en las páginas de gobierno números de atención en caso de ser víctima de algún delito cibernético.

Además de gobierno, existen universidades que alertan a su alumnado sobre este tipo de delitos, ya que los jóvenes son los más expuestos al estar más involucrados con el mundo web. Si tienes más dudas acércate a tu director de carrera para que los apoye a tener un curso que los oriente al sano uso de la web, como proteger sus datos y como ayudar a tus conocidos para evitar ser víctimas de un robo de identidad.

REFERENCIAS

https://www.gob.mx/gncertmx/articulos/sabes-que-es-el-qrishing https://www.stormshield.com/es/noticias/breve-historia-del-phishing/?utm https://www.qrcode-tiger.com/es/qr-code-history?utm_ https://es.wikipedia.org/wiki/Código_QR?utm_

RÉQUIEM DE UN LIBRO

DÉCIMO RÉQUIEM:

Frankenstein o el moderno Prometeo

¡HOLA, MIS QUERIDOS LECTORES! Espero que se encuentren muy bien. En esta ocasión, como pudieron intuir por el título, quiero compartir con ustedes una pequeña reseña sobre la famosa novela Frankenstein de Mary W. Shelley. Es curioso cómo todos conocemos la historia a través de la popular película que lleva el mismo nombre, pero debo adelantarles que el libro, como suele suceder, es completamente diferente a la película.

En la novela, Shelley no solo nos presenta la trágica historia de Frankenstein y su monstruosa creación, sino que también incluye detalles sobre su propia vida y cómo surgió la idea de escribir esta obra. De hecho, la creación de Frankenstein fue un proceso colectivo entre un grupo de amigos, siendo Shelley quien finalmente la consolidó. La vida de la autora fue muy compleja y llena de tragedias; se quedó viuda a una edad temprana, perdió a un hijo, entre otras adversidades.

Ya entrando en la historia, muchos de nosotros solemos pensar que Frankenstein es el monstruo, pero en realidad, Frankenstein es el científico que da vida a la criatura. La novela comienza con una serie de cartas en las que R.W. narra a su hermana sus vivencias. En uno de sus relatos, se encuentra con una persona en mal estado de salud, que resulta ser el Dr. Frankenstein. Él le cuenta su historia bajo la condición de que le ayude a llegar a su destino.

Es fascinante cómo, a través de la narrativa del Dr. Frankenstein, descubrimos su origen. Provenía de una familia de prestigio: su madre era un ángel para todos, su hermana fue adoptada por la bondad de su

madre, y su hermano menor, lleno de ternura, iluminaba su vida. Sin embargo, incluso en las familias más acomodadas, la tragedia acecha, y en su caso, el dolor comenzó cuando su madre falleció a causa de la fiebre escarlatina. Este suceso, que ocurrió mientras Frankenstein estudiaba ciencias —su gran pasión desde niño—, desencadenó una serie de problemas en su vida, y se podría decir que fue el catalizador de su sufrimiento hasta el final.

Les invito a continuar descubriendo esta fasci nante historia. Pueden leer la edición que más les guste. Espero que disfruten tanto como yo de esta obra clásica, pero llena de emociones y reflexión. Gracias por acompañarme una vez más. Nos leemos en la próxima.

¡Hasta la próxima!

¿Por qué Réquiem de un libro? (LA MUERTE DE UN LIBRO) Es una metáfora donde un libro muere al no ser “encontrado”, como miles de escritores con tan buenas historias no logran ver la luz y simplemente su libro muere, escribo esta columna con la intención de hacer llegar estas lecturas a más personas.

*Diseñadora / amante de la vida que te muestran los libros.

COMUNICACIÓN

Recetario contra las Fake News

Las noticias falsas pueden tener consecuencias graves. Este libro promueve el pensamiento crítico

LAS NOTICIAS FALSAS pueden causar cosas tan graves como que las personas tomen cloro para curarse de la COVID-19, inclinar la balanza en un proceso electoral como los ocurridos recientemente en México y Estados Unidos o escándalos tan grandes como el que provocó la colombiana Geraldine Fernández, al decir que participó en la realización de la película El Niño y la Garza.

Por lo anterior, es de gran importancia combatir la propagación de las llamadas fake news, que provocan desinformación y, en este sentido, se vuelven parte de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado: infodemia.

“El término infodemia se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto (...) aparecen en escena la desinformación y los rumores, junto con la manipulación de la información con intenciones dudosas. En la era de la información, este fenómeno se amplifica mediante las redes sociales, propagándose más lejos y más rápido, como un virus”, señala la OMS en Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19.

Es en este sentido que un grupo de académicos nos dimos a la tarea de elaborar lo que llamamos un Recetario contra las Fake News, para brindarle a las personas herramientas para que aprendan a no caer en las noticias falsas, verificar la información y no difundir o compartir contenidos con datos erróneos.

“Este libro es un manual didáctico que contribuye a la comprensión de temas sobre el periodismo y la

comunicación. De manera sencilla y amena describe y explica los aspectos relacionados al fenómeno de la desinformación. El término fake news es un anglicismo que ha sido utilizado para identificar productos falsos, engañosos, enfocados a manipular la opinión pública”, se puede leer en el resumen del libro.

A lo largo de los distintos capítulos del recetario se detallan desde los tipos de desinformaciones y su origen hasta las herramientas útiles para verificar la veracidad de las noticias, discursos, imágenes, videos, audios, así como las distintas formas en las que circula información manipulada o engañosa.

Con el auge de la inteligencia artificial es todavía más complicado identificar lo que es real de lo que no lo es, como ejemplo podríamos hablar de la imágen viral del papa, con una chamarra que nunca usó en realidad. Y así como ese caso, hay otros en los que podemos ver a artistas o políticos, haciendo o diciendo cosas que en realidad nunca sucedieron.

El Recetario contras las Fake News pretendemos que sea una herramienta útil para todas las personas, con la finalidad de que sepan cómo diferenciar una noticia real de una falsa y, consecuentemente, no caer en el engaño y sobre todo no compartir esa información errónea.

Para descargar de manera legal y gratuita este libro, las personas pueden ingresar al portal de la editorial Comunicación Científica, siguiendo este enlace: https://comunicacion-cientifica.com/libros/recetario-contra-las-fake-news/

JOATAM DE BASABE | Docentes de Mercadotecnia y Comunicación, campus Ensenada

¿Alguna vez has pensado en el IMPACTO que tienen en la sociedad las historias bien contadas?

¡Aprende

a

comunicar, influir y conectar con el mundo!

Desarrolla tus habilidades en cabinas de radio dentro de la universidad.

Domina la gestión de la imagen y conecta marcas, empresas y audiencias.

Conéctate con expertos y empresas del sector gracias a convenios estratégicos.

(646) 174.39.80 ext. 197 alejandraramirez@xochicalco.edu.mx

(686) 567.77.77 ext. 117 carlosmartinez@xochicalco.edu.mx

(664) 621.35.50 ext. 265 rosangelperez@xochicalco.edu.mx

EGRESADA CON HUELLA

KARLA RENDÓNÁLVAREZ

ACTUALMENTE, KARLA TRABAJA EN ELYA CLINICAL & MEDICAL NUTRITION

KARLA ÁLVAREZ RENDÓN, orgullosa integrante de la primera generación de Nutrición de la Universidad Xochicalco, eligió esta institución debido al programa de nutrición, que consideró como la mejor opción para su formación profesional. Durante su tiempo como estudiante, disfrutó especialmente de la calidad educativa y el ambiente de aprendizaje que encontró en la universidad.

Actualmente, Karla trabaja en ELYA Clinical & Medical Nutrition Center, donde cuenta con un consultorio privado y se dedica a brindar atención personalizada a sus pacientes. Su mayor interés profesional radica en el área de la salud hormonal, un campo que la apasiona profundamente por su impacto en el bienestar integral de las personas.

Entre sus logros como profesionista, destaca la creación de su propio espacio de atención clínica, resultado de su dedicación y esfuerzo. Además, continúa fortaleciendo su formación con una maestría en nutrición clínica, certificaciones y un diplomado en Nutrición Clínica Aplicada a la Endocrinología Ginecológica.

Karla se describe como responsable, empática y organizada, cualidades que la han llevado a fijarse metas claras: seguir creciendo profesionalmente y consolidar el éxito de su equipo en el consultorio que

han construido con tanto esfuerzo. A largo plazo, se visualiza siendo reconocida por la calidad de la consulta que ofrece.

En sus ratos libres, disfruta explorar nuevos cafés, reunirse con amigos, hacer ejercicio y descansar, actividades que equilibran su vida personal y profesional.

Para los estudiantes de la Facultad de Nutrición, su principal consejo es continuar preparándose incluso después de haber terminado la carrera, ya que la actualización constante es clave en este campo. Además, expresa su agradecimiento a su alma máter por el apoyo brindado y celebra la mejora continua en la calidad de la carrera de nutrición.

“Me da mucho gusto ver cómo cada año va mejorando la calidad de la carrera de nutrición, y agradezco el apoyo que nos han brindado”, concluye Karla, una profesional que inspira con su trayectoria y compromiso en el ámbito de la nutrición.

EXPERIENCIA QUE EVOLUCIONA

El aprendizaje a través de las etapas de la vida

La influencia del entorno y el desarrollo en la forma en que adquirimos conocimientos

EEDUCACIÓN

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ GÁLVEZ | Director de la Escuela de Criminalística, campus Ensenada

l aprendizaje en niños, adolescentes y adultos no es solo aquello que aprenden en un aula, sino que también engloba el cómo se desarrollan día a día interpretando el contexto y el medio donde se desenvuelven tanto en su círculo familiar, así como con sus amistades y docentes.

Los infantes etapa por etapa van desarrollándose en diferentes capacidades acordes a su edad y cada uno a su ritmo; por otro lado, los adolescentes al estar cruzando por una serie de cambios tanto hormonales como de responsabilidades, y la creación de una personalidad más sólida, se caracterizan en su etapa por una serie de inestabilidades que deben ser abordados por el sistema educativo y el apoyo en casa por parte de su entorno familiar.

En cuanto a los adultos, el proceso de aprendizaje se vuelve mucho más complejo, puesto que cualquier hecho en la vida casual supone un gran esfuerzo de bido a las responsabilidades que ya se tienen en esta etapa de la vida, mientras más profundo sea el apren dizaje más requerirá de una buena estructuración y cambios en el conocimiento previo a lo que llamamos “desaprender” lo cual es borrar patrones ya estableci dos en nuestro sistema y crear nuevos patrones con nuevos aprendizajes.

Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos

los niños siguen patrones similares, cada uno tiene su propio ritmo. Además, el temperamento, los intereses, el estilo de interacción social y la manera de aprender de cada niño son únicos e irrepetibles.

Al ingresar al jardín de niños este se enfrenta con distintos retos, tanto cognitivos como sociales, al tener que desenvolverse con los demás compañeros; debemos separar el aprendizaje escolar con el aprendizaje en casa, pero en ambos casos, según la edad, el niño se enfocará en ciertas áreas del aprendizaje más que en otras, por ejemplo: un niño de 0 a 2 años aprenderá a reconocer estímulos, empezará a desarrollar su lingüística con palabras simples como: mamá, papá, no, agua. Mientras que un niño de 3 a 5

años aprenderá a distinguir la realidad de la fantasía, diferenciará colores, letras, números y concentrará sus intereses en su hogar y su familia, así como también en cierta parte en sus compañeros del jardín de niños.

El aprendizaje requiere la participación activa y constructiva del estudiante, así también como la de sus mentores, padres, maestros y el adecuado entorno donde se desenvolverá a lo largo de su desarrollo.

La adolescencia es una etapa que comienza con los cambios físicos, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, el cambio de voz, entre tantos otros. Esto se acompaña de una serie de alteraciones emocionales y cognitivas.

La transformación del cerebro adolescente y su impacto en el aprendizaje

El cerebro en esta etapa se encuentra en plena modificación; la mente de los adolescentes muestra una significativa remodelación de su estructura básica, en zonas que tienen relación directa con el comportamiento y el aprendizaje. El cerebro se reorganiza y varias estructuras aumentan de tamaño hasta los 18 años de edad aproximadamente, por esta razón, los adolescentes tienen mayor capacidad para aprender habilidades cada vez más complejas.

Es importante comprender la etapa por la que atraviesan los adolescentes al momento de trabajar en el aprendizaje, así como sus necesidades específicas y que rol está influyendo en sus comportamientos, la influencia de los problemas derivados de la vida familiar y los derivados de la maduración sexual. El fin de la etapa de adolescencia, para ambos sexos, se encuentra señalado por cambios sociales y normas; factores como el independizarse del hogar de sus padres, la obtención de un empleo estable, ejercer el derecho al voto y construir una familia son determinantes de esta transición a la edad adulta.

Las escuelas en su enfoque educativo invierten la mayor parte de sus energías en ayudar al adolescente a desarrollar su capacidad intelectual y aunque pareciera que esta es la función principal de las escuelas, deberían también enfocarse en la serie de problemas por las que atraviesen estos jóvenes ya que es un periodo donde experimentan una serie de problemas vitales, como el esforzarse por establecer nuevas relaciones más maduras con sus compañe-

ros de ambos sexos, conseguir un papel social, aceptar sus cambios físicos y lograr una independencia emocional así como prepararse para el matrimonio y la construcción de una familia y carrera laboral, así como adquirir un conjunto de valores y un sistema ético y adoptar una ideología.

Señala Fainholc que «El adulto quiere respuestas que se relacionen directamente con su vida» por lo cual, algo que caracteriza esta etapa es el interés del adulto en aprender de manera más específica que en otras etapas como la niñez y la adolescencia; con esto nos referimos a que el adulto aprende de manera más selectiva por lo general para temas de su interés.

Cuando llegamos a la adultez, el aprendizaje se vuelve mucho más complejo por diferentes factores, uno de ellos es que llegamos a una edad donde estamos a cargo de responsabilidades de peso significativo, lo cual hace que en esta etapa del ser humano en particular sea imprescindible la inteligencia emocional; Debido a que debemos saber cómo manejar nuestras tareas del día a día, como el hogar, el trabajo, la familia, las amistades y el entorno en general para desenvolvernos de manera efectiva y poder integrar lo que hemos aprendido, con lo que estamos aprendiendo.

Para finalizar con este pequeño artículo, podemos notar que en las tres etapas del ser humano: niñez, adolescencia y adultez, el aprendizaje es algo totalmente individual y conlleva un esfuerzo tanto del individuo en proceso de aprendizaje como de las personas que integran su círculo social.

Es importante destacar que cada uno de ellos, niños, adolescentes y adultos, en su cronología de la educación, tienen sus obstáculos particulares y que factores como su nivel socioeconómico, entorno familiar (el cómo se relacionan con sus padres) y su cultura son de suma importancia y afectan directamente el proceso de aprendizaje de manera significativa.

Tanto el sistema educativo como la familia deberían acompañar y apoyar más de cerca las distintas transformaciones en los niños y adolescentes para así, hacer más sencilla la transición a la vida adulta y lograr evitar los problemas que se derivan de este momento evolutivo donde forman las estructuras y bases más importantes en los seres humanos para así construir una sociedad más sana emocional y físicamente.

EXPRESIONES DE RESISTENCIA Y CREATIVIDAD

Arte urbano y música independiente

COMUNICACIÓN

Murales vibrantes, sonidos innovadores y una comunidad artística en constante evolución han convertido a Baja California en un epicentro de arte urbano y música independiente

El arte urbano y la música independiente han adquirido un papel crucial en la transformación de los espacios públicos de diversas ciudades de Baja California, especialmente en Mexicali, Tijuana y Ensenada. Ambas formas de expresión representan un vínculo profundo con la identidad y la resistencia, sirviendo como plataformas para que los artistas den voz a sus inquietudes y generen un impacto en sus comunidades. Estos movimientos no solo buscan embellecer las calles, sino también fomentar el sentido de pertenencia y fortalecer la identidad cultural a través de su música y arte.

En Baja California, el arte urbano ha experimentado una evolución significativa, pasando de simples grafitis a complejas obras de muralismo que embellecen y transforman los espacios públicos. Estos murales no solo buscan adornar, sino también transmitir poderosos mensajes que los artistas desean compartir con su entorno.

Tijuana, en particular, ha sido un epicentro de esta expresión, destacándose por murales que abordan temas como la migración, la violencia y la identidad fronteriza. Artistas como Itzel Nájera «News» y Charles Glaubitz han llevado su trabajo a un nivel interna-

cional, posicionando a la región como un semillero de talento visual.

Por otro lado, iniciativas como Ciudad Mural en Mexicali han transformado el Centro Histórico de la ciudad en una galería al aire libre. Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre artistas locales e internacionales, quienes han plasmado en las paredes de la ciudad obras que representan la historia, la cultura y la identidad cachanilla.

Esta iniciativa ha revitalizado diversas zonas urbanas, atrayendo turismo cultural y generando un impacto positivo en la economía local. Además, ha promovido la participación comunitaria y ha consolidado al arte como una poderosa herramienta de transformación social.

De manera similar al arte urbano, la música independiente ha encontrado en Baja California un espacio de crecimiento exponencial. La diversidad de géneros que emergen de la escena local refleja la riqueza cultural de la región, con influencias que van desde el rock alternativo y el hip-hop hasta el norteño y el electropop. Bandas y solistas locales han logrado destacarse gracias a la organización, el uso de

ÁNGEL ELIEL CALDERA CAMARGO | Estudiante de la licenciatura en Comunicación y Relaciones Publicas

plataformas digitales y la creación de eventos donde pueden compartir su música.

Tijuana, debido a su proximidad con la frontera de Estados Unidos, ha sido un hervidero de sonidos innovadores. Proyectos como Nortec Collective lograron trascender la escena local y llevar el distintivo sonido de la «Baja California electrónica» a escenarios internacionales.

En el ámbito del rock en Tijuana, bandas como San Pedro el Cortez han revivido el espíritu del garage rock, mientras que en el hip-hop, raperos como Roco Pachukote han utilizado su música para abordar temas tan relevantes como la identidad y la migración.

En Mexicali, la escena musical independiente ha crecido de manera significativa. Espacios como el Foro Experimental y Auka, ubicados en el Centro Estatal de las Artes (CEART), se han convertido en semilleros de nuevo talento, ofreciendo lugares para la experimentación y la difusión de proyectos emer gentes que buscan darse a conocer.

Festivales como el Cachanilla Fest y la Serie del Caribe han abierto sus puertas a estos nuevos talen tos, brindándoles la oportunidad de presentarse fren te a un público más amplio, lo cual puede significar un importante impulso para sus carreras artísticas.

Asimismo, proyectos como «Mexicali, Capital de la Música», en el Centro Histórico de la ciudad, ofrecen espacios públicos donde los artistas independientes pueden pre sentar su música y obtener un beneficio monetario, a la vez que ganan visibilidad.

El arte urbano y la música indepen diente en Baja California han logrado construir una identidad cultural única que trasciende las barreras geográficas y sociales. A pesar de los desafíos que en frentan, como la falta de financiamiento y la escasez de espacios para la difusión, estos movimientos continúan evolucionando gra cias al esfuerzo y la dedicación de los artistas y colectivos que los impulsan.

Conclusión

El arte urbano y la música independiente en Baja California son poderosas manifestaciones de resistencia, identidad y creatividad. A través de murales, grafitis, conciertos y festivales, los artistas han logrado transformar su entorno y ofrecer una alternativa cultural valiosa para la región.

La riqueza artística de Baja California demuestra que, a pesar de las adversidades, el talento y la pasión por la expresión continúan siendo motores fundamentales en la construcción de una comunidad cultural vibrante y en constante evolución.

El futuro del arte y la música en Baja California es prometedor, con una creciente apreciación por parte del público y un mayor interés en apoyar a los creadores locales. Las iniciativas gubernamentales podrían jugar un papel clave en el crecimiento de esta escena, proporcionando espacios, recursos y plataformas que permitan a los artistas seguir desarrollándose y proyectando su trabajo a nivel global.

EDUCACIÓN PROFESIONAL

Retos en la formación de nuevos mercadólogos

La educación en mercadotecnia debe adaptarse con tecnología, ética y creatividad para afrontar un mercado en constante cambio

El mercado laboral contemporáneo exige de los mercadólogos una serie de competencias complejas que van más allá de los conocimientos técnicos. En un contexto de transformación digital y competitividad global, las habilidades en análisis de datos, creatividad y ética profesional se vuelven indispensables. Sin embargo, la formación actual de los nuevos mercadólogos enfrenta varios retos, como la actualización de los programas académicos y la integración de herramientas tecnológicas. Este artículo examina estos desafíos, subrayando la importancia de adaptar la educación en mercadotecnia para desarrollar profesionales capaces de responder a un entorno cambiante y competitivo.

