Tláloc 70, enero-marzo de 2019

Page 1

Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

El Cotema: hacia la sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas Acuífero colgado Basalto

Nivel estático colgado

Manantial Depósitos aluviales Nivel estático regional Roca

riolític

a fra

Toba arcillosa

ctura

da

Flujo de agua subterránea

Control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos El derecho humano al agua y su instrumentación Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento Edición 70, Enero - Marzo 2019



Editorial La seguridad hídrica debe ser prioritaria

XXXIII Consejo Directivo Nacional Presidente Víctor Javier Bourguett Ortiz Vicepresidente Arturo Palma Carro Primer secretario Juan Carlos Huerta Arrieta Segundo secretario Fernando González Cáñez Tesorero Daniel Martínez Bazúa Vocales José María Campos López Alfredo Álvarez Villegas amh.org.mx

Iniciamos un nuevo ciclo en el país, con esperanzas renovadas para avanzar hacia una gestión integral del recurso agua. Desde estas páginas, la Asociación Mexicana de Hidráulica desea al nuevo gobierno, y en particular a la autoridad del agua, los mejores resultados en su gestión para bien del país, de la sociedad y del sector agua, porque ésta es un recurso estratégico, de seguridad nacional. En el informe The global risks report 2019, preparado para el Foro Económico Mundial del presente año, la crisis de agua, los desastres naturales, los eventos climáticos extremos y la eventual falla de infraestructura crítica aparecen entre las principales amenazas a la humanidad –todas ellas están relacionadas con el agua–, sólo por debajo de las armas de destrucción masiva. De hecho, la crisis hídrica se ubica consistentemente entre los principales cinco riesgos globales. Resulta preocupante que, a pesar de tales circunstancias, el gobierno destine cada año menos recursos presupuestales al sector hídrico, al tiempo que se inhibe la inversión privada. Se trata de un tema de la mayor relevancia que merece ser analizado y discutido ampliamente, sin prejuicios, con la participación de todos los sectores involucrados, para arribar a conclusiones racionales y sustentadas que ofrezcan soluciones eficientes y efectivas. La seguridad hídrica debe ser prioridad de la nación, por ser la capacidad de una población para resguardar el acceso a cantidades adecuadas de agua de calidad aceptable para la supervivencia, el bienestar y el desarrollo socioeconómico sostenibles, basándose en cuencas hidrográficas, así como garantizar la protección contra la contaminación transmitida mediante el agua y los desastres relacionados con ella, y para preservar los ecosistemas en un clima de paz y estabilidad política. Con esta visión, la Asociación Mexicana de Hidráulica participará en las propuestas que se integrarán en el próximo Programa Nacional Hídrico, en las reuniones acerca de una nueva Ley General de Agua y, por supuesto, en la generación de políticas públicas para la gestión integral del recurso. Víctor Javier Bourguett Ortiz Presidente del XXXIII Consejo Directivo Nacional de la AMH

Tláloc AMH, nueva época, año 1, núm. 70 enero-marzo 2019, es una publicación trimestral editada por la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C. Camino a Santa Teresa 187, colonia Parques del Pedregal, delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, D.F. Teléfono 5171 4111. Editor responsable: Nahún Hamed García Villanueva. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2018-051013431600-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Certificado de licitud de título y contenido número 17226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Helios Comunicación, S.A. de C.V. Insurgentes Sur 4411, edificio 7, departamento 3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2018, con un tiraje de 1,500 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la AMH. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida en medio alguno, ni traducida a otros idiomas sin autorización escrita del editor responsable. Para todo asunto relacionado con la revista Tláloc AMH, dirigirse a tlaloc@heliosmx.org Costo de recuperación, $60. Números atrasados, $65. Suscripción anual, $625. Los socios de la AMH la reciben en forma gratuita.

Sus comentarios con respecto al contenido de Tláloc son importantes para nosotros. Puede hacerlos llegar al correo electrónico tlaloc@heliosmx.org



Índice 4 19 24 26 8

34 42

48 52

Artículos de divulgación

El Cotema: hacia la sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas Víctor Hugo Alcocer Yamanaka y cols. El derecho humano al agua y su instrumentación en México Jaime Collado Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México Jorge Arturo Casados Prior y Héctor David Camacho González Acciones para la preservación de humedales en México Hugo Francisco Parra Tabla y Enrique Mejía Maravilla Artículos técnicos

El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México. Un reto impostergable del sector hidroagrícola Arturo González Casillas y Alberto González S. I+D

Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber Jéssica Nava Pérez y cols. Entrevista

Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave Fedro S. Zazueta Ranahan Semblanza

Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova. Un mexicano prominente Jorge Fernando Ojeda Santos Gotas de interés

Agradeciendo al clima de los siglos XVII y XVIII Aldo Iván Ramírez Orozco 56

Opinión

El agua, fuente de vida Víctor Franco 58 60 61 64

Publicaciones Calendario Noticias Arte y cultura Portada: modificado de GSA Decade of North American Geology, O2 (1988): Hydrogeology. Fe de error En el número 69 de Tláloc, el título de la noticia en la parte inferior de la página 62 debió decir “Festejos del Día Nacional del Ingeniero 2018 en Chiapas” en lugar de “Asamblea General Ordinaria de la AMH”.

Consejo Editorial Presidente Víctor Javier Bourguett Ortiz Vicepresidente Arturo Palma Carro Director general Nahún Hamed García Villanueva Consejeros Ariosto Aguilar Chávez Rafaela Guadalupe Álvarez Hernández Ulises Dehesa Carrasco Sofía Garrido Hoyos Guillermo Leal Báez Humberto Marengo Mogollón Adrián Pedrozo Acuña Aldo Iván Ramírez Orozco Heber Saucedo Rojas Rafael Val Segura

Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS COMUNICACIÓN +52 (55) 2976 1222


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

El Cotema: hacia la sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas El Comité Técnico de Manejo de Aguas Subterráneas, un órgano integrado por representantes de los tres órdenes de gobierno, académicos, investigadores y expertos en la materia, tiene por objeto analizar las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas, a fin de proponer medidas preventivas y correctivas oportunas para orientar el manejo sostenible de los acuíferos y evaluar los efectos sobre la cantidad y calidad de las aguas subterráneas, tanto aquellos que se producen como consecuencia de variaciones hidrológicas naturales como los provocados por obras o programas.

D

e acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua, 2017), México recibe aproximadamente 1,449,471 hectómetros cúbicos (hm3) de agua por año en forma de precipitación. De esta agua, se estima que el 72.2% (1,046,592 hm3) se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 21.5% (311,092 hm3) escurre por los ríos o arroyos, y el 6.3% (91,788 hm3) restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuífe-

4

ros. Tomando en cuenta los flujos de salida (exportaciones de 432 hm3) y de entrada (importaciones de 48,381 hm3) de agua con los países vecinos, el nuestro cuenta anualmente con 450,828 hm3 de agua dulce renovable. A pesar de ese aparentemente bajo porcentaje de infiltración y de que algunos acuíferos poseen periodos de renovación (la razón de su almacenamiento estimado entre su recarga anual) excepcionalmente largos, en

Víctor Hugo Alcocer Yamanaka Subdirector general técnico. Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Heber Eleazar Saucedo Rojas Gerente de Aguas Subterráneas. Subdirección General Técnica (SGT) de la Conagua.

Rubén Chávez Guillén Consultor de la SGT, Conagua.

Pedro Rafael Soto Navarro Subgerente de Exploración y Monitoreo Geohidrológico. Gerencia de Aguas Subterráneas, SGT, Conagua.

México el agua subterránea es un recurso de importancia vital para el desarrollo de todos los sectores, especialmente en sus regiones áridas que ocupan cerca del 40% de su territorio. Los acuíferos suministran alrededor del 70% del volumen de agua utilizado en las ciudades, donde se concentran unos 80 millones de habitantes; satisfacen las demandas de agua de la mayoría de los desarrollos industriales; abastecen a casi toda la población rural (40 millones de habi-

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


El Cotema: hacia la sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas

120° O

110° O

100° O

90° O

N

25° N

30° N

Estados Unidos de América

20° N

Golfo de México Océano Pacífico

para constituir un órgano colegiado interinstitucional que participe en el análisis de la problemática que presentan las aguas subterráneas y asesore a la autoridad del agua en la toma de decisiones encaminadas a su manejo sustentable. En cumplimiento de este mandato, el día 31 de octubre de 2017 se instaló el Comité Técnico de Manejo de Aguas Subterráneas (Cotema).

Objeto del Cotema 15° N

Belice No sobreexplotado Sobreexplotado 0 Límite de región hidrólogico-administrativa

250

500 km

Guatemala Fuente: Conagua, 2017.

Figura 1. Condición de los acuíferos, 2016. tantes) y sustentan el riego de unos dos millones de hectáreas (poco más de la tercera parte de la superficie total irrigada en México). Para fines administrativos de las aguas nacionales, el país está dividido en 653 acuíferos. La denominación de éstos se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001. En el periodo 2003-2009 se difundieron sus delimitaciones geográficas, en tanto que la publicación de las disponibilidades y sus actualizaciones se ha llevado a cabo desde 2003 hasta la fecha. En las últimas cinco décadas, el rápido incremento de las extracciones de agua subterránea, motivado principalmente por el crecimiento demográfico y el acelerado desarrollo de los sectores productivos, combinado con un conocimiento incipiente de los acuíferos, propició la explotación incontrolada y dio lugar a casos de sobreexplotación. Al 31 de diciembre de 2016 se reportaban 105 acuíferos sobreexplotados, de los 653 definidos oficialmente (véase figura 1). No menos importantes son los problemas relacionados con la calidad del agua subterránea, ya que el subsuelo ha estado sometido a una creciente

exposición a contaminantes potenciales generados por las actividades humanas, que en diferente medida han deteriorado la calidad del agua de algunos acuíferos. Con el desarrollo han sobrevenido nuevos problemas relacionados con la cantidad y la calidad de las aguas subterráneas; por ejemplo, la explotación de acuíferos cada vez más profundos trae consigo el riesgo de captar agua con altas concentraciones de elementos químicos nocivos para la salud humana; la fabricación de nuevos productos en el sector industrial está generando aguas residuales que aportan a los cuerpos receptores contaminantes denominados emergentes, de difícil determinación analítica, entre otros efectos ambientales; la ocurrencia de sequías más severas y prolongadas impondrá mayor presión sobre los acuíferos; se espera que el cambio climático provoque una reducción de la recarga de los acuíferos en algunas porciones del país y una disminución gradual del espesor de agua dulce de los acuíferos costeros a consecuencia del ascenso del nivel del mar. Por estas razones, el Poder Ejecutivo federal instruyó a la Conagua

El Cotema tiene por objeto analizar las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas, a fin de proponer medidas preventivas y correctivas oportunas para orientar el manejo sostenible de los acuíferos y evaluar los efectos sobre la cantidad y calidad de las aguas subterráneas, tanto aquellos que se producen como consecuencia de variaciones hidrológicas naturales como los provocados por obras o programas. Es un órgano integrado por representantes de los tres órdenes de gobierno, académicos, investigadores y expertos en la materia. Mediante él se generarán políticas públicas encaminadas a la sustentabilidad de los acuíferos ante la explotación intensiva que registran, a través de un mayor conocimiento y un mejor manejo de la disponibilidad de las aguas subterráneas. El comité está integrado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, del Colegio de Ingenieros Civiles de México, de la Asociación Mexicana de Hidráulica y de la propia Conagua, entre otros. Lo preside el titular de la Conagua; el subdirector general técnico de esa dependencia es el presidente suplente, y el gerente de Aguas Subterráneas es el secretario técnico. Entre los diversos temas que tratará destacan: • Disponibilidad de agua subterránea • Ordenamiento de acuíferos

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

5


El Cotema: hacia la sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas

• Relación entre ríos y acuíferos • Manejo de acuíferos en escenarios de contingencia por sequía • Planes de manejo integrado de aguas subterráneas • Impacto de la construcción de presas, de la tecnificación del riego y del revestimiento de canales sobre la recarga de los acuíferos • Opiniones técnicas sobre proyectos de caracterización, evaluación de riesgo y remediación de eventos contaminantes de agua subterránea • Proyectos de captación de agua subterránea salada procedente del mar con fines de desalinización • Evaluación de proyectos de geotermia y determinación de su respectiva línea base del agua • Informe de daños relevantes provocados a los acuíferos, en cantidad o en calidad del agua, por causas de cualquier origen • Atención a acuerdos del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas relacionados con las aguas subterráneas • Seguimiento a los derechos y compromisos que adquiere el Estado mexicano en la administración y manejo de los acuíferos transfronterizos

Primera sesión El mismo día de la instalación del comité (31 de octubre de 2017) se llevó a cabo la sesión inaugural. Se expuso un resumen de las acciones de política pública en materia de agua subterránea que se han realizado o están en proceso. Se trató específicamente el programa de ordenamiento de los 333 acuíferos en los que se suspendió provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas subterráneas en abril del año 2013 y donde se establecerán zonas reglamentadas o de veda, según se tenga o no disponibilidad de agua; también la emisión de los lineamientos para el otorgamiento de concesiones de

6

Figura 2. Primera sesión del Cotema. Instalaciones del Servicio Meteorológico Nacional, 31 de octubre de 2017. agua subterránea salada proveniente de pozos ubicados en las proximidades del litoral, publicados en el DOF, así como la participación de la Conagua en el programa de exploración de acuíferos profundos en el Valle de México. Se dieron a conocer las Reglas Generales de Organización y Operación del Cotema y se informó sobre los representantes que conformarían el comité: la Conagua, comisiones estatales del agua, organismos operadores, universidades e institutos de investigación, asociaciones y colegios de profesionistas, especialistas e investigadores relacionados con el objeto de este comité. Se hizo referencia a los programas que recibirán mayor impulso, entre los cuales destaca el de acciones para alcanzar la sustentabilidad hídrica en el Valle de México, que incluye un programa de recarga de acuíferos y la exploración de acuíferos profundos mediante pozos hasta de 2,000 m, que es la mayor profundidad alcanzada en el mundo con fines hidrogeológicos y de captación de agua.

Segunda sesión La segunda sesión del Cotema se desarrolló el día 11 de diciembre de

2017. En ella se discutieron las Reglas de Organización y Operación de este comité; se presentó una propuesta de calendario para llevar a cabo las reuniones periódicas y se ofreció un panorama general de la situación actual de los acuíferos en la República mexicana, así como las principales acciones de política pública que la Conagua ha realizado o tiene en proceso, específicamente las siguientes: a) el programa de ordenamientos de los acuíferos que estuvieron en condición de libre alumbramiento hasta el mes de abril de 2013, el cual consiste en la emisión de 37 decretos que agrupan a los acuíferos por entidad federativa: 20 de zonas reglamentadas, correspondientes a los acuíferos que tienen disponibilidad de agua, y 17 de aquellos que están en condición deficitaria; b) los lineamientos emitidos para regular la captación de agua salada proveniente del mar captada mediante pozos “playeros”, y c) los lineamientos de geotermia en materia de aguas nacionales que se encuentran en proceso de publicación oficial y que ya se han aplicado a los primeros desarrolladores privados. Como resultado de los comentarios generados sobre la presentación anterior se propondrían temas específicos y grupos de trabajo para su análisis.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


El Cotema: hacia la sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas

Tercera sesión El 28 de marzo de 2018 se desarrolló la tercera sesión, en la cual se integraron los cuatro subcomités siguientes: • Subcomité 1: Recarga Artificial • Subcomité 2: Monitoreo Piezométrico y de Calidad del Agua • Subcomité 3: Acuíferos Críticos • Subcomité 4: Uso del Agua en Yacimientos no Convencionales de Hidrocarburos Al Subcomité 1 se le encomendó la revisión de las normas NOM015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos. Características y especificaciones de las obras y del agua, y NOM-014CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. En el Subcomité 2 se tratará de impulsar la ejecución del proyecto denominado Red Nacional de Medición Integral de las Aguas Nacionales, el cual incluye: a. La medición de las variables hidrológicas y caudales en ríos y embalses principales pertenecientes a la Red Nacional de Medición de Aguas Superficiales. b. La logística, recolecta, mediciones de campo, preservación y transporte de muestras de agua a las instalaciones de laboratorio, y la realización de sus análisis, medición automática de los parámetros seleccionados en cuerpos lénticos y lóticos por medio de boyas y estaciones automáticas, generación y entrega de resultados de calidad del agua de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua. c. La generación de productos y reportes periódicos sobre datos e información de las redes nacionales de medición de aguas superficiales y subterráneas, y calidad del agua. d. La medición de niveles piezométricos de la Red Nacional de Medi-

ción Piezométrica de Aguas Subterráneas. Adicionalmente, se podrían incluir los resultados obtenidos de los análisis (físico-químicos, químicos y bacteriológicos), sobre todo en descargas puntuales (1,000 sitios), que se consideró deben ser registrados en el sistema electrónico con que cuenta la Coordinación General de Recaudación y Fiscalización de la Conagua, y considerarse para efectos fiscales. El Subcomité 3 identificará los acuíferos críticos partiendo de las definiciones de acuífero sobreexplotado y acuífero con déficit de disponibilidad. Se sugirió la incorporación de representantes del sector hidroagrícola, por ser el mayor consumidor de aguas subterráneas, y del sector de agua potable, drenaje y saneamiento. En el Subcomité 4 se analizarán los lineamientos generados en relación con el uso y protección de las aguas nacionales subterráneas durante la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales, que fueron publicados en el DOF el 30 de agosto de 2017.

Conclusiones La conformación del Comité Técnico de Manejo de Aguas Subterráneas permitirá que un órgano colegiado asesore a la autoridad del agua en materia de generación y análisis de medidas preventivas y correctivas para orientar el manejo sostenible de los acuíferos y evaluar los efectos sobre la cantidad y calidad de las aguas subterráneas, tanto aquellos que se producen como consecuencia de variaciones hidrológicas naturales como los provocados por obras o programas Referencias Comisión Nacional del Agua, Conagua (2017). Estadísticas del agua en México.

Web es.unesco.org La UNESCO es la impulsora del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014, programa con el cual se pretende movilizar recursos educativos de todo el mundo que contribuyan a diseñar un porvenir más sostenible. La educación para el desarrollo sostenible debe permitir afrontar los desafíos mundiales presentes y futuros de manera constructiva y creativa. De esta forma se conseguirán sociedades más sostenibles y mejor adaptadas a su entorno. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO trabaja para mejorar la relación de las sociedades con el océano mediante el fomento de la investigación y la difusión del conocimiento científico, y a través de la educación pública, para entender estos cambios ambientales sin precedentes. Dicha comisión se esfuerza en promover la cooperación internacional con el objetivo de aumentar el conocimiento de la naturaleza, el océano y las zonas costeras, y aplicarlo a la gestión, el desarrollo sostenible, la protección del ecosistema marino y la toma de decisiones.

agua.org.mx Portal interactivo que pretende mejorar la gestión del agua en México. Desde 2004, este proyecto del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA) se dedica a publicar todo tipo de documentos y materiales relativos al agua y su manejo. En 2013, el FCEA decidió incursionar en el desarrollo de una herramienta complementaria que, con información geográficamente referenciada, permita vincular a las personas con su cuenca. Con un acervo de más de 40,000 libros y materiales, así como con la publicación de más de 500,000 puntos de información en el territorio nacional, el Centro de Información del Agua se consolida como sitio de referencia, de diálogo y para compartir información sobre este tema. Esta página de internet ofrece de manera pública y gratuita todos sus servicios, entre los que están la actualización diaria de noticias del ámbito nacional e internacional; calendario de eventos, convocatorias y vacantes laborales; una nutrida biblioteca temática con contenido multimedia; materiales para niños, jóvenes y educadores, entre otros recursos.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

7


ARTÍCULO TÉCNICO

El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México Un reto impostergable del sector hidroagrícola La disponibilidad de agua en escala mundial es cada vez más reducida debido a múltiples factores; entre ellos se encuentra, por una parte, un crecimiento poblacional elevado, principalmente en los países en desarrollo; por otra parte están las necesidades de abastecer de alimentos a esta población, lo que ha implicado indirectamente almacenar, extraer y conducir un mayor volumen de agua a las ciudades e incrementar la superficie bajo riego.