Uno de los principales retos en la formación de nuevos mercadólogos es la necesidad de renovar los planes de estudio para incluir competencias emergentes. Las disciplinas relacionadas con la analítica de datos, la inteligencia artificial (IA) y el marketing digital se han vuelto esenciales, pero no siempre se integran de manera coherente en los programas académicos. Según diversos estudios, la mayoría de los profesionales de la mercadotecnia en Latinoamérica considera que su formación no los preparó suficien-

temente en análisis de datos ni en el uso de herramientas digitales avanzadas (García, 2021). Este desfase obliga a los egresados a buscar capacitación adicional para poder competir en el mercado laboral.

Además, la velocidad de innovación tecnológica plantea un desafío continuo: los programas deben actualizarse con frecuencia para incluir las tecnologías y métodos que los profesionales usarán en la práctica. En este sentido, es crucial que las instituciones educativas adopten un enfoque proactivo y flexible, que permita incorporar rápidamente temas relevantes y preparar a los alumnos para trabajar en un entorno digitalizado.

Otro reto significativo es la formación ética de los nuevos mercadólogos, ya que la práctica de la mercadotecnia involucra decisiones que afectan a consumidores, empresas y sociedades. Los profesionales de esta área tienen el poder de influir en los comportamientos y las decisiones de los consumidores, lo cual exige un fuerte sentido de la ética. Sin embargo, la enseñanza de la ética suele ocupar un lugar secundario en los programas de mercadotecnia, y cuando se incluye, a menudo se limita a un enfoque teórico

MTRO.

sin conexión con los dilemas prácticos que enfrentarán los estudiantes en su ejercicio profesional.

Para abordar esta carencia, las instituciones deben integrar módulos prácticos en ética aplicada que incluyan el análisis de casos reales y la discusión de dilemas éticos en mercadotecnia. Esto permitirá que los futuros mercadólogos comprendan la importancia de prácticas responsables, especialmente en la era de la información, donde los consumidores son cada vez más conscientes y exigentes sobre la transparencia y responsabilidad de las marcas.

Por otro lado, la creatividad y la innovación son esenciales para diferenciarse en un mercado saturado. Sin embargo, la educación formal en mercadotecnia a menudo subestima la importancia de estas competencias, centrando su formación en técnicas tradicionales y herramientas analíticas que, si bien son importantes, no siempre fomentan la creatividad en la resolución de problemas. Los estudiantes necesitan oportunidades para experimentar y desarrollar su capacidad creativa mediante actividades prácticas, como proyectos interdisciplinarios o simulaciones de campañas de marketing que los desafíen a encontrar soluciones innovadoras.

basado en proyectos, puede ofrecer una solución efectiva. Estas metodologías no solo fomentan la creatividad, sino que también enseñan a los estudiantes a trabajar en equipo y a aplicar los conocimientos teóricos a problemas reales. Al experimentar con estas metodologías, los estudiantes se preparan mejor para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución.

La ética en los nuevos mercadólogos es importante ya que involucra decisiones que afectan a consumidores, empresas y sociedades

La formación de nuevos mercadólogos enfrenta importantes retos que van desde la actualización de los contenidos curriculares hasta la integración de una formación ética sólida y la promoción de habilidades creativas. Para responder a las demandas del mercado, las instituciones educativas deben adoptar un enfoque más dinámico y adaptable que permita a los futuros mercadólogos desarrollar las competencias necesarias para el éxito profesional. En este sentido, es crucial que los programas educativos de mercadotecnia en Latinoamérica evolucionen y se adapten a las necesidades de un entorno digitalizado y globalizado, asegurando así que los profesionales de la mercadotecnia no solo sean competentes técnicamente, sino también responsables y creativos en su práctica profesional.

La incorporación de metodologías activas de aprendizaje, como el design thinking y el aprendizaje

Referencias
García Iruela, M. (2021). Gamemo: gamificación en alumnos de formación profesional y universidad.

ESTUDIA MERCADOTECNIA

Aprendizaje basado en la experiencia.

Cuatrimestre empresarial.

Marketing digital y nuevas tendencias.

Networking especializados.

Desarrollo emprendimiento.

Flexibilidad crecimiento profesional.

INFORMACIÓN:

(646) 174.39.80 ext. 193 alejandraramirez@xochicalco.edu.mx

(686) 567.77.77 ext. 165 kristinaortega@xochicalco.edu.mx

(664) 621.35.50 ext. 223 franciscovillalobos@xochicalco.edu.mx

CADA MATERIA APORTA CONOCIMIENTOS

ESENCIALES PARA EL DESARROLLO

ACADÉMICO Y PERSONAL

EDUCACIÓN

¿Por qué es valiosa mi asignatura?

Comprender su importancia permite a los alumnos valorar el aprendizaje y aplicarlo en su vida diaria

En el curso de capacitación de Coaching Educativo 3.0, se nos planteó la pregunta: ¿por qué es valiosa mi materia? Aunque es común que todos los docentes defiendan la importancia de su asignatura, en mi caso, considero que la materia de Tecnologías de Información es fundamental por varias razones.

Trabajo con programas y aplicaciones de vanguardia que se utilizan globalmente en una variedad de sectores, carreras y disciplinas. Estos programas no solo son útiles en diferentes estructuras empresariales y sistemas económicos, sino que también están en constante actualización, lo que permite a los estudiantes estar al tanto de las últimas tendencias tecnológicas.

La tecnología es parte de nuestra vida diaria: desde hacer compras en el mercado o realizar pagos de servicios básicos, hasta la necesidad de enviar correos electrónicos o documentos en formato PDF. Estas actividades, que hoy nos parecen rutinarias, se han convertido en un estándar global, y enseñar a los estudiantes a manejarlas adecuadamente les brinda una herramienta indispensable para desenvolverse en el mundo laboral y académico.

En mi asignatura, nos enfocamos en reforzar actividades que, aunque puedan parecer conocidas,

en realidad requieren de una mayor comprensión y destreza. Al principio, muchos estudiantes pueden preguntarse: «¿No todos saben usar estas herramientas?» Sin embargo, cuando comienzan las prácticas en Microsoft Word, nos damos cuenta de que no todos logran obtener el 100% en las evaluaciones. Esto es especialmente cierto cuando se les pide que respalden sus contenidos con citas de autores y apliquen el formato APA. Usar las herramientas de «Referencias», «Citas» y «Bibliografías» en Word es una tarea sencilla, pero es necesario entender cómo configurarlas correctamente. También se enfrentan a retos cuando deben enviar archivos con diferentes tamaños de página, usar adecuadamente los encabezados y pies de página, o crear un índice, que en Word se presenta como una «Tabla de contenidos». Estas son acciones que pueden parecer básicas, pero no todos los estudiantes tienen estas competencias digitales. Por esta razón, es fundamental que se les brinde la instrucción necesaria para unificar y fortalecer sus habilidades digitales.

Otro aspecto importante en mi materia es el uso de la plataforma de aprendizaje Moodle. A través de ella, los estudiantes pueden hacer un seguimiento detallado de las actividades, acceder a las instrucciones de las tareas y enviar sus trabajos a través de los buzones de entrega. Además, en este entorno, los es-

tudiantes pueden acceder a recursos didácticos que se comparten, como foros, SCORM, cuestionarios y otras actividades interactivas. Una parte esencial de este proceso es enseñarles a adjuntar correctamente diversos archivos: documentos, textos, enlaces URL, imágenes decorativas, archivos de imagen e incluso videos. Este tipo de aprendizaje fomenta la organización, la interactividad y el uso eficiente de la tecnología en su formación académica.

En mi asignatura también trabajamos con hojas electrónicas, analizando fórmulas básicas como suma, resta, multiplicación y división. Además, nos enfocamos en el manejo eficiente de funciones matemáticas, como la autosuma y las funciones financieras, que son esenciales al abordar temas como los intereses y los pagos. Asimismo, enseñamos a utilizar tablas dinámicas, mini gráficos, la elaboración de tablas de frecuencia y porcentajes al aplicar funciones estadísticas, así como la creación de gráficos sencillos y mapas. También se trabaja con el autocorrector para mejorar la precisión en los escritos.

Al comentar sobre estos temas, varios docentes me cuestionaron: «¿Pero los estudiantes no saben hacer todo eso ya? Es algo básico, no tiene tanta importancia. ¿Por qué es valiosa tu materia?»

pedimos que comparen la efectividad de cada una de estas herramientas gratuitas. Para un mayor nivel de edición, utilizamos aplicaciones como Canva.com y HeyGen.ia, que permite la creación de avatares y la interacción en los contenidos de sus plantillas. Con esta última aplicación, los estudiantes pueden usar una foto de sí mismos y explicar el contenido previamente redactado, mostrando sus habilidades para presentar de forma innovadora y efectiva.

Cada asignatura tiene su propio valor dependiendo de la práctica que se realice en la enseñanza y en la forma en que se

conduzcan los contenidos

Algunos argumentaron que simplemente es un repaso de lo que los estudiantes ya conocen. A lo que respondí: mi materia sí es valiosa, porque no solo se basa en los aspectos técnicos, sino que también enseña el uso adecuado de herramientas que forman parte de la vida diaria. Les pregunté: «¿Si ya saben usarlas, por qué al entregar sus trabajos siguen cometiendo faltas de ortografía, no incluyen índice ni numeración de páginas, y no aplican correctamente el formato APA en las bibliografías, limitándose solo a copiar los enlaces de las páginas consultadas?»

Cuando otro docente me preguntó: «¿Qué más enseñas en tu materia?», le expliqué que también promovemos el uso adecuado de presentaciones digitales, no solo en Microsoft PowerPoint, sino también en otras plataformas como Genial.ly, donde los estudiantes interactúan con imágenes, o en Prezi. com, usando su nueva opción de Inteligencia Artificial (IA). Además, trabajamos con Gamma.ia y les

Otro docente comentó: «¡Pero eso no es importante! Ya todos quieren usar la IA, solo copian los resultados.» A lo que respondí lo siguiente: «No todos obtienen contenidos correctos si no formulan sus preguntas adecuadamente o diseñan bien su prompt. Para esta actividad, se les brindan ejemplos del uso de herramientas como ChatGPT, Perplexity y ChatPDF, enseñándoles a buscar información y obtener bibliografías. Se promueve la ética y los valores, recordando siempre el reglamento sobre el plagio y la propiedad intelectual. Además, lo obtenido debe ser copiado a un formato de Microsoft Word, al que se le da un formato específico: el tamaño de las fuentes para títulos y subtítulos, centrado de textos, y la inserción de tablas para organizar la información. La evaluación final dependerá de cada docente».

Entonces, ¿por qué es valiosa mi materia? No existe una respuesta única. Cada asignatura tiene su propio valor dependiendo de la práctica que se realice en la enseñanza y en la forma en que se conduzcan los contenidos. Sin embargo, las Tecnologías de la Información son complementarias a todas las disciplinas. Si no se practican constantemente, puede ocurrir que las instrucciones cambien, que surjan nuevas opciones o tecnologías emergentes que estén en constante expansión. Lo esencial aquí es la constancia y la apertura al cambio, para no quedarse atrás en el uso y la aplicación de cada programa o plataforma.

Por lo tanto, lo valioso de mi asignatura radica en su contribución a otras áreas del conocimiento, en el trabajo en equipo que fomenta, y en el desarrollo de habilidades y destrezas de cada estudiante. ¡Yo considero que tiene la misma validez y relevancia que cualquier otra asignatura!

COMERCIO

¿QUIÉN DEPENDE DE QUIÉN?

Análisis de la relación comercial México-EU

La relación comercial bilateral entre México y Estados Unidos es una de las más dinámicas, estratégicas y sobre todo de constante interdependencia económica entre ambos países desde que entró en vigor el TLCAN en 1994 hasta su modernización en el año 2020.

De acuerdo con la información del Observatorio de Complejidad Económica, en 2023 México realizó exportaciones hacia Estados Unidos por un total de $456 Miles de millones de dólares (mmd) mientras que las importaciones fueron por un total de $243 mmd, representando un comercio total entre ambos países por un total de $699 mmd.

Comercio Exterior de México

Exportaciones

Durante el año 2023, México ocupó el 8o. lugar dentro de los principales países exportadores a nivel mundial con un valor total de $603 mmd siendo los principales países destino de las exportaciones: Estados Unidos con $456 mmd (75.8%), Canadá con $33 mmd (5.47%) y China con $15 mmd (2.49%).

Principales exportaciones

Dentro de los principales productos exportados por México se encuentran los siguientes:

Automóviles

Las exportaciones de autos por parte de México en 2023 fueron por un valor total de $64.5 mmd que representaron el 10.7% de las exportaciones totales. Los

MCI. LUIS ALBERTO BÁEZ ARÉCHIGA | Campus Mexicali

principales países destino de este producto fueron: 1) Estados Unidos con $44.9 mmd y un 69.6% del total exportado, 2) Canadá con $5.19 mmd (8.04%) y 3) Alemania con $5.08 mmd (7.88%).

Piezas y accesorios de vehículos

El segundo producto más exportador por parte de México en el 2023, fueron las piezas y accesorios de vehículos fueron por un valor total de $41.1 mmd representando el 6.83% del total exportado. Los principales mercados destino de este producto fueron: 1) Estados Unidos con $35.2 mmd (85.5%), 2) Canadá con $1.94 mmd (4.72%) y 3) China con $854 md (2.08%).

Petróleo crudo

El petróleo crudo fue el tercer producto más exportado por México durante 2023, con un valor total exportado de $32.2 mmd representando el 5.34% de las exportaciones totales. Dichas exportaciones se destinaron a los siguientes países: 1) Estados Unidos con $20.4 mmd (63.2%), 2) China Taipéi con $4.61mmd (14.3%) y 3) España con $3.76 mmd (11.7%).

Camiones de entrega

Este producto representó exportaciones por un valor total de $31.6 mmd representando el 5.24% del total exportado. Los principales países destino de este producto fueron: 1) Estados Unidos con $26.3 mmd (83.4%), 2) Canadá con $3.74 mmd (11.8%) y 3) Brasil con $342 md (1.08%).

Ordenadores

Las exportaciones de ordenadores en 2023 por parte de México fueron por un valor total de $29.5 mmd siendo estas un 4.90% de las exportaciones totales. Los principales países destino para este producto fueron: 1) Estados Unidos con $25.6 mmd (86.8%), 2) Canadá con $1.21 mmd (4.11%) y 3) Alemania con $238 md (0.81%).

Importaciones

En lo que respecta a las importaciones, México se posicionó en el puesto 12 con un valor total importado de $528 mmd, siendo Estados Unidos el principal país proveedor con un valor total de $243 mmd (46.1%), le sigue China con un valor total de $104 mmd (19.7%) y, en tercer lugar, se posicionó Alemania con un valor de $20.2 mmd (3.83%).

Principales importaciones

Dentro de los principales productos importa-

dos por México se encuentran los siguientes:

Piezas y accesorios para vehículos

Este producto representó un valor total de $32.5 mmd representando el 6.15% de las importaciones totales hechas por México. Los principales países proveedores de este producto fueron: 1) Estados Unidos con $17.7 mmd (54.5%), 2) China con $3.99 mmd (12.3%) y 3) Alemania con $2.6 mmd (8.01%).

Petróleo refinado

Las importaciones de este producto fueron por un valor de $31.9 mmd representando el 6.83% del total importado. Los principales países de origen de estas importaciones fueron: 1) Estados Unidos con $29.7 mmd (93.2%), 2) China con $536 md (1.68%) y 3) Singapur con $438 md (1.37%).

Circuitos integrados

Este producto representó para México un valor total de $23.5 mmd equivalentes al 5.34% de las importaciones totales. Los países proveedores para este producto fueron: 1) Malasia con $5.44 mmd (23.2%), 2) China Taipéi con $3.79 mmd (16.1%) y 3) China con $3.45 mmd (14.7%).

Equipo de transmisión

Las importaciones de este producto fueron por un valor total de $18.6 mmd que representaron el 3.52% de las importaciones totales. Los países de origen para este producto fueron: 1) China con $10.9 mmd (58.8%), 2) Estados Unidos con $1.88 mmd (10.1%) y 3) Vietnam con $1.53 mmd (8.21%).

Automóviles

Las importaciones de automóviles fueron por un valor total de $17.1 mmd equivalentes al 3.23% del total importado. Los principales países proveedores para este producto fueron: 1) China con $4.47 mmd (26.2%), 2) Estados Unidos con $4.46 mmd (26.1%) y 3) Japón con $1.67 mmd (9.75%).

Comercio Exterior de Estados Unidos

Exportaciones

En 2023, la economía de Estados Unidos fue la número 2 en exportaciones totales a nivel mundial con un valor total exportado de $1.86 B siendo los principales países destino de las exportaciones: Canadá con $269 mmd (14.5%), México con $243 mmd (14.5%) y China con $154 mmd (8.27%).

Principales Exportaciones

Dentro de los principales productos exportados por parte de Estados Unidos se encuentran los siguientes:

Petróleo crudo

EDUCACIÓN

Este producto, representó exportaciones para Estados Unidos por un valor total de $125 mmd equivalentes al 6.75% de las exportaciones totales. Los principales países destino de este producto fueron: 1) Países Bajos con $14 mmd (11.2%), 2) Corea del Sur con $12.1 mmd (9.62%) y 3) China con $10.7 mmd (8.57%).

Petróleo refinado

El petróleo refinado ocupo la segunda posición dentro de los productos más exportados por Estados Unidos con un valor total de $107 mmd representando el 5.74% del total exportado. Los principales mercados destino de este producto fueron: 1) México con $29.7 mmd (27.9%), 2) Canadá con $13.5 mmd (12.7%) y 3) Chile con $6.77 mmd (6.35%).

Gas petróleo

Las exportaciones de este producto representaron un valor total de $83.2 mmd representando el 4.8% de las exportaciones totales. Dichas exportaciones se destinaron a los siguientes países: 1) China con $10.3 mmd (12.3%), 2) México con $8.87 mmd (10.7%) y 3) Japón con $7.39 mmd (8.89%).

Turbinas de gas

Este producto representó exportaciones por un valor total de $69.3 mmd representando el 3.73% del total exportado. Los principales países destino de este producto fueron: 1) Alemania con $7.54 mmd (10.9%), 2) Francia con $7.5 mmd (10.8%) y 3) Reino Unido con $5.32 mmd (7.68%).

Automóviles

El quinto producto más exportado por parte de Estados Unidos fueron los Automóviles con un valor total de $65.3 mmd siendo estas un 3.52% de las exportaciones totales. Los principales países destino para este producto fueron: 1) Canadá con $15.8 mmd (24.2%), 2) Alemania con $9 mmd (13.8%) y 3) China con $7.52 mmd (11.5%).

Importaciones

En lo que respecta a las importaciones, Estados Unidos se posicionó como el país número 1 en las importaciones mundiales con un valor total importado de $3 B,

siendo México el principal socio comercial con un valor total de $456 mmd (15.2%), le sigue China con un valor total de $436 mmd (14.5%) y, ocupando el tercer lugar, Canadá con un valor de $410 mmd (13.6%).

Principales importaciones

Dentro de los principales productos importados por México se encuentran los siguientes:

Automóviles

Estados Unidos realizó importaciones de este producto por un valor total de $208mmd representando el 6.94% de las importaciones totales. Los principales países proveedores de este producto fueron: 1) México con $44.9 mmd (21.5%), 2) Japón con $40.9 mmd (19.6%) y 3) Canadá con $35 mmd (16.8%).

Petróleo crudo

Las importaciones de este producto fueron por un valor de $170 mmd representando el 5.68% del total importado. Los principales países de origen de estas importaciones fueron: 1) Canadá con $97.1 mmd (57%), 2) México con $20.4 mmd (11.9%) y 3) Arabia Saudita con $10.8 mmd (6.35%).

Equipo de transmisión

Este producto representó para Estados Unidos exportaciones por un valor total de $117 mmd equivalentes al 3.89% de las importaciones totales. Los países proveedores para este producto fueron: 1) China con $54.5 mmd (46.6%), 2) Vietnam con $19.3 mmd (16.5%) y 3) México con $8.72 mmd (7.46%).

Ordenadores

Estados Unidos realizó importaciones de este producto fueron por un valor total de $93.2 mmd que representaron el 3.10% de las importaciones totales. Los países de origen para este producto fueron: 1) China con $37.9 mmd (40.7%), 2) México con $25.6 mmd (27.5%) y 3) China Taipéi con $14 mmd (15%).

Piezas y accesorios de vehículos

Las importaciones de este producto fueron por un valor total de $88.1 mmd equivalentes al 2.93% del total importado. Los principales países proveedores para este producto fueron: 1) México con $35.2 mmd (39.9%), 2) Canadá con $11.7 mmd (13.3%) y 3) China con $9.96 mmd (11.3%).

Conclusión

La relación comercial entre México y Estados Uni-

dos siempre ha sido de un alto grado de interdependencia económica para ambos países y, por lo tanto, dependen mutuamente para desarrollo de sus sectores productivos. En el caso de México, la dependencia del mercado estadounidense es demasiada, pues casi el 80% de sus exportaciones se dirigen a este mercado. Es verdad que representa beneficios para la economía mexicana, pero también queda expuesta a riesgos que provoca los cambios constantes en la política comercial y económica de Estados Unidos tales como la imposición de aranceles o nuevas regulaciones.

Esta dependencia de un solo mercado por parte de México pone un limite a su capacidad para poder reaccionar ante la incertidumbre que puedan provocar los cambios en las dinámicas comerciales globales actuales. Por tal motivo, México deberá implementar estrategias que le permitan mitigar los impactos

fortalecer las relaciones comerciales con los países de los restantes acuerdos comerciales vigentes.

Fomento a la industria nacional: Es necesario aumentar la competitividad de las empresas mexicanas y su producción interna mediante la innovación y un mayor valor agregado.

Aprovechamiento del T-MEC: buscar aumentar los beneficios que ofrece el tratado mediante estrategias entre los 3 países mediante inversión extranjera, capacitación de la fuerza laboral y modernización de la infraestructura logística.

Fortalecimiento de las PYMES: Impulsar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas mediante financiamiento, capacitación y acceso a nuevos mercados.

MERCADOTECNIA

UNA EXPERIENCIA DE PRIMERA MANO

El auge del comercio digital

Comprar por Internet pasó de ser un temor a convertirse en una necesidad y, para muchos, en una oportunidad de negocio

Desde hace muchos años, los negocios se comercializan en Internet, pero en un principio eran solo las grandes marcas y empresas ya posicionadas en el mercado las que dominaban este espacio. Si bien un gran número de usuarios compraba en línea, no se comparaba con la cantidad de personas que lo hacen hoy en día.

El comercio en línea ya existía, sabíamos que algunas personas hacían sus compras por Internet, pero muchos —y me incluyo— sentíamos miedo de ingresar nuestros datos en la computadora. Pensábamos: ¿y si nos roban la información o la usan de forma indebida? Por esa razón, nos perdíamos la oportunidad de adquirir productos que deseábamos y que, en ocasiones, no encontrábamos en tiendas físicas, quizá porque ni siquiera había una sucursal en nuestra ciudad.

Y les cuento que más de una vez me pasó. Me quedaba con ganas de comprar algo, pero el miedo me detenía, aun sabiendo el auge del comercio electrónico. Hasta que un día, en 2015 —sí, hace casi 10 años—, me animé a hacer mi primera compra. ¡Wow! Fue una experiencia tal cual como si estuviera adquiriendo un producto en una tienda física, y me encantó. Desde buscar información, leer reseñas, navegar por el sitio y las redes sociales de la tienda, hasta agregar el producto al carrito. Pero justo en ese momento, volvió a detenerme la idea de ingresar mis datos personales. Aun así, ya estaba decidida, los ingresé y presioné el botón de «pagar».

La orden de pago se procesó rápidamente, recibí la información para rastrear mi paquete y, durante tres días, esperé con ansias tener mi compra en mis manos. ¡Yo estaba emocionadísima!

Después de esa primera compra en línea, viví mi verdadera primera experiencia como compradora digital. Porque ojo, no es lo mismo ver tiendas en línea o seguir en redes sociales a las marcas que te gustan, que dar el paso y realizar una compra. Y más aún porque, en ese mismo año, 2015, comencé a trabajar en el mundo del comercio electrónico. Me fascinó tanto que empecé a investigar, leer y comprender más sobre los factores que influyen en las compras en línea: qué motiva a las personas a comprar, qué las detiene, qué dispositivos usan con mayor frecuencia, y si prefieren hacerlo a través de sitios web, aplicaciones o redes sociales.

Porque antes solo teníamos sitios web para comprar, luego llegaron las aplicaciones, y después, las redes sociales también se convirtieron en un canal de venta. Hoy en día, las opciones para comprar en línea son muchas, y es un mundo realmente fascinante. Además, me interesó mucho entender los motivos e intereses detrás de estas decisiones. Desde entonces, me sumergí completamente en el tema: ahí me veían como un ratón de biblioteca, absorbiendo todo lo relacionado con el comercio en línea. Ya en mi trabajo, me volví aún más curiosa, siempre buscando entender qué querían los clientes en sus tiendas en línea y prestando atención a cada nota que el diseñador de sitios web tomaba.

Cuando lo digital se volvió necesidad

Luego, llegó la pandemia en 2020, y muchas personas tuvieron que aprender, casi a la fuerza, a comprar y vender en línea, ya que no podíamos salir de casa. Ahí fue cuando, para ser sincera, comprendí de verdad la importancia del comercio electrónico. Sí, antes ya hablábamos de globalización y de las ventajas del comercio en línea, pero las tiendas físicas seguían teniendo mayor presen -

cia, y la venta digital era solo una extensión. Sin embargo, en 2020, al no haber otra opción, muchas personas tuvieron que adaptarse para poder vivir. En ese momento vi con claridad las enormes ventajas y el papel fundamental del comercio en línea.

Claro, sin dejar de lado la maravillosa experiencia de visitar una tienda física, donde puedes ver, tocar y oler los productos. Pero como en esta ocasión estamos hablando de lo digital, me enfoco en esta experiencia y en la importancia que ha adquirido con el tiempo.

Ahora podemos ver a personas de edad avanzada que antes decían: «¡Ni loco/a toco una computadora, un teléfono inteligente o una tableta!» Pero con el tiempo, y sobre todo a raíz de la pandemia, tuvieron que aprender. Lo mismo pasó con muchos emprendedores, quienes se vieron en la necesidad de incursionar en el mundo digital: crear perfiles, generar contenido y organizar la logística de envíos, aunque al principio fuera solo dentro de su ciudad. Todo empezó a hacerse a través de las herramientas que nos brinda Internet, hasta que lo virtual se volvió parte de nuestra normalidad.

Muchos emprendimientos y pequeñas empresas que surgieron en esa época ahora entienden la importancia de contar con un mercadólogo que se encargue de esta parte para seguir creciendo y llegar a más personas y lugares. Además, han descubierto que no es tan sencillo como antes se pensaba. Ahora, cuando alguien quiere iniciar un negocio, lo primero que menciona es: redes sociales, tienda en línea, creación de contenido, fotografía de productos, colores, tipografías, storytelling, y cómo quiere que su marca sea percibida en Internet.

Todos estos aspectos, en lo personal, me encantan, porque una vez definidos, es cuando realmente comienza el viaje del comercio en línea.

UN EXHORTO A ESTERILIZAR A SUS PERROS Y A SER RESPONSABLES EN SU CUIDADO

EDUCACIÓN

PROYECTO FELIPE

El pasado noviembre, tuvo lugar el Caso Práctico Colegiado de los alumnos de segundo cuatrimestre de la Carrera de Comunicación y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, campus Mexicali.

Dicho proyecto, encabezado por la asignatura de Sociología de la Comunicación, y en conjunto con las demás asignaturas de este cuatrimestre, constó de dar a conocer la historia de Felipe, un perro adoptado en el presente, pero con un pasado que aborda una historia de abandono, agresión y tristeza. Este perro llegó a un fraccionamiento, ocasionando problemas sociales que es importante enfatizar, son iniciadas por la misma sociedad que no cuenta en gran parte con la conciencia sobre el cuidado hacia los animales y por tanto, fomenta situaciones de contaminación ambiental, pérdida de empatía, falta de valores y peligro para las personas que transitan por las calles.

El proyecto que los alumnos dieron a conocer constó de una campaña de comunicación para fomentar en primera instancia, la esterilización de las mascotas. En Mexicali, obtuvieron la información de

que, según el Gobierno de esta ciudad existen más de 300 mil perros en situación de calle (Congreso de Estado de Baja California, 2024). INEGI en 2024, reporta que en México existen cerca de 23 millones de perros, y el 70% de esta cifra está en situación de calle, lo que nos hace ser el país con mayor población de perros callejeros de Latinoamérica.

Respecto a lo anterior, el objetivo de esta campaña es difundir este problema actual y exhortar a la comunidad, no a adoptar, inicialmente a esterilizar a sus perros y a ser responsables en su cuidado.

La historia de Felipe es una de las pocas en las que un animal, marcado por una vida difícil que lo llevó a ser agresivo, logra un final feliz. Fue rescatado a tiempo del Centro de Control Animal, evitando así la eutanasia, y hoy vive en un hogar donde recibe el trato empático y los cuidados que necesita.

El propósito de este artículo, además de dar a conocer el proyecto a la comunidad de la Universidad y otras instituciones, es compartir la carta que Felipe “escribió” para contar su historia. En ella reflejo cómo imagino que percibe la vida y su forma de afrontarla, a pesar de su pasado. Esta carta fue presentada en un video con imágenes de Feli —como yo lo llamo— y su voz. A continuación, la comparto.

Esta es mi historia. Tengo, más o menos, entre 2 y 3 años, pero no he podido contarle a mi nueva madre adoptiva cómo fue mi vida antes de llegar a ella. Sin embargo, creo que supone que no fue fácil.

En marzo aparecí en un fraccionamiento de acceso

MTRA. ANDREA BERENICE MANZANO | Docente Comunicación, campus Mexicali

abierto y comencé a deambular. Siempre fui bravo, y el miedo me hacía atacar cuando alguien se acercaba. Con el tiempo, empezaron a temerme. Pido perdón a todos los que asusté y mordí. No quería hacerles daño, solo pensaba que ellos me lo harían a mí.

Llegué a varias casas, pero en casi ninguna me aceptaron. Sin embargo, algunas personas me ofrecían agua o comida. Cuando intentaban acercarse, yo respondía con advertencias: gruñidos, gestos amenazantes… No confiaba en nadie.

Un día, un señor muy amable que me daba de comer intentó tocarme. Me asusté y lo mordí. No seguí la regla de «no morder la mano que te alimenta». Desde entonces, él dejó de acercarse, aunque yo seguía visitando su casa. Su esposa continuó dándome comida, pero nunca intentó tocarme.

Hasta que un día fui yo quien dio el primer paso. Ya no le temía. Le puse mi patota sobre su pie y, con un leve gesto de cabeza, le pedí que me acariciara. Fue en ese momento cuando me ganó.

Un día, ella me llamó Felipe. Y desde entonces, ese es mi nombre. Desde ese día, decidí cuidar a quienes creía que eran mi nueva familia. Cada vez que alguien se acercaba, lo correteaba y lo amenazaba. Para mí, eso era protección.

En una ocasión, apareció en el fraccionamiento una perra que me cerró el ojo. Me dejé llevar y ella quedó embarazada. Desde entonces, nos volvimos una carga para todos… o casi todos. Yo ya no mordía, solo ladraba y ahuyentaba a la gente, pero ella era más brava que yo.

Pocos días después, unos hombres nos atraparon. Me metieron en una camioneta junto con ella y los cachorros. Sentí miedo. Cuando llegamos, me encerraron en una jaula con otros perros, más bravos que yo. Me hice pequeño, tratando de no llamar la atención. Sabía con quién valía la pena ponerse agresivo y con quién no.

Al día siguiente, escuché pasos. Era ella, la señora que me había dado comida y mi nombre. Me vio en la jaula y me señaló. Me puse nervioso, pero sentí que no todo estaba perdido. Sin embargo, se fue llorando.

Después me sacaron de la jaula y me durmieron un rato. Cuando desperté, sentía dolor y algo en mí se sentía diferente. Me llevaron a otra jaula, pero esta vez estaba solo.

Pasaron algunos días y, de repente, la señora y el señor regresaron. “¡Ya venimos por ti! Te hemos adoptado”, me dijeron. Ella me pidió perdón por la espera, tuvo que pedir ayuda. Algún día conoceré y agradeceré, perronalmente, a quienes hicieron posible que mi familia me rescatara de aquella cárcel de perros.

Ahora soy feliz en mi nuevo hogar. Aún me porto un poco mal, pero quiero esforzarme para que me quieran. Ellos creen que me adoptaron, pero la verdad es que yo los adopté a ellos.

Como bien, tomo agua de garrafón, salgo al parque y juego. Soy otro. Ya engordé y, después de lo que creo fue un año, por fin me bañaron.

A quienes lastimé, les pido perdón. A quienes me ayudaron, les agradezco. Y a quienes desearon mi muerte… bueno, por ahora no se les hizo. Solo espero que recuerden que los perros no somos malos; es el odio de algunas personas el que nos hace así.

Gracias a todos los que me ayudaron a tener otra oportunidad: al Maestro Carlos Alberto Martínez, a su esposa y a los alumnos de segundo cuatrimestre que están haciendo este proyecto tan bonito.

¡Que viva la vida!

“Desde que Felipe llegó a mi vida, me ha motivado a salir a pasear con él. A veces lo hago con miedo, temiendo que muerda a alguien o, tal vez, que un día ya no me reconozca. Sin embargo, hay dos razones por las que seguiré a su lado: primero, porque solo los animales son capaces de dar ese amor incondicional, sin esperar nada a cambio. No importa lo que pase, ellos siempre están allí, sin interés más allá de nuestra compañía. Y la segunda, porque sí, él me adoptó. Yo no lo busqué, no quería un compromiso así, pero él me eligió como su mamá, y me siento enormemente orgullosa y feliz de serlo”.

Al día siguiente, regresó. Otra vez, un poco de esperanza. Cuando me sacaron de la jaula, noté que tenía miedo, como si pensara que la mordería. Pero no. Yo solo quería irme con ella. Me separaron en otra jaula y ella volvió a marcharse. Ya no supe más de ella. Otra vez, la tristeza.

PSICOLOGÍA

ESTIGMATIZACIÓN DE LAS CONDICIONES

Adicción y trastornos mentales en la actualidad

Las percepciones negativas sobre la salud mental dificultan el acceso a tratamiento y la integración social

Los estigmas, prejuicios, estereotipos y la discriminación son conceptos que se han asociado de manera significativa con la salud mental, especialmente en lo que respecta a condiciones, adicciones y trastornos mentales. Estos términos suelen influir negativamente en la percepción social y personal de quienes padecen estas condiciones, generando barreras para su atención, comprensión y apoyo.

Estas ideas han sido sumamente perjudiciales para el adecuado tratamiento de la salud mental e incluso para la integración de las personas afectadas dentro de la sociedad. La creencia de que algo está mal con uno mismo resulta difícil de aceptar ante las presiones sociales que nos empujan a adherir a un concepto de «normalidad». Este intento de seguir una normativa para «encajar» se vuelve conflictivo cuando un trastorno o condición mental surge, ya que intentar ocultarlo es como esconder un elefante en una habitación. No se puede ignorar algo que genera

ELIZABETH LEAL URÍAS | Estudiante de 8o. semestre de Psicología, campus Mexicali

malestar y provoca disfuncionalidades en diversas áreas de nuestra vida.

Afortunadamente, en la actualidad, la promoción de la salud mental y el entendimiento de los trastornos, condiciones y enfermedades mentales, así como las adicciones, han avanzado. Hoy en día, se busca erradicar la concepción errónea de que las personas que enfrentan estos desafíos son «enfermas», completamente disfuncionales o incluso peligrosas, como si su situación fuera culpa propia o algo sin explicación. Este estigma ha llevado a muchos a negar comportamientos disfuncionales que necesitan atención psicológica, y, en muchos casos, ha generado un temor a buscar diagnóstico debido al miedo al juicio social y a la repercusión que podría tener en su vida personal.

Incluso los estigmas afectan el ámbito laboral, creando ideas erróneas sobre las personas que ofrecen sus servicios profesionales. Un ejemplo claro de esto es el caso de un médico diagnosticado con algún trastorno de la personalidad. Tomemos, por ejemplo, a alguien con un trastorno narcisista. Esta persona podría ser percibida como extremadamente segura de sí misma, lo cual es una característica común de dicho trastorno. Si bien no se cuestiona la capacidad profesional del médico, si su especialidad es oftalmología, pero ejerce como dentista, esa seguridad puede resultar disfuncional. La confianza inherente al trastorno narcisista podría llevarlo a creer que tiene las habilidades para ejercer en un área fuera de su competencia, lo que podría poner en riesgo la calidad del servicio que ofrece y afectar la percepción de su profesionalismo. Este tipo de estigmatización genera barreras que dificultan la integración plena de las personas con trastornos mentales en su entorno laboral, haciendo que se cuestionen sus capacidades basándose en ideas erróneas y prejuiciosas.

un rasgo o condición que comúnmente se percibe de manera negativa, transformándose en una característica que, al ser reinterpretada, se considera favorable. Este fenómeno también se conoce como resignificación del estigma.

Un ejemplo claro de esto es el caso del trastorno del espectro autista (TEA), que en la última década ha sido promovido de manera activa para desestigmatizar las concepciones negativas que existían sobre él. Entre estas concepciones se encontraba la idea de que el autismo era una condición homogénea, algo que se cuestionaba al reconocer que es un espectro, es decir, que se presenta de diversas maneras y con una amplia gama de características. Sin embargo, esta resignificación del término «espectro» llevó a que algunas personas comenzaran a interpretar que, por ser un espectro, el autismo podía incluir una serie de características como la misofonía, los comportamientos restringidos y repetitivos (como la preferencia por consumir un solo tipo de alimento), e incluso la honestidad y sinceridad, que a menudo se perciben como rasgos definitorios en las personas con TEA.

Es esencial que tanto el TEA como la depresión, entre otros trastornos, sean comprendidos y tratados con empatía y profesionalismo

Este enfoque generó que muchos comenzaran a asociar la presencia de cualquiera de estos rasgos con el diagnóstico de autismo. La consecuencia fue que, a medida que estas características se popularizaban, la línea entre los rasgos propios del TEA y las conductas o características individuales de cualquier persona se volvía cada vez más difusa. Así, si alguien mostraba alguno de estos comportamientos, podía ser etiquetado erróneamente como una persona con TEA, lo que, aunque inicialmente buscaba promover una mayor comprensión e inclusión, también dio paso a nuevas formas de estigmatización.

Una de las situaciones más interesantes derivadas de la constante promoción de la salud mental ha sido cómo su estigmatización no solo tuvo efectos negativos, sino también positivos. La estigmatización positiva se refiere a la resignificación de

Sin embargo, el trastorno del espectro autista (TEA) es mucho más complejo que un conjunto de conductas que cualquier persona podría presentar. Muchas de las conductas repetitivas, como el agitar las manos, son respuestas involuntarias del sistema nervioso central, utilizadas como mecanismos para liberar la tensión generada por emociones intensas, independientemente de su naturaleza. Que las perso-

nas sin TEA no manifiesten estas conductas no implica que no sientan la necesidad de realizarlas; simplemente, estas personas son capaces de controlarlas mejor debido a que no presentan el trastorno y, por lo tanto, tienen un mayor control sobre los impulsos.

Los riesgos de la estigmatización positiva en el TEA y la depresión

Se ha debatido ampliamente sobre este tema, sugiriendo que el TEA podría haber sido uno de los trastornos que experimentó una estigmatización positiva. Algunos incluso argumentan que, de ser así, sus efectos podrían ser más beneficiosos que los de una estigmatización negativa. No obstante, el problema radica en que sigue siendo una forma de estigmatización. Al redefinir el TEA de manera parcial, dividiéndolo entre lo deseado y lo indeseado, se perpetúan las ideas de prejuicio. Esta fragmentación puede dificultar la identificación precisa del trastorno, afectando tanto su diagnóstico como su tratamiento. Las personas con TEA pueden verse limitadas en su acceso a la atención adecuada, ya que esta clasificación superficial puede desviar la atención de la complejidad real de la condición.