Arturo González Casillas Subcoordinador de Operación y Mantenimiento de Infraestructura Hidroagrícola, IMTA.

Alberto González S. Tecnólogo del Agua, IMTA.

8

Las

aguas subterráneas constituyen la mayor reserva de agua dulce en el mundo, y representan más del 97% del total de agua dulce disponible en el planeta, excluyendo a los glaciares y los casquetes polares (CE, 2008: 7). La importancia de las aguas subterráneas se fundamenta en que surten un 70% de los requerimientos de agua potable en los centros poblacionales, y en menor proporción a la industria. Sin embargo, el mayor consumidor actual del agua subterránea es la agricultura, especialmente en grandes planicies donde la precipitación es escasa pero se tienen acuíferos con disponibilidad; ello ha ocasionado un incremento importante de la perforación de pozos para extraer el agua para riego agrícola y otras necesidades.

Antecedentes Los estudios recientes llevados a cabo a través de modelos hidrológicos y del uso de fotografías satelitales de la Tierra muestran que hay un incremento en el consumo de agua para riego y que varios países, entre ellos Paquistán, Estados Unidos e India, utilizan el 11% del agua subterránea para producir alimentos que comercializan con otros países (Dalin et al., 2017). México no está exento de esta problemática, ya que la exportación de productos agrícolas a Estados Unidos es muy significativa, y para su cultivo se utiliza en gran medida agua proveniente de los acuíferos más importantes del país, localizados en las zonas centro y norte. En México (PNH 2014-2018), en 1950 se disponía de 18,035 metros cúbicos por habitante y por año (m3/hab/ año); para 2013 sólo había 3,982 m3/hab/año, volumen que por su tendencia es actualmente menor e indica que 35 millones de mexicanos se encuentran en situación de poca disponibilidad de agua en calidad y cantidad (Ca-

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

Tabla 1. Clasificación de acuíferos en función de recargas y extracciones Clasificación Núm. SE y SC SC-SE SE-SC NO (SE y SC) SC SE

101 142 12 398 653 243 113

R

9,650.80 9,587.70 1,381.10 71,924.60 92,544.20 19,238.50 11,031.90

VEAS VEAS VCAS VEALA VAPTYR VAPRH Cifras en millones de metros cúbicos anuales 433.60 13,802.52 1,320.19 48.33 0 15,171.04 3,188.20 6,435.82 1,892.73 180.58 0 8,509.13 141.10 957.66 0 14.26 0 971.93 39,170.90 12,095.49 734.48 629.23 5.39 13,464.59 42,933.80 33,291.49 3,947.40 872.41 5.39 38,116.70 3,621.80 20,238.33 3,212.93 228.92 0.00 23,680.18 574.70 14,760.18 1,320.19 62.60 0.00 16,142.97 DNC

VEXTET

15,032.00 4,326.30 1,717.80 7,821.10 28,897.20 19,358.30 16,749.80

Disponibilidad media anual DMA = R – DNC – VEAS DMA = R – DNC – VEXTET Positiva Negativa Positiva Negativa 0.00 –5,953.89 0.00 –5,814.80 0.00 –2,109.59 2,119.50 268.09 0.00 0.00 –477.80 19,289.24 0.00 24,978.20 19,557.33 –8,063.48 27,097.70 –6,292.60 0.00 –8,063.48 2,119.50 –5,861.10 268.09 –5,953.89 0.00 –6,292.60

Fuente: Elaboración propia con datos de la Conagua, 2015 y 2018.

nadá tiene 99,600 m3/hab/año, y Estados Unidos cuenta con 9,510 m3/hab/año). No obstante lo anterior, la disponibilidad de agua subterránea en México sigue siendo un gran misterio, pues las cifras oficiales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sólo se refieren a recargas, volúmenes concesionados, así como a descargas naturales comprometidas y a lo que los estudios técnicos estiman en las extracciones de cada acuífero, información que no permite definir o estimar la magnitud del volumen de agua subterránea de que se dispone en los 653 acuíferos, y sobre todo el balance real de las aguas subterráneas de los acuíferos. De acuerdo con Carmona et al. (2017), los recursos hídricos deben ser considerados como parte de una política hídrica integral basada en la continua generación de cuantiosa información de calidad, considerando en conjunto la disponibilidad hídrica superficial y subterránea, su calidad y distribución a lo largo y ancho del territorio mexicano. Lo anterior permite proponer que los balances hídricos de las aguas subterráneas deben ser contemplados en conjunto con las aguas superficiales que existen en las cuencas hidrológicas, con objeto de poder formular y aplicar una política pública de gestión integral y sostenible del agua. Los avances más importantes en la construcción de infraestructura hidráulica en México se iniciaron en la década de 1930, con las grandes presas a lo largo y ancho del país cuyo objetivo fue dotar de agua a las grandes superficies factibles de riego; estas presas o derivadoras son las fuentes de agua de los distritos y unidades de riego del país, que suman una superficie de 7.496 millones de hectáreas (Parra, 2017).

Problemática La superficie agrícola manejada a través de los 86 distritos de riego que existen en México es de 3.496 millones

de hectáreas (Conagua, 2017); el cumplimiento de las necesidades de riego depende en 88% de los almacenamientos disponibles en las presas, es decir, de las aguas superficiales para riego; el restante 12% lo aporta el agua subterránea extraída de pozos ubicados en los propios distritos de riego. Las unidades de riego manejan una superficie de 4.3 millones de hectáreas (Parra, 2017), y el 70% de la aportación de agua proviene de pozos; el resto es canalizado desde derivadoras, reservorios, bordos, pequeñas presas y manantiales. La sobreexplotación de los acuíferos se debe principalmente a una demanda cada vez más creciente de los centros poblacionales, así como de los requerimientos de mayor producción de alimentos. Estas presiones han sometido a los acuíferos a un sobreconcesionamiento, y por consecuencia a una sobreextracción; de acuerdo con los parámetros de extracción-recarga, la relación sobrepasa el 10% de la disponibilidad anual, por lo cual la Conagua los clasifica como acuíferos sobreexplotados. La recarga de los acuíferos es determinada con base en la norma oficial (Norma 011, Conagua 2015), que se fundamenta en la precipitación promedio, topografía, pendiente, tipo de suelo, vegetación, etc. El incremento de acuíferos sobreexplotados con el tiempo se ha incrementado de manera significativa, ya que en 2000 sólo eran 95, y en 2015 la cifra llegó a 113, con un volumen anual sobreexplotado de 6,292 hectómetros cúbicos (hm3), según información de la Conagua publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2018. Hoy en día, la Conagua lleva un control sobre la expedición de títulos de concesión, tanto para aguas superficiales como para aguas subterráneas, pero la cantidad de concesiones y asignaciones expedidas exclusivamente para aguas subterráneas (Conagua, 2017)

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

9


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

sobrepasa con mucho la disponibilidad en 243 acuíferos; el volumen sobreconcesionado se estima en 8,063 hm3/ año, lo que ocasiona un desbalance administrativo de las aguas subterráneas disponibles en el país. Otro factor de gran importancia es el cambio climático y sus consecuencias en la variabilidad e intensidad de las precipitaciones pluviales, que ocasiona cambios significativos en la disponibilidad de agua en los acuíferos y merma considerablemente su volumen disponible. Ello, aunado a la sobreexplotación de agua subterránea, no sólo acrecienta los abatimientos de los niveles estáticos y propicia el incremento indirecto de los costos de extracción, sino que también, en muchos casos, provocará en el mediano y largo plazo el abandono de los acuíferos por su baja disponibilidad, contaminación o el agotamiento del recurso. El agua subterránea es un recurso estratégico, especialmente en las zonas del centro y noreste de México que tienen menores precipitaciones. Por otra parte, la mayoría de los usuarios no llevan una medición y control de sus extracciones, y esto da lugar a que utilicen un volumen mayor del que tienen concesionado. La única perspectiva para enfrentar esta problemática es establecer una política pública para la gestión del recurso hídrico subterráneo que permita disminuir los abatimientos de los niveles freáticos y restablecer sus condiciones a un esquema sostenible.

Alternativas de solución a. Es necesario establecer una mayor supervisión en el control y medición del agua extraída a partir de los acuíferos, a través de equipos de medición instalados en los sistemas de bombeo y que aportan gasto y volumen acumulado, tal como lo señala la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento (LAN, 1992), y de manera

paralela o en su lugar, el uso de lecturas indirectas del consumo de energía eléctrica y su relación con el volumen extraído (kwh/m3) e inducir a los usuarios a utilizar solamente el volumen establecido en su respectivo título de concesión. b. Instrumentar, fortalecer y legalizar institucionalmente una Ley Federal de Agua, que contemple los principales lineamientos que deben regir en la gestión de aguas subterráneas, integrando acuíferos en escala de cuenca hidrológica y considerar su estrecha relación con las aguas superficiales. c. Aplicar reducciones ponderadas en función del tiempo a las extracciones de acuíferos sobreconcesionados o sobreexplotados, con el objetivo de disminuir porcentualmente dichos volúmenes y, en función del tiempo, estabilizar extracciones de acuerdo con la disponibilidad volumétrica de cada acuífero. La primera alternativa debe ser cumplida por mandato institucional y llevada a cabo por todas las dependencias involucradas, principalmente por la Comisión Nacional del Agua en la supervisión y seguimiento como institución responsable directa, apoyada por la CFE al no aportar tarifas bajas preferenciales a concesiones que sobrepasen su volumen autorizado y que estén ubicadas en acuíferos sobreexplotados o sobreconcesionados, y por la propia Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) al apoyar en la tecnificación y optimación del uso del agua en escala de parcela, en la agricultura bajo riego. La segunda medida debe ser impulsada por los propios usuarios y las instituciones en un esquema de gobernanza del agua en el que participen todos los usuarios aportando soluciones imparciales a una problemática con diversas aristas y requerimientos de atención.

Distribución del volumen sobreexplotado (6,292 hm3) 3000

2511.60

2000 1160.20

1000

606.40 171.10

39.50

0.00

0.00

IX Golfo norte

X Golfo centro

XI Frontera sur

XII Península de Yucatán

VIII LermaSantiago-Pacífico

VII Cuencas centrales del norte

0.00 VI Río Bravo

185.90

V Pacífico sur

65.40

IV Balsas

168.50

III Pacífico norte

0

II Noroeste

500

864.10

519.90

Región hidrológico-administrativa

Figura 1. Volumen sobreexplotado por región administrativa.

10

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

XIII Valle de México

1500

I Península de Baja California

Déficit (hm3/año)

2500


850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Déficit (%)

850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ZMCM Laguna de Santa María Laguna de Tarabillas Meoqui-Delicias Jiménez-Camargo Valle de San Juan del Río Buenaventura Valle de Celaya Texcoco Cuautitlán-Pachuca Costa de Hermosillo General Cepeda-Sauceda Caborca Aguanaval Sonoyta-Puerto Peñasco San Luis Potosí Toluquilla Citrícola Sur Pastor Ortiz-La Piedad Valle de Querétaro Valle de Tecamachalco Sabinas-Parás Villa de Arista Valle de León Encarnación Loreto Madero-Victoria Soconusco Salvatierra-Acámbaro Matehuala-Huizache Paredón Región manzanera-Zapalinamé Monclova Salinas de Hidalgo Santo Domingo Victoria-Güémez Laguna Tres Castillos Laguna de Patos Briseñas-Yurécuaro Valle de Canatlán Valle de Amazcala Santa María del Río Cuenca río Papaloapan Valle del Guadiana Casas Grandes Río Mocorito Ojocaliente Ceballos Cajititlán Cuatro Ciénegas-Ocampo

hm3/año

El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

Acuífero DMA = R – DNC – VEAS, en hm3/año Nota: Se muestran uno de cada dos acuíferos en el eje x.

DMA = ((R – DNC – VEAS)/R) * 100, en %

Figura 2. Acuíferos jerarquizados de mayor a menor sobreconcesionamiento. Para la tercera disposición, se presenta en este documento una propuesta y metodología para la reducción de volúmenes, fundamentada en el análisis del comportamiento de los acuíferos y sus variantes en función de volúmenes de recarga y extracciones; se expresan los volúmenes y porcentajes de la sobreexplotación y el sobreconcesionamiento, y se presenta un Sistema de Información de Extracciones de Volúmenes de Agua Subterránea (SIEVA) requerido para supervisar y dar seguimiento a las extracciones en los acuíferos de la República mexicana.

Acuíferos sobreconcesionados Con el propósito de fijar los esquemas de reducción que deben ser aplicados a los acuíferos sobreexplotados o sobreconcesionados, es necesario establecer las variables que entran en juego y que determinan el grado porcentual de reducción ponderada requerida para cada acuífero en particular. Entre las variables más importantes se encuentran los sobreconcesionamientos de volúmenes en los acuíferos, los cuales fueron otorgados con anterioridad sin un conocimiento preciso del volumen disponible en cada uno de ellos –que a su vez depende del comportamiento de las recargas por la precipitación y de las extracciones por los sistemas de bombeo o la interconexión entre acuíferos, entre otros factores– y ocasionan un grave desbalance en su disponibilidad.

Según los procesos administrativos con que cuenta el Registro Público de Derechos de Agua (Repda), dependiente de la Conagua (2018), la disponibilidad media anual (DMA) se determina como sigue: DMA = R – (DNC + VEAS)

(1)

donde: DMA: disponibilidad media anual de agua del subsuelo en un acuífero R: recarga total media anual DNC: descarga natural comprometida VEAS: volumen de extracción de aguas subterráneas El VEAS, a su vez, se determina de la siguiente manera: VEAS = (VCAS + VEALA + VAPTYR + VAPRH) (2) donde: VCAS: volumen de agua concesionado VEALA: volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente VAPTYR: volumen de extracción de agua pendiente de titulación o en el Repda VAPRH: volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación hídrica

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

11


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Acuífero DMA = R – DNC – VEAS, en hm3/año Nota: Se muestran uno de cada dos acuíferos en el eje x.

DMA = ((R – DNC – VEAS)/R) * 100, en %

Figura 3. Acuíferos sobreconcesionados y jerarquizados en función del porcentaje del volumen disponible con respecto a su recarga.

12

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

Déficit (%)

sobreconcesionado global de 8,063 hm3, acuíferos que se denominarán “administrativamente sobreconcesionados” (véase tabla 1). En la tabla 1 se indican en forma comparativa los volúmenes de sobreconcesionamiento en acuíferos que aparecen en el Diario Oficial de la Federación del 4 de enero de 2018 (DMA) y en forma adicional, los datos oficialmente reconocidos como VEXTET (volumen de extracciones que dependían de estudios técnicos) (DOF, 20 de diciembre de 2013), y que fueron válidos oficialmente hasta antes de aparecer la normatividad reciente antes citada. Hoy en día no se tienen datos oficiales publicados de la estimación de extracciones en los acuíferos, lo que permite hacer la comparación de sobreconcesionamiento con la normatividad actual con datos de sobreexplotación que fueron válidos normativamente hasta antes del 4 de enero de 2018. En la tabla 1 se muestra el número de acuíferos y su clasificación como sigue: • SE y SC: acuíferos sobreexplotados y sobreconcesionados • SC-SE: acuíferos sobreconcesionados, pero no sobreexplotados • SE-SC: acuíferos sobreexplotados, pero no sobreconcesionados

Laguna de Hormigas Laguna de Santa María Laguna de Tarabillas Conejos-Médanos San José de Guaymas San Rafael Laguna de Patos Madero-Victoria Coyotillo Salinas de Hidalgo Ensenada San Telmo Paredón Salvatierra-Acámbaro Toluquilla Oriente Aguanaval San Marcos-Paloverde Unión de Guadalupe Chupaderos ZMCDMX Baja Babícora Aguanaval Guadalupe Jiménez Camargo El Sauz-Encinillas El Cuarenta General Cepeda-Sauceda Meoqui-Delicias Cabo Pulmo Laguna El Guaje Texcoco Navidad-Potosí-Raíces Jesús María Santo Tomás Valle de Amazcala Saltillo-Ramos Arizpe Región manzanera-Zapalinamé Dr. Mora-San José Iturbide Laguna del Rey-Sierra Mojada Villalba Pinotepa Nacional Venadero Puerto Madero Los Planes Parral-Valle del Verano Valle de León Valle de Toluca Valle de Tecamachalco Costa de Hermosillo San Bruno

hm3/año

La recarga total media (R) es determinada de acuerdo con la metodología descrita en la Norma Oficial Mexicana publicada en el DOF el 27 de marzo de 2015. La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua asignados a los requerimientos de los manantiales y del caudal base de los ríos que están comprometidos como agua superficial, alimentados por un acuífero, más las descargas que deben conservarse para no afectar la alimentación de acuíferos adyacentes, sostener el uso ambiental y prevenir la inmigración de agua de mala calidad del acuífero considerado (Semarnat, 2015). Con base en lo anterior, se puede establecer en primer lugar que el balance de las aguas subterráneas que conforman el primer grupo de acuíferos se puede analizar y evaluar a partir del esquema administrativo que se utiliza, es decir, ya sea a través de un título de concesión para usuarios agrícolas, pecuarios, industriales, etc., o mediante asignación para los usos urbanos. Actualmente la Conagua, a través de la Gerencia de Administración del Agua, concentra a través del Repda toda la información de los volúmenes concesionados o asignados para usos de agua superficial y subterránea. Considerando el volumen anual que tienen concesionado a través de los títulos de concesión (ecuación 1), se integra un grupo de 243 acuíferos con un volumen


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

100

75

50

40

30

20

10

500

450

450

400

400

350

350

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

0

0

Acuífero DMA = R – DNC – VEXTET, en hm3/año Nota: Se muestran uno de cada dos acuíferos en el eje x.