La distinción entre la parte «deseada» y «indeseada» del estigma asociado al TEA resalta la forma en que el trastorno puede ser malinterpretado o utilizado para justificar ciertas conductas, mientras que, por otro lado, aquellos que realmente viven con TEA enfrentan dificultades en su vida cotidiana debido al rechazo y la falta de aceptación social. Es esencial reconocer que este tipo de estigmatización no solo afecta la percepción externa, sino que también impacta profundamente en la autoimagen de quienes lo padecen. Las personas con TEA que son funcionales y capaces de integrarse a la sociedad enfrentan barreras adicionales debido a la incomprensión de su condición, y el riesgo de ser etiquetados como «fingiendo» se convierte en una carga aún más pesada para ellos.

que agrava aún más la situación de quienes la padecen. El aumento de casos de depresión en los últimos años refleja una epidemia que, lejos de ser solo una fase emocional pasajera, es una enfermedad que requiere atención y tratamiento adecuado. Las personas que sufren de depresión experimentan efectos que no solo les afectan a nivel emocional, sino también en sus relaciones sociales, su desempeño laboral o académico, e incluso en su salud física. El estigma asociado a la depresión puede hacer que quienes la sufren se sientan avergonzados de pedir ayuda, perpetuando el ciclo de sufrimiento y aislamiento.

Es esencial que tanto el TEA como la depresión, entre otros trastornos, sean comprendidos y tratados con empatía y profesionalismo. La sociedad debe dar un paso hacia la eliminación de los prejuicios y la creación de un entorno inclusivo y accesible para todos. La educación, el acceso a la salud mental y la desestigmatización son pilares fundamentales para lograr este objetivo.

Es importante tener una visión amplia y reflexiva sobre este tema para evitar malentendidos y estigmatizaciones

A diferencia del TEA, la depresión es un trastorno mental que suele ser diagnosticado con mayor facilidad. Según los criterios diagnósticos, basta con que una persona experimente un estado de ánimo bajo acompañado de ciertos síntomas durante un período de uno a tres meses para que se pueda considerar un diagnóstico de depresión. Sin embargo, en algunos casos, la depresión es estigmatizada de manera positiva, ya que algunas personas la utilizan como justificación para ciertos comportamientos o la adoptan como un rasgo distintivo. Este fenómeno es particularmente común entre los adolescentes, quienes, en su deseo de pertenecer a un grupo, pueden exagerar o incluso fingir síntomas depresivos.

una mirada informada sobre la salud mental

En cuanto a la depresión, como enfermedad formalmente diagnosticada, la estigmatización también juega un papel crucial. Aunque la depresión es una condición de gran comorbilidad, particularmente con la ansiedad, se sigue viendo con ciertos prejuicios, lo

Lo mismo ocurre con la ansiedad. Aunque muchas personas experimentan ansiedad de vez en cuando, cuando esta se convierte en un trastorno ansioso, es importante no trivializarla ni verla como algo deseable. No se trata de avergonzarse de quien la padece, sino de reconocer que es fun -

damental trabajar en estrategias para manejar la ansiedad y mejorar la calidad de vida.

Es crucial entender que los trastornos, condiciones y enfermedades mentales no deben ser estigmatizados, ya que pueden presentarse de diferentes formas. Sin embargo, todos comparten una base común que permite un diagnóstico preciso. Todas las personas presentan rasgos o síntomas que pueden estar relacionados con algún trastorno, pero lo que determina si algo es un trastorno real es si esos síntomas afectan el funciona miento en el contexto en el que la persona se encuentra. Un buen ejemplo de esto son los artistas que, a veces, se consideran histriónicos. Sin embargo, no todos ellos padecen un trastorno, ya que su comportamiento es funcional en el contexto en el que se desarrollan. Estos artistas desean sobresalir y ser el centro de atención, hablan con frecuencia y se enfocan en sí mismos, lo que les ayuda a desempeñar bien su trabajo.

Es completamente normal presentar ciertos ras gos o características que puedan asociarse con tras tornos como la depresión, el TEA, el narcisismo o el trastorno límite de la personalidad, entre otros. Sin embargo, esto no significa que necesariamente pa dezcamos de estos trastornos ni que seamos perso nas con esa condición.

Es fundamental informarnos sobre estos temas, especialmente cuando hablamos de salud mental y su promoción, para evitar caer en la estigmatización. Una fuente recomendada para obtener información es el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y el CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades). No obstante, es importante recordar que no basta con leer un libro o identificar ciertos rasgos para hacer un diagnóstico. Aunque estas herramientas pueden ser útiles para comprender mejor cómo funcionan los trastornos y enfermedades mentales, un diagnóstico adecuado siempre requiere una evaluación clínica profesional, que va más allá de los síntomas o rasgos observados.

Al final, lo que recomiendo es desarrollar un criterio propio, cuestionarse las ideas y, sobre todo, informarse. La salud mental es un tema que nos afecta a todos, ya que todos la necesitamos. Es importante tener una vi sión amplia y reflexiva sobre este tema para evitar mal entendidos y estigmatizaciones, y así poder fomentar una sociedad más comprensiva y solidaria con quienes enfrentan dificultades en este ámbito.

ESTUDIA

Psicología

Nuestra propuesta académica te prepara para destacar en cualquier ámbito laboral, desde la clínica hasta el organizacional o educativo.

TE PREPARARAMOS para desarrollarte en diversos ámbitos, como el clínico, organizacional, educativo y social.

CONTAMOS CON CÁMARA DE GESELL, un recurso indispensable para para que refuerces tus conocimientos con práctica en casos reales.

¡LA EXPERIENCIA SÍ CUENTA!

INSCRÍBETE AHORA

INFORMACIÓN: (646) 174.39.80 ext. 220 yessicadepaz@xochicalco.edu.mx (686) 567.77.77 ext. 127 lauraarriola@xochicalco.edu.mx (664) 621.35.50 ext. 124 nancymontes@xochicalco.edu.mx

EDUCACIÓN

Globalización o mundalización

EL CONCEPTO de globalización ha cobrado gran relevancia desde la década de 1980, siendo utilizado de manera generalizada como respuesta a los cambios y transformaciones que ocurrieron en los sistemas de comunicación a nivel global. La globalización, por tanto, abarca dimensiones políticas, tecnológicas, culturales y económicas, pero se reconoce que su origen y principal impulso provienen del crecimiento del sistema económico mundial.

Desde un enfoque histórico, se observa la creación de una economía global sin precedentes, impulsada por una revolución tecnológica que permitió a gestores, bancos, empresas e inversionistas mover grandes cantidades de dinero alrededor del mundo en cuestión de segundos. Este poder financiero ha alcanzado una magnitud tal que es capaz de “desestabilizar” economías de países y regiones enteras.

El proceso de transformación histórica asociado con la globalización es sumamente complejo y, como todo fenómeno social contemporáneo, conlleva consecuencias contradictorias. Si bien ha generado importantes beneficios, también ha dado lugar a injusticias y desequilibrios en diversas partes del mundo.

Hoy en día, la globalización ha logrado que cada vez haya menos lugares en el mundo ajenos a los beneficios del desarrollo industrial, la producción de mercancías, las leyes de oferta y demanda, los mercados, así como la acumulación de capital y la propiedad privada. Todo ello va acompañado de un sistema político basado en principios republicanos y democráticos.

El fenómeno globalizador tiende a desarraigar tanto a las personas como a las ideas. El conocimiento, la tecnología, la publicidad, los idiomas, la información y

las formas de saber se han convertido en elementos de valor y alcance universal. Si bien se han creado oportunidades para fortalecer vínculos de cooperación, educación e intercambio, este proceso también ha restringido la pluralidad cultural, conduciendo a una creciente homogenización de las costumbres y las identidades.

A continuación, se presentan algunos de los aspectos positivos y negativos más destacados de la globalización

POSITIVAS

Existe circulación de conocimiento un ejemplo en los países de Cuba, Venezuela, España, etc.

Trabajar en la misma frecuencia en distintos países un ejemplo el intercambio cultural que en las diferentes universidades. Al haber esos intercambios tienen que ser Suiza, Francia, España y los más comunes serian Estados Unidos y México.

NEGATIVAS

Se marca la distancia entre los países que están más digitalizados que otros.

Destrucción de las culturas indígenas de los países menos.

Aumento de las desigualdades y de los conflictos entre las regiones y culturas.

En conclusión, la globalización es un proceso que, aunque impulsa avances en múltiples áreas, también presenta desafíos que deben ser abordados de manera consciente y equitativa. Es fundamental encontrar un equilibrio entre los beneficios que ofrece y la protección de las identidades culturales y las desigualdades que persisten. Solo así se podrá aprovechar su potencial para generar un desarrollo más justo y sostenible a nivel global.

ODONTOLOGÍA

¡Un futuro de éxito comienza con una gran sonrisa!

Estudia Odontología y haz la diferencia.

VALIDEZ OFICIAL | Licenciatura con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) otorgado por la federación.

FORMACIÓN DE VANGUARDIA |

Plan de estudios actualizado, infraestructura moderna y equipo especializado.

ALTA EMPLEABILIDAD | Los egresados podrán ejercer en clínicas, hospitales, investigación y docencia.

¡LA EXPERIENCIA SÍ CUENTA!

INSCRÍBETE AHORA

EN LA VIDA PERSONAL, ESTUDIANTIL Y LABORAL

COMUNICACIÓN

La importancia de la gestión del tiempo

Claves para alcanzar un equilibrio eficiente y eficaz

En un mundo cada vez más acelerado y lleno de actividades en donde el rendimiento se vuelve más demandante, la gestión del tiempo se ha convertido en una habilidad fundamental para mantener el equilibrio entre nuestras diferentes responsabilidades y prioridades. Ya sea en el ámbito personal, estudiantil o laboral, aprender a optimizar el tiempo puede mejorar nuestra productividad, reducir el estrés y aumentar nuestro bienestar general. Es primordial aprender algunas estrategias efectivas para sacar el mejor de los provechos al tiempo enfocado en cada uno de estos aspectos de la vida, siempre respaldadas por expertos en la materia.

La importancia de planificar en la vida personal

El tiempo personal es, a menudo, el más descuidado debido a las exigencias de las responsabilidades laborales y académicas. Sin embargo, es crucial no solo para el descanso y la recreación, sino también para mantener una buena salud mental y emocional. Como afirma el experto en productividad, David Allen, autor del libro Getting Things Done (2001), «La clave para la productividad no es hacer más cosas, sino hacer las cosas correctas». Para optimizar el tiempo personal, es esencial establecer límites claros y definir momentos específicos para actividades de ocio, ejercicio, y descanso, sin sentirse culpable por ello.

Una excelente técnica es la regla de los dos minutos, propuesta por Allen: si una tarea personal puede

realizarse en menos de dos minutos, debe hacerse de inmediato. Este hábito reduce la acumulación de pequeñas tareas pendientes, lo que aligera el estrés y libera tiempo para otras actividades más importantes.

Optimización del tiempo en el ámbito estudiantil

En el contexto académico, uno de los principales retos es gestionar el volumen de tareas y estudiar de manera eficiente. El psicólogo y experto en productividad, Cal Newport, autor de Deep Work (2016), destaca la importancia de “trabajar profundamente”, lo que implica desconectarse de las distracciones para realizar tareas de alto valor. En lugar de fragmentar el estudio en sesiones interrumpidas por redes sociales o notificaciones, Newport propone dedicar bloques de tiempo concentrado exclusivamente a estudiar.

Además, la técnica Pomodoro se ha popularizado entre estudiantes como una herramienta efectiva para mantener la concentración. Consiste en dividir el tiempo de estudio en intervalos de 25 minutos de trabajo intensivo seguidos de 5 minutos de descanso. Este enfoque fomenta la concentración y mejora la retención de información, al evitar el agotamiento mental.

Además, es crucial planificar con anticipación. Una correcta organización y el establecimiento de metas claras para cada período académico permiten gestionar mejor el tiempo y evitar el estrés causado por la procrastinación.

LD. JEANNYE IVETT RODRÍGUEZ CHÁVEZ | Docente de Comunicación, campus Ensenada

Gestión eficiente del tiempo en el entorno laboral

En el ámbito profesional, optimizar el tiempo es esencial para mantener un alto nivel de desempeño sin llegar al agotamiento con un flujo constante de correos electrónicos, reuniones y tareas urgentes, es fácil caer en la trampa de ser ocupado pero no necesariamente productivo. La clave está en aprender a priorizar y delegar adecuadamente.

Según Stephen Covey, autor de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (1989), “La clave de la efectividad es priorizar lo importante sobre lo urgente”. Es decir, no solo debemos gestionar las tareas diarias, sino también asegurarnos de que estamos enfocándonos en las actividades que realmente aporta valor a nuestros objetivos a largo plazo.

Una herramienta eficaz en este sentido es la matriz de Eisenhower, que divide las tareas en cuatro categorías: urgente e importante, importante pero no urgente, urgente pero no importante, y ni urgente ni importante. Esta clasificación permite tomar decisiones informadas sobre en qué tareas invertir tiempo y cuáles delegar o eliminar.

El equilibrio entre las tres áreas

Aunque cada área (personal, estudiantil y laboral) tiene sus propios desafíos, la clave para optimizar el tiempo en general radica en establecer un

equilibrio entre todas ellas. La investigación de la psicóloga y autora Julie Morgenstern, autora de Time Management from the Inside Out (2004), sugiere que “la verdadera productividad proviene de la capacidad de encontrar el equilibrio adecuado entre los diferentes roles que desempeñamos en la vida”. Esto implica aprender a decir no cuando es necesario y establecer límites saludables para evitar el agotamiento y la sobrecarga.

Conclusión

Optimizar el tiempo no significa hacer más en menos tiempo, sino trabajar de manera más inteligente. Ya sea en el ámbito personal, estudiantil o laboral, es fundamental identificar las prioridades, establecer hábitos eficientes y permitirnos tiem- po para el descanso y el autocuidado. Como bien expresó Albert Einstein: “El tiempo es algo que no podemos detener, pero podemos aprender a aprovecharlo”. Por lo tanto, adoptar estrategias prácticas de gestión del tiempo nos permitirá alcanzar una vida más equilibrada y satisfactoria.

Referencias: Allen, D. (2001). Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity. Viking. Newport, C. (2016). Deep Work: Rules for Focused Success in a Distracted World. Grand Central Publishing. Covey, S. (1989). The 7 Habits of Highly Effective People. Free Press. Morgenstern, J. (2004). Time Management from the Inside Out. Holt Paperbacks. Imágenes generadas con inteligencia artificial. https://ideogram.ai/

EDUCACIÓN

EL FUTURO DEL APRENDIZAJE: IA, GAMIFICACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EDUCATIVA

¿Cómo la IA está revolucionando la educación?

Si bien la inteligencia artificial ofrece enormes ventajas, su implementación en la educación aún enfrenta desafíos

MTRO. MARCO ALEJANDRO FIERRO VÁZQUEZ

Director Facultad Ciencias de la Educación, campus Tijuana

La educación ha evolucionado a pasos agigantados gracias a la tecnología. Hoy, conceptos como el aprendizaje adaptativo y la gamificación, impulsados por la inteligencia artificial (IA), están cambiando la forma en que los estudiantes aprenden y los docentes enseñan. Pero ¿qué significa esto en la práctica?

El aprendizaje ya no es un proceso uniforme para todos. Las nuevas herramientas tecnológicas permiten que cada estudiante tenga una experiencia personalizada, ajustada a su nivel de conocimiento y ritmo de aprendizaje. Esta evolución no solo impacta la forma en que los estudiantes interactúan con los contenidos, sino que también modifica el rol del docente, quien ahora se convierte en un facilitador del conocimiento más que en un simple transmisor de información.

Aprendizaje adaptativo: enseñanza a la medida

Imagínate un aula en la que cada estudiante recibe contenido ajustado a su ritmo y estilo de aprendizaje. Eso es lo que permite el aprendizaje adaptativo, una metodología que usa algoritmos para personalizar la enseñanza. En lugar de seguir un mismo esquema para todos, la IA analiza el desempeño de cada estudiante y adapta las lecciones para reforzar sus debilidades y potenciar sus fortalezas.

Este tipo de enseñanza resulta especialmente útil en asignaturas con una alta tasa de deserción, como matemáticas y ciencias. Con la ayuda de plataformas basadas en IA, los docentes pueden identificar en tiempo real qué estudiantes requieren apoyo adicional y cuáles pueden avanzar a un ritmo más acelerado. Esto reduce la frustración y aumenta la motivación de los alumnos, ya que cada uno recibe la orientación que realmente necesita.

Además, el aprendizaje adaptativo no se limita a la educación formal. Empresas y organizaciones han comenzado a implementar este enfoque en sus programas de capacitación, asegurando que sus empleados adquieran conocimientos de manera efectiva y alineada con sus habilidades previas.

Gamificación: aprender jugando Por otro lado, la gamificación incorpora elementos de juego en el proceso educativo. Puntos, insignias, retos y recompensas transforman el aprendizaje en

una experiencia más interactiva y motivadora. Esta estrategia ha demostrado ser especialmente efectiva en la educación superior, donde los estudiantes, muchas veces saturados por la carga académica, encuentran en la gamificación una forma dinámica de aprender.

Los videojuegos y las dinámicas de juego han demostrado ser altamente efectivos para captar la atención de los estudiantes y fomentar la participación. En muchas universidades, los profesores han integrado plataformas gamificadas en sus cursos, logrando que los alumnos se involucren más activamente en sus estudios. Además, la gamificación ayuda a desarrollar habilidades como la resolución de problemas, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Incluso en niveles educativos más bajos, la gamificación ha demostrado mejorar la retención del conocimiento y el compromiso de los alumnos. Aplicaciones educativas, como Duolingo para el aprendizaje de idiomas, han logrado que millones de personas se interesen por aprender a través de mecánicas de juego.

IA: el motor detrás de estas estrategias

La inteligencia artificial combina lo mejor de ambos mundos: personalización y engagement. Al analizar grandes volúmenes de datos, la IA no solo permite adaptar contenidos en tiempo real, sino que también predice qué estrategias funcionan mejor para cada estudiante. Esto se traduce en una enseñanza más eficiente y en un aumento del rendimiento académico.

Los asistentes virtuales educativos, por ejemplo, permiten que los estudiantes reciban respuestas inmediatas a sus dudas, sin necesidad de esperar a la disponibilidad de un docente. Además, la IA puede identificar patrones en el aprendizaje y sugerir materiales complementarios basados en las áreas de mejora de cada estudiante.

Otro gran avance es la realidad aumentada y la realidad virtual aplicadas a la educación. Con el apoyo de la IA, estas tecnologías están creando experiencias inmersivas que permiten a los estudiantes explorar conceptos complejos de manera visual e interactiva, como en el caso de simulaciones de laboratorios científicos o recorridos virtuales por lugares históricos.

Retos y oportunidades

Si bien la IA ofrece enormes ventajas, su implementación en la educación aún enfrenta desafíos. Desde la capacitación docente hasta la equidad en el acceso tecnológico, hay muchas barreras que superar. Sin embargo, con una adecuada planificación, es posible aprovechar al máximo estas herramientas para construir un aprendizaje más inclusivo y efectivo.

Uno de los principales retos es garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a la tecnología necesaria para beneficiarse de estas innovaciones. La brecha digital sigue siendo una realidad en muchas regiones, lo que dificulta la implementación equitativa de estos recursos. Además, es fundamental que los docentes reciban formación sobre el uso de la IA en el aula, para que puedan integrarla de manera efectiva en sus metodologías de enseñanza.

Futuro del aprendizaje: combinando métodos para una educación innovadora

A medida que el aprendizaje adaptativo y la gamificación continúan evolucionando, surgen nuevas preguntas sobre su integración y desarrollo a largo plazo. Algunos puntos clave a analizar incluyen:

Optimización del aprendizaje: ¿Cómo pueden los sistemas de IA combinar de manera efectiva la personalización con las dinámicas de juego para maximizar la motivación y la retención del conocimiento?

Impacto en la evaluación educativa: ¿Cómo deben adaptarse las estrategias de evaluación para medir correctamente el aprendizaje en entornos gamificados y adaptativos?

Formación docente: ¿Qué tipo de capacitación necesitan los educadores para implementar y gestionar estos sistemas de manera eficiente?

Sostenibilidad y accesibilidad: ¿Cómo garantizar que estas herramientas sean accesibles para todos los estudiantes y no solo para aquellos con ma-

¿Qué medidas deben tomarse para proteger los datos de los estudiantes y

El aprendizaje adaptativo y la gamificación, potenciados por la inteligencia artificial, están marcando el camino hacia una educación más personalizada y motivadora. Aunque todavía hay retos por afrontar, el futuro de la enseñanza se vislumbra cada vez más

La clave para el éxito de estas estrategias radica en un enfoque equilibrado que combine tecnología con pedagogía, asegurando que la IA no reemplace a los docentes, sino que los apoye en su labor educativa. Al final del día, la educación sigue siendo un proceso humano, donde la empatía y la motivación juegan un

¿Estamos listos para esta transformación educativa? La respuesta dependerá de qué tan rápido y eficazmente adaptemos estas herramientas a nuestras

¿Cómo gestionar una educación de calidad?

La planeación docente es clave en la educación media y superior, asegurando la alineación de objetivos, contenidos y evaluación

Amanera de reflexión, comencemos por definir qué es un proceso: “un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un número de personas y de recursos materiales coordinados para conseguir un objetivo previamente identificado” (“Criterio 5: Procesos”, s.f.). Según esta definición, el proceso de planeación implica la coordinación de actividades, personas, recursos y materiales con el fin de establecer un plan —conocido como planeación docente— que permita alcanzar los resultados de aprendizaje dentro de un marco de contenido y tiempo específicos. Este proceso, de carácter repetitivo, se realiza en las instituciones de educación media y media superior al inicio de cada ciclo escolar.

Desde la implementación del modelo de competencias en 1992, la educación y capacitación basada en competencias (Sesento, 2012) se introdujo en México, haciendo imprescindible que los docentes planificaran sus clases y, además, dejaran evidencia de sus actividades. Esto eliminó en gran medida la improvisación en la impartición de temas, fomentan-

do disciplina y orden en las sesiones dirigidas a los alumnos. Para el personal administrativo y directivo, este cambio representó una oportunidad para comprobar la gestión educativa frente a auditorías de las autoridades correspondientes (Ferreyra et al., 2004).

Lograr una educación de calidad depende, en gran medida, de una planeación adecuada por parte de los docentes. Aunque sabemos que una de las funciones principales de los directivos y supervisores escolares es revisar a fondo las planeaciones docentes, en algunos planteles esta tarea no se realiza con la profundidad necesaria. Esto genera incertidumbre entre los maestros, quienes desconocen hasta qué punto se revisan sus trabajos.

El tema de la gestión educativa se relaciona directamente con la pregunta: ¿cómo gestionar una educación de calidad? No se trata únicamente de cumplir con un requisito administrativo, sino de que los directivos supervisen de manera efectiva el trabajo del personal docente para asegurar que se esté proporcionando información precisa, fomentando apren-

dizajes significativos y atendiendo las necesidades específicas de cada contexto escolar. Solo así será posible garantizar una educación de calidad que se refleje en los contenidos, el aprendizaje y la respuesta a las necesidades particulares de las instituciones educativas.

Funciones de gestión del personal directivo y de supervisión

Principalmente, nos enfocamos en esta función, que considero de suma importancia. Desde mi perspectiva y a modo de reflexión, puedo afirmar que, para lograr los objetivos de aprendizaje propuestos en los contenidos, es indispensable que el docente realice una planeación específica para cada materia que imparte, especialmente en los niveles medio y medio superior. Este enfoque asegura que todos los aspectos educativos relacionados con los objetivos de aprendizaje estén alineados y orientados de manera coherente.

Tanto los contenidos como los objetivos de aprendizaje, los métodos de evaluación y la retroalimentación al alumno deben estar en concordancia. Esto significa que se evalúa lo que se enseña y se enseña aquello que se plantea como objetivo de instrucción. A esta coherencia entre los distintos elementos de la planeación se le denomina Alineación Constructiva (Apuntes de clase, 2010).

La planeación didáctica, al ser una actividad que se realiza de forma repetitiva al inicio de cada ciclo escolar, puede definirse como un proceso. Según se establece, un proceso es “cualquier secuencia repetitiva que una o varias personas desarrollan para hacer llegar una salida a un destinatario a partir de unos recursos que se utilizan” (“Gestión y mejora de procesos”, s.f.). Aunque no es el propósito de este trabajo describir en detalle el proceso de planeación didáctica, es importante señalar que este está presente en toda institución educativa que implemente el modelo de competencias. Además, la manera en que dicho proceso es gestionado permite evaluar el grado de madurez de la organización que lo aplica.

Para evaluar el grado de madurez de una organización que implementa un proceso de planeación didáctica, lo instrumenta en clase y lo audita como evidencia del desempeño docente, se utiliza el Modelo de Maduración de Capacidades (CMM). Este modelo define cinco niveles de desarrollo dentro de

una organización que busca elevar la calidad de sus productos; en este caso, la educación.

Sin embargo, estas funciones, que corresponden al personal directivo y administrativo, no siempre se realizan de manera adecuada. En muchos casos, las planeaciones docentes no son supervisadas con la profundidad necesaria, dejando a los docentes en la incertidumbre respecto a si están cumpliendo correctamente con los lineamientos esperados. Esta falta de retroalimentación desmotiva al personal docente, ya que su trabajo, en el que invierten tiempo, esfuerzo y dedicación, no es reconocido ni valorado como debería.

El papel del maestro

El papel del maestro consiste en lograr que los objetivos de aprendizaje propuestos en los contenidos se alcancen de manera efectiva. Para ello, es fundamental que el docente realice una planeación para cada materia que imparte, especialmente en los niveles medio y medio superior, asegurando que todos los aspectos educativos estén alineados. Tanto los contenidos, como los objetivos de aprendizaje, la evaluación y la retroalimentación al alumno, deben estar en concordancia. Esto significa que se evalúa lo que se enseña y se enseña lo que se plantea como objetivo de instrucción, lo que se denomina Alineación Constructiva (Apuntes de clase, 2010).

Como docentes, buscamos preparar nuestras clases con anticipación para desarrollar una planeación adecuada, evitando improvisaciones durante la impartición de las sesiones. Este proceso exige tiempo, esfuerzo y dedicación. Además, una de nuestras funciones clave es seleccionar y adaptar los materiales educativos según el contexto de las escuelas o instituciones, ya que muchas requieren equipo especializado o recursos adicionales.

A modo de cierre, también tenemos la responsabilidad de motivar a nuestros alumnos, especialmente ante las dificultades que surgieron durante la pandemia. Muchos estudiantes han compartido que enfrentan desafíos como la necesidad de trabajar para apoyar económicamente a sus familias, la pérdida de seres queridos, y conflictos en el hogar. Aunque hay problemas que escapan de nuestras manos, como docentes podemos apoyarlos y brindarles el ánimo necesario para que sigan adelante con sus estudios.

PSICOLOGÍA

La influencia en las decisiones y emociones es más común de lo que parece. Este artículo analiza las estrategias que utilizan quienes buscan controlar a los demás, cómo identificarlas y qué hacer para no caer en engaños

A¿lguna vez has sentido que tomaste una decisión que realmente no era tuya? ¿O te has sentido presionado a hacer algo que, en retrospectiva, no querías hacer? No eres el único, estos son ejemplos comunes de manipulación y están presentes en las vidas de todas las personas, lo que distingue a estas personas es si son capaces o no de detectarlas. La manipulación es una técnica psicológica que puede estar presente en cualquier parte de tu vida, desde relaciones personales hasta interacciones comerciales En este artículo, exploraremos cómo funciona la manipulación psicológica, las técnicas que los manipuladores usan para influir en nosotros, y cómo protegernos de caer en sus trampas.

1. ¿Quién es el estafador?

La manipulación psicológica es una estrategia utilizada para influir en las emociones y decisiones de una persona con el fin de obtener un beneficio propio o ejercer control sobre ella (Colegio de Psicólogos de San Juan, s.f.). A diferencia de la persuasión, que se basa en convencer a alguien mediante argumentos lógicos y racionales, la manipulación a menudo apela a las emociones y debilidades de la víctima, desestabilizando su percepción de la realidad.

2. Estrategias psicológicas de manipulación

El efecto halo: si alguien parece confiable en un aspecto, asumimos que lo es en todo.

Esta técnica consiste en crear una impresión positiva de una persona en un solo aspecto (como su apariencia o carisma), lo que lleva a la víctima a asumir que es confiable en otros aspectos también, incluso si no lo es.

La presión del tiempo: «¡Oferta exclusiva, solo hoy!»

Aquí se toma provecho del sentido de urgencia que se le crea a la persona, de esta manera se le fuerza a pensar de manera rápida y emocional sus decisiones, sin dar tiempo de reflexionar. Muchos vendedores utilizan esta técnica y es exitosa.

La reciprocidad: nos sentimos obligados a de-

volver favores, incluso si no los pedimos. Si alguien te hace un favor, aunque no lo ha yas pedido, te hace sentir en deuda. Este truco se usa comúnmente en ventas o en dinámicas de relaciones para generar una obligación en la otra persona.

El juego de la confianza: fadores generan confianza antes de pedir algo. Se muestran interesados en tus temas e intentan dar su “opi nión” donde llegan a abrirse mucho contigo, hasta darte el sentimien to de que ellos son cien por ciento transparentes contigo y no hay nada que oculten.

Gaslighting: se refiere a hacer que la víctima dude de su propia percepción de la realidad. A menudo, el manipulador niega he chos, minimiza eventos o descalifica los sentimientos de la víctima, lleván dola a cuestionar su propia cordura. Es un término muy escuchado en la cultu ra general, pero pocos saben bien lo que significa. Entre muchas otras técnicas que podríamos abordar, estas son de las más comunes.

3. ¿Por qué caemos en engaños?

La manipulación funciona porque está diseñada para engañar nuestros sentidos y emociones sin que nos demos cuenta. No se trata de ser “ingenuos” o “débiles”, sino de que nuestro cerebro tiene atajos men tales (sesgos cognitivos) que nos ayudan a tomar decisiones rápi das, pero que a veces nos juegan en contra.

Confianza: cionamos anteriormente en las estrategias de manipula dores, cuando una persona

nos da una buena primera impresión (personas que parecen seguras de sí mismas, amables o con autoridad), tendemos a no juzgarla o dudar de ella (efecto halo), lo que nos vuelve vulnerables

cuando sentimos una emoción a tope, como por ejemplo estrés, miedo, euforia; tendemos a tomar decisiones precipitadas. Los manipuladores lo saben y usan la urgencia, el miedo o la culpa para llevarnos a actuar sin pensar demasiado.

La aversión a la pérdida: nos hace más vulnerables a la manipulación porque tememos perder más de lo que valoramos ganar. Esto se ve en relaciones tóxicas donde nos cuesta más dejar ir que aguantar los malos momentos, o en estafas que nos convencen de seguir invirtiendo para no

Necesidad de pertenecer: queremos sentirnos aceptados, así que muchas veces decidimos no dar una opinión diferente para evitar conflictos o para no quedar fuera de un grupo, incluso si en el fondo algo nos parece sospechoso o erróneo.

4. Cómo protegernos de los engaños

Ahora basta de problemas, entremos a las soluciones de cómo podemos identificar y no caer en estos

Aprender a identificar señales de manipulatomar en cuenta los puntos anteriores y hacerlos conscientes, nos ayudaran a identificarlos en nuestras distintas interacciones.

No tomar decisiones importantes bajo preaunque pueda ser nuestro primer instinto, la mayoría de las decisiones tomadas bajo esta situación, son las que nos dejan sentimiento de arrepentimiento. Hay que recordar tomar una pausa antes de

Verificar fuentes y corroborar información: los engaños se aprovechan de nuestra falta de información de algún tema para darnos este falso sentimiento de confianza y que dejemos nuestras creencias en sus manos, esto nos deja vulnerables. Recuerda que si no estás seguro de algún tema, verifica antes de confiar en la primera persona que te

5. ¿Se puede usar la manipulación de forma ética?

Ahora esta es la verdadera pregunta, aunque la manipulación generalmente tiene connotaciones negativas, ciertos campos, como en el marketing o el liderazgo, influir en otros puede considerarse una habilidad necesaria. Sin embargo, la diferencia clave entre influencia ética y manipulación radica en la transparencia y el respeto hacia la autonomía de la otra persona.

La verdad es que todos la usamos en algún momento sin darnos cuenta. Desde convencer a un amigo de que vea nuestra serie favorita hasta motivar a un niño a hacer su tarea con una recompensa, estamos influyendo en los demás todo el tiempo.

El problema surge cuando la manipulación se usa para controlar o aprovecharse de los demás. La línea entre persuadir y manipular de forma negativa es delgada, por eso es importante cuestionarnos si estamos influyendo en alguien con transparencia y respeto o si estamos empujándolo a algo que realmente no quiere.

En resumen, la manipulación puede ser ética si no oculta información, no juega con las emociones de los demás y respeta su libertad de decisión.

La manipulación es una parte compleja y presente en nuestras interacciones diarias, sin embargo, el conocerla y entenderla hace un gran cambio al momento de caer o no en esta misma. Reconocer las técnicas utilizadas por los manipuladores y desarrollar habilidades de pensamiento crítico son pasos cruciales para evitar caer en sus trampas. Recuerda, la clave está en estar informado, ser consciente de tus emociones y tomar decisiones que realmente reflejen lo que deseas, no lo que otros quieren que hagas. Además, tener en cuenta que no toda la manipulación es con mala intención, tal vez tú también la hagas en tu día a día sin caer en cuenta, la idea es no utilizar esos recursos para dañar a otros.

Bibliografia: Colegio de Psicólogos de San Juan. (s.f.). Manipulación en la psicología: definición y consecuencias. Recuperado de https://colegiodepsicologossj.com.ar/manipulacion-definicion-psicologia/ Calvete, E., & Orue, I. (2012). Características psicológicas asociadas a la manipulación interpersonal en adolescentes y jóvenes. Revista de Psicología y Educación, 7(1), 35-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486036.pdf Pocheptsov, G. (2023). La manipulación como una forma de guerra informativa-psicológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 34(2), 143-157. Recuperado de https://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000500143&script=sci_arttext Van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. Recuperado de https://www. scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342006000100003&script=sci_arttext

EDUCACIÓN

ESCRIBIR A MANO ES MÁSQUEUNHÁBITO

Libretas, diariosyla conexión...

¡CONUNOMISMO!

Las libretas no solo organizan ideas, sino que también ayudan a reflexionar, reducir el estrés y conectar con nuestra esencia en un mundo digitalizado

No voy a mentir, tengo un gusto especial por las libretas y cuadernos, me parece fascinante la idea de escribir a mano, disfruto de lo análogo y en mi cuenta de Instagram comparto la importancia de hacerlo, por eso pensé mucho sobre el tema que deseaba tocar para esta publicación, ya que es mi primera vez participando en la Huella del Coyote, quizá en otras participaciones tocaré esos temas que pensé y que escribí por cierto en una de mis libretas.

Se ha hablado mucho de la importancia de escribir a mano, del cómo se aprende mucho mejor leyendo con un libro en físico que en digital, no soy una persona que este en contra de lo digital, me maravilla la practicidad y el tiempo que ahorra para actividades específicas, no deja de ser una herramienta que facilita la vida. Pero creo que es importante equilibrar entre lo análogo y lo digital, gran parte de mi vida como profesional de la comunicación he llevado una libreta de ideas, he planeado conferencias, talleres, clases en esas libretas antes de producir las presentaciones, todas las ideas, conceptos, autores, absolutamente todo lo que quiero transmitir va a una libreta antes de pasarlo a lo digital, esta práctica me ha ayudado a tener mayor claridad, seleccionar lo más importante y eliminar lo que no es tanto, «garabatear» permite vaciar la mente, disminuir el estrés, tener la certeza que no olvidarás esas ideas que pasaron por tu cabeza.

No estoy en contra de la tecnología; me maravilla su practicidad y el tiempo que ahorra en muchas actividades. Sin embargo, creo que es esencial encontrar un equilibrio entre lo análogo y lo digital.

En ciertos años de la vida he llevado un diario, pero desde el año pasado todos los días escribo por lo menos una página, ya sea por la mañana o antes de dormir, en ocasiones puede ser en forma de diario tradicional, puede ser en profundizar ciertos pensamientos que reflexiono o me cuestiono, miedos, inseguridades, alegrías, una lista de agradecimientos, considero que no hay que presionarnos en la cantidad de las páginas o describir cada día de la vida,

porque es la forma en la que perderíamos interés o no nos daríamos el tiempo de hacerlo. Llevar un diario es una forma de meditar, de ragalarnos un tiempo entre tanto ruido, tantos vídeos, tantos memes, tanta información a la que nos exponemos, llevar un diario es una forma de conocernos, de desahogarnos, es un registro de nuestros días, de detectar cómo estamos.

En Internet hoy se le conoce como journaling, se utilizan plumones de colores, se puede utilizar como una especie de agenda, escritura libre por cinco minutos sin detenerse, la verdad es que la forma es lo de menos mientras se comience y se sostenga en el tiempo, un diario es un encuentro contigo. También existe algo que se llama libro común o commonplace book personajes como Leonardo Da Vinci realizaba esta práctica en donde en un solo lugar estaba todo, pensamientos, citas, ideas, lista de la compra, todo en un solo lugar y se pensaba que al tener todo en el mismo lugar al final todo se conectaba. Me parece interesante este concepto, en lo personal lo intenté, pero no me funciona por lo que tomé la decisión de tener diferentes libretas que divido según mis necesidades.

Libreta de aprendizaje

Esta libreta la utilizo para resumir en puntos, a manera de mapa mental o por bloques lo que aprendo de algún curso, libro, podcast, vídeo, película, serie o cualquier contenido del cual aprenda algo, únicamente agrego la fecha y el dato de lo que se trata y voy anotando lo que considero me puede servir en el futuro, todo lo que voy aprendiendo está en esta libreta y así me aseguro de que al leer un libro por ejemplo estará quedando registro de mis notas.

Libreta de ideas

Esta es una de mis libretas más importantes porque en ella están las ideas de todos mis proyectos, todo lo que se me ocurre, tanto para mis redes sociales, ideas de videos, de publicaciones, títulos, frases, reflexiones o pensamientos que quiero publicar, palabras que me gustan, garabatos, algún dibujo rápido, lo menos que te debe importar en esta libreta como recomendación es la letra bonita o la estética, se trata de que no se te escape nada, en este momento mi libreta es cuadriculada y me ha gustado, en otras ocasiones la he tenido en hojas blancas, de esta manera hay más libertad.

A mis alumnos de diseño les solicito una libreta que pueden utilizar para sus ideas y reviso semanalmente que la hayan utilizado, de alguna manera mi intención es transmitirles la importancia que tiene el profundizar en las ideas, los celulares tienen muy buenos sistemas de notas, pero son una distracción, es casi imposible usar el celular sin tener la tentación de entrar a alguna otra aplicación o usarlo para algo más.

Libreta creativa

En la libreta creativa lo que hago es relajarme, la utilizo como hobbie, en ella practico collage, un poco de acuarela y tinta china, es una libreta con hojas de 120 gramos, que normalmente utilizo como ritual, pongo música instrumental y me dejo llevar en esa libreta, recorto, pego, escribo frases o poemas, yo no dibujo, ni pinto, solo juego y me divierto un rato, se puede hacer cuando se tiene algo de estrés, antes de iniciar algún trabajo largo en la computadora y relaja muchísimo esta actividad.

Libreta de bolsillo

Esta libreta la uso principalmente para ideas rápidas, garabatear, la llevo siempre conmigo y después esas ideas rápidas las profundizo y las trabajo de manera más amplia en mi libreta de ideas, digamos que la libreta de bolsillo es como un embudo, pero al ser pequeña es fácil de transportar y es también un seguro para no utilizar el celular.

Estas son las cuatro libretas que utilizo actualmente, cada persona puede tener libretas para objetivos puntuales, para algún proyecto en específico, o simplemente llevar un diario tradicional. El escribir, el tomar una pluma un lápiz y plasmar en el papel es liberador y no hay forma de que no sea beneficioso para la salud mental, es una actividad terapéutica, probablemente exista resistencia al principio por que estamos completamente enchufados a la vida digital, a las pantallas, hay una adicción bien conocida, pero que mejor forma de conectar que presenciar tus pensamientos de frente, que encarar tus emociones, que descubrirte cada día a través de esta actividad tan sencilla.