Déficit (%)

200 150

Pénjamo-Abasolo Cuautitlán-Pachuca Cuenca alta del río Laja Laguna Seca Valle de Aguascalientes Valle de Toluca Meoqui-Delicias Caborca Irapuato-Valle Laguna La Vieja Silao-Somita Valle de León Ciénega Prieta-Moroleón El Sauz-Encinillas Ascensión Navidad-Potosí-Raíces Chupaderos Texcoco San Luis Potosí Baja Babícora Valle de Tehuacán Río Turbio Oriente Aguanaval Santo Domingo La Barca Ojocaliente Río Zanjón Polotitlán Los Chirriones Valle de Amazcala El Barril Casas Grandes Región manzanera-Zapalinamé Valle de Guaymas Matehuala-Huizache Palomas-Guadalupe Victoria Toluquilla Ceballos El Llano Salinas de Hidalgo La Blanca Valle de Canatlán Sabinas-Parás Valle de Buenavista Las Delicias La Muralla Ábrego Busani Santo Tomás San José de Guaymas La Trinidad Los Planes Madero-Victoria Puerto Madero Saltillo sur Venadero San Marcos-Palo Verde

hm3/año

500

DMA = ((R – DNC – VEXTET)/R) * 100, en %

Figura 4. Jerarquización de acuíferos sobreexplotados volumétricamente y su porcentaje. • NO (SC y SE): acuíferos no sobreconcesionados y no sobreexplotados • SC: acuíferos sobreconcesionados • SE: acuíferos sobreexplotados Este primer grupo de acuíferos administrativamente sobreconcesionados también es analizado en función del porcentaje en que sobrepasan su disponibilidad; la forma de calcularlo se determina como sigue: %DMA = (R – (DNC + VEAS) / R) * 100

(3)

La importancia de analizar los porcentajes de la DMA consiste en que los acuíferos con mayor porcentaje de sobreconcesionamiento pueden ser afectados con mayor rigor por el factor ponderado de reducción, y en menor grado se hará con los acuíferos cuyo desbalance es porcentualmente bajo, tal como se muestra más adelante en los ejemplos seleccionados. Es necesario mencionar que en el amplio número de acuíferos que conforman el grupo 1 algunas concesiones pueden estar sobrepasadas respecto al volumen autorizado en su título de concesión, o en muchos casos puede no utilizarse gran parte de este mismo volumen; esto se observa cuando se analizan detenidamente los volúmenes estimados en los estudios técnicos globales de extracción, determinados con la ecuación 4 y que se abordan en el siguiente apartado (Conagua, 2015).

Acuíferos sobreexplotados La Conagua estima que la disponibilidad de agua subterránea (DAS) puede ser obtenida al sumar los volúmenes extraídos y calculados con base en el VEXTET, que se estiman extraídos en su totalidad por los diferentes medios, ya sea legal o ilegalmente, instalados en los acuíferos del país. Es importante mencionar que mientras la propia Conagua no publique los datos estimados de extracción o actualice dicha información, se presupone para este caso de estudio que los valores publicados con anterioridad para la sobreexplotación y fundamentados en el valor de VEXTET (Semarnat, 2013) son válidos para los fines que se proponen de reducción porcentual en acuíferos sobreexplotados o sobreconcesionados. Considerando la variable anterior, VEXTET (Conagua, 2015), la ecuación del balance en los acuíferos puede ser calculada así: DAS = R – (DNC + VEXTET)

(4)

El VEXTET puede ser determinado a través de estudios técnicos en la red de monitoreo de acuíferos, tomando en cuenta los abatimientos en los niveles estáticos de cada acuífero, la profundidad alcanzada, delimitación y parámetros como la porosidad efectiva y su distribución en el perfil del acuífero, entre otras variables. Un segundo grupo de acuíferos es integrado considerando el balance de aguas subterráneas con la ecuación 4.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

13


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

El sobreconcesionamiento de 243 acuíferos y el volumen autorizado para ser aprovechado por los usuarios beneficiados con estos títulos de concesión, así como la sobreexplotación volumétrica de 113 acuíferos se traducen en una fuerte presión sobre el recurso hídrico subterráneo disponible. Es urgente tomar medidas precautorias para evitar un colapso hídrico subterráneo en el corto (2019-2024), mediano (2025-2036) y largo plazo (2037-2050). La distribución de los volúmenes acumulados de los 113 acuíferos sobreexplotados puede verse en la figura 1. Como puede observarse, es en la región hidrológica VIII Lerma Santiago (Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Jalisco) donde se presenta el mayor riesgo de sobreexplotación, principalmente por ser la región donde se localizan las mayores explotaciones agrícolas y centros poblacionales en desarrollo.

Los recursos hídricos deben ser considerados como parte de una política hídrica integral basada en la continua generación de cuantiosa información de calidad, considerando en conjunto la disponibilidad hídrica superficial y subterránea, su calidad y distribución a lo largo y ancho del territorio mexicano. Lo anterior permite proponer que los balances hídricos de las aguas subterráneas deben ser contemplados en conjunto con las aguas superficiales que existen en las cuencas hidrológicas, con objeto de poder formular y aplicar una política pública de gestión integral y sostenible del agua.

Esquema de reducción paulatina Como lo determina la propia Conagua en sus publicaciones anuales, se cuenta con 113 acuíferos de los que físicamente se extrae un volumen anual mayor que la recarga; de conformidad con los datos consultados, estos 113 acuíferos arrojan un volumen de 6,292.6 hm3 que se extraen de más (volumen sobreexplotado) con respecto a la recarga, que se estima en 11,031 hm3 (véase tabla 1). A estos acuíferos, de los que técnicamente se extrae 10% o más del agua que se recarga, se les denominará “acuíferos volumétricamente sobreexplotados”. También se analizaron los porcentajes de sobreexplotación en la DAS que presentan los diferentes acuíferos integrantes de este segundo grupo, tal como se indica a continuación: %DAS = (R – (DNC + VEXTET) / R) * 100

(4)

En esta ecuación se utilizaron los datos publicados por la Conagua (2015), de conformidad con lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992. Para tener una idea de la magnitud de la sobreexplotación volumétrica (DAS) que representa extraer 6,292.6 hm3 anuales de los 113 acuíferos (véase tabla 1), esto equivale a poder sembrar anualmente una superficie de 629,000 hectáreas de cultivos que utilicen una lámina de riego de un metro, o utilizar 10,000 m3/ha en cada ciclo agrícola de cultivo. De esta magnitud es la extracción intensiva de agua subterránea que afecta anualmente a los acuíferos en México y que disminuye su disponibilidad total.

14

Con base en la información consultada, revisada y analizada en detalle, se indican a continuación una serie de medidas propuestas para reducir en lo posible los riesgos de sobreconcesionamiento administrativo y sobreexplotación volumétrica de los acuíferos afectados. Para poder hacer frente a esta situación, se propone aplicar reducciones paulatinas sobre los acuíferos sobreconcesionados o sobreexplotados, tomando en cuenta el comportamiento global que se observa en las figuras 2 a 4. Del total de 243 acuíferos sobreconcesionados, en la figura 2 se seleccionaron 50, jerarquizados de mayor a menor volumen sobreconcesionado (línea descendente); en la ordenada izquierda se indica el volumen sobreconcesionado en hectómetros cúbicos y en la ordenada derecha (línea con altibajos), el porcentaje de sobreconcesionamiento con respecto a su disponibilidad. Los acuíferos sobreconcesionados fueron determinados a partir de los datos oficiales de la Conagua (DOF, 4 de enero de 2018). El análisis de los acuíferos sobreconcesionados (disponibilidad media anual, DMA) y sobreexplotados (disponibilidad de agua subterránea, DAS) y del porcentaje relativo a la disponibilidad de agua con su recarga permite que se conformen cuatro grupos de acuíferos y la aplicación de un factor expresado como porcentaje de reducción en el volumen que ya esté concesionado o en la renovación que se realice del propio del volumen que se tiene en el título de concesión. La propuesta de reducciones porcentuales es aplicable también a las nuevas solicitudes de volúmenes a concesionar en acuíferos sobreconcesionados y sobreexplotados. Los acuíferos sobreconcesionados y su expresión en porcentaje pueden verse en la figura 3. Los porcentajes

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.



El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

Superficie bajo riego con aguas subterráneas Los títulos de concesión a los usuarios que utilizarán el agua para fines de riego se otorgan en función de la superficie por regar en un año agrícola, expresada en hectáreas y manifestada en la solicitud que el usuario presenta para que le sea autorizado un volumen de agua que le permita cumplir con las necesidades de sus cultivos. Por lo anterior, otro factor a considerar en la diminución de extracciones en acuíferos sobreexplotados y sobreconcesionados es la superficie bajo riego, tomando en cuenta el grado de afectación a la superficie que posee cada usuario dueño del título.

DMA o déficit = (R – DNC – VEAS), en hm3/año Nota: Se muestran uno de cada dos acuíferos en el eje x.

Acuífero DAS o déficit = ((R – DNC – VEAS)/R) * 100), en %

Δ = [(x + x’) + (y + y’) + (z)], en %

Figura 5. Porcentaje de reducción en los volúmenes que amparan los títulos de concesión.

16

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 –5 –10 –15

Reducción (%)

850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 –50 –100 –150

taje total a disminuir en dichas extracciones. En la figura 4 pueden apreciarse los 113 acuíferos sobreexplotados volumétricamente, jerarquizados de mayor a menor volumen (línea continua), y su respectivo porcentaje respecto a su recarga (línea con altibajos), así como la clasificación de los 10 grupos de acuíferos que resultan de su jerarquización. La información indicada en los acuíferos sobreconcesionados y sobreexplotados, así como su porcentaje con respecto a sus respectivas recargas, permite como primera opción clasificar y ponderar la disminución porcentual de las extracciones que corresponden a cada acuífero.

Los Juncos Valle de Celaya Laguna La Vieja Jiménez-Camargo Meoqui-Delicias Costa de Hermosillo ZMCDMX Laguna Seca Valle de Mexicali Laguna de Santa María Laguna de Hormigas Caborca Ascensión Texcoco Baja Babícora El Sauz-Encinillas Valle de Juárez Navidad-Potosí-Raíces Mesa del Seri-La Victoria El Barril Calera Valle de Santiaguillo Pastor Ortiz-La Piedad Toluquilla Dr. Mora-San José Iturbide General Cepeda-Sauceda Sabinas-Parás Chalco-Amecameca Chihuahua-Sacramento Matehuala-Huizache Citrícola Sur San Rafael Silao-Romita Encarnación Saltillo-Ramos Arizpe Cabo San Lucas Ojocaliente Región manzanera-Zapalinamé Valle de Calvillo Paredón Vicente Guerrero-Poanas Valle de San Luis Río Colorado Lagos de Moreno Janos Palomas-Guadalupe Victoria Valle de Canatlán Valle del Guadiana Soconusco El Llano San Telmo

Déficit (hm3/año)

calculados con la ecuación 3 son jerarquizados de mayor a menor. Como puede observarse, al graficar en porcentajes el sobreconcesionamiento es posible discernir qué acuíferos presentan los mayores daños, dependiendo de su balance entre recargas y volúmenes concesionados, aspecto que será tomado en cuenta para aportar un valor determinado a la reducción total. Los volúmenes de sobreconcesionamiento (DMA) así como sus respectivos porcentajes (%DMA) permiten tomar en cuenta administrativamente la primera parte del porcentaje de reducción, que se considera de importancia en el control de extracciones en los acuíferos. Los 243 acuíferos sobreconcesionados y sus porcentajes expresan por sí mismos la problemática actual que se tiene en lo administrativo, y es fundamental proponer acciones para hacer frente a este asunto. Para afinar los detalles de aportación y determinar cómo deben ponderarse las reducciones en cada grupo, se determinaron intergrupos tanto en el DMA como en el %DAS, que se denotan en la figura 4 por las líneas verticales para separar grupos de diferente volumen de sobreexplotación. Con el fin de determinar la disminución paulatina en la extracción de los acuíferos, es necesario considerar su sobreexplotación volumétrica anual (ecuación 4), lo que permite establecer una fracción del porcen-


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

Variables extras Otras variables que pueden influir en la determinación del porcentaje de disminución de las extracciones son: • Grado de presión hídrica del recurso en función de la localización geográfica del país donde se encuentra ubicado el sistema de extracción por bombeo, y que se denominará alfa (α). • Localización geográfica, determinada según la latitud. Se subdivide en tres grandes áreas: norte, centro y sur de México; se denominará beta (β). • Pronóstico de modificación en la precipitación anual ocasionada por los efectos adversos de la vulnerabilidad hídrica (Arreguín, 2015), con tendencias para los próximos años (2030), que puede afectar la recarga en los acuíferos; se le denominará gamma (γ). Considerando lo anterior, la ecuación general que permite determinar el porcentaje de disminución de extracciones en acuíferos sobreconcesionados y sobreexplotados, así como las otras variables antes indicadas, se expresa como sigue: ΩG = α (x + x’) + β (y + y’) + γ (z + z’)

(5)

donde: ΩG: fracción porcentual de reducción en acuíferos sobreconcesionados o sobreexplotados x: factor de peso en función de la sobreexplotación (DAS) x’: factor de peso en función del porcentaje de la sobreexplotación (%DAS) y: factor de peso en función de la sobreconcesión (DMA) y’: factor de peso en función del porcentaje de la sobreconcesión (%DMA) z: superficie real bajo riego del usuario con respecto a la concesionada (ha) z’: superficie porcentual de riego con respecto a la concesionada La ecuación general de fracción porcentual de disminuciones en acuíferos (ΩG) sobreconcesionados y sobreexplotados puede ser reducida, por cuestiones de disponibilidad de información de mayor confiabilidad; se trata de considerar tan sólo los valores con que se cuenta por año, y son básicamente la DMA y el VEXTET, datos que la Semarnat, a través de la Dirección de la Conagua, proporcionó en sus estudios de disponibilidad de agua para todos los acuíferos del país (Semarnat, 2013). Las variables de presión hídrica del recurso, la localización geográfica del punto de extracción y la variabilidad en las

precipitaciones por efectos del cambio climático deberán ser consideradas en la ecuación general. Con base en lo anterior, la ecuación reducida que se utilizará en este documento para fines de disminución de extracciones, y a la cual se le asignará el símbolo ΩG en los acuíferos, es la siguiente: ΩG = (x + x’) + (y + y’)

(6)

Al aplicar la fórmula general en los acuíferos con información disponible y actualizada se puede tener una distribución de reducciones como la que se muestra en la figura 5, donde se aprecian 50 acuíferos sobreconcesionados o sobreexplotados con sus respectivos porcentajes, jerarquizados de mayor a menor porcentaje de disminución en los volúmenes que se tienen actualmente concesionados. En la renovación de los títulos o en las nuevas concesiones, es requisito indispensable la asignación del nuevo volumen con su respectivo porcentaje de reducción. Resulta muy difícil que los usuarios acepten la reducción de extracciones que se determina en su título, pero es preciso crear conciencia en ellos, en beneficio de la sustentabilidad de su acuífero y de la disponibilidad de agua para las generaciones futuras. En la figura 5 se aprecian los porcentajes de reducción en las extracciones de los acuíferos: Los Juncos en Chihuahua con un máximo de 30.3% de reducción; Valle de Celaya en Guanajuato con un 24.5% y Laguna Vieja en Chihuahua con una reducción de 24.43%. Estos son algunos de los acuíferos con los mayores porcentajes de reducción de volúmenes de extracción. En la medida en que el sobreconcesionamiento o sobreexplotación es menor, también lo es su factor de reducción porcentual de extracción; así se tiene el acuífero San Telmo en Baja California, con una reducción del 7.69%; El Llano, Zacatecas, con reducción del 7.83% y Soconusco en Chiapas, con una reducción del 7.97 por ciento. Los datos relativos a sobreconcesionamiento y sobreexplotación de volúmenes de agua en los acuíferos de México muestran una situación precaria del balance hídrico, y su tendencia en el corto y mediano plazo ofrecen un pronóstico no muy alentador. Es urgente un cambio sustancial e inmediato en las políticas institucionales sobre gestión del agua subterránea, que permita primero disminuir el volumen en las nuevas renovaciones o nuevas concesiones que se otorguen, así como en las que están vigentes; y en un segundo plano, detener y revertir la problemática de sobreconcesionamiento y sobreexplotación de aguas subterráneas. Y no hay que

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

17


El control de la sobreexplotación y sobreconcesionamiento de los acuíferos en México

Es necesario analizar con mayor detalle el comportamiento de los acuíferos sobreexplotados y sobreconcesionados, establecer nuevos esquemas técnicos y adquirir nuevos conocimientos para una mayor comprensión del agua subterránea y superficial en escala de cuenca, así como formular balances hídricos integrales con un mayor acercamiento al estado real en que se encuentran los acuíferos y su tendencia en materia de sustentabilidad hídrica.

dejar de lado que la contaminación de los acuíferos es galopante; debido a la sobreexplotación, se presentan problemas como excesos de arsénico y flúor, salinización, sodificación e intrusión salina (Conagua, 2017). Ante ello se requieren medidas técnicas que permitan la recuperación de los acuíferos; medidas legales para eficientar la aplicación de la LAN y medidas jurídicas para reestructurar y actualizar la actual LAN y su reglamento, con objeto de poder detener en el corto y mediano plazo los problemas de contaminación, sobreexplotación y sobreconcesionamiento de las aguas subterráneas del país.

Conclusiones El incremento significativo de acuíferos sobreexplotados (de 95 en el año 2000 a 113 en 2017) muestra que las políticas en materia de conservación de recursos hídricos subterráneos implementadas para su cuidado no han cumplido el objetivo de lograr la sustentabilidad; el balance del volumen sobreexplotado alcanza los 6,292 millones de metros cúbicos anuales. El sobreconcesionamiento de volúmenes hídricos con la nueva normatividad se incrementa a 243 acuíferos en los que se han concesionado volúmenes mayores a la recarga anual, que en conjunto suman 8,063 millones de metros cúbicos anuales por encima de su recarga estimada. Se requiere una mayor coordinación técnica y administrativa de la Conagua, la CFE y la Sagarpa para el otorgamiento y vigencia de las concesiones, así como para la medición de las extracciones. Es necesario un mayor rigor en la aplicación de la LAN y su reglamento para garantizar el cuidado de un bien tan preciado como es el agua subterránea, catalogado como recurso estratégico nacional. Es necesario analizar con mayor detalle el comportamiento de los acuíferos sobreexplotados y sobreconce-

18

sionados, establecer nuevos esquemas técnicos y adquirir nuevos conocimientos para una mayor comprensión del agua subterránea y superficial en escala de cuenca, así como formular balances hídricos integrales con un mayor acercamiento al estado real en que se encuentran los acuíferos y su tendencia en materia de sustentabilidad hídrica. Se proponen nuevos formatos y metodología para aplicar reducciones paulatinas a los volúmenes de extracción en los acuíferos sobreexplotados y sobreconcesionados, que permitan en el corto y mediano plazo detener y estabilizar los abatimientos de los acuíferos. Debe haber mayor vigilancia institucional, seguimiento y supervisión de las extracciones de aguas subterráneas a través de una medición de caudales y volúmenes anuales extraídos, ya sea de manera directa o indirecta, y dar cumplimiento a lo indicado en los títulos de concesión aplicando donde sea requerido lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, así como eliminar el otorgamiento de energía a los aprovechamientos que no cuenten con su respectivo título de concesión Referencias Arreguín Cortés, Felipe I. (2015). Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. Jiutepec: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Carmona, L. C. et al. (2017). Ley de Agua Subterránea. Una propuesta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Comisión Europea, CE (2008). Protección de las aguas subterráneas en Europa. La nueva directiva sobre las aguas subterráneas. Luxemburgo: Dirección General de Medio Ambiente. Comisión Nacional del Agua, Conagua (1992). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación, 1 de diciembre. Conagua (2014). Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. DOF, 12 de enero. Conagua (2015). Estadísticas del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Conagua (2016). Estadísticas del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Conagua (2017). Estadísticas del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dalin, Carole, Yoshihide Wada, Thomas Kastner y Michael J. Puma (2017). Groundwater depletion embedded in international food trade. Nature 543: 700-704. Parra Cota, M. A. (2017). La producción agrícola en los distritos de riego. XXIV Congreso Nacional de Hidráulica, Seguridad y Sustentabilidad Hídricas en México. Conferencia magistral. Acapulco. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat (2013). Plan Nacional Hídrico 2014-2018. México. Semarnat (2015). NOM-011-CONAGUA-2015. Conservación del recurso agua – Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. DOF, 27 de marzo. Semarnat (2018). Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea en los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos. DOF, 4 de enero. Secretaría de Salud (1994). NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano – Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

El derecho humano al agua y su instrumentación en México La Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948) establece el derecho humano al agua contemporáneo. Al ser un derecho progresivo, México lo ha instrumentado desde su Código Sanitario de 1891 hasta la reforma al artículo 4º constitucional, mediante la cual se añadió el párrafo sexto para reconocerlo (DOF, 2012). La Ley General de Aguas que mandata el artículo 3º transitorio del decreto que reformó la Constitución se refiere sólo al derecho humano al agua para consumo doméstico y personal, pero no para otras actividades, como lo interpreta un tribunal colegiado de circuito (México, 2015), sin fundamento en los documentos básicos de la ONU. Esa ley tiene un rezago de cinco años, por lo que es necesario corregir tal desacato.