Puedes tener una libreta o cinco más, pero la columna vertebral es tu diario, esa libreta donde escribirás todos los días lo que venga a tu mente, la única regla es hacerlo cada día, no importa la cantidad o el contenido, si no tienes idea de que escribir puedes

responder a las preguntas ¿Qué paso ayer? ¿Qué paso hoy? ¿Qué siento? ¿Cuál es mi estado de ánimo? Describe donde estas, inicia agradeciendo, pon la fecha y la hora, poco a poco las palabras van fluyendo sin darte siquiera cuenta.

Detalles

Si para ti es importante lo estético, dedica tiempo a buscar una libreta que te guste, una pluma que disfrutes como escribe, a mí me gustan las libretas con un hilo separador y elástico para sujetar todas las hojas, para mi diario una libreta rayada, para las demás libretas de preferencia hojas blancas, me gustan las plumas de gel o de tinta fluida, en color negro, aunque en mi libreta de ideas a veces uso pluma azul o verde, tampoco me gustan con imágenes o colores escandalosos, prefiero los colores neutros, pero estos detalles son totalmente personales.

Si se quiere ampliar más el ritual y se cuenta con tiempo, una vela de olor, música instrumental de fondo, una bebida especial puede convertir la escritura en algo más disfrutable, pero si no se cuenta con el tiempo, cualquier momento del día se puede aprovechar para escribir el diario.

Un descanso

Nuestro cerebro necesita descanso, nuestro ser necesita atención, hoy la vida transcurre rápido, se promueve el producir, el llevar una vida a prisa, se necesitan más momentos de introspección, de saber quiénes somos, como somos, qué queremos y hacia donde vamos, llevar un diario no es para nada reciente, autores, científicos, artistas y personajes públicos lo han llevado, se han dejado registros de sus obras, de sus procesos y su vida personal. Lo digital y lo análogo puede coexistir, pueden tener un equilibrio, solo que en momentos sí es necesario apagar pantallas y encendernos a nosotros para poder continuar más ligeros con nuestras actividades diarias de la mejor manera.

Me he sentido mucho más enfocada a partir de que retome llevar un diario, he tomado algunas decisiones, me he dado cuenta en esas páginas de varios aspectos de mi vida personal, profesional, familiar y social, ha sido muy interesante, al principio no tenía ni idea que escribir, comencé por lo simple y todo fluyó, cada día me conozco más y más, desenredo lo enredado en mi cabeza, una vez que se escribe hay claridad, ya no creo dejar el diario.

Estos másters potencian tu capacidad para liderar, innovar y contribuir significativamente al bienestar de la sociedad, respaldados por una formación especializada.

DERECHO

EN LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN

Derechos humanos y la formación de futuros abogados

La digitalización ha transformado profundamente la forma en que interactuamos, trabajamos y aprendemos. Este avance tecnológico ha traído consigo oportunidades invaluables, pero también retos sin precedentes, especialmente en el ámbito de los derechos humanos. En el contexto de la educación jurídica, se plantea un desafío: preparar a los futuros abogados no solo con sólidos conocimientos legales, sino también con habilidades tecnológicas, éticas y humanas que les ayuden a enfrentar los problemas de un mundo cada vez más conectado.

Este ensayo explora cómo los derechos humanos están vinculados a la formación jurídica en la era digital y analiza las competencias, retos y oportunidades que deben ser considerados en los planes de estudio para responder a las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada.

Los derechos humanos y la transformación digital

La revolución digital ha cambiado todo, creando un entorno donde los derechos fundamentales se enfrentan a nuevos riesgos y tienen que ser entendidos de otra manera. Derechos como la privacidad, la libertad de expresión y el acceso a la información son ahora mucho más complicados por el uso masivo de internet y la tecnología. Además, han aparecido nuevos derechos como como el derecho a

existir en el mundo digital, el derecho a la reputación online, la privacidad virtual, la libertad digital, el derecho al olvido, el derecho a la ciberseguridad, que requieren atención urgente para poder ser incluidos en las leyes y la educación.

Aunque muchos de estos derechos ya existían, adaptarlos al mundo digital necesita una visión diferente. La diferencia entre los derechos clásicos y los más modernos no es tan sencilla de definir. Lo que sí es claro es que muchos de estos derechos están relacionados con los derechos tradicionales, como la protección de la propiedad privada, la libertad de conciencia y religión, el derecho a la educación, la libertad de expresión, y la libertad para participar en actividades económicas. Lo que ha sucedido es que estos derechos se han «digitalizado», es decir, se han adaptado al entorno digital. Es fundamental entender que los mismos derechos que las personas ejercen en la vida cotidiana pueden aplicarse en cualquier tecnología o plataforma sin que esto limite su ejercicio. Esto resalta la necesidad de una educación jurídica que prepare a los futuros abogados para enfrentar estos nuevos retos de forma técnica y ética.

Otro tema importante es la brecha digital, o sea, la desigualdad en el acceso a la tecnología. Esto afecta especialmente a las comunidades más vulnerables, limitando su acceso a derechos básicos como la educación y la justicia. Por eso, es clave que los aboga-

dos en formación se preparen para identificar y luchar contra estas desigualdades, asegurando que todos tengan una representación justa en el mundo digital.

Competencias necesarias para los abogados del futuro

La práctica del derecho en la era digital exige habilidades que van más allá de los conocimientos clásicos. Entre estas competencias destacan la alfabetización tecnológica, la comprensión de herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos, así como la capacidad de interpretar normativas relacionadas con la ciberseguridad y la protección de datos.

Por ejemplo, un abogado que maneje casos de derecho digital debe ser capaz de evaluar tanto el marco legal como los riesgos tecnológicos involucrados, como el uso indebido de algoritmos en la toma de decisiones o la manipulación de información en plataformas digitales. Esto implica no solo un entendimiento técnico, sino también la capacidad de analizar y prever posibles impactos éticos y sociales.

Para responder a estas demandas, es necesario que las universidades incorporen materias como Derecho Digital, Ética en el Uso de la Tecnología y Resolución de Conflictos Virtuales. Además, las experiencias prácticas, como simulaciones de juicios en línea o proyectos interdisciplinares con áreas tecnológicas, pueden enriquecer significativamente la formación.

Por ejemplo, integrar clínicas jurídicas enfocadas en derechos digitales permitiría a los estudiantes enfrentar casos reales bajo la supervisión de expertos, combinando teoría y práctica en un entorno tecnológicamente avanzado.

Retos éticos y oportunidades en la era digital

Uso responsable de la tecnología

El uso de la tecnología en el ámbito legal trae consigo algunos dilemas éticos. Aunque la inteligencia artificial puede ser muy útil para agilizar trámites, también puede reproducir prejuicios si no se usa de manera correcta. Por eso, es súper importante que los futuros abogados desarrollen una buena ética que los guíe a usar estas herramientas de manera responsable.

Maximizar el potencial de la digitalización

Por otro lado, la tecnología nos da oportunidades

increíbles para hacer que la justicia sea más accesible. Herramientas como las plataformas de asesoría legal en línea y los sistemas que automatizan los procesos legales pueden romper barreras económicas y geográficas, facilitando el acceso a servicios legales para las comunidades más vulnerables. Pero, para sacar todo el provecho de estas oportunidades, es clave que los abogados estén bien preparados, tanto en lo técnico como en lo social.

Conclusión

La era digital está cambiando las reglas del juego en la formación de los abogados. Para que estén listos para enfrentar los retos actuales, es clave que su educación combine el conocimiento del derecho con habilidades tecnológicas y un compromiso firme con los derechos humanos. Ya no basta con dominar solo las leyes tradicionales; los abogados del futuro necesitan entender cómo la tecnología influye en los procesos legales, cómo proteger la privacidad y la información en un mundo digitalizado, y cómo garantizar que las nuevas tecnologías no violen los derechos fundamentales de las personas.

La enseñanza del derecho debe adaptarse y evolucionar, no solo para preparar a los abogados a resolver los problemas legales y éticos de una sociedad cada vez más digital, sino para que sean líderes capaces de promover un sistema justo y equitativo. Deben estar preparados para tomar decisiones difíciles que tengan implicaciones éticas y sociales en un entorno que cambia rápidamente. Al hacerlo, los futuros abogados podrán defender los principios de igualdad, justicia y libertad, asegurando que se mantengan al centro de su práctica profesional.

Solo a través de esta transformación en la educación jurídica, los abogados podrán desempeñar un papel clave en la construcción de un entorno digital más justo, inclusivo y respetuoso con los derechos humanos, siendo los guardianes de la justicia en una nueva era.

Referencias

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado de https://www.oas. org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Última reforma publicada el 20 de noviembre de 2023. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Reier Forradellas, R. F., & Nañez Alonso, S. L. (2024). Impacto de la digitalización en los nuevos modelos de negocio (1ª ed.). Madrid, España: Dykinson.

EDUCACIÓN

FACTORES DETERMINANTES

Elección de una carrera universitaria

En mi experiencia como docente universitario, especialmente con los alumnos de primer cuatrimestre, he notado que muchos comparten una gran duda: ¿están en el lugar correcto? Algunas de sus inquietudes más comunes son: ¿Estoy en la carrera correcta? ¿Elegí bien? ¿Seré bueno para esta licenciatura?

Para los futuros profesionistas, este es un momento crucial, ya que pocas decisiones pueden impactar tanto su vida como la elección de qué estudiar. Se trata de decidir qué harán durante la mayor parte de su vida.

En la actualidad, los servicios de orientación vocacional se caracterizan por promover el conocimiento de las cualidades y potencialidades del individuo y, al mismo tiempo, atender aspectos psicosociales, buscando crear puentes entre el desarrollo personal y el entorno social. Por ello, es fundamental identificar los factores que influyen en la elección de una carrera en los futuros universitarios (Cárdenas Chávez, Fabiola & Elena, 2021).

Algunas investigaciones demuestran que el ejercicio profesional, seguido de la influencia familiar y el interés por las materias de la carrera, son los tres principales factores que inciden en esta decisión. Asi-

mismo, las personas más significativas en este proceso suelen ser los padres y los profesores. Sin embargo, la decisión final recae, en la mayoría de los casos, en un adolescente de 17 o 18 años, quien muchas veces aún no cuenta con la madurez ni el sentido de responsabilidad necesarios para tomar una elección tan trascendental.

El primer paso para descubrir qué queremos es entender quiénes somos y, a grandes rasgos, cuál es nuestro propósito de vida. Solo con este conocimiento podremos identificar qué carrera nos hará felices a largo plazo.

Aunque esto pueda parecer un cliché o algo innecesario, la realidad es que muchas personas carecen de autoconocimiento. Según un estudio realizado por la psicóloga Tasha Eurich, solo entre el 10 % y el 15 % de los jóvenes son realmente conscientes de sí mismos (Grupo Bancolombia, 2021).

Hay muchos métodos para descubrir nuestras pasiones, pero a continuación te presento algunos de ellos y algunos consejos para esta decisión tan importante. Uno de estos métodos se llama “ikigai" , que del japonés se traduce como “la razón de vivir” y tiene como fin ejercer las actividades que brinden verdadera felicidad a la persona y que nos

MAESTRA DORA ELIA ZIEHL L. | Docente de Comercio, campus Ensenada

llevan a estar “en nuestro elemento”. Basándonos en la sabiduría del ikigai .

Algunos cuestionamientos que maneja este estudio son:

¿Qué tipo de actividades me traen felicidad?

¿Cómo me gustaría dejar mi marca de forma profesional?

¿Cuáles son mis valores personales?

Cuando los demás acuden a mí con alguna tarea, ¿De qué forma suelo ayudarlos?

¿Qué acciones me distinguen de los demás, por la calidad y el compromiso que demuestro al hacerlas?

El siguiente paso en el proceso de orientación vocacional consiste en explorar opciones de universidades, programas, planes de estudio y carreras. Es importante conocer lo que ofrecen las diferentes instituciones, pero, sobre todo, reflexionar sobre lo que realmente deseas. Los departamentos de orientación vocacional y los psicólogos disponen de diversas herramientas para ayudarte en esta decisión.

Además, debes considerar si prefieres estudiar en tu ciudad o mudarte a otra, tomando en cuenta la oferta universitaria, los costos, la ubicación y todos los aspectos que implica un cambio de residencia.

La universidad y la carrera que elijas deben cumplir con tus expectativas y necesidades. Si aún no estás convencido, sigue explorando y averigua más sobre las instituciones y licenciaturas que realmente te inspiran confianza, ya que la opción que escojas se convertirá en tu segundo hogar.

Además, recuerda que una parte fundamental de tu vida universitaria ocurrirá fuera del aula. Por ello, es importante conocer la oferta de actividades extracurriculares en las que puedes participar, como deportes, eventos culturales y artísticos, así como oportunidades de liderazgo.

No olvides que muchas universidades ofrecen becas y financiamiento en función del desempeño académico y la participación en actividades extracurriculares. Imagina la increíble oportunidad de estudiar con un apoyo económico mientras realizas las actividades que más te apasionan. Investiga, infórmate

y reúne todos los datos que necesites para tomar tu decisión con la seguridad de que estás eligiendo lo mejor para ti.

Aunque este proceso es una decisión profundamente personal, recuerda que no estás solo. Hay muchas personas dispuestas a ayudarte y acompañarte en este camino, brindándote una perspectiva más amplia y clara sobre qué carrera estudiar.

Habla con tus amigos y familiares, pero también acércate a los equipos de asesores vocacionales de la universidad que te interesa. Antes de ti, ellos le han ayudado a muchos otros estudiantes a tomar esta decisión. En tu proceso de orientación, seguramente te tocará que te entrevisten, así que aprovecha estos momentos para hacerles tantas preguntas como necesites para resolver todas tus dudas y tomar una decisión informada y consciente.

No olvides que también puedes acercarte a estudiantes que estén en sus últimos cuatrimestres o semestres, así como a egresados de la carrera que te interese. Sus comentarios, anécdotas y consejos pueden ayudarte a resolver dudas y orientarte en tu decisión final. La elección universitaria es un proceso multifactorial en el que convergen aspectos personales, sociales, académicos y familiares.

Es fundamental considerar la orientación educativa como un proceso continuo, en el que profesores y otros profesionales asesoren a los estudiantes, involucrando también a los padres de familia. Esto permite que los alumnos visualicen y logren un equilibrio entre los diversos factores que pueden facilitar u obstaculizar su elección de carrera. Así, podrán tomar una decisión informada y responsable sobre sus estudios superiores, su futuro y su éxito profesional.

Por último, hay que recordar que todos nos podemos equivocar, tenemos ese derecho, no todos sabemos elegir a la primera, y mientras tengamos vida podemos seguir intentándolo y encontrar nuestra verdadera pasión.

Referencias

Cárdenas Chávez, S., Fabiola, H. R., & Elena, P. G. (2021). Factores que inciden en la elección de una carrera. Ciudad de México : UNAM. Grupo Bancolombia. (23 de noviembre de 2021). Obtenido de Grupo Bancolombia: https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/wobi2021-el-increible-ahora/autoconciencia-primer-paso-para-el-cambio-tasha-eurich

DERECHO

EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO

El impacto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

A RAÍZ de las obligaciones impuestas a México por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con motivo de la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en el año 1981 y la aceptación de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 1998, el Estado Mexicano ha tenido que realizar diversos cambios en su sistema de justicia, encontrándose entre dichos cambios la reforma constitucional del año 2008.

Por esa razón, el Estado Mexicano se encuentra obligado a respetar los derechos y libertades reconocidos en el Pacto de San José, así como a adoptar disposiciones de derecho interno, existiendo diversas discusiones al respecto, con relación al respeto de la soberanía nacional.

Aunado a lo anterior, resulta necesario resaltar el contenido de los artículos 1 y 2 del Pacto de San José, en los cuales se establece que: “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, así como que: “Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedi-

mientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.”

Por los motivos referidos, a partir de la Reforma Constitucional del año 2008, surgieron diversas modificaciones a la legislación mexicana, que provocaron un gran impacto en el proceso penal, tales como el Código Nacional de Procedimientos Penales en el año 2014 y la Ley Nacional de Ejecución Penal en el año 2016.

De igual manera, resulta importante destacar que de conformidad a lo establecido en el artículo 2 del Código Nacional de Procedimientos Penales, este tiene el siguiente objeto: “establecer las normas que han de observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”, viéndose reflejado en tal artículo, el impacto de los tratados internacionales, encontrándose entre ellos el Pacto de San José.

En virtud de ello, es que resulta necesario que todos los operadores del sistema de justicia penal en toda la República Mexicana se encuentren in -

MTRO. LUIS
LEAL NUÑO | Docente de Derecho, campus Mexicali

¡HAZ DE LA JUSTICIA TU CAMINO!

Si buscas una carrera con impacto y grandes oportunidades,

ESTUDIA

DERECHO

Desarrollarás habilidades clave en argumentación, comunicación y práctica jurídica desde los primeros semestres, on un modelo educativo innovador, atención personalizada y colocación temprana en el campo laboral

¡Te prepararemos para destacar en el mundo del derecho!

INFORMACIÓN:

(664) 621.35.50 ext. 116 josecervantes@xochicalco.edu.mx

(686) 567.77.77 ext. 134 azalearodriguez@xochicalco.edu.mx

(646) 174.39.80 ext. 217 luisacastillo@xochicalco.edu.mx

INSCRÍBETE AHORA

formados respecto al objeto y los alcances de la normatividad vigente, particularmente en materia de tratados internacionales, con pleno respeto a los derechos humanos.

En conclusión, es necesario que todos como intervinientes dentro del procedimiento penal mexicano, unamos esfuerzos en aras de mejorar las condiciones en materia de administración de justicia en nuestro país, así como la seguridad y la paz dentro de la sociedad, dando cumplimiento al objeto del Código Nacional de Procedimientos Penales, establecido en su artículo 2.

Lo anterior, sin importar el lugar en el que nos

encontremos, así como nuestros orígenes y estatus social, en beneficio de toda la ciudadanía, con pleno respeto a los Derechos Humanos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los Tratados Internacionales y demás disposiciones aplicables, destacando la responsabilidad del Estado Mexicano de dar cumplimiento a lo establecido por los artículos 1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Referencias

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, 2016, México y el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos, México. Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969, Costa Rica. Código Nacional de Procedimientos Penales, 2014, México.

PSICOLOGÍA

Aprendiendo sobre Alzheimer

Comprendiendo sus efectos y desafíos

¿Te imaginas perder todos tus recuerdos?

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza principalmente por la pérdida progresiva de la memoria. En sus primeras etapas, los síntomas pueden ser sutiles, como olvidar pequeños detalles o tener dificultades para aprender cosas nuevas con la misma facilidad de antes.

A medida que avanza, la enfermedad afecta gravemente la capacidad cognitiva, dificultando la toma de decisiones y la realización de tareas cotidianas. Actividades simples, como recordar dónde se dejaron las llaves o completar rutinas diarias, pueden volverse un desafío. Este deterioro no solo afecta la memoria, sino que también puede provocar cambios en la personalidad y en la conducta, haciendo que la persona actúe de forma impredecible o distinta a como solía ser.

El Alzheimer no solo impacta a quien lo padece, sino también a su entorno, por lo que la comprensión y el apoyo son esenciales para mejorar la calidad de vida de los afectados. En sus etapas más avanzadas, el Alzheimer evoluciona hacia una demencia severa, lo que conlleva una pérdida total de la memoria y, finalmente, el fallecimiento del paciente debido al deterioro progresivo y la destrucción de las células cerebrales (Romano, M. et al., 2007).

Lagunas mentales: Mitos sobre la memoria y el Alzheimer Es importante comprender que los trastornos de memoria no siempre están ligados al envejecimiento ni implican necesariamente el desarrollo de una demencia. Por ello, es fundamental realizar evaluaciones médicas adecuadas para un diagnóstico preciso.

El Alzheimer es un tipo de demencia progresiva, en la que la afectación de la memoria es uno de los síntomas más evidentes. Conforme la enfermedad avanza, el paciente también experimenta problemas perceptivos, dificultades en el lenguaje y alteraciones emocionales. Uno de los mayores desafíos para los familiares y cuidadores son los cambios en el comportamiento, como la ansiedad, el nerviosismo y la agresividad, que suelen generar gran preocupación y estrés en el entorno del paciente (Romano, M. et al., 2007).

Manejo del Alzheimer: Síntomas y diagnósticos

La enfermedad de Alzheimer es, en la actualidad, un problema grave para muchas familias y para los sistemas de salud en todo el mundo. Esta es una de las principales causas de muerte en los países desarrollados, solo superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (Romano, M. et al., 2007).