L

os derechos humanos contemporáneos son principios morales que norman el comportamiento de las personas y están protegidos por preceptos jurídicos. Son fundamentales e inalienables; a ellos tiene derecho un individuo simplemente por ser humano, y son independientes de su nacionalidad, residencia, idioma, credo, origen ét-

nico, color, raza, sexo, orientación sexual, edad, estatus migratorio o turístico, situación financiera o de salud, incapacidad física o mental, escolaridad, opinión política o cualquier otra condición. Su observancia requiere un Estado de derecho e impone una obligación a las personas para respetar los derechos de las otras. Éstos no se

Jaime Collado Tesorero de la Comisión Internacional de Irrigación y Drenaje. México.

suspenden, excepto como resultado de un debido proceso fundado y motivado por circunstancias específicas. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. Por ello, deben tratarse con el mismo peso y los estados que los amparan tienen la obligación de promoverlos y protegerlos.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

19


El derecho humano al agua y su instrumentación en México

Todos los derechos humanos imponen tres tipos de obligaciones a los estados que los ratifican: respetar, proteger y cumplir. La obligación de respetar requiere que los estados se abstengan de adoptar medidas que tengan por resultado impedir el acceso a un derecho. Comprende, entre otros, abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso al derecho tutelado en condiciones de igualdad; de inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas consuetudinarios o tradicionales mediante los cuales se realiza algún derecho, y de limitar el acceso al derecho como medida punitiva. La obligación de proteger exige que un Estado adopte medidas que impidan a los particulares, grupos, empresas y otras entidades, así como a quienes obren en su nombre, menoscabar el disfrute del derecho o que priven a las personas del acceso al derecho. También comprende, entre otras, la adopción de las medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias y efectivas para impedir, por ejemplo, que terceros denieguen el acceso al derecho en condiciones de igualdad. La obligación de cumplir puede subdividirse en las de facilitar, promover y garantizar. La obligación de facilitar exige que los estados adopten medidas positivas que permitan y ayuden a los particulares y las comunidades a ejercer el derecho. La obligación de promover impone al Estado la adopción de medidas para que se difunda información adecuada acerca de los beneficios de contar con el derecho protegido. Los estados también tienen la obligación de garantizar o hacer efectivo el derecho en los casos en que los particulares o los grupos no estén en condiciones, por razones ajenas a su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con los medios a su disposición.

20

Tabla 1. Número de habitantes sin cobertura de agua potable ni alcantarillado, 2015 Rango de población Menos de 2,499

Habitantes sin cobertura de agua potable

Habitantes sin cobertura de alcantarillado

4,140,483

5,985,939

De 2,500 a 14,999

984,871

1,167,711

De 15,000 a 49,999

465,232

236,185

De 50,000 a 99,999

194,961

84,992

100,000 en adelante

1,026,069

350,371

Total

6,811,616

7,825,198

Fuente: Elaboración propia con información de Inegi, 2016.

Los derechos civiles y políticos tienen un carácter absoluto e inmediato y, por tanto, pueden exigirse directamente ante los tribunales. Los derechos económicos, sociales y culturales, por su naturaleza programática, quedan sujetos a un posterior desarrollo legislativo y su realización es gradual. Por supuesto, el derecho humano al agua no puede ejercerse sólo con tribunales juzgando casos de violaciones, sino que es necesario evitarlas, y para ello se precisa establecer políticas públicas que organicen su realización progresiva. Sus elementos deben corresponder a la dignidad, la vida y la salud humanas, entre cuyos factores principales están los siguientes: 1. La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona debe ser continuo y suficiente para los usos personales y domésticos. Éstos comprenden normalmente el consumo, el saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. La cantidad de agua que debe ponerse a disposición de cada persona no está determinada por la Organización Mundial de la Salud; se considera que entre 50 y 100 l/hab/día es un rango aceptable (OHCHR, 2002), aunque organizaciones como Esfera (2011) estiman entre 7.5 y 15 l/hab/día el mínimo indispensable para asegurar la superviven-

cia (sin tomar en cuenta el lavado de ropa ni la higiene del hogar). 2. La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o doméstico tiene que ser salubre y, por tanto, no debe contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. Además, el agua debe tener color, olor y sabor aceptables para cada uso personal o doméstico. 3. La accesibilidad. Los servicios de agua deben ser accesibles para todos, sin discriminación alguna, dentro de la jurisdicción de cada Estado. A su vez, ésta presenta cuatro dimensiones superpuestas: a. Accesibilidad física. Los servicios de agua tienen que estar al alcance físico de todos los sectores de la población. Debe ser posible acceder a un suministro de agua suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas: la ONU (2013) la estima en menos de 1 kilómetro. b. Accesibilidad económica. Los servicios de agua han de estar al alcance económico de todos. Los costos y cargos directos e indirectos asociados al abastecimiento de agua han de ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


El derecho humano al agua y su instrumentación en México

otros derechos reconocidos (la OCDE estima un precio máximo de 5% del ingreso familiar). c. No discriminación. La provisión de los servicios de agua debe ser accesible a todos de hecho y de derecho, incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna. d. Acceso a la información. Esta accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información sobre los asuntos relacionados con el agua. Mientras México determina una cantidad asociada con el derecho humano al agua, se sugiere que los primeros 35 l/hab/día se cobren de manera que estén al alcance de cualquier ciudadano –incluidos los del primer decil de ingresos– y, a partir de ese volumen, el precio del agua incluya no sólo el costo directo de la provisión de un servicio ciudadano, sino también el costo ambiental y el costo de oportunidad del agua en sí misma, así como los subsidios directos o cruzados necesarios para apoyar a las familias de menos recursos económicos, el costo de mantenimiento de la infraestructura hidráulica y el costo financiero para expandir la cobertura y mejorar la calidad del servicio público domiciliario de agua potable y saneamiento.

Volumen que debe garantizar el derecho humano al agua Ni los documentos de la ONU ni los de la Organización Mundial de la Salud definen el volumen que debe garantizar el derecho humano al agua, como en ocasiones se pretende sugerir (CDHDF, 2015). Se propone diferenciar el derecho humano al agua (párrafo sexto del artículo 4º constitucional) del derecho ciudadano a un servicio público domiciliario

de agua potable y saneamiento (inciso a, fracción III, del artículo 115 constitucional). En México, el derecho ciudadano a un servicio público domiciliario de agua potable suele considerarse alrededor de los 300 l/ hab/día, aunque la tendencia es disminuirlo a 150 o 100 l/hab/día. Por otra parte, organizaciones humanitarias como Esfera consideran que el volumen mínimo del derecho humano al agua es de 7.5 l/hab/día, pero que idealmente debería rondar los 50 l/ hab/día. Quizá podrían distribuirse 35 l/hab/día a toda la población mexicana, aun de manera gratuita –sin que los organismos operadores paguen los derechos fiscales por la extracción de esas aguas nacionales, con la finalidad de que no los trasladen a los ciudadanos–, aunque no lo requiera así el párrafo sexto del artículo 4º constitucional, ya que sólo estipula que el derecho humano al agua sea asequible, no gratuito. Si se acepta que 35 l/hab/día sea el volumen del derecho humano al agua, se requerirían 1,596.88 hm3/ año. En 2016, el volumen asignado para uso público urbano ascendió a 12,539 hm3/año (Conagua, 2017), por lo que el derecho humano al agua representaría el 12.74% del agua asignada para ese uso. El volumen total concesionado y asignado para todos los usos es de 269,292.46 hm3/año, por lo que el derecho humano al agua

constituiría el 0.59% del total del agua concesionada y asignada (Armenta y Collado, 2018).

Derecho progresivo La utilidad de usar agua corriente en las poblaciones aparece por primera vez de manera explícita en el Código Sanitario de 1891, en el cual se impone a los propietarios de fincas la obligación de introducir una cantidad suficiente de agua y de ventilar los caños, y se prohíbe verter aguas sucias a los acueductos. En 1894 se emitió otra versión del Código Sanitario, en cuyo artículo 71 se imponía por primera vez a los propietarios de fincas la obligación de introducir agua potable en cantidad suficiente. Adicionalmente, se prescribía la existencia de al menos un baño común en hoteles, casas de huéspedes y mesones por cada 16 cuartos, y un baño común por cada 20 habitantes de vecindades y dormitorios públicos. Hoy en día se entiende por agua potable la que cumple la Norma Oficial Mexicana NOM-SSA1-127-1994 y sus modificaciones posteriores. El agua de lluvia o el agua de primer uso –la que proviene de un lago, manantial, río o acuífero sin haber sido usada ni tratada– no necesariamente es potable, y la que se desinfecta con cloro sólo inhibe las bacterias, pero deja intactos todos los demás componentes que pueden prevenir su potabilidad:

Si bien el esfuerzo para proporcionar a la población los servicios de agua potable y alcantarillado ha sido loable –en 1950, con una población de 26 millones de habitantes, la cobertura de agua potable era de 43% y la de alcantarillado sanitario de 29%, y en 2015, con una población de 120 millones habitantes, esas coberturas se incrementaron a 94.3 y 93.4%, respectivamente–, los déficits imperantes indican que alrededor de 7 millones de mexicanos no tienen acceso al servicio de agua potable y 8 millones no tienen alcantarillado.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

21


El derecho humano al agua y su instrumentación en México

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

pectivamente–, los déficits imperantes indican que alrededor de 7 millones de mexicanos no tienen acceso al servicio de agua potable y 8 millones no tienen alcantarillado, según se muestra en la tabla 1. Resulta claro que parte del problema para abastecer agua potable es que existen unas 187,000 localidades con menos de 2,500 pobladores, en las que habitan 27 millones de personas, con un promedio de 147 habitantes por localidad. De hecho, hay 128 municipios con menos de 1,000 habitantes. En contraste, las 59 zonas metropolitanas están pobladas por 63.8 millones de personas y sus coberturas de agua potable y alcantarillado sobrepasan el 98%. Los 29.4 millones de personas que residen en localidades de entre 2,500 y 50,000 habitantes tienen porcentajes de cobertura de agua potable y alcantarillado que varían entre 80 y 90%, respectivamente (Collado, 2017). Evidentemente, cada vez cuesta más trabajo incrementar un punto porcentual en la cobertura de agua potable y saneamiento, según puede observarse en la figura 1. En esa misma gráfica se muestra que el tratamiento de aguas residuales municipales, al ser un servicio más reciente que

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Porcentaje de cobertura

arcanos, protozoarios, cromistas, hongos, restos de plantas y animales con toxinas, elementos y compuestos químicos tóxicos o radiactivos, sedimentos y partículas suspendidas, e incluso virus, hormonas, microplásticos y factores organolépticos. La cobertura de agua potable sólo indica que existe la infraestructura suficiente para prestar un servicio público domiciliario, lo cual es un prerrequisito importante, pero no toma en cuenta los tandeos, la entrega de agua con poca presión ni la posible turbiedad del agua, que la hace no potable. Entonces, un núcleo poblacional puede contar con cobertura de agua potable pero tener un servicio de mala calidad, debido a que recibe agua sólo un par de horas cada tercer día porque la presión del agua no alcanza a subir a los tinacos o porque el agua no es estrictamente potable. Si bien el esfuerzo para proporcionar a la población los servicios de agua potable y alcantarillado ha sido loable –en 1950, con una población de 26 millones de habitantes, la cobertura de agua potable era de 43% y la de alcantarillado sanitario de 29%, y en 2015, con población de 120 millones de habitantes, esas coberturas se incrementaron a 94.3 y 93.4%, res-

Agua potable Alcantarillado sanitario Tratamiento de aguas residuales municipales Fuente: Elaboración propia con información de Conagua, 2017.

Figura 1. Coberturas nacionales de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

22

los de agua potable y alcantarillado, avanza a una tasa superior. El comportamiento asintótico de la cobertura de agua potable en dicha figura 1 se debe a que la falta de servicios se presenta en las zonas periurbanas, y sobre todo en las rurales. Por tanto, se debe pugnar por que el servicio en zonas rurales sea en efecto de agua potable, aunque resulte muy complejo; de otra manera, será difícil remontar la cobertura de agua potable del 94.4% que se tuvo en 2016 y no se va a poder alcanzar el cien por ciento. Y así será porque el 60.8% de los 6.8 millones de mexicanos que aún carecen del servicio de agua potable habitan en zonas rurales, y muchos de ellos son indígenas.

Legislación del derecho humano al agua En la actualidad, entre los ineludibles pendientes legislativos relacionados con el agua se hallan los siguientes: 1. El desarrollo de la Ley General de Aguas, reglamentaria del párrafo sexto del artículo 4º constitucional, con el fin de que: 1.1. El Estado garantice el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. 1.2. Se establezca la participación de la federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía en la consecución de ese derecho humano al agua. 2. Una posible reforma a la Ley de Aguas Nacionales, reglamentaria del párrafo quinto del artículo 27 constitucional, que: 2.1. Valore y, si procede, actualice sus principales hipótesis iniciales: Registro Público de Derechos de Agua; prórroga, caducidad y transmisión de títulos; establecimiento y supresión de zonas reglamentadas, de veda y de reserva; reglamentos

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


El derecho humano al agua y su instrumentación en México

Las posturas sin fundamento en los documentos base de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal conducen a desorientaciones en el sentido de que las organizaciones multilaterales han definido el volumen que debe tutelar el derecho humano al agua. Los estándares internacionales son necesarios sólo cuando un Estado tiene instituciones muy básicas, que no es el caso de México: el país no ha desarrollado sus propios estándares, pero no por falta de conocimientos ni experiencia, sino de voluntad política.

de cuencas y acuíferos; control de avenidas y protección ante inundaciones; prevención y control de la contaminación del agua; inversión social y privada en infraestructura hidráulica; consejos de cuenca, y la participación de los usuarios y de los particulares en la realización y administración de las obras y de los servicios hidráulicos. 2.2. Elimine las extensas partes procesales y orgánicas propias del reglamento de esa ley. 2.3. Incorpore normas sustantivas para abordar las nuevas necesidades y los problemas emergentes, con el fin de garantizar la distribución o redistribución equitativa de las aguas nacionales entre todos los usos y usuarios, así como su conservación en cantidad y calidad de una generación a otra. 3. Profundizar las consultas y lograr los consensos necesarios que podrían reformar un conjunto de los artículos 27, 73, 115 y 116 constitucionales, con el propósito de distribuir competencias entre la federación, las entidades federativas y los municipios para los efectos siguientes: 3.1. Garantizar el derecho ciudadano a la prestación del servicio público domiciliario de agua potable y saneamiento. 3.2. E sclarecer las funciones y atribuciones, así como la coordi-

nación entre los tres órdenes de gobierno, en la atención del drenaje pluvial. Si se logra esta reforma constitucional, entonces podría pensarse en una Ley General de Agua Potable, Drenaje Pluvial y Saneamiento que coordinara a la federación, las entidades federativas y los municipios en la provisión de estos servicios.

Conclusiones La Ley General de Aguas debe abordar lo que mandata la Constitución: definir y cuantificar lo que es suficiente, salubre, aceptable y asequible, y distribuir las competencias para la participación de la federación, las entidades federativas, los municipios y la ciudadanía en el logro del derecho humano al agua. Criterios como los esgrimidos en la tesis aislada VI.3o.A.1 CS (10a) del Poder Judicial de la Federación, que “reconocen” el derecho humano de acceso al agua tanto para el consumo personal y doméstico como para el uso agrícola o para el funcionamiento de otras áreas productivas del sector primario, son ajenos a los documentos de la ONU (OHCHR, 2002). Asimismo, las posturas sin fundamento en los documentos base de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF, 2015) conducen a desorientaciones en el sentido de que las organizaciones multilaterales

han definido el volumen que debe tutelar el derecho humano al agua. Los estándares internacionales son necesarios sólo cuando un Estado tiene instituciones muy básicas, que no es el caso de México: el país no ha desarrollado sus propios estándares, pero no por falta de conocimientos ni experiencia, sino de voluntad política Referencias Armenta, H., y J. Collado (2018). Apuntes sobre el estado de la administración del agua y la infraestructura hidráulica. México. Collado, J. (2017). El servicio de agua potable y saneamiento en México: Reflexiones y recomendaciones. México: Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, CDHDF (2015). Propuesta general 1/2015 sobre el derecho humano al agua y el saneamiento. Estándares internacionales para el diseño de normativa y políticas públicas con enfoque de derechos humanos. México. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2017). Estadísticas del agua en México. Diario Oficial de la Federación, DOF (2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto, recorriéndose en su orden los subsecuentes al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados. México. Esfera (2011). Carta humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Rugby. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi (2016). Encuesta intercensal 2015: Principales resultados. Aguascalientes. Poder Judicial de la Federación (2015). Tesis aislada P. VI.3o.A.1 CS (10a). Derecho humano de acceso al agua. Está reconocido constitucional y convencionalmente tanto para el consumo personal y doméstico, como para el uso agrícola o para el funcionamiento de otras áreas productivas del sector primario. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, libro 20, tomo II, p. 1721. Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito. Office of the High Commissioner for Human Rights, OHCHR (2002). The right to water. Fact sheet No. 35. Ginebra. Organización de las Naciones Unidas, ONU, Asamblea General (1948). Declaración universal de derechos humanos. Nueva York. ONU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2013). Who will be accountable? Human rights and the post-2015 development agenda. Nueva York.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

23


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México Recientemente el IMTA presentó una propuesta institucional para transitar hacia nuevos modelos de gestión y de políticas públicas más realistas y apegadas a las necesidades de la sociedad que permitan avanzar de forma sistematizada hacia una moderna gestión del desempeño de los organismos operadores y, en última instancia, hacia un escenario de autosostenibilidad de los prestadores del servicio, de cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento básico, y de seguridad hídrica en México.

L

a regulación es la función preponderante de la intervención del Estado dentro del marco regulatorio para la prestación de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con la finalidad de alinear la gestión de los organismos operadores hacia la sostenibilidad y mejora de la calidad en la prestación de estos servicios; asimismo, asume la responsabilidad de aplicar las directrices acordadas por el Estado y autorizadas por el Congreso a través de la legislación aprobada o las normas administrativas que establecen los gobiernos municipales o estatales, las cuales

24

tienen como objetivo principal proteger y privilegiar el interés público y el bienestar social de la población. Los usuarios enfrentan problemas por la falta de un servicio de calidad, y por ello es necesario regular estos servicios. La regulación debe permitir, principal y fundamentalmente, proteger al usuario y al mismo tiempo evitar que el organismo operador pueda ser cautivo políticamente, para que siempre se garantice el cumplimiento adecuado de sus funciones.

Planteamiento técnico Resulta de gran dificultad y complejidad el abastecimiento de agua pota-

Jorge Arturo Casados Prior Especialista en Hidráulica. IMTA.

Héctor David Camacho González Tecnólogo del agua. IMTA.

ble y saneamiento a todos los usuarios del país, tanto en zonas urbanas como rurales, para lograr que en en todas las casas habitación de las grandes ciudades y en más de 185 mil localidades con menos de 2 mil habitantes se reciban estos servicios públicos. Estos retos se han atendido desde hace más de 30 años con la creación de los organismos operadores de agua municipales, que han adquirido importancia debido a que tienen la responsabilidad de proveer agua potable y saneamiento a las localidades, lo cual incide directamente en la salud, seguridad e higiene, vida digna y bienestar social de todas las personas.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Regulación de los servicios de agua potable

Parte de la complejidad para la prestación del servicio es la dispersión geográfica de las localidades y la tendencia de crecimiento de las zonas urbanas metropolitanas, lo que ocasiona un incremento en la demanda de servicios de abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento de aguas residuales; se pone así a prueba no sólo el funcionamiento de la infraestructura, sino también la disponibilidad hídrica y las capacidades institucionales, financieras, jurídicas y políticas para mantener en operación estos servicios imprescindibles para la sociedad. Ante estos escenarios, retos y necesidades del sector hídrico de México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), centro público de investigación y desarrollo tecnológico especializado en este tipo de problemática, emitió una propuesta institucional para transitar hacia nuevos modelos de gestión y políticas públicas más realistas y apegadas a las necesidades de la sociedad que permitan avanzar de forma sistematizada hacia una moderna gestión y desempeño de los organismos operadores, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios que se proveen; que la sociedad se involucre y asuma el derecho de exigir servicios de agua potable y saneamiento de calidad, pero que también comprenda su obligación con el prestador del servicio a participar de manera organizada y responsable al pagar los costos que esto implica a través de tarifas apropiadas. De esta forma será posible acercarse a un escenario de autosostenibilidad de los prestadores del servicio, de cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento básico, y de seguridad hídrica en México. La elaboración y consenso de un nuevo proyecto de Ley General de Aguas puede llevar tiempo. Sin embargo, resulta pertinente que mientras tanto se lleve a cabo una estrategia de

La elaboración y consenso de un nuevo proyecto de Ley General de Aguas puede llevar tiempo. Sin embargo, resulta pertinente que mientras tanto se lleve a cabo una estrategia de alcance federal de difusión e impulso al establecimiento de una política pública regulatoria dirigida a los legisladores. Hay que enfatizar que el diseño de la política pública no es función del regulador. No obstante, la regulación necesita ser el articulador de un sistema integrado por legislación, políticas públicas, planeación y arreglos institucionales que permitan la intervención de la autoridad para crear condiciones de sostenibilidad y calidad en los servicios públicos de naturaleza monopólica; en otras palabras, no se trata sólo de la creación o reforma de leyes, sino de aplicar los principios, fundamentos, estrategias y medidas de vigilancia y control para mejorar la calidad del servicio privilegiando el interés público y el bienestar social. alcance federal de difusión e impulso al establecimiento de una política pública regulatoria dirigida a los legisladores, ciudadanos y organismos operadores, para avanzar en el complejo proceso de comunicar la importancia de la regulación, sus beneficios y sus costos. Estos esfuerzos de política pública nacional entrañan una profunda transformación y modernización del papel de los gobiernos federal, estatales y municipales. Aceptar nuevos paradigmas requerirá tiempo de los actores involucrados en el proceso regulatorio. Esto debe estar acompañado de una continua difusión y divulgación tanto de los procesos como de las medidas regulatorias, para que puedan ser asimilados por la sociedad, los organismos operadores públicos o concesionados (mixtos) y las autoridades de los gobiernos federal, estatales y municipales involucrados.

Conclusión Esta propuesta de regulación no es un proceso concluido. Estamos seguros de que marca una pauta para conducir a un análisis, una discusión más amplia y nutrida sobre otras propuestas locales que innoven en la factibilidad legal e institucional para crear esquemas regulatorios en las entidades federativas. La propuesta del IMTA aporta elementos sustantivos para dar el primer paso hacia una ruta compleja que nos conduzca a una meta concisa: la creación de sistemas regulatorios para los servicios de agua potable y saneamiento Este artículo es una reseña del libro Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México, editado por el IMTA. Si desea obtener un ejemplar electrónico del libro, puede descargarlo de forma gratuita en las ligas siguientes: digital, https://goo. gl/Pi3iwk; PDF, https://goo.gl/oT2ZEm

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

25


ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN

Acciones para la preservación de humedales en México Los humedales son sitios de transformación de materia y energía en nutrientes para el sostenimiento de múltiples especies permanentes y temporales. Prestan diversos servicios ambientales, ya como reductores de desechos químicos y biológicos o como reservorios de éstos, como zonas de regulación de crecientes, fuente de recarga de acuíferos y barreras de protección contra tormentas tropicales. Esto los convierte en importantes fuentes de recursos económicos, tanto por las especies vegetales y animales con valor comercial que se desarrollan dentro de ellos y en su entorno cercano, como por su habilidad de amortiguamiento ante fenómenos extremos.

E

n la fracción XXX del artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) se define a los humedales como “zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemen-

26

te hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos”. Los humedales en México incluyen lagunas costeras someras con sus pastizales marinos, marismas, oasis en los desiertos, manglares y petenes, humedales herbáceos de agua dulce y selvas inundables. Esta gran variedad conjunta una enorme cantidad de especies de flora y fauna, y por tanto una alta biodiversidad.

Hugo Francisco Parra Tabla Subgerente de Programas Sectoriales de Calidad el Agua, Subdirección General Técnica, Conagua.

Enrique Mejía Maravilla Gerente de Calidad del Agua, Subdirección General Técnica, Conagua.

Como se desprende de la definición de humedales establecida en la LAN, existe convergencia de atribuciones de distintas dependencias en su manejo, lo que complica administrativa, legal y operativamente su manejo y conservación. Resulta necesario destacar que sólo la LAN se refiere de manera explícita a los humedales y le asigna atribuciones a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el artículo 86 bis 1.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Acciones para la preservación de humedales en México

Tres escalas

Humedal 1: 20,000

Trabajo de campo: clasificación y caracterización de los humedales

Agua Suelo

NDVI, II

Cuenca 1: 50,000

Pendiente < 3%

Bloque II

Vegetación

Bloque I • Geomap LC (Global Landcover Project) • Manglares • Conabio • Inegi • Conafor • Conanp • INE • Semarnat • Suelos (serie IV) • Vegetación • Cuerpos de agua • Modelo digital de elevación

Agua Pendiente < 3%

Bloque III

Suelo hidromórfico

Vegetación hidrófila

Nacional 1: 250,000

NDVI: índice de vegetación de diferencia normalizada

Figura 1. Metodología empleada.

El conocimiento de los humedales A partir de que México se adhirió al Convenio sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Ramsar) en 1986, se multiplicaron los esfuerzos para conocer el recurso mediante inventarios, evaluación y monitoreo de los humedales. La información con que se contaba era, en lo general, insuficiente, dispersa, inconsistente y de difícil acceso, por lo que en seguimiento a los compromisos contraídos por nuestro país para el conocimiento y protección de los humedales, así como a las atribuciones que le confiere la LAN, en 2010 la Conagua comenzó los trabajos para la integración del Inventario Nacional de Humedales (INH), en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la UNAM (2013). Para su elaboración se formuló un esquema de planeación interinstitucional con el objetivo de estructurar su ejecución con una visión multipropósito que abarcara tanto el aspecto hidrológico como el ambiental y

ecológico, incluyente de los distintos órdenes de gobierno y actores involucrados. La base metodológica para el desarrollo del INH partió de que los humedales pueden ser identificados y clasificados a partir de tres ejes temáticos: agua, suelos hídricos y vegetación hidrófila, que constituyen los tres rasgos funcionales básicos de los humedales. Pero no se limita a éstos, sino que contempla la posibilidad de incorporar un mayor número de rasgos ecológicos relevantes para entender de forma integral su funcionamiento. La estructura del INH se diseñó con base en las siguientes características: a. Compatibilidad. Homologable con sistemas internacionales y nacionales vigentes. b. Adaptabilidad. Aplicable a las condiciones de los humedales en México. c. Estructura de clasificación. La existencia de una jerarquización, los niveles contemplados y la relación que se guarda entre éstos. d. Elementos biofísicos para la clasificación. Se identificaron los compo-

nentes de cada clasificación, como son geomorfología y aspectos bióticos, hidrológicos y físicos. e. Simplicidad y consistencia. Se tomó en cuenta el número de variables contempladas para mostrar las características relevantes de los humedales. El INH se utilizó para clasificar todos los humedales del país, incluyendo aquéllos sin alterar y los que han sido transformados por actividades productivas, los cuales aún conservan gran parte de su funcionalidad, considerando que éstos presentan problemas ambientales por estar inmersos en algún conflicto de competencia por los recursos hídricos. Puesto que se cubrió todo el país, el inventario se realizó a través de un análisis cartográfico, tomando en cuenta diversas fuentes de información (véase figura 1), con tres escalas distintas en función del área por cubrir: nacional (1:250,000), cuenca (1:50,000) y humedal (1:20,000). Para la delimitación cartográfica de los humedales se utilizaron los siguientes criterios: a. Pendiente menor de 3% y tamaño de pixel de 100 m. b. Suelos hidromórficos. c. Vegetación exclusiva del humedal. d. Cuerpos de agua. e. Superficie mínima de 10 hectáreas. f. Para cada eje temático se llevó a cabo un preprocesamiento de las cartas temáticas originales, mediante el cual se extrajo la información requerida para la identificación de los humedales.

Clasificación de los humedales Se realizó una revisión y análisis de los principales sistemas de clasificación, tanto nacionales como internacionales, con objeto de proponer uno que cumpliera con los objetivos planteados para esta estrategia de

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

27


Acciones para la preservación de humedales en México

escala nacional y que tuviera los siguientes atributos: a. Ser homologable con propuestas internacionales b. Ser compatible con las propuestas de clasificación existentes para México c. Ser factible y funcional para una estrategia nacional d. Ser adaptable a las condiciones propias de México e. Ser flexible Como resultado de estos trabajos y como parte de la metodología desarrollada, se elaboraron los “Lineamientos para la clasificación de humedales”, que tienen una estructura jerárquica de cuatro niveles identificadores y descriptores, los cuales están divididos en escalas de trabajo tomando en consideración los insumos y las distintas unidades mínimas cartografiables (véase figura 2). Con base en lo anterior, se han identificado en nuestro país 6,331 complejos de humedales y humedales, que cubren una superficie total de 100,336.23 km2 (5% del territorio nacional), clasificados en el primer nivel, “Sistema”, como: creados, estuarinos, fluviales, lacustres y palustres (véanse figuras 3 y 4). Para poner a disposición de todo el público los resultados del INH, se desarrolló el visualizador “Humedales de la República Mexicana. Inventario Nacional de Humedales”, disponible en la dirección electrónica http://sigagis.conagua.gob.mx/ humedales Niveles

La forma terrestre determina el tamaño y la forma de los humedales. Existe una variedad de tipos que pueden contener agua o retener el agua y por tanto puede formarse un humedal. El sistema de clasificación considera seis formas básicas que determinan la presencia de humedales: • Plataforma (a): Región submarina de suave pendiente que se encuentra en la periferia de los continentes. • Depresión (b): Es una porción de la superficie terrestre, baja respecto a las contiguas. • Planicie (c): Tiene una pendiente de menos de 1 por ciento. • Canal (d): Se refiere al curso de agua en forma de corte. • Ladera (e): Las pendientes son zonas con una inclinación superior al 1%, que pueden ser cóncavas o convexas. • Montaña (f): Generalmente zona convexa en la parte superior de las montañas, colinas, zonas de colinas o zonas elevadas similares.

El tercer nivel (1:50,000), “Clase” En este nivel se identifica la clase, tanto el régimen de marea como el régimen de agua. • Submareal (m1): El sustrato está continuamente sumergido por agua marina aun en marea baja; se refiere a la zona comprendida desde la bajamar hacia mar adentro. • Intermareal (m2): El sustrato es expuesto durante la bajamar e inun-

Jerarquías

1

Sistema

2

Subsistema

3

Clase

4

Subclase

1: 250,000 Nacional

Figura 2. Niveles jerárquicos definidos.

1: 50,000 Cuenca

Creado 492 8,383 km2

Estuarino 965 16,364 km2

Palustre 2,406 58,018 km2

Lacustre 536 4,847 km2

Fluvial 1,932 12,723 km2

Figura 3. Humedales y áreas cubiertas por tipo. dado en pleamar, incluyendo la zona de salpicadura. • Permanentemente inundado (h1): Zona donde los suelos siempre están cubiertos con agua. • Estacionalmente inundado (h2): Zonas donde los suelos están cubiertos con agua en ciertas estaciones o temporadas del año. • Intermitentemente inundado (h3): Zona cubierta con agua sin seguir una periodicidad; puede presentarse en periodos cortos durante el desarrollo estacional, pero el nivel freático no está cercano a la superficie del suelo. • Estacionalmente saturado (h4): Zona donde los suelos están saturados con aguas en ciertas estaciones o temporadas del año, pero el agua rara vez puede inundar la superficie del suelo.

Cuarto nivel (1:50,000), “Subclase” (unidades primarias)

Escalas

Descriptores

28

El segundo nivel (1:50,000), “Subsistema”

1: 20,000 Humedal

Este nivel se obtiene del resultado de la combinación del sistema, el subsistema y la clase, lo que define la clasificación del humedal, que incluye un régimen de marea/agua y una forma terrestre en un sistema dado (véase figura 5).

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Acciones para la preservación de humedales en México

La clasificación correspondiente a esta escala permite caracterizar al humedal mediante aspectos básicos considerados descriptores del humedal. La propuesta de clasificación cubre diferentes descriptores, los cuales son obtenidos a partir de trabajos de gabinete (clima, tamaño, forma de organización y cobertura de la vegetación) y campo (humedales modificados por cambio de uso del suelo, fondo del humedal, tipo de sedimento, salinidad, forma biológica y de vida presentes). La alta heterogeneidad ambiental de nuestro país genera características particulares en los diferentes humedales; cada sitio puede incluir otros descriptores, según las necesidades específicas.

Acciones para la preservación Gasto ecológico El incremento de la extracción de agua para diferentes usos, la modificación de los regímenes hidrológicos y la contaminación de los cuerpos de agua son fenómenos que han provocado la disminución del agua disponible en cantidad y calidad para mantener el equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, así como para permitir la protección de los ecosistemas riparios, acuáticos, terrestres y costeros. Para paliar esta problemática, se elaboró la norma mexicana NMX-AA159-SCFI-201, que establece el procedimiento para determinar el caudal

Simbología Inventario Nacional de Humedales Creado Estuarino Fluvial Palustre Sitios Ramsar Cenotes y oasis

Figura 4. Localización de humedales. E/b/m1/Estero

Sistema

Subsistema

Clase

Unidad primaria resultante

Figura 5. Clasificación de los humedales. ecológico en cuencas hidrológicas. El objetivo de la norma es disponer el procedimiento y las especificaciones técnicas para determinar el régimen de caudal ecológico en corrientes o cuerpos de aguas nacionales en una cuenca hidrológica. Se entiende por caudal ecológico a la cantidad, calidad y variación del

La base metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales partió de que los humedales pueden ser identificados y clasificados a partir de tres ejes temáticos: agua, suelos hídricos y vegetación hidrófila, que constituyen los tres rasgos funcionales básicos de los humedales. Pero no se limita a éstos, sino que contempla la posibilidad de incorporar un mayor número de rasgos ecológicos relevantes para entender de forma integral su funcionamiento.

gasto o agua reservada para preservar servicios ambientales, componentes, funciones, procesos y la resiliencia de ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de procesos hidrológicos, geomorfológicos, ecológicos y sociales. Esto implica que, además de proveer agua para los usos doméstico, público urbano, pecuario y agrícola, es posible mantener caudales para la conservación de los ecosistemas lóticos (ríos perenes, intermitentes y efímeros), lénticos (lagos, lagunas y humedales) y riparios que sirven para conservar la biodiversidad y los servicios ambientales. El régimen de caudales ecológicos es un instrumento de la gestión del agua fundamentado en el principio ecológico del régimen natural y el gradiente de la condición biológica,

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

29


Acciones para la preservación de humedales en México

Límite del humedal Zona de inundación estacional Zona de inundación permanente Zona de saturación estacional

Figura 6. Zonas del humedal. que busca establecer un régimen para sostener a los ecosistemas, los usos del agua y las necesidades de almacenamiento a lo largo del año. La determinación del caudal ecológico se debe aplicar a las corrientes y cuerpos de agua, para poder acotar la extracción de las aguas nacionales, establecer zonas de veda o declarar reservas de agua.

Delimitación hidrológica La delimitación de un humedal debe compatibilizar criterios edafológicos, vegetativos e hidrológicos. Por tal motivo, establecer un criterio basado únicamente en el aspecto hidrológico podría conducir a resultados erróneos. Con la finalidad de establecer criterios generales para la delimitación hidrológica de los humedales y su bienes inherentes sustentados por aguas nacionales y fijar su perímetro de protección de la zona húmeda, en noviembre de 2013 se elaboraron los “Lineamientos para la delimitación hidrológica y establecer el perímetro de protección de humedales”. Los humedales generalmente mantienen tres zonas: la de inundación permanente, la de inundación estacional y la de saturación estacional. Es en esta última zona donde se encuentra el límite de protección del humedal (véase figura 6). En el caso de los humedales permanentemente inundables, se mantienen las tres zonas; los humedales estacionalmente inundables tienen dos zonas (inundación

30

estacional y saturación estacional), y los humedales estacionalmente saturados tienen sólo la zona de saturación estacional. Como apoyo a los trabajos para la determinación del límite de los humedales, en 2016 el Instituto de Botánica de la UNAM elaboró el “Catálogo de la flora y vegetación de los humedales mexicanos” (Lot, 2015). El objetivo principal del proyecto fue construir una lista preliminar de plantas vasculares indicadoras de la presencia de humedales que puede establecer la base legal para determinar, desde el punto de vista de la composición florística, que la comunidad vegetal o ambiente que se está

analizando es un humedal. Por ello, se caracterizaron las plantas en tres categorías, dependiendo de su afinidad con el agua: acuáticas estrictas, subacuáticas y tolerantes.

Cuencas hidrológicas prioritarias para la atención de humedales Con el objetivo principal de identificar y jerarquizar las cuencas hidrológicas de atención prioritaria para protección de los humedales, se elaboró el estudio “Determinación de cuencas hidrológicas prioritarias para la atención de humedales con base en criterios de calidad de agua y biodiversidad”. Los cinco criterios de ponderación utilizados fueron: • Aprovechamiento y presión de los recursos hídricos en la cuenca • Presión antropogénica • Humedales existentes en la cuenca • Áreas de importancia ecológica • Biodiversidad Con esos criterios, de las 754 cuencas identificadas en el país se registraron 62 prioritarias, 331 de priori-

Simbología Índice de prioridad Alto Bajo Medio Prioritario

Figura 7. Determinación de cuencas prioritarias.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Acciones para la preservación de humedales en México

Nuevos decretos Actopan-Antigua Costa Chica de Guerrero Costa de Jalisco Costa Grande de Guerrero Grijalva-Usumacinta Santiago Pánuco Papaloapan Río Ameca San Fernando Decretos existentes Coatzacoalcos El Fuerte San Pedro Mezquital

Figura 8. Reservas de agua en México.