Sin embargo, el impacto del Alzheimer en el sistema de salud y en la sociedad se debe a su carácter irreversible, la falta de un tratamiento que detenga su avance y la enorme carga que representa para las familias, ya que la enfermedad suele tener una duración aproximada de 10 a 12 años.

Tipos de Alzheimer según la edad

Los casos de demencia que aparecen después de los 65 años se agrupan bajo la denominación de demencia senil tipo Alzheimer, debido a diferencias morfológicas con otros tipos de demencia. Se clasifican en dos grupos principales:

Forma presenil o temprana: Afecta a personas menores de 65 años y representa entre el 5 y el 10 % de los casos.

PAULO ALBERTO MARTÍNEZ JIMÉNEZ Y MIGUEL ROMERO MARTÍNEZ | Alumnos de 8o. cuatrimestre de Psicología

Forma senil o tardía: Se presenta en personas mayores de 65 años y es la más común, representando entre el 90 y el 95 % de los casos (Guimerà, A., et al., 2002).

Diagnóstico

El Alzheimer se diagnostica como probable si el paciente presenta al menos uno de los siguientes criterios; de no ser así, el diagnóstico debe considerarse solo como una posibilidad:

Evidencia de una mutación genética asociada a la enfermedad de Alzheimer o predisposición genética.

Deterioro progresivo y evidente de la memoria y la conducta.

Pérdida creciente de la capacidad cognitiva (DSM-5, 2014).

La presencia del alelo e4 de la Apolipoproteína E es el principal factor genético identificado hasta el momento que aumenta la susceptibilidad a la enfermedad. Sin embargo, su presencia no implica necesariamente que una persona desarrollará Alzheimer, sino que simplemente tiene un mayor riesgo de padecerlo (Mena, R. et al., s/f).

Proceso neurodegenerativo

La fisiopatología del Alzheimer es compleja; sin embargo, se distingue por dos características histopatológicas principales: Depósitos de proteína y marañas intracelulares compuestas de proteína tau hiperfosforilada (Miguel, L. et al., 2017). El Alzheimer comienza con cambios neuropatológicos en el tejido cerebral. En particular, se produce un exceso de pro teína amiloide, lo que da lugar a la formación de ovi llos neurofibrilares y placas seniles o neuríticas. Estas estructuras afectan principalmente las áreas respon sables de la memoria, el aprendizaje y el razonamien to (Fuentes, R. et al., 2003).

En las regiones dañadas del cerebro, la muerte neuronal está relacionada con anomalías en el citoes queleto y una reducción en la cantidad de proteínas sinápticas. La distribución y expansión de estas al teraciones siguen patrones específicos, dependiendo de la región cerebral y del tipo de célula afectada. En la neocorteza y el área entorrinal, las neuronas más afectadas son las grandes células piramidales gluta minérgicas; en la neocorteza también se ven compro metidas las interneuronas (Proaño, J. & Aguilar, F., 2004).

Conclusión

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque aún no existe una cura, se han desarrollado tratamientos y estrategias de manejo para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación continúa avanzando en la búsqueda de nuevas terapias y métodos de prevención.

Referencias

Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). Enfermedad de alzheimer. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina, 75, 9-12. DSM-5. (2014). DSM-5. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/100427ee7db1097e8ed8e1815bb84e36.pdf Fontán, L. (2012). La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico. Biomedicina, 7(1), 34-43. Guimerà, A., Gironès, X., & Cruz-Sánchez, F. F. (2002). Actualización sobre la patología de la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Patol, 35(1), 21-48. https://www. researchgate.net/profile/Xavier-Girones/publication/238752226_Actualizacion_s obre_la_patologia_de_la_enfermedad_de_Alzheimer/links/02e7e53359a594a057000000/ Ac tualizacion-sobre-la-patologia-de-la-enfermedad-de-Alzheimer.pdf

Fuentes, R., Garcia, A., Fernandes, M., Torres, M. & Terrado, S. (2003). ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. ACTUALIZACION. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6143768.pdf

Proaño, J. & Aguilar, F. (2004, diciembre). Enfermedad de ermedad de Alzheimer Alzheimer. Clínica, Clínica, Clínica, diagnóstico y neur diagnóstico y neuropatología opatología. medigraphic. https://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2004/prn041_2m.pdf

Sanches, A., Ivonne, P., Sanchez, P., Sanchez, A. & Lazaro, A. (2008, junio). Fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer. Revista Mexicana De Neurociencia. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn083f.pdf

Mena, R., Luna, J., Garcia, F. & Hernandez, M. (s. f.). HISTOPATOLOGÍA MOLECULAR DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. revista.UNAM. Recuperado 22 de noviembre de 28d. C., de https://www.revista.unam.mx/vol.4/num7/art20/nov_art20.pdf Alzheimer Association. (2016, noviembre). INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. https://www.alz.org/national/documents/sp_brochure_basicsofalz.pdf Miguel, L., Garcia, M., Roa, P. & Martinez, A. (2017). La Enfermedad de Alzheimer y otras demencias como problema nacional de salud. anmm.org. https://www. anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/ANM-ALZHEIMER.pdf

UN PILAR PARA LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN DEL DELITO

CRIMINALÍSTICA

La formación de criminalistas

La criminalística se ha consolidado como una disciplina esencial en la investigación y resolución de delitos, proporcionando herramientas científicas y metodológicas que permiten esclarecer hechos y administrar justicia de manera efectiva. Sin embargo, su impacto va más allá de la simple identificación de infractores, convirtiéndose en un pilar fundamental para la construcción de entornos más seguros y la prevención del delito.

La formación de criminalistas no solo requiere el dominio de técnicas especializadas para el análisis de evidencias, sino también el desarrollo de competencias analíticas, éticas y estratégicas que les permitan desempeñar un papel activo en la seguridad ciudadana. En este sentido, la educación en criminalística debe estar orientada a fortalecer tanto el conocimiento teórico como la experiencia práctica, garantizando que los futuros profesionales estén preparados para enfrentar los desafíos del ámbito forense con un enfoque integral.

Es crucial analizar la importancia de una formación sólida en criminalística como herramienta clave en la prevención del delito y en la promoción de una cultura de legalidad. Además, resulta indispensable reflexionar sobre el papel de la educación en esta disciplina, destacando el impacto que una enseñanza centrada en la práctica tiene en la preparación de los estudiantes y su contribución a la seguridad en distintos niveles. Solo a través de una formación rigurosa y actualizada, los criminalistas podrán aportar soluciones efectivas y éticas a los problemas de seguridad y justicia que enfrenta la sociedad.

El papel de la educación en criminalística en la seguridad

La formación en criminalística abarca un conjunto multidisciplinario de conocimientos y habilidades que permiten comprender la dinámica del delito y desarrollar estrategias eficaces para su prevención y resolución. Esta disciplina integra áreas clave como hechos de tránsito terrestre, seguridad privada, seguridad corporativa, psicología criminal, perfilación criminal, ética y prevención del delito, entre otras. Cada una de estas materias dota a los estudiantes de herramientas metodológicas y analíticas que les permiten identificar riesgos, evaluar vulnerabilidades y diseñar de medidas de seguridad que contribuyen a la reducción de la incidencia delictiva en distintos contextos.

En este sentido, la educación en criminalística no solo se enfoca en el estudio de los delitos y sus manifestaciones, sino también en el desarrollo de competencias prácticas y estratégicas que fortalecen la seguridad a nivel individual, organizacional y comunitario. Entre las habilidades clave que los criminalistas en formación adquieren a lo largo de su preparación académica, destacan:

1. Evaluación de riesgos

La capacidad de identificar, analizar y mitigar riesgos en diversos entornos es esencial para la prevención del delito. A través de metodologías específicas, los criminalistas aprenden a evaluar vulnerabilidades en espacios públicos y privados, desde viviendas y establecimientos comerciales hasta infraestructuras críticas y corporaciones, con el fin de diseñar estrategias que minimicen la exposición a amenazas delictivas.

de Criminalística, campus Ensenada

2. Investigación de hechos delictivos

La formación en criminalística proporciona conocimientos especializados en la recolección, análisis e interpretación de evidencias en escenas del crimen. El dominio de técnicas forenses y métodos científicos permite no solo la resolución efectiva de casos, sino también la identificación de patrones delictivos y la anticipación de posibles escenarios de riesgo, lo que resulta crucial en la formulación de políticas de prevención.

3. Seguridad y protección

El estudio de la seguridad privada y corporativa es un componente fundamental en la educación de los criminalistas. Estos profesionales adquieren la capacidad de diseñar, implementar y evaluar planos de seguridad adaptados a distintos entornos, optimizando sistemas de protección y respuesta ante situaciones de riesgo. Su conocimiento en estrategias de control de acceso, videovigilancia, análisis de amenazas y gestión de crisis contribuye a fortalecer la seguridad en organizaciones y comunidades.

4. Conciencia ética y responsabilidad profesional

La ética y la responsabilidad profesional son principios rectores en la formación de los criminalistas. Su labor implica un compromiso con la objetividad, la transparencia y el respeto a los derechos humanos, asegurando que cada proceso de investigación y análisis forense se realice con integridad y apego a los principios de la justicia. La educación en criminalística fomenta una postura crítica y reflexiva sobre el impacto social de su trabajo, promoviendo el ejercicio profesional con altos estándares de rigor y ética.

5. Prevención del delito

Más allá de la investigación y resolución de delitos, la criminalística desempeña un papel proactivo en la prevención del crimen. Los criminalistas son formados para identificar factores de riesgo, diseñar programas de prevención basados en evidencia y fomentar una cultura de seguridad en la comunidad. A través de la educación y la concienciación, su trabajo contribuye a la reducción de conductas delictivas y al fortalecimiento de estrategias de seguridad ciudadana.

Formación práctica y su impacto en la seguridad

La formación práctica es un pilar fundamental

en la educación en criminalística, ya que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos en entornos que simulan escenarios del mundo real. La incorporación de laboratorios forenses, simulaciones de escenas del crimen, prácticas en campo y proyectos de investigación ofrece una experiencia formativa enriquecedora que fortalece sus competencias técnicas y analíticas.

Estas actividades prácticas no solo consolidan la comprensión de los procedimientos forenses, sino que también potencian habilidades operativas esenciales. Entre ellas destacan el manejo y preservación de evidencia, el uso de herramientas tecnológicas especializadas, la elaboración de informes periciales con rigor metodológico y la toma de decisiones en situaciones de alta presión.

Asimismo, la interacción con profesionales del ámbito forense, cuerpos de seguridad y el sistema ju-

dicial en contextos reales facilita una formación integral, dotando a los futuros criminalistas de una visión práctica y estratégica de su trabajo. Este enfoque no solo mejora su capacidad de análisis y resolución de casos, sino que también los prepara para afrontar los desafíos actuales en materia de seguridad y justicia con un alto grado de profesionalismo y ética.

La formación práctica en diferentes niveles

La formación práctica en criminalística tiene un impacto significativo en distintos niveles de la seguridad, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en diversos contextos y contribuir activamente a la protección y prevención del delito.

Seguridad universitaria: Los estudiantes de criminalística pueden desempeñar un papel clave en la seguridad dentro de sus propias universidades, identificando riesgos, diseñando estrategias de prevención y colaborando con las autoridades académicas en la implementación de planos de seguridad.

Entornos laborales: Al integrarse en empresas, instituciones públicas o privadas, los criminalistas aplican sus conocimientos en seguridad corporativa y forense para proteger personas, bienes e información, fortaleciendo así la seguridad organizacional.

Prevención del delito a nivel comunitario: A través de proyectos de prevención, los criminalistas pueden generar conciencia sobre la importancia de la seguridad, capacitar a la ciudadanía en medidas de autoprotección y trabajar en conjunto con las autoridades para desarrollar e implementar programas efectivos de prevención del delito.

Investigación y desarrollo: La criminalística impulsa también la innovación en la investigación forense y la seguridad. Los profesionales en este campo pueden contribuir al desarrollo de nuevas técnicas y herramientas que optimizan la prevención y el análisis del delito, fortaleciendo así las capacidades de los sistemas de seguridad y justicia.

Más allá de su papel en la investigación y prevención de delitos, la criminalística es una herramienta de cambio social. La formación de profesionales con un alto compromiso ético y un enfoque orientado a la justicia y la seguridad contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica.

El trabajo de los criminalistas no solo impacta en la resolución de casos y la persecución del delito, sino que también tiene un efecto preventivo y protector sobre la sociedad. Su labor es esencial para garantizar la seguridad ciudadana, proteger a las víctimas y fortalecer el Estado de derecho, generando un impacto positivo en la vida de las personas y en la estructura social en su conjunto.

Conclusión

La formación en criminalística no solo prepara a los estudiantes para la investigación de delitos, sino que también los capacita para desempeñar un papel activo en la prevención y el fortalecimiento de la seguridad en distintos ámbitos. La combinación de teoría, práctica y ética profesional permite desarrollar una visión integral de la seguridad, dotando a los criminalistas de las competencias necesarias para identificar riesgos, implementar estrategias preventivas y contribuir a la construcción de una sociedad más segura y equitativa.

Para que la formación en criminalística sea verdaderamente efectiva, es fundamental que las instituciones educativas fomenten un aprendizaje integral, en el que se combinen conocimientos técnicos y metodológicos con el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo. De esta manera, se formarán profesionales altamente capacitados para afrontar los retos de la seguridad en el siglo XXI y generar un impacto positivo en la sociedad.

En este sentido, Universidad Xochicalco se distingue por ofrecer una formación integral en criminalística, fortaleciendo el desarrollo académico, práctico y ético de sus estudiantes. A través de planos de estudio actualizados, metodologías innovadoras y un enfoque orientado a la investigación y la práctica profesional, la institución garantiza que sus egresados estén preparados para responder a los desafíos del campo forense y de la seguridad con un alto nivel de competencia y compromiso social.

Es necesario, además, fortalecer la colaboración entre universidades, instituciones de seguridad pública y privada, y la sociedad en general, promoviendo el intercambio de conocimientos y la actualización constante en materia criminalística. La inversión en investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad y la implementación de experiencias prácticas enriquecedoras son claves para la formación de criminalistas de alto nivel.

CRIMINALÍSTICA

Estudiar Criminalística es adentrarte en el análisis de la escena del crimen, la recolección de evidencias y la búsqueda de la verdad a través de la ciencia.

DESCUBRE LA VERDAD Y TRANSFORMA LA JUSTICIA

ÚNICA ACREDITADA en el noroeste del país, garantizando una formación especializada y reconocida.

ALTA EMPLEABILIDAD de egresados, con una formación enfocada en la práctica y la demanda del sector.

TECNOLOGÍA Y LABORATORIOS especializados, brindando experiencia práctica desde los primeros ciclos.

DERECHO

SU EXCESO PUEDE AFECTAR LA MEMORIA, EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y LA SALUD EN GENERAL

Estrés y sus mecanismos en el humano

en la vida moderna puede convertirse en un factor perjudicial si se mantiene de forma crónica

Este ensayo es una recopilación de varios artículos y libros científicos que abordan el estrés y sus mecanismos desde distintas perspecti vas, como la fisiología, biología y psicología. Se en foca específicamente en el ser huma no con el objetivo de concientizar sobre cómo reaccionamos ante situaciones cotidianas como el tráfico, las deudas o la falta de tiem po. Aunque estas circunstancias no representan un peligro real, los mecanismos del estrés siguen funcionando de la misma manera. Re cordarlo puede ayu darnos a gestionar me jor nuestras emociones.

Para hablar sobre el estrés, primero es nece sario definirlo y comparar sus distintas interpreta ciones. Por ejemplo, Hans Selye, fisiólogo y médico austrohúngaro, utilizó el término en sus estudios endocrinológicos para referirse al esfuerzo, la tensión y la sobrecarga. En este sentido, el estrés se entiende como cualquier experiencia vivida como una carga excesiva, y así es como se emplea en fisiología y psi-

Otra definición válida del estrés lo describe como una reacción del ser humano ante situaciones amenazantes o de alta exigencia, la cual permite la supervivencia del individuo y de la especie. Sin embargo, cuando el sujeto logra desarrollar respuestas eficaces y tiene un mayor control sobre su entorno, lo que facilita su adaptación, esta respuesta se conoce como «euestrés» o Desde la psicofisiología, el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA) es fundamental en la respuesta al estrés. En una región

CÉSAR RAMÍREZ BEJAR Y DANIEL ANDRÉ CALDERA MÁRQUEZ | Alumnos Psicología, campus Mexicali

del cerebro llamada hipotálamo, existen células clave que regulan funciones automáticas, emociones y la producción de hormonas.

Algunas de estas células están conectadas con estructuras cerebrales que controlan las respuestas automáticas y emocionales, lo que puede generar ansiedad. Además, liberan la hormona liberadora de corticotropina (CRF), la cual activa la secreción de otras hormonas en el organismo. Todo este proceso forma el eje HHA, que está estrechamente relacionado con nuestra reacción ante el estrés (Valdés et al., 1985).

El cortisol es una hormona clave en la regulación del metabolismo, ya que ayuda al cuerpo a procesar carbohidratos, proteínas y grasas. Su acción aumenta la producción de glucosa en la sangre y reduce su utilización por parte de las células, lo que eleva los niveles de azúcar en el organismo.

De forma resumida, el hipotálamo recibe una señal o estímulo externo asociado a la supervivencia, como una posible amenaza. Al detectar esta señal, libera la hormona liberadora de corticotropina (CRH), que llega a la glándula pituitaria o hipófisis.

La CRH estimula la hipófisis para liberar la hor mona adrenocorticotropa (ACTH), la cual viaja hasta las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre los riño nes. En respuesta, las glándulas suprarrenales liberan cortisol y adrenalina, hormonas es trechamente relacionadas con la respuesta al estrés (Valdés et al., 1985).

El impacto del estrés varía según la persona, la situación y factores individuales, como la pre sencia de alguna enfermedad o una predisposición al estrés. La exposición prolongada a niveles elevados de cortisol puede debilitar el sistema inmunológico, au mentando el riesgo de enfermedades graves.

La relación entre estrés y memoria

El endocrinólogo Bruce McEwen realizó una in vestigación que sugiere que, al enfrentar una situa ción estresante por primera vez, la experiencia se almacena en la memoria para ayudar a prevenir pro blemas similares en el futuro. Sin embargo, la expo sición repetida al estrés puede afectar la memoria, ya que provoca una reducción en el tamaño de las célu las del hipocampo.

En experimentos realizados con primates y otros animales, se ha demostrado que el estrés crónico puede provocar una reducción en el tamaño de las células en ciertas áreas del cerebro, como el hipocampo. En humanos, quienes experimentan este tipo de estrés suelen presentar alteraciones en la memoria a largo plazo (Romero et al., 2019).

A largo plazo, el estrés puede causar múltiples problemas en los seres humanos, afectando la memoria, el sistema inmunológico e incluso el embarazo. Es fundamental regular nuestros niveles de estrés y cortisol para evitar estos daños, especialmente en un mundo donde es fácil caer en el estrés debido al trabajo, la escuela o la vida social.

Si bien el estrés era originalmente una respuesta biológica ante amenazas reales, como depredadores o conflictos, hoy en día esas amenazas han disminuido significativamente. Recordar que estamos a salvo puede ayudarnos a afrontar de manera más efectiva las situaciones que nos generan angustia.

Referencias
Barona, E. G. (1996). Salud, estrés y factores psicológicos. Campo Abierto. Revista de Educación, 13(1), 51-69.

EVENTOS QUE FORTALECEN nuestra comunidad

DE

LA CREATIVIDAD AL EMPRENDEDURISMO:

ESTUDIANTES VIVEN GRANDES

EXPERIENCIAS EN LA SEMANA ACADÉMICA DE DISEÑO

Universidad Xochicalco celebra cada año la Semana Académica de las diferentes carreras, una oportunidad que acerca a los estudiantes a tres aspectos fundamentales para la educación integral, actividades académicas, actividades culturales y deportivas y en esta ocasión, la Escuela de Diseño contó con la participación de diversos especialistas que permitieron a los estudiantes disfrutar enriquecedoras experiencias.

Se llevaron a cabo actividades interrelacionadas a la marca personal y el desarrollo de propios proyectos personales, como la participación de la Egresada con Huella de Universidad Xochicalco, Daniela Legy, quien compartió su experiencia profesional con la conferencia “Los retos de una identidad visual”, el taller de “técnicas de expresión oral para diseñadores” a cargo de la Lic. Silvia Brizel Juárez Arellano; el Mtro. Juan Manuel Quintero Ramírez impartió una master class de corte láser.

De igual manera, la directora de la Escuela de Diseño, Mtra. Abril Valenzuela, invitó a especialistas creativos como al Lic. Adrián Hurtado de la empresa Desert House, quien proporcionó el taller “Serigrafía para empresas creativas” provocando la inspiración de los estudiantes.

En el tercer día se contó con la experiencia de Mario A. Rodríguez de Lava Studios quien presentó la conferencia "La producción audiovisual: emociones, innovación y negocio”, que les permitió a los estudiantes explorar más allá de lo evidente; posteriormente se llevó a cabo el taller “Todo empieza por ¿quién soy?” impartida por la psicóloga Luisa Cuéllar seguida del interesante taller de “Fotografía para marca personal” que impartió el especialista en fotografía editorial, Will Pineda.

Los estudiantes de la Escuela de Diseño de Universidad Xochicalco también tuvieron oportunidad de conocer una amplia gama de oportunidades laborales y desarrollo profesional y creativo que ofrece esta carrera que puede crear desde cero no solo productos digitales sino también físicos, como lo demostró el CEO de la empresa queretense Tipos Libres, Eduardo Espinoza, quien los llevó por un viaje digital por todos los casos de éxito que ha tenido la empresa gracias a la destreza creativa y la fidelidad a lo natural, con un enfoque especial no solo a lo digital sino al respeto de la materia prima.

La Semana Académica de Diseño cerró con un importante anuncio a la carrera, al darse a conocer que Universidad Xochicalco, campus Mexicali, lanza la nueva Maestría en Diseño de interiores, una apuesta innovadora que vendrá a complementar el trabajo tanto de diseño de interiores como de consorcios de arquitectura, llevando el desarrollo inmobiliario a otro nivel.

CON GRAN ÉXITO SE REALIZÓ

LA PRIMERA SEMANA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA

EN CAMPUS MEXICALI

Con un nutrido programa de actividades académicas, culturales y deportivas que ofrecieron múltiples conocimientos y aprendizajes a los estudiantes, así como por primera vez la participación de Cetis 18, se llevó a cabo con gran éxito la primera Semana Académica de la Escuela de Enfermería de Universidad Xochicalco, campus Mexicali.

Las actividades iniciaron con la inauguración de dicho evento por el vicerrector de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Mtro. Rafael Hernández Murrieta, quien manifestó que para esta institución educativa es fundamental otorgar a los estudiantes espacios no solo de aprendizaje que les permita actualizarse en las novedades de su carrera y extender sus redes de colaboración con el acercamiento a diversos especialistas, sino también, que tengan espacios de convivencia donde puedan fortalecer los lazos con la comunidad universitaria.

Adicionalmente, agradeció la distinguida presencia de estudiantes de la especialidad de Enfermería del Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios (Cetis) Número 18 y su directora, la Mtra. Luz Alicia Suárez, quienes se sumaron a las actividades tanto académicas como deportivas.

El programa a cargo de la directora de la Escuela de Enfermería de Universidad Xochi-

calco, Dra. Lourdes López Dimas, estuvo compuesto por diversas actividades como la conferencia inaugural “Importancia de la profesión de enfermería: retos actuales”, impartida por la M.C.S. Bertha Cisneros Ruiz, jefa del departamento de Enfermería Estatal de la Secretaría de Salud, quien brindó un panorama general de la situación de la enfermería en México y el mundo, así como las diversas áreas de oportunidad laboral que hay en la profesión. Una de las conferencias más solicitadas fue la conferencia internacional "Proyección del profesional de enfermería en Estados Unidos" por la Mtra. Marlén Andrea Estrada Díaz, integrante del Alliance International Group, organismo norteamericano con el que Universidad Xochicalco ha fortalecido sus lazos de colaboración, a fin de promover en los estudiantes de enfermería el interés de desarrollarse profesionalmente en Estados Unidos, así como promover la apertura de oportunidades para los egresados de esta carrera.

Como parte importante de su conocimiento teórico práctico, también se llevó a cabo un interesante taller de primeros auxilios y RCP, donde los estudiantes aprendieron lecciones de “RCP solo con las manos” así como el uso adecuado del Desfibrilador Externo Automático (DEA), esto con el apoyo del centro de Capacitación y Adiestramiento en Respuestas a Emergencias Médicas y Desastres (CAREMC BC).

Universidad Xochicalco es una institución educativa que se caracteriza por ofrecer siempre a sus estudiantes educación de excelencia, integral y humanista.

ELIGEN INSTITUCIONES DE ESTADOS UNIDOS PARA HACER

EL INTERNADO ROTATORIO

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNIVERSIDAD XOCHICALCO

Gracias a las amplias ventajas que ofrece Universidad Xochicalco a través de su vinculación internacional, constantemente estudiantes que están por finalizar el Segundo Nivel de la carrera de Licenciatura en Medicina General, optan por realizar su Internado Rotatorio en clínicas y hospitales de Estados Unidos, como parte de su etapa práctica integrada.

En días anteriores, se llevó a cabo el acto oficial de la reciente entrega de Plazas de Internado Rotatorio de Universidad Xochicalco campus Mexicali, donde algunos de los estudiantes de noveno semestre eligieron programas extranjeros como el International Medical Observer of Houston (IMOH) en Estados Unidos para consolidar sus conocimientos adquiridos en los ciclos anteriores.

Las actividades incluyen prácticas clínicas y quirúrgicas básicas, la presentación de casos clínicos, sesiones clínicas, revisión bibliográfica, conferencias, seminarios y talleres, de tal manera que el Internado Rotatorio es una etapa en el que llevan a la que llevan a la práctica todos los conocimientos en un entorno hospitalario bajo la supervisión de un médico residente o médico adscrito.

De igual manera, de lado mexicano, los futuros médicos optaron por instituciones pertenecientes a la Secretaría de Salud de Baja California, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS Bienestar, el Instituto de Seguridad y Servicio So-

cial para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Hospital de la Familia, ISSSTECALI, SSA BCS y Hospital Militar perteneciente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En este evento, la presencia de todos los estudiantes es fundamental porque es el momento en el que, de manera transparente y de acuerdo con el promedio obtenido en toda la carrera, eligen cada uno los lugares e instituciones en las que quieren desarrollar su Internado Rotatorio, el cual no pueden cambiar durante todo un año, por lo que es fundamental que los alumnos estén plenamente conscientes de su elección.

En el evento estuvieron presentes autoridades universitarias y del sector salud para avalar el proceso de toma de decisión en un evento público y totalmente transparente, que define la vida y futuro de los estudiantes, por lo que estuvieron presentes el director Académico de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, Ramiro Cavazos Liljehult; el director de la Facultad de Medicina, Dr. José Morales Bustamante; la encargada del Despacho de la Jefatura de Enseñanza e Investigación de la Secretaría de Salud en Baja California, Lic. Angélica Flores Castro; el jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital General de Mexicali del Sistema de Salud del Estado, Dr. Diego Fernando Ovalle Marroquín; el coordinador Auxiliar Médico en Educación en Salud IMSS Delegación Baja California, Dr. Javier Carmona Mota; la jefa de Enseñanza e Investigación del Hospital ISSSTECALI Mexicali, Dra. Guadalupe Lizbeth Solís Sánchez; el coordinador de Enseñanza Médica e Investigación del Hospital 5 de Diciembre ISSSTE, Dr. Carlos Alberto Cotenna Alcaraz así como el jefe de Asistencia Externa del Hospital Militar de Zona Mexicali, capitán segundo M.C. Juan Carlos Álvarez Ochoa.

AVANZAN A SUBESPECIALIDADES

EGRESADAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE UNIVERSIDAD XOCHICALCO

Una de las carreras más demandadas y complejas en México es Medicina, y en el noroeste del país, Universidad Xochicalco se mantiene a la vanguardia en la enseñanza médica. Esto se refleja en sus egresados, quienes destacan en sus áreas de especialización, demostrando que la experiencia adquirida en esta institución realmente hace la diferencia.

Uno de los recientes casos de éxito es el de la egresada de la octava generación de la Licenciatura en Medicina General de campus Mexicali, la Dra. Fe Kimberly Enciso Bustamante, quien ha dado un gran paso adelante en su carrera profesional, ya que recientemente fue aceptada en la Subespecialidad en Cirugía Pediátrica en el Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI (20252029).

Su trayectoria incluye el Internado de Pregrado en el Hospital General de Mexicali, el Servicio Social en la Unidad Médica Familiar No. 10 de Ciudad Guadalupe Victoria Km. 43, en el Valle de Mexicali, y dos años de la especialidad en Pedia-

tría en el IMSS Gineco-Pediatría No. 31 de Mexicali, Baja California.

Así como ella, la Dra. Ana Luisa Meza Trejo, egresada de la octava generación, ha destacado con pasos firmes en su trayectoria profesional. Recientemente fue aceptada en la subespecialidad en Dermatología en el Centro Dermatológico de Sinaloa (2025-2028). Su experiencia incluye el Internado de Pregrado en el Hospital General de Mexicali, el Servicio Social en Mexicali y la acreditación del ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas), requisito indispensable en México para acceder a una plaza como médico especialista en el sistema de salud nacional. Ambas historias reflejan el compromiso, la dedicación y el impacto que la Universidad Xochicalco continúa teniendo en la formación académica, profesional y personal de sus egresados. A 50 años de su fundación, sigue siendo un referente en la enseñanza médica a nivel nacional, formando profesionales que no solo destacan en sus campos, sino que también inspiran a las nuevas generaciones.

Para mayor información sobre la Licenciatura en Medicina General de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, así como las oportunidades para estudiar tanto en México como en otros países como Estados Unidos y Canadá, pueden comunicarse al teléfono 686-567-7777 ext. 104, o visitar el plan de estudios y perfiles de ingreso y egreso en https://www. xochicalco.edu.mx/licenciaturas

FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN UNIVERSIDAD

XOCHICALCO CON EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Con el firme compromiso de brindar una educación humanista y formar ciudadanos comprometidos con su comunidad, Universidad Xochicalco llevó a cabo la firma de convenio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral Baja California, en el cual, se resalta la importancia de impulsar la participación de los estudiantes en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, en el que se elegirán por primera vez a diversos representantes del Poder Judicial en el país.

Con la formalización de este convenio, se brinda la oportunidad de que los estudiantes se conviertan en actores fundamentales en la vida pública del país en un evento que se considera histórico e inédito, al participar a través de dos figuras que son fundamentales para cualquier proceso electoral que son la figura de Funcionario de Mesa Directiva de Casilla y la de Observador Electoral.

El convenio fue firmado por el rector de Universidad Xochicalco, Mtro. Jorge Mario Piñuelas Osuna; la vocal ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral en el Estado de Baja California, Mtra. Liliana Díaz de León Zapata; el vicerrector de Universidad Xochicalco campus Mexicali, Mtro. Rafael Hernández Murrieta y el vocal ejecutivo de la 03 Junta Distrital Ejecutiva del INE en el Estado de Baja California, Lic. David Rodríguez García.

“Estamos formalizando un convenio que permitirá a nuestros jóvenes liberar horas del Servicio Social participando en la jornada electoral que tendrá verificativo el próximo 1ro de junio, para

elegir a magistrados, jueces y ministros del Poder Judicial Federal y ese mismo día se elegirán a los que pertenezcan al Poder Judicial Local", subrayó el Rector de esta máxima casa de estudios y agregó “El futuro lo estamos construyendo y hay que estar inmiscuidos en él".

Por su parte, la vocal ejecutiva del INE en Baja California, Mtra. Liliana de León Zapata, agradeció a las autoridades de Universidad Xochicalco por refrendar el compromiso de seguir trabajando de la mano como ya lo ha demostrado y destacó la importancia para las y los estudiantes su participación.

“Es importante destacar que es la primera vez que el país se van a renovar a través de un proceso electoral los cargos del Poder Judicial de la Federación. Es un proceso electoral en que tenemos que difundir qué cargos se van a elegir el próximo 1ro de junio, cuántas boletas van a recibir las ciudadanas y ciudadanos para poder ejercer su derecho al voto, de qué manera pueden participar en este proceso electoral, y para esto nos ayuda mucho este convenio que estamos firmando de nueva cuenta con Universidad Xochicalco”.

El convenio, adicionalmente, tiene como objetivo el fomentar y aprovechar la cooperación académica, científica y tecnológica, a través del intercambio de experiencias encaminadas al desarrollo de la comunidad, y de una manera muy importante, impulsa la participación ciudadana de las juventudes.

Con esto, Universidad Xochicalco reafirma su compromiso de seguir siendo una institución educativa responsable con la vida democrática del país, como lo ha hecho en otras ocasiones al ser sede de casillas en diversos procesos electorales.

UNIVERSIDAD XOCHICALCO

PREMIA EL ESFUERZO Y LA DEDICACIÓN DE SUS ESTUDIANTES DESTACADOS

Con el objetivo de destacar el esfuerzo, compromiso y dedicación de los estudiantes con mejor desempeño académico, Universidad y Preparatoria Xochicalco, a través de su coordinación de Plan de Vida, llevó a cabo la onceava edición del Reconocimiento a la Excelencia, evento donde se entregan diplomas a los alumnos con los promedios más altos de cada programa educativo.

La ceremonia se realizó en un ambiente de orgullo y celebración, donde docentes, familiares y compañeros fueron testigos del compromiso que los estudiantes han demostrado a lo largo de su formación. Durante el evento, el Mtro. Héctor Francisco Mendoza Miquirray, resaltó la importancia de la disciplina y la constancia en el ámbito académico, factores clave para la formación de profesionales altamente capacitados.

Durante la entrega de reconocimientos, la directora de la Facultad de Nutrición, Marisol de los Reyes Patiño, destacó que el esfuerzo y la constancia deben ser reconocidos y aplaudidos, con el fin de motivarnos a seguir sobresaliendo en el mérito académico. Además, señaló que estos logros pueden marcar un parámetro para intentar superar nuestras propias hazañas.

Este reconocimiento no solo impulsa a los estudiantes a seguir dando lo mejor de sí mismos, sino que también inspira a toda la comunidad estudiantil a perseguir la mejora continua en su desarrollo profesional.

RECIBE A SUS ESTUDIANTES PREPARATORIA XOCHICALCO

EN EL INICIO DEL NUEVO PERIODO ESCOLAR

Preparatoria Xochicalco dio la bienvenida a sus estudiantes, quienes iniciaron esta emocionante etapa académica en un ambiente de aprendizaje, convivencia y formación integral.

Desde el primer día, los alumnos fueron recibidos con diversas actividades de integración diseñadas para fortalecer la convivencia y fomentar el espíritu de comunidad dentro del campus. Juegos y dinámicas grupales permitieron a los estudiantes familiarizarse con su entorno educativo y conocer a sus compañeros, docentes y directivos.

Con un enfoque integral y un ambiente que impulsa el crecimiento personal, el equipo académico tanto como docentes de tiempo completo como Marlene Rodríguez, o administrativos como Sveidy Romero, brindaron una cálida bienvenida, destacando la importancia de esta etapa en la formación de los jóvenes y alentándolos a aprovechar al máximo las herramientas y oportunidades que ofrece la institución.

A través de charlas y orientación académica impartidas por la directora Elizabeth Martínez Bermúdez, los más 510 estudiantes recibieron información clave sobre el plan de estudios, actividades extracurriculares y el apoyo que tendrán en su formación.

COYOTITOS AT HOME: UNA

EXPERIENCIA EDUCATIVA

INNOVADORA PARA ESTE VERANO

Con el objetivo de ofrecer un espacio de aprendizaje dinámico y enriquecedor, Universidad Xochicalco presenta "Coyotitos at Home", un programa diseñado para fomentar el desarrollo de habilidades en niños y adolescentes desde la comodidad de su nuevo centro deportivo.

Encabezado por la Lic. Xenia Baeza Monzón, este programa busca integrar el entretenimiento con el aprendizaje, ofreciendo actividades interactivas en áreas como ciencia, arte y deporte, promoviendo la creatividad, la curiosidad y el trabajo en equipo. A través de sesiones prácticas en el centro acuático y deportivo de Universidad Xochicalco, los participantes serán guiados por expertos y tendrán la oportunidad de explorar temas de su interés de manera divertida y educativa, garantizando una experiencia integral.

"Coyotitos at Home" responde a la necesidad de mantener a los niños activos intelectualmente durante el receso escolar. Con una metodología innovadora y un campus moderno, que cuenta con instalaciones cómodas y de vanguardia, el programa se presenta como una excelente opción para potenciar tanto el desarrollo académico como personal de los más jóvenes.

Para más información sobre inscripciones y detalles del curso, Universidad Xochicalco invita a los interesados a visitar sus redes sociales o comunicarse directamente al número (646) 174-39-80, extensión 132.

ESTUDIANTES DE MEDICINA DE CAMPUS ENSENADA REFUERZAN SU VOCACIÓN EN PLÁTICA DE INDUCCIÓN

Con entusiasmo y dedicación, los alumnos de segundo nivel de la Facultad de Medicina de Universidad Xochicalco participaron en la plática de inducción, un evento diseñado para fortalecer su preparación académica y compromiso con la profesión médica. Este encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la universidad, donde los estudiantes reafirmaron su misión de convertirse en profesionales al servicio de la salud.

El programa incluyó sesiones informativas sobre el plan de estudios, talleres prácticos para el manejo de herramientas y simuladores médicos, además de charlas motivacionales impartidas por docentes destacados de la facultad. También se abordaron temas clave como ética profesional, responsabilidad social y el impacto de la medicina en la comunidad.

La Dra. Mariana Pérez, coordinadora académica, destacó la importancia de este evento: “La plática de inducción no solo guía a nuestros estudiantes en su desarrollo académico, sino que también refuerza su pasión por la medicina, recordándoles que están llamados a transformar vidas a través de su conocimiento y vocación”.

Con esta plática, Universidad Xochicalco reafirma su compromiso de brindar una formación integral, combinando excelencia académica con valores éticos y humanísticos, esenciales para enfrentar los retos del mundo de la medicina.

SEMANA DE DISEÑO EN

UNIVERSIDAD XOCHICALCO: CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y

APRENDIZAJE

La Semana de Diseño de Universidad Xochicalco arrancó con gran éxito, reuniendo a estudiantes, egresados y expertos del sector en un espacio dedicado al aprendizaje, la creatividad y la innovación. A lo largo del evento, se compartieron conocimientos, experiencias e ideas que impulsan el talento y la visión de los futuros diseñadores.

Las actividades se desarrollaron en el auditorio y los talleres de la universidad, espacios donde la creatividad y la innovación tomaron vida a través de distintas dinámicas.

El evento arrancó con una inspiradora conferencia magistral a cargo de Christian Yu Hu, una figura destacada en la industria. Con pasión y visión, compartió su perspectiva sobre las tendencias más innovadoras en diseño, el papel esencial de la creatividad en el mundo profesional y los desafíos que marcarán el futuro de los diseñadores. Una charla

que dejó a la audiencia motivada y lista para enfrentar el cambiante panorama del diseño.

Además, el evento contó con una serie de conferencias, talleres y un foro con la participación de Ana Amézquita y Denise Soto, donde los estudiantes exploraron a fondo áreas esenciales del diseño, como la ilustración, la identidad visual, la animación y el diseño digital.

Uno de los momentos más inspiradores del evento fue la presentación del Egresado con Huella, Rodolfo Cota Martínez, donde se reconoció su destacada trayectoria en la industria del diseño. Su historia de éxito, marcada por talento, dedicación y perseverancia, se convirtió en una fuente de motivación para los estudiantes, mostrándoles que con pasión y esfuerzo es posible dejar una huella en el mundo profesional.

La Semana de Diseño no solo fue un espacio de aprendizaje, sino también de convivencia y crecimiento profesional. Este tipo de eventos refuerzan el compromiso de la institución con la formación integral de sus estudiantes, brindándoles herramientas para destacar en el mundo del diseño.

En el marco de nuestro 50 aniversario, Universidad Xochicalco reafirma su misión de contribuir a la sociedad formando profesionales competentes y comprometidos socialmente. Nos enorgullece asegurar que día a día trabajamos incansablemente con un único propósito en mente: seguir formando estudiantes de excelencia capaces de alcanzar ¡LA CIMA DEL ÉXITO!

TRABAJANDO PARA QUIENES ASPIRAN A CONVERTIRSE EN LÍDERES DEL FUTURO, CON EL FIRME PROPÓSITO DE CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MÉXICO MEJOR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.