La propuesta de clasificación cubre diferentes descriptores, los cuales son obtenidos a partir de trabajos de gabinete (clima, tamaño, forma de organización y cobertura de la vegetación) y campo (humedales modificados por cambio de uso del suelo, fondo del humedal, tipo de sedimento, salinidad, forma biológica y de vida presentes). La alta heterogeneidad ambiental de nuestro país genera características particulares en los diferentes humedales; cada sitio puede incluir otros descriptores, según las necesidades específicas.

dad alta, 267 de prioridad media y 94 de prioridad baja (véase figura 7).

Reservas de agua Con base en la norma mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012, se han decretado reservas de agua para el medio ambiente en distintas cuencas del país. Una reserva de agua para

el medio ambiente es un instrumento jurídico que garantiza un volumen de agua para el uso ambiental o de conservación ecológica en una cuenca hidrológica, lo que permite la conservación de los humedales. En 2010 se establecieron los criterios para determinar y priorizar reservas de agua para medio ambiente emplean-

do tres líneas: escenario lineal, escenario de árbol de decisiones y escenario de valoración ponderada. Los beneficios que tienen las reservas de agua son: • Política pública de largo plazo para asegurar agua para la gente y el ambiente. • Incremento en la resiliencia de ecosistemas y de la sociedad ante situaciones de escasez. • Conservación de los ecosistemas más importantes del país y sus servicios ambientales, lo que representaría una aportación importante para la conservación de la biodiversidad. • Establecimiento de límites sostenibles a la oferta de agua, que propiciarán la gestión hacia el ahorro del recurso y la gestión de la demanda. • La mejor evidencia de una gestión sana del recurso representada por ríos y humedales con agua y vida.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

31


Acciones para la preservación de humedales en México

La naturaleza de los humedales es tan compleja que se requiere la participación de múltiples actores con posiciones e intereses muy diversos, por lo que se debe contar con un instrumento organizativo que coordine y concilie sus visiones e intereses. Por su conformación y objetivos, se considera a los Consejos de Cuenca como el foro natural para el desarrollo de estos grupos de trabajo. • El establecimiento de reservas de agua que conserven la funcionalidad y conectividad hidrológica en las cuencas representa una garantía de conservación, no sólo para sistemas acuáticos, sino también para los terrestres y la biodiversidad en su conjunto. El Programa Nacional de Reservas de Agua tiene como propósito establecer un programa nacional que convoque a los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia para la creación de reservas de agua en sitios estratégicos del país. Hasta la fecha se han decretado reservas en las siguientes cuencas (véase figura 8): • Río San Pedro (15/09/14) • El Fuerte (23/09/16) • Río Coatzacoalcos (23/03/18) • Actopan y La Antigua (06/06/18) • Ameca (06/06/18) • Costa Chica de Guerrero (06/06/18) • Costa de Jalisco (06/06/18) • Costa Grande de Guerrero (06/06/18) • Grijalva-Usumacinta (06/06/18) • Pánuco (06/06/18) • Papaloapan (06/06/18) • San Fernando Soto la Marina (06/06/18) • Santiago (06/06/18)

Organización Para la preservación de los humedales en escala de cuenca se considera necesaria la participación comprome-

32

tida tanto de dependencias de los tres órdenes de gobierno como de grupos organizados de la sociedad civil e instituciones de educación e investigación, orientada a analizar, formular, proponer y ejecutar acciones para su preservación. La naturaleza de los humedales es tan compleja que se requiere la participación de múltiples actores con posiciones e intereses muy diversos, por lo que se debe contar con un instrumento organizativo que coordine y concilie sus visiones e intereses. Por su conformación y objetivos, se considera a los Consejos de Cuenca (CC) como el foro natural para el desarrollo de estos grupos de trabajo. Se plantea que en el seno de los CC se fortalezca a los Grupos Especializados de Trabajo en Humedales (GETH). Su principal objetivo es analizar, formular, proponer y ejecutar acciones en el ámbito de la competencia de sus integrantes y en el marco de los CC para la preservación de los humedales a través de su manejo integral, mediante la elaboración de diagnósticos técnicos participativos de los humedales y programas de gestión de humedales en escala de cuenca. Los trabajos de los GETH serán infructuosos si no se vinculan con los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas, Comisiones y Comités de Cuenca, y Comités de Playas Limpias, por la dependencia y relación de los humedales respecto a los ríos, acuíferos y ambientes costeros. El impacto de lo que se haga directa-

mente en el humedal es menor si no se hace un adecuado manejo de toda la cuenca alimentadora, por lo que se requiere que los análisis y programas de manejo se hagan con visión de cuenca. Para lograrlo se requiere, por un lado, generar programas integrales de cuenca que consideren a los humedales como otro usuario, y por otro, la conciliación y coordinación de acciones en el seno del CC correspondiente.

Conclusión El INH es sin duda un gran logro para el conocimiento de los humedales en México, ya que para su elaboración se logró conjuntar, organizar y estandarizar información, conocimiento y visión de diversas dependencias del sector medio ambiente, investigadores y grupos ambientalistas, pero sólo es el primer paso rumbo a la comprensión de los fenómenos físicos, químicos y biológicos que se suceden en los humedales, lo cual eventualmente permitirá usarlos, manejarlos y explotarlos de manera sostenible con la interacción organizada de los tres órdenes de gobierno, los usuarios de las aguas nacionales, la academia, la sociedad civil y los poseedores de los terrenos ocupados por los humedales Referencias Comisión Nacional del Agua, Conagua (2013a). Lineamientos para la clasificación de los humedales. México. Conagua (2013b). Lineamientos para la delimitación hidrológica y establecer el perímetro de protección de los humedales. México. Conagua (2018a). Estadísticas del agua en México 2017. México. Conagua (2018b). Ley de Aguas Nacionales 2017 y su Reglamento. México. Instituto de Ingeniería de la UNAM (2013). Estudio interdisciplinario de los humedales de la República mexicana: desarrollo metodológico para el Inventario Nacional de Humedales y su validación a nivel piloto. México. Lot, Antonio (Coord.) (2015). Catálogo de la flora y vegetación de los humedales mexicanos. México.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


25

aniversario

Calidad internacional en tubería de concreto Platicamos con su Director General, Ing. Gerardo Quintana Carrera, sobre la evolución de la empresa y sus planes a mediano plazo. ¿Cuándo se fundó y a qué se dedica? Fue fundada en 1993 como una alianza estratégica de los principales fabricantes de tubería de concreto de la región. Gracias a nuestra diversificación de productos y servicios, lideramos el mercado en México. ¿En qué sectores participan? Principalmente en los sectores carretero, hidráulico y de urbanización. Atendemos proyectos de distintas dependencias como Capufe, SCT, Conagua, así como a clientes de los sectores de vivienda, parques industriales y desarrollos de infraestructura en general. ¿Qué tipo de certificaciones los distinguen? Desde hace 20 años contamos con certificado de calidad según la norma NOM-001 de la Conagua para drenajes pluviales y sanitarios. Desde 2003 nos dimos a la tarea de estandarizar aún más nuestros procesos y obtuvimos la certificación en ISO9007 versión 2000. Actualmente estamos certificados ante un organismo INTERNACIONAL (ABS Quality Evaluations) con la última versión de la norma ISO9001-2015. ¿Cuál es su plan hacia el futuro? Nuestro fundador creó los cimientos de una gran organización sustentada en la competitividad, integridad, lealtad y humanismo. Hoy, nos dirigimos a fortalecer esos cimientos, proyectándonos a ser líderes en el mercado y ser marco de diferenciación con la competencia, superando todos los retos y asumiendo el compromiso de un trabajo de excelencia.

www.tubeco.com.mx 01 800 388 2323


I+D

Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber Las tormentas en escala nacional han aumentado considerablemente su intensidad y acortado su duración en los últimos años. Esto, aunado al crecimiento poblacional del país, ha hecho que los centros urbanos construyan infraestructura urbana que genera una mayor impermeabilidad de la cuenca, y ante las lluvias se presenta un mayor escurrimiento y menor infiltración. Esta situación se hizo evidente en la ciudad de Guanajuato, que en los días 13 y 14 de junio de 2018 experimentó una precipitación extraordinaria que provocó que se desbordara la Presa de la Olla.

E

n este estudio se presenta el caso hipotético del rompimiento de la Presa de la Olla con un volumen útil de almacenamiento de 51,910 m3. Los resultados muestran que a partir del rompimiento de la presa es la calle llamada Paseo de la Presa la que se ve más afectada, pues en ella se presentan velocidades aproximadas a los 6 m/s y tirantes de casi 30 cm,lo cual hace que dicha vía sea peligrosa en caso de rompimiento de la presa y que se encontraran personas, automóviles o puestos ambulantes. Con la información generada de la simulación de

34

rotura de la presa se puede realizar un plan de contingencia para que la población en general sepa cómo debe actuar en caso de falla en la cortina de la Presa la Olla.

Introducción La principal norma mexicana en materia de agua es la Ley de Aguas Nacionales. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es la autoridad encargada de la administración del recurso. La operación segura de presas está plasmada en la norma mexicana NMX-AA-175-SCFI-2015, elaborada por el Centro Nacional de Prevención

Jéssica Nava Pérez Estudiante de Ingeniería hidráulica en la Universidad de Guanajuato.

Óscar Jesús Llaguno Guilberto Tecnólogo del agua en la Subcoordinación de Hidráulica Urbana del IMTA.

José Manuel Rodríguez Varela Subcoordinador de Hidráulica Urbana en el IMTA.

de Desastres (Cenapred), el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Comité Mexicano de Grandes Presas (CMGP), Protección Civil, la Conagua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II UNAM). Estas entidades e instituciones son las que se encargan de la regulación y normatividad de las presas de almacenamiento en nuestro país. Esta norma oficial mexicana establece llevar a cabo mantenimiento e inspecciones a las presas, pero

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber

922449 1922449 2922449 3922449 4422449 2422449 4422449 1422449 3422449

–1255517 744482 1744482 –255517 244482 –755517 1244482 Zacatecas

San Luis Potosí

Jalisco Guanajuato

Querétaro

N Michoacán de Ocampo Macrolocalización

Guanajuato

Simbología Estados Guanajuato Presa de la Olla 0 200 400 800 1,200 1,600 km

Proyección UMT

Presa de la Olla Silao

Microlocalización WGS 1984 14 N

Figura 1. Localización de la zona de estudio. puesto que la Presa de la Olla tiene fines recreativos, el mantenimiento lo realiza la Comisión Estatal de Agua de Guanajuato, en coordinación con el municipio. La ciudad de Guanajuato, objeto de este estudio, se ubica en las coordenadas UTM 2325772, 265450 14N y cuenta con una población de 171,709 habitantes (Inegi, 2010). Ha sido declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad y tiene una alta población flotante conformada por estudiantes y turistas (véase figura 1). La Presa de la Olla se encuentra en la región hidrológica Lerma-Santiago y está ubicada aguas arriba del municipio de Guanajuato. Comenzó a construirse en el año 1741 y se concluyó en 1749. Respecto a los datos de la batimetría de la presa, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato proporcionó información de un levantamiento realizado en el año 2001. Actualmente la presa con-

Tabla 1. Generalidades de la Presa de la Olla Año de construcción

1741

Diseñador

Hacendados

Constructor

Vicente Manuel Sardaneta y Legazpi (Mina San Juan de Rayas)

Organismo responsable

Gobierno del municipio

Vía de acceso

Carretera

tiene un alto nivel de azolve, debido a que el último desazolve del que se tiene registro se realizó en el año 2010; esto genera una reducción considerable en el volumen útil de almacenamiento del embalse. Además, la edad de la infraestructura de la presa es un factor que podría provocar alguna falla, a consecuencia de las cargas y al deterioro de los materiales. Estos son algunos motivos por los que se considera a la presa de la Olla susceptible de

presentar desbordamientos y rompimientos de la cortina. Es importante destacar también que cuando la presa fue construida se encontraba en una zona alejada de la mancha urbana; sin embargo, actualmente el área está habitada y es incluso turística, por lo que los daños que provocaría serían mayores a los (posiblemente) estimados durante su diseño. Por lo hasta aquí señalado, se plantea realizar una simulación hidráulica para representar los tirantes y velocidades que se presentarían en caso de que la Presa de la Olla se rompiera.

Datos técnicos La Conagua cuenta con un inventario de presas (Conagua, 2012) disponible en línea para su consulta. Este catálogo fue la principal fuente de información de las características de la presa. Los datos que se obtuvieron del inventario son los que se muestran en las tablas 1 y 2. En la tabla 1 se exponen las generalidades de la presa, tales como el año de inicio y término de la construcción de la presa. Los propósitos de la construcción de presas son variados: pueden ser para almacenar el agua para riego o para abastecimiento a la población, para producir energía hidroeléctrica o evitar inundación en alguna población aguas abajo. La Presa de la Olla se construyó con el propósito de abastecer agua a la población de Guanajuato; sin embargo, en la actualidad únicamente se utiliza con fines recreativos. La Presa de la Olla se encuentra ubicada en la región hidrológica Lerma-Santiago (con un área de aportación de 47,116 km2), siendo el río Guanajuato un afluente del río Lerma; a partir de la Presa de la Olla se contabiliza un área de aportación de 3.84 km2. La presa tiene una cortina

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

35


Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber

Tabla 2. Cortina de la Presa de la Olla Tamaño

Grande, > 15 m

Comportamiento

Rígida

Tipo

Contrafuertes

Material

Calicanto

Tipo de cimentación Roca Altura máxima

15 m

Longitud

86 m

Ancho

5m

Altura sobre el cauce

10 m

rígida de contrafuerte y el material es calicanto con cimentación de roca; la cortina tiene una altura de 15 m y una longitud de 86 m (véase tabla 2).

Posibles causas de fallas en la Presa de la Olla De acuerdo con Vega y Arreguín (1990), las posibles causas de fallas en una presa son: • Sucesos naturales. Avenidas extraordinarias o la ocurrencia de un sismo pueden provocar desbordamientos o fallas en presas. • Diseño o construcción inadecuados. Este problema se presenta sobre todo en presas antiguas, pues su diseño se realizaba cuando no se contaba con sistemas de información meteorológica. • Antigüedad y falta de mantenimiento. Las presas antiguas han estado sometidas al tiempo, el viento y la erosión producida por el agua. Las cargas, el deterioro y el azolve hacen necesario un mantenimiento adecuado para evitar fallas. • Filtraciones y fugas. Las filtraciones y fugas pueden inducir erosión interna o tubificación en los suelos. • Fallas en el equipo mecánico. Daños o mal funcionamiento de las compuertas del vertedor pueden provocar el desbordamiento de la presa y consecuentemente una falla.

36

• Mal funcionamiento u operación inadecuada. La operación inadecuada de compuertas y válvulas evita que se descargue el volumen adecuado de agua y esto provoca desbordamientos. Con la información anterior es posible inferir el tipo de fallas que podrían presentarse en la Presa de la Olla. Se identifican las siguientes causas posibles para una falla: • Por su antigüedad, no existe seguridad de que el diseño y la construcción de la presa se hayan realizado de la manera más efectiva para las condiciones meteorológicas de la zona. • La intensidad de las tormentas en escala nacional ha aumentado de manera considerable en los últimos años, por lo que, aun si el diseño de la presa en 1741 era correcto para las condiciones meteorológicas de la zona, podría ya no serlo actualmente. • El nivel de azolve que la presa presentaba en 2001 era muy alto, lo que reduce el volumen útil de almacenamiento de la presa. Se desconoce el nivel de azolve actual. • La edad de la infraestructura de la presa es un factor que podría provocar una falla debido a las cargas y al deterioro de los materiales.

Por lo hasta aquí expuesto, se considera que la presa es susceptible de presentar desbordamientos y rompimientos de la cortina.

Modelación numérica La modelación numérica posibilita simular fenómenos reales por medio de herramientas computacionales. En el ámbito de la modelización hidráulica, se puede trabajar con modelos unidimensionales, bidimensionales o tridimensionales, cada uno utilizado para fines distintos. La modelación numérica bidimensional es la más empleada para modelos de presas, pues resulta más precisa que la unidimensional, y la tridimensional aumenta la carga computacional y genera una salida de resultados lenta. Para el desarrollo del proyecto se trabajó con la plataforma Iber, un software de acceso libre para modelización hidráulica. Iber permite la realización de modelos de simulación numérica bidimensional y utiliza la técnica de volúmenes finitos; simula el flujo libre en ríos –en este caso en calles–, puede resolver hidrodinámica (ecuaciones de St. Venant bidimensionales), turbulencia, transporte de sedimentos así como procesos de calidad de agua. Para analizar roturas de presas en Iber se cuenta con dos métodos de

Figura 2. Cortina y vertedor de la Presa de la Olla.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber

Tipo de área

n

Zona urbana

0.012

Áreas verdes

0.120

Camino terracería

0.050

Camino pavimentado

0.012

Camino empedrado

0.024

Callejón

0.029

falla: el primero es una falla trapezoidal, y el segundo se ciñe a la Guía Técnica de Clasificación de Presas, un documento de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente de Madrid, España.

Caracterización de la zona de estudio Para realizar el modelo de simulación en Iber, previamente se realizó un proceso de generación, obtención y análisis de la información mediante un sistema de información geográfica. Dicho proceso consistió en la caracterización de la Presa de la Olla y de la zona urbana aguas abajo que se vería afectada en caso de falla en la presa. Como ya se estableció, la Presa de la Olla se construyó con el propósito de abastecer agua a la población de Guanajuato, pero actualmente sólo se utiliza como una obra de almacenamiento con fines recreativos; es una zona turística de la ciudad. El vertedor es de cresta recta con una longitud de 7.5 m y tiene una estructura disipadora rápida escalonada (Conagua, 2012). En la figura 2 se muestra la cortina y el vertedor de la presa.

Coeficiente de Manning El coeficiente de Manning permite representar la rugosidad en tuberías, cauces, canales o, en este caso, calles. Los factores de los que depende

264000

2324000 2325000 2326000

Tabla 3. Valores del coeficiente n para el área de estudio

266000

268000

N

Simbología Área, coeficiente n Áreas verdes, 0.12 Callejón, 0.029 Camino empedrado, 0.024 Camino pavimentado, 0.012 Presa, 0.025 Camino de terracería, 0.05 Zona urbana, 0.012

Proyección UMT

0

1,080 360 m 180 720 1,440

WGS 1984 14 N

Figura 3. Mapa de áreas y coeficientes de Manning para la zona de estudio.

Figura 4. Malla de cálculo del modelo en la plataforma Iber. el coeficiente de Manning son varios: la rugosidad superficial y la altura, densidad y distribución de la vegetación. Se utilizaron tablas con valores de referencia para la elección del valor n (valores del coeficiente de rugosidad n) (Chow, 1994) y coeficiente n de Manning para escorrentía superficial (McCuen et al., 1996). En la tabla 3 se muestran las áreas que se definieron y los valores de coeficiente n que se asignaron a cada área. En la

figura 3 se puede apreciar el mapa obtenido de la separación de áreas y cada coeficiente.

Pérdidas por infiltración La diferencia entre la cantidad de agua que llueve y la que escurre se conoce como pérdida. Las pérdidas están constituidas por la intercepción de las plantas, los techos de construcciones, la retención en depresiones, la evaporación y la infiltración; sin

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

37


Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber

La modelación numérica permite simular fenómenos reales por medio de herramientas computacionales. En el ámbito de la modelización hidráulica, se puede trabajar con modelos unidimensionales, bidimensionales o tridimensionales, cada uno utilizado para fines distintos. La modelación numérica bidimensional es la más empleada para modelos de presas, pues resulta más precisa que la unidimensional.

embargo, estos factores son difíciles de separar, por lo que, como la infiltración es la mayor porción, en la práctica se ha optado por calcularlas todas con este nombre (Aparicio, 1992). Existen varios criterios empíricos para la estimación de estas pérdidas. El que se ha utilizado para el desarrollo de este proyecto es el método del número de curva del Servicio de Conservación de Suelo de Estados Unidos (SCS). Este método asigna números considerando las características del suelo: entre mayor sea el número, mayor será la impermeabilidad del suelo. Se utilizaron los mapas de Edafología y Uso de suelo y vegetación del Inegi con una escala 1:250,000, car-

tas F14-7 y F14-10. Se trabajó con estos mapas en un sistema de información geográfica utilizando también tablas de unidades y tipos de suelo. Toda la zona de estudio se encuentra en la unidad de suelo Phaozem háplico, por lo que corresponde al tipo de suelo C; se encuentran pastizal natural y zona urbana, por lo que los valores de número de infiltración son 79 y 91, respectivamente. Se realizó un promedio pesado y se obtuvo, para toda la zona de estudio, un número de infiltración de 90.33.

Modelo Digital de Elevación (MDE) Se utilizaron tres tipos de información para conformar el MDE:

• Modelos Digitales de Elevación con tecnología LiDAR de tipo terreno con una resolución horizontal de 5 metros, de la página del INEGI. Se emplearon las cartas F14C43D4 y F14C53A2, que abarcan toda la zona de estudio. Las cartas se descargaron y se unieron en el SIG. • Se utilizó información vectorial de localidades amanzanadas, que se encuentra también disponible en la página del Inegi. Esta información se trabajó en el SIG dando elevaciones a las manzanas con el fin de generar un MDE que incluyera las elevaciones de las manzanas. • Una batimetría permite conocer las profundidades de los cuerpos de agua. La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato proporcionó un estudio topobatimétrico que se realizó en el año 2001. Esta batimetría señala un azolve de entre 4 y 9 metros. Con la información anterior se creó un MDE que considera la batimetría de la presa, manzanas y terreno a detalle, datos necesarios para la simulación del rompimiento de la presa.

Hidráulica, paso 120 Relleno coloreado suave (medio) de calado (m)

Figura 5. Zona del rompimiento de la presa.

38

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

Calado (m) 8.4948 7.5521 6.6093 5.6666 4.7239 3.7811 2.8384 1.8957 0.95293 0.010189


Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber

0 95 190

380

570

Ciudad de Guanajuato

760 metros

Simbología Tirante de inundación (metros) 10.31 7.735

Presa de la Olla

5.16

Cuenca de aportación

2.585 0.01

0

250 500

1,000

1,500

2,000

2323000 2324000 2325000

2324000 2325000

267000

metros

266000 267000 268000 269000

Figura 6. Tirantes que se presentan en la calle Paseo de la Presa.

Integración de la información en Iber Para el modelo de simulación en Iber se integró la geometría de la zona de estudio con las localidades amanzanadas; se crearon 801 superficies NURBS (acrónimo inglés de non-uniform rational B-spline, un modelo matemático muy utilizado en la computación gráfica para generar y representar curvas y superficies) basadas en esta geometría. Se establecieron las condiciones de contorno para la condición de salida, régimen subcrítico, condición tipo vertedero y calado de 20 centímetros en todo el perímetro

del área de inundación, y no se tiene condición de entrada (lluvia o gasto adicional). Las condiciones iniciales establecidas son un nivel de la presa donde el espejo del agua queda en la cota 2,083.5 msnm, es decir, la presa tiene medio metro de bordo libre. Se ingresaron al programa los datos previamente obtenidos de pérdidas; se creó luego una malla no estructurada con tamaños de 2 m para la cortina, 5 m para la presa, 10 m para las calles y 20 m para las manzanas. Después se le asignaron las rugosidades y elevaciones (véase figura 4).

Resultados Se generó una simulación que representa el comportamiento del flujo en las primeras 2.5 horas. En la figura 5 se presenta la simulación del rompimiento de la presa. Entre los resultados obtenidos, se tiene que en la calle Paseo de la Presa, en el punto con coordenadas UTM 14 N (267030, 2324075), se presenta un tirante con una lámina de agua de 0.277 m y una velocidad de 5.89 m/s que se observa en la figura 7. Esto representa una lámina de corto tirante pero con gran velocidad. Témez (1991) menciona que la velocidad máxima del agua para que

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

39


Simulación de rotura de la Presa de la Olla con la plataforma Iber

7

Velocidad (m/s)

6 5 4 3 2 1 0

360 660 960 1260 1560 1860 2160 2460 2760 3060 3360 3660 3960 4260 4560 4860 5160 5460 5760 6060 6360 6660 6960 7260 7560 7860 8160 8460 8760 Tiempo (s)

Figura 7. Evolución de la velocidad en el punto con coordenadas UTM 14 N (267030, 2324075) ubicado en la calle Paseo de la Presa.

El coeficiente de Manning permite representar la rugosidad en tuberías, cauces, canales o, en este caso, calles. Los factores de los que depende son varios: la rugosidad superficial y la altura, densidad y distribución de la vegetación.

cruce una persona de manera segura es de 1 m/s, debido a lo cual por esta calle no sería adecuado el paso de las personas. El National Water Service (NWS, 2018) de Estados Unidos establece que un tirante de 12 pulgadas (30.48 cm) es capaz de arrastrar un vehículo pequeño (véase figura 6). En la figura 7 se presenta la evolución de las velocidades en el punto con coordenadas UTM 14 N (267030, 2324075) ubicado en la calle Paseo de la Presa. Debido a la presencia de un sumidero que se encuentra pegado a la cortina, a partir del rompimiento de la presa se cuenta con un lapso de 3.3 minutos para que el personal de Protección Civil y del gobierno municipal desaloje a las personas y las conduzca a lugares seguros. Con el paso del tiempo de simulación, se tiene que en la calle Paseo de la Presa se presentan velocidades que van de 0.01 hasta 12.8 m/s, y tirantes que van de los 0.01 a los 2.89 m. Por otra parte, el tiempo de vaciado total de la presa se realiza en 5,580 segundos (1.55 horas).

40

Conclusiones El modelo hidráulico que se generó para el rompimiento de la Presa de la Olla funciona adecuadamente y presenta una rotura de la cortina en los primeros 60 minutos; por medio de él se pueden conocer los tirantes y velocidades que se pueden producir. Se tienen 3.33 minutos para llevar a cabo el proceso de evacuación de personas y vehículos. Este tiempo permitirá al personal de Protección Civil y del gobierno municipal activar un protocolo de emergencia para preservar la seguridad de la población. Sería de suma importancia actuar de manera rápida y eficaz principalmente en la calle Paseo de la Presa, que es donde se presentan tirantes de 0.27 m ligados a velocidades de 5.8 m/s, por lo cual resultaría imposible el paso de personas y vehículos.

Trabajos futuros El presente estudio pretende simular un tiempo de 6 horas a partir del rompimiento de la Presa de la Olla hasta vaciarse por completo, para poder observar los efectos del fenó-

meno. Actualmente se está trabajando en esto, pues se requiere un gran procesamiento computacional. Un posible enfoque posterior sería una simulación tridimensional que muestre con mayor detalle los efectos de la falla de la presa y permita establecer comparaciones y realizar una calibración del modelo

Agradecimientos Al IMTA, por la beca otorgada a Jéssica Nava para la elaboración de su tesis de licenciatura, apoyo que ha sido importante para continuar el estudio. Referencias Aparicio, M. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. México: Limusa. Chow, Ven Te (1994). Hidráulica de canales abiertos. McGraw Hill. Comisión Nacional del Agua, Conagua (2012). Inventario de presas. Obtenido de http://201.116.60.136/inventario/hinicio.aspx McCuen, R., et al. (1996). Hydrology. FHWASA-96-067. Washington: Federal Highway Administration. National Water Service, NWS (2018). Información recopilada el 6 de diciembre de 2018 en: http:// www.nws.noaa.gov/os/water/tadd/ Témez, J. (1991). Extended and improved rational method. Version of the highway administration of Spain. XXIV Congreso Internacional de la International Association of Hyfrological Resources. Madrid. Vega Roldán, O., y F. Arreguín (1981). Presas de almacenamiento y derivación. México: División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.



ENTREVISTA

Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave Debemos formar profesionales que sean capaces de analizar, de sintetizar, de crear nuevos conocimientos y soluciones para ser aplicados en el contexto actual y a futuro. Para esto es necesario reconocer también que la práctica social está íntimamente ligada a los sistemas técnicos, y que las competencias técnicas tienen que estar ligadas a aspectos agroecológicos. Es necesario que se le dé un impulso relevante a la educación en todos los niveles, pero particularmente en los niveles técnicos, de licenciatura y posgrado. Fedro S. Zazueta Ranahan Presidente de la Academia Internacional de Ingeniería Agrícola y Biosistemas.

¿Qué fue lo que lo decidió a estudiar ingeniería agrícola, y por qué después se desempeñó profesionalmente en Florida y no en México? Tras completar una licenciatura en Ingeniería civil en el Tecnológico de Monterrey fui a impartir los cursos de Mecánica de fluidos e Hidráulica a la Universidad de Sonora, un estado principalmente agrícola. Los contactos con agricultores y dependencias gubernamentales relacionadas con la gestión del agua dirigieron mi atención hacia aplicaciones de ingeniería en agricultura. Después de un tiempo regresé al Tecnológico de Monterrey a hacer estudios graduados en agronomía. Tras algunos años de dar clases en esa institución, continué mis estudios en la Universidad de Colorado, en el Departamento de Ingeniería Agrícola y

42

Química. Al graduarme en el verano de 1982, estando en negociaciones con varias universidades mexicanas, se dio una devaluación de la moneda. Como resultado, las plazas de trabajo fueron congeladas y se cerraron las oportunidades de trabajo en México. Fue entonces, hace 36 años, que se concretó la oportunidad de trabajar en la Universidad de Florida. Fui contratado como profesor visitante y al año de estar ahí se me hicieron algunas ofertas para desarrollar un programa de investigación, enseñanza y extensión relacionado con tecnología de información en agricultura, que fue muy atractivo para mí. Unos años después hubo un programa de repatriación en México; en aquel tiempo el gobierno proporcionaba incentivos para que mexicanos que estábamos en el extranjero nos reincorporásemos al país. Ingresé al programa; sin embargo, las barreras burocráticas fueron un obstáculo mayor que los incentivos de regresar a México. A medida que uno va madurando profesionalmente comienza a entender el impacto que

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


seder.jalisco.gob.mx

Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave

Es importante reconocer que la nutrición está muy ligada a aspectos culturales y socioeconómicos, incluyendo preferencias, hábitos y conductas de consumo al final de la cadena.

tienen las distintas ramas de la profesión sobre la actividad humana y cómo queremos contribuir; como consecuencia de esto, me enfoqué en el trabajo internacional. El nuevo gobierno federal se está planteando dos políticas, una de seguridad alimentaria y otra de soberanía alimentaria, que no son lo mismo. ¿Qué opina al respecto? El garantizar un nivel de nutrición adecuado de la población en general y reducir la dependencia externa de los productos alimentarios frecuentemente están en contrapunto. Aunque la contestación a esta pregunta responde más a aspectos políticos y sociales que técnicos, es necesario encontrar un punto de equilibrio. Se puede plantear la utilización de los recursos naturales del país para cubrir la demanda nacional de alimentos, o de determinados cultivos en particular, o bien utilizar una fracción de esos recursos para producir artículos de muy alto valor en el mercado internacional, venderlos allí y luego utilizar esos recursos para satisfacer la demanda nacional. El problema fundamental es cómo hacer que los recursos que se generen beneficien a toda la sociedad; se entra ya en un marco socioeconómico, de política y ambiental (incluyendo cambio climático). Se han generado muchas expectativas sobre el presente y futuro inmediato de México.

¿Cuál es su visión sobre este momento, considerando que tiene una perspectiva desde el exterior? En el ámbito de recursos naturales y ambiental, México se enfrenta a problemas relacionados con cambio climático, agotamiento de recursos naturales y pérdida de biodiversidad, entre otros. La atención a estos problemas requiere cambios estructurales radicales. México, al igual que muchos otros países, en este momento necesita sistemas sociotécnicos que hagan posible una transición a modos de producción y consumo sustentables. En lo personal, estoy convencido de que el cambio se va a dar a través de capital humano, y no me refiero solamente a que el trabajador sea productivo, sino a una fuerza de trabajo competente. Debemos formar profesionales que sean capaces de analizar, de sintetizar, de crear nuevos conocimientos y soluciones para ser aplicados en el contexto actual y a futuro. Para esto es necesario reconocer también que la práctica social está íntimamente ligada a los sistemas técnicos, y que las competencias técnicas tienen que estar ligadas a aspectos agroecológicos. Es necesario que se le dé un impulso relevante a la educación en todos los niveles, pero particularmente en los niveles técnicos, de licenciatura y posgrado. Permítame profundizar: en la actualidad, es frecuente adoptar soluciones que son generadas en

Garantizar un nivel de nutrición adecuado de la población y reducir la dependencia externa de los productos alimentarios frecuentemente están en contrapunto; es necesario encontrar un punto de equilibrio. El problema fundamental es cómo hacer que los recursos que se generen beneficien a toda la sociedad; se entra ya en un marco socioeconómico, de política y ambiental (incluyendo cambio climático).

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

43


Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave

En la actualidad, es frecuente adoptar soluciones que son generadas en otros contextos, y en México debemos crear soluciones propias, específicas para nuestras necesidades particulares; para eso se necesita que se vaya más allá de aplicar correctamente una solución tecnológica y se llegue a crear e innovar. ¿Cuántas veces como profesores de universidad nos damos por satisfechos con que nuestros alumnos sepan aplicar conocimientos? Esta es una meta educativa baja, limitada, y, aunque necesaria, no es suficiente si pretendemos desarrollarnos al nivel que requiere la solución de los problemas contemporáneos. 44

Los chinos se mueven en otro orden de magnitud y de planificación. Hoy ellos ya saben lo que pretenden hacer y qué objetivos tener cumplidos en el año 2050. Sí, efectivamente. Aborda usted otro punto sobre el cual en México debemos trabajar cuanto antes. Necesitamos establecer una visión de largo plazo, un compromiso con la planificación objetiva, racional, clara y con resultados realizables a tiempo y con los recursos disponibles. Es urgente desarrollar las estrategias y luego cumplir las acciones requeridas, pero además sostenerlas durante décadas evitando estrategias lineales simultáneas desligadas una de otra. Por efecto del crecimiento de la población en México, cada año se agrega un millón de nuevos habitantes que hay que alimentar. Además, al ser un país en vías de desarrollo, se estima que anualmente alrededor de 850 mil ciudadanos están mejorando sus capacidades económicas y en consecuencia demandando una dieta entre 20 y 30% más rica en calorías; por otra parte, en el otro extremo, por efecto de la pobreza y la marginación se tiene un rezago nutricional que afecta a 20 millones de habitantes, de los cuales 10 millones se encuentran en pobreza alimentaria. Ante este escenario, se prevé que para el año 2024, al menos, se tendrá que

incrementar la capacidad productiva del país en no menos del 10%. Lo anterior será muy difícil de lograr si no se incrementan las superficies bajo riego y se hace un uso cada vez más eficiente del recurso agua disponible para tal fin. Ante tal escenario, ¿qué puede recomendar para lograr que este avance se dé en un marco sostenible, esto es, en armonía con el medio ambiente, pero a la vez competitivo en el ámbito internacional? Los recursos hídricos son un componente de un sistema complejo. Lo primero es reconocer que el fin del sistema agroalimentario es satisfacer la demanda de alimentos del país en forma tal que se cubran necesidades de nutrición de la ciudadanía. Esto significa que la cadena agroalimentaria haga llegar al consumidor alimentos en la cantidad y calidad apropiadas, económicamente accesibles, en forma sostenible y en armonía con el medio ambiente. Aun más, es importante reconocer que la nutrición está muy ligada a aspectos culturales y socioeconómicos, incluyendo preferencias, hábitos y conductas de consumo al final de la cadena. Esta llamada “cadena agroalimentaria”, que es más bien una red compleja, empieza con los insumos y servicios al sector productivo de

gob.mx

otros contextos, y en México debemos crear soluciones propias, específicas para nuestras necesidades particulares; para eso se necesita que se vaya más allá de aplicar correctamente una solución tecnológica y se llegue a crear e innovar. ¿Cuántas veces como profesores de universidad nos damos por satisfechos con que nuestros alumnos sepan aplicar conocimientos? Esta es una meta educativa baja, limitada, y, aunque necesaria, no es suficiente si pretendemos desarrollarnos al nivel que requiere la solución de los problemas contemporáneos. Por eso, concretamente, ¿qué se necesita?: invertir en educación. Yo tengo años haciendo consultorías a nivel de gabinete en varios países. Por ejemplo, en China he visto cómo se ha transformado la educación en los últimos 20 años y los impactos que ha tenido eso en el país; es algo verdaderamente asombroso.

Es fundamental conseguir un equilibrio entre soberanía nacional y autoproducción.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


onu.org.mx

Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave

El fin del sistema agroalimentario es satisfacer la demanda de alimentos del país en forma tal que se cubran necesidades de nutrición de la ciudadanía.

alimentos, principalmente la agricultura y la ganadería. Tal complejidad hace necesario que las soluciones al problema de nutrición tengan que ser de naturaleza holística. Simplificando un tanto: el problema fundamental al cual nos enfrentamos no es maximizar uno de los componentes o procesos de la cadena agroalimentaria, sino optimizar la cadena completa para garantizar a todos una dieta sana. En este marco, es claro que el recurso agua desempeña un papel fundamental como insumo a la producción agrícola. También es claro que los recursos actuales de suelo y agua son limitantes para la producción de alimentos. De esto se desprende que hay límites para el crecimiento y que es necesario generar sistemas de uso y conservación del agua que sean efectivos y eficientes. En este aspecto, la tecnología y la innovación son relevantes, pero también hay otros factores importantes a considerar, especialmente la adopción y mantenimiento de prácticas asociadas a aspectos culturales, y la sostenibilidad. México tiene cierta dependencia internacional con respecto a algunos productos básicos, como el maíz, del cual importa unos 15 millones de toneladas al año de Estados Unidos, mientras que internamente se producen

La cadena alimentaria, que es más bien una red compleja, empieza con los insumos y servicios al sector productivo de alimentos, principalmente la agricultura y la ganadería. El problema fundamental al cual nos enfrentamos no es maximizar uno de los componentes o procesos de la cadena agroalimentaria, sino optimizar la cadena completa para garantizar a todos una dieta sana.

alrededor de 23 millones de toneladas. En este escenario, ¿hasta dónde es recomendable que un país busque la total autonomía en la generación de los productos básicos, siguiendo la idea de mantener una cierta seguridad alimentaria? Esta es una decisión política que tiene que ver más con la relación con otros países y con los mecanismos de distribución de riqueza interna. El problema fundamental es conseguir un equilibrio entre soberanía nacional y autoproducción. Me refiero, en el contexto del mercado internacional, a establecer un punto de equilibrio entre invertir recursos en la generación de productos de alto valor para generar divisas que beneficien a la nación, por un lado, y generar productos básicos sin depender de mercados externos, por otro. El agua subterránea en México es reconocida como la fuente más importante para la seguridad hídrica y la producción de alimentos, pero también se acepta que es el recurso más sobreexplotado. ¿Qué medidas técnicas, económicas y políticas, o qué experiencias positivas de otros países considera que deben implementarse o reproducirse en México para reducir esta sobrexplotación y amortiguar sus efectos en el abatimiento y disponi-

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

45


Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave

gob.mx

mismo tiempo, deben explorarse soluciones alternas que tengan el potencial de mantener o aumentar el retorno económico de los sistemas de producción.

La falta de una estrategia y acción dirigida a equilibrar el uso del agua en donde ésta es sobreexplotada inevitablemente llevará a un colapso de los sistemas de producción.

El problema de determinar el nivel de extracción sustentable de un acuífero es relativamente simple en relación con decidir cuáles son los usos a los que se destinará el agua y quiénes son los beneficiarios directos, en particular en aquellas situaciones en las cuales la sobreexplotación del acuífero ha persistido por largo tiempo y donde los usos del suelo y el agua están comprometidos. 46

bilidad de los acuíferos afectados, en especial los derivados de la agricultura bajo riego? Las condiciones del agua subterránea en México son alarmantes. De 653 acuíferos en México, 115 están sobreexplotados por un volumen estimado en 6,292 hm3/año y 243 acuíferos sobreconcesionados con un volumen de 8,063 hm3/año. La solución a los problemas de sobreexplotación de los recursos naturales puede sustentarse en una premisa muy simple: la tasa de extracción de un recurso natural no debe exceder la capacidad de regeneración del ecosistema. El problema de determinar el nivel de extracción sustentable de un acuífero es relativamente simple en relación con decidir cuáles son los usos a los que se destinará el agua y quiénes son los beneficiarios directos, en particular en aquellas situaciones en las cuales la sobreexplotación del acuífero ha persistido por largo tiempo y donde los usos del suelo y el agua están comprometidos. Cabe hacer notar que la falta de una estrategia y acción dirigida a equilibrar el uso del agua en donde ésta es sobreexplotada inevitablemente llevará a un colapso de los sistemas de producción. Resulta por lo tanto necesario que los usuarios del recurso, en colaboración con las agencias reguladoras, desarrollen un plan estratégico de acción para reducir las extracciones y al mismo tiempo distribuir el agua en forma productiva y justa. Esto debe incluir la implementación de tecnología eficiente y la educación del agente productivo en el uso de la tecnología. Al

El incremento y la sostenibilidad de la productividad agrícola se debe impulsar a través de la tecnificación y el aumento en la eficiencia global del agua, junto con la capacitación y actualización permanente de los profesionales y los usuarios (agricultores), lo que implica canalizar mayores recursos económicos al campo y a la educación en México. Es en este contexto que le planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué modelo se debe seguir en nuestro país para mejorar y actualizar las capacidades en el sector hidroagrícola con el fin de incrementar la productividad y avanzar hacia la sostenibilidad del campo? No existe un modelo como tal. Sin embargo, hay una serie de marcos de referencia heurísticos para la transformación a sistemas de producción sustentables con base en las experiencias de otros países. Es importante reconocer que esta transformación se da en un marco complejo, es decir, es multidimensional, involucra a un número diverso de actores, existe una relación dialéctica entre estabilidad y cambio; además, estos procesos son a largo plazo y pueden llevar décadas; las distintas rutas de acción posibles tienen componentes de incertidumbre, y los sistemas de gobernación son afectados por valores, interpretaciones y acuerdos entre los actores; están además –de gran importancia– las políticas de gobierno. Entre los marcos teóricos, discutiblemente el más común está relacionado con innovación tecnológica. Dentro de la llamada teoría de innovación, los sistemas de innovación tecnológica que toman una perspectiva multinivel reconocen que la innovación se da como una práctica social, aplican una estrategia de manejo de nichos de innovación, y gestionan la transformación; éstos pueden ser los más aplicables. Los sistemas informáticos aunados a la industria 4.0, es decir, al movimiento tecnológico emanado de la cuarta revolución industrial, representan una herramienta útil en la solución y atención de los grandes pro-

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Ciudadanía informada y fuerza de trabajo competente, la clave

blemas y retos asociados a la gestión de los recursos hídricos en el sector hidroagrícola. En este sentido, ¿cómo pueden los países en vías de desarrollo, y en particular México, capitalizar e incorporar en sus procesos productivos novedosas e importantes herramientas como inteligencia artificial, big data, drones, satélites, sensores y dispositivos de control remoto para incrementar la cantidad y calidad de los productos agrícolas, a la vez que se hace un uso racional y eficiente del recurso agua, y con ello alcanzar los más altos estándares de competitividad internacional? Las tecnologías de información presentan nuevas oportunidades para desarrollar y aplicar conocimiento en toda la cadena agroalimentaria. Hay un movimiento de masa, energía y valor que se agrega a lo largo de esta cadena; el conocimiento del estado del producto y los procesos involucrados en ella son esenciales para el manejo eficiente de todos los recursos y sistemas que engloba, incluyendo el agua. Por distintas razones, es importante rastrear los alimentos desde su origen hasta el punto de consumo. Debido a este aspecto en particular, las tecnologías de información tienen un papel muy importante. Hay que reconocer también que estos desarrollos tecnológicos lineales no son los únicos que presentan oportunidades para una producción sustentable de alimentos. Otras tecnologías que se encuentran avanzando rápidamente incluyen ciencias del cerebro, nanotecnología, mecatrónica, biotecnología, materiales, energía y otras. Además, la experiencia nos ha enseñado que los cambios tecnológicos más importantes se dan como resultado de convergencia de varias tecnologías. Desde el punto de vista de los recursos hídricos, donde el enfoque con frecuencia se da en la cantidad, calidad, suministro (o eliminación), sustentabilidad e impacto ambiental, es muy importante que en forma local se articule claramente el problema que se tiene. De igual forma es necesario tener un conocimiento claro sobre las distintas oportunidades y soluciones a las que puede contribuir una tecnología. Es relevante asimismo reconocer que los beneficios o perjuicios que puede traer la tecnología son resultado de la forma en que

se usa. Esto último implica que los beneficios dependen de la capacidad que tiene el usuario de utilizarla apropiadamente. Por otra parte, hay que tener presente que cualquier tecnología es tan útil como la competencia del usuario en aplicarla correctamente entendiendo sus limitaciones y efectos secundarios. Por esto último es tan importante el desarrollo tecnológico como la educación de todos los actores que la utilizan directa o indirectamente. Finalmente, ¿cuáles son sus principales recomendaciones para fortalecer el sector hidroagrícola del país? El recurso más valioso que puede tener un país es una ciudadanía informada con una fuerza de trabajo competente. Con esto me refiero a la importancia de que todos los actores tengan el conocimiento necesario y la capacidad de acción para contribuir al manejo sustentable de los recursos hídricos, lo cual requiere, como mínimo, los siguientes componentes: 1) liderazgo nacional que establezca una visión clara y alcanzable para el papel de los recursos hídricos en la cadena agroalimentaria y el ecosistema; 2) inversión en las instituciones públicas y privadas para fortalecer la capacidad de ejecutar su misión y de colaborar con otras instituciones y actores; 3) inversión en un sistema de investigación enfocado en generar los conocimientos necesarios para el desarrollo de soluciones a problemas y mejoras en los sistemas de producción en el contexto sociocultural y económico del uso del agua, en los niveles local, regional y nacional; 4) inversión en un sistema educativo enfocado en capacitar profesionales con facultades de análisis, síntesis y evaluación, que lleve a una cultura de crear conocimiento y soluciones (y no importar y aplicar soluciones de contextos distintos); 5) desarrollo de programas de adopción de tecnología que sean educativos y participativos; 6) desarrollo de indicadores clave y sistemas de monitoreo para todos los niveles que permitan evaluar impacto (en el individuo, la sociedad y el ecosistema), con el fin de reajustar estrategias e inversiones

Hay que reconocer que los desarrollos tecnológicos lineales no son los únicos que presentan oportunidades para una producción sustentable de alimentos. Otras tecnologías que se encuentran avanzando rápidamente incluyen ciencias del cerebro, nanotecnología, mecatrónica, biotecnología, materiales, energía y otras. Además, la experiencia nos ha enseñado que los cambios tecnológicos más importantes se dan como resultado de convergencia de varias tecnologías. Cualquier tecnología es tan útil como la competencia del usuario en aplicarla correctamente entendiendo sus limitaciones y efectos secundarios.

Entrevista realizada por Daniel N. Moser

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

47


SEMBLANZA

Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova Un mexicano prominente

Todo parece una gigantesca equivocación. Todo ha pasado como no debería haber pasado, decimos para consolarnos. Pero somos nosotros los equivocados, no la historia. Tenemos que aprender a mirar cara a cara la realidad. Inventar, si es preciso, palabras nuevas e ideas nuevas para estas nuevas y extrañas realidades que nos han salido al paso. Pensar es el primer deber de la “inteligencia”. Octavio Paz El laberinto de la soledad

S

in duda su excepcional capacidad intelectual, sus méritos académicos, sus reconocimientos, sus publicaciones y ese talento particular que le permitía tener una amplia red de relaciones personales y amigos, así como la curiosidad infusa que tenía hacia todos los temas relacionados con la cuestión pública, daban para que se desenvolviera permanentemente en alturas que lo hicieran inalcanzable. Y en esas alturas siempre anduvo. Pero esa “extraña y nueva realidad”, esa “gigantesca equivocación” del devenir de la vida lo tuvo al final en una posición para la cual estaba varias veces sobrado, y al mismo tiempo le dio la oportunidad para que los nuevos, los recién llegados, tuviéramos al alcance al gran personaje, al experto, a la gran figura que a la vez era la gran persona, el maestro y el amigo Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova. A continuación intentaré, con afecto y a nombre de los que lo conocimos y trabajamos con él, esbozar su semblanza a manera de recuerdo y homenaje.

El estudiante, el académico y el docente

Jorge Fernando Ojeda Santos Jefe de proyecto. Gerencia de Gestión de la Cartera de Proyectos, Conagua.

48

Somos inevitablemente todos producto de nuestro entorno, y la década de 1960 marca un punto de inflexión en la vida social del país, en la política, la economía y el desarrollo en la infraestructura nacional, que se refleja definitivamente en la modernización de la Ciudad de México, a la cual la familia del joven Gustavo

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova

1

1

2

Gustavo Paz Soldán recibió el diploma de reconocimiento por mejor ponencia en el 10º Congreso Nacional de Hidráulica (1988) y el premio nacional Francisco Torres H. a la Práctica Profesional de la Hidráulica (2006).

2 se había ya mudado desde su natal Cosamaloapan, Veracruz. Mientras él hace sus estudios básicos, una parte en escuelas oficiales y el resto en colegios lasallistas, en México están dándose transformaciones sustanciales. Son los años de la nacionalización de la industria eléctrica, del impulso al desarrollo de obras de irrigación y de la industrialización agrícola para fortalecer el comercio exterior y las exportaciones del país. Es el tiempo en el que Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México, inicia las obras de la primera línea del metro. En esta década comienza la construcción de la avenida Insurgentes, del Anillo Periférico y de la calzada Ignacio Zaragoza, entre otras importantes vialidades de la ciudad. Se comienza la construcción del Hotel de México, hoy World Trade Center, y se inaugura el Estadio Azteca. Comienza a haber en la ciudad teléfonos públicos que trabajan con monedas. Parecerá increíble, pero en esos años comienza a haber semáforos en las esquinas; por primera vez se pone en operación alumbrado público con lámparas de mercurio, y es la primera vez también que se adorna con figuras de luces de colores la Plaza de la Constitución durante las fiestas patrias. El final de esta década se ve fuertemente marcado por los movimientos estudiantiles. Acaso todo esto habrá acrisolado al joven Gustavo Paz Soldán y lo habrá hecho decidirse

a ser un ingeniero civil. Entre 1973 y 1976 estudia la carrera de Ingeniería civil en la máxima casa de estudios, la UNAM. En esta misma institución, entre 1977 y 1979, concluye su maestría en Ingeniería con especialidad en Hidráulica, y de 1980 a 1989 alcanza el título de doctor, también con especialidad en Hidráulica. Desde 1981 comenzó a tomar gusto por la docencia, no solamente en la academia, sino en las industrias del sector relacionadas con su especialidad, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Es aquí donde entre 1981 y 1987 imparte los cursos Sistema de agua de enfriamiento, Programa para el análisis del flujo transitorio y La hidráulica en la normalización, en el ciclo de Normalización de Centrales Termoeléctricas. De 1982 a 1986 fue profesor asociado B de medio tiempo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y desde 1986 hasta el final fue profesor de asignatura en esa misma división. Son innumerables los sitios donde el doctor Gustavo Paz Soldán impartió cátedra y cursos; entre ellos están, por supuesto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro Mexicano de Capacitación en Agua y Saneamiento.

Entrega del Premio Raúl Sandoval Landázuri a la Práctica Profesional 2013 a Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova.

El consultor y el conferencista

Gustavo Paz Soldán se desempeñó como consultor independiente y participó en im-

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

49


Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova

portantes proyectos, como el del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado de la ciudad de Topolobampo, Sinaloa (1981) y el de conducción del drenaje de Tizayuca, Hidalgo (1985). Realizó la consultoría a la Coordinación de Proyectos Hidroeléctricos de la CFE de 2005 a 2006, y fue consultor de la Organización Meteorológica Mundial desde 2006. Dirigió la División de Hidráulica del grupo empresarial Anáhuac Ingenieros Consultores y Supervisores (1993-1996) y en esta empresa fue director de la División de Consultoría Internacional. “¿Por qué casi nadie trata el tema de las sequías?”, preguntaba el doctor Paz Soldán al inicio de una de sus conferencias en el Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles, a la par que se volvía a presentar con todos –a quienes, por supuesto, ya conocía– porque, al rasurarse el mostacho que lo caracterizaba, su imagen había cambiado. “Muy sencillo”, respondía él mismo, “nadie trata el tema de las sequías porque es un tema muy árido”, y con estas notas de simpatía comenzaba a exponer un tema de alto nivel técnico. El doctor Gustavo Paz fue un gran conferencista y participó como ponente en todas las ediciones del Congreso Nacional de Hidráulica desde 1980, en las conferencias organizadas en el Colegio de Ingenieros Civiles de México; participó en encuentros en el extranjero: en 1987 en Madeira, Portugal, en la 8ª Mesa Redonda Internacional sobre Transitorios Hidráulicos en Centrales Generadoras; en 1989 en São Paulo, Brasil, en el Congreso Internacional sobre Casos y Accidentes en Sistemas de Fluidos, por ofrecer una muestra de una gran lista de temas y lugares donde fue expositor.

El autor de obras y el galardonado

Gustavo Paz Soldán fue editor de esta revista Tláloc de la Asociación Mexicana de Hidráulica de 2003 a 2005, y fue coautor, coeditor y coordinador editorial de los siguientes títulos: Guía del gasto ecológico (coautor, 1999); Costo, valor y precio del agua en México (coordinador, 2000); Avances en hidráulica 11, Memorias del XVIII Congreso Nacional de Hidráulica (coordinador editorial, 2004);

50

Avances en hidráulica 12, Las presas y el hombre (coeditor, 2005); Proyecto hidroeléctrico El Cajón, Nayarit. Libro técnico (coordinador editorial, 2005). Obtuvo la medalla Gabino Barreda al lograr promedio de 10, excelente, en su doctorado. En el Colegio de Ingenieros Civiles de México, el doctor Paz Soldán fue miembro emérito (2002), vocal del Comité Dictaminador de Peritos Profesionales en Ingeniería Hidráulica (2006) y perito profesional en Ingeniería hidráulica (2006). Por parte de la Asociación Mexicana de Hidráulica, recibió el diploma de reconocimiento por mejor ponencia en el 10º Congreso Nacional de Hidráulica (1988) y el premio nacional Francisco Torres H. a la Práctica Profesional de la Hidráulica (2006). Fue académico titular de la Academia de Ingeniería (2006).

El profesionista y el servidor público

Se desempeñó en la CFE de 1976 a 1991, donde comenzó como proyectista y al final fue jefe de Obras Hidráulicas del Departamento de Ingeniería Civil. De la CFE pasó a la Conagua –desde 1996 hasta 2005–, donde llegó a ser gerente de Estudios para el Desarrollo Hidráulico Integral de la Subdirección General de Programación; gerente regional de Aguas del Valle de México en 2002, y coordinador general de los Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento del Valle de México. De septiembre a noviembre de 2006 fue asesor de la Coordinación de Políticas Públicas del Equipo de Transición del presidente Felipe Calderón. El último puesto que tuvo fue el de gerente de Gestión de Cartera de Proyectos de la Subdirección General de Programación en la Conagua. En el desempeño de este cargo nos tocó a algunos conocerlo y tener la fortuna de trabajar con él. Fue un mexicano prominente, un torrente de agua viva, de esa que no encuentra obstáculo a su paso, que pasa mojando la tierra para hacerla fértil y hacer que dé frutos. Y muchos frutos dio a los sectores donde se desempeñó y a México. Quede siempre viva la memoria del doctor Gustavo Adolfo Paz Soldán Córdova

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


En NABOHI INTERNACIONAL tenemos una visión preventiva enfocada en la preservación y cuidado del medio ambiente, fomentando y apoyado iniciativas que promuevan la responsabilidad ambiental y principalmente el cuidado del agua. Somos una empresa 100% mexicana, integrada por personal altamente capacitado para brindar la mejor atención a nuestros clientes. Nabohi Internacional es una empresa dedicada al diseño y fabricación de equipos sumergibles para el manejo de aguas negras y residuales, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a usuarios y comunidades de todo el mundo. Nabohi es una empresa de vanguardia que día a día construye su presente y futuro con los más altos procedimientos tecnológicos, aplicando una nueva visión de servicio, con el único objetivo de elevar su productividad.

SOMOS FABRICANTES

nabohi internacional comprometidos con la sociedad

Ayuda a damnificados por los daños de los sismos ocurridos en septiembre 2017

DESARROLLANDO LA MANERA MÁS CONFIABLE DE MANEJAR LAS AGUAS NEGRAS RESIDUALES contacto@nabohi.com.mx

@NABOHI_INTL

NabohiInternacional

nabohiTV


GOTAS DE INTERÉS

Agradeciendo al clima de los siglos XVII y XVIII

El clima pudo haber sido un factor determinante en el extraordinario sonido de los violines Stradivarius. Dos investigadores revelan que en el periodo comprendido entre 1645 y 1715 ocurrió, con efectos importantes sobre todo en Europa, una pequeña edad de hielo que causó reducciones en el crecimiento de los anillos de los árboles. Los inviernos más largos y los veranos más fríos produjeron madera densa que tuvo un crecimiento más lento y más uniforme, sobre todo en los abetos, los cuales usó Stradivari en una época.

L

os antecedentes históricos del violín datan de 5000 a. C., con el ravanastron de la India y el rebab persa, pasando por las medievales vielle y rotta, el rabel de origen árabe y el klein geigen alemán, todos instrumentos en los que el sonido se produce frotando las cuerdas con un arco. Sin embargo, la evolución definitiva de la versión moderna de este instrumento comenzó en la primera mitad del siglo XVI en Brescia y Cremona, en la región de Lombardía, en el norte de Italia. Muchos son los nombres asociados con los violines. Destacan Andrea Amati, considerado por muchos el inventor del violín

52

moderno; Gasparo di Bertolotti da Saló, Giovanni Paolo Maggini, Giuseppe Antonio Guarneri del Gesú y el propio nieto de Andrea, Nicolo Amati, entre otros. Aun nosotros los no muy doctos en el tema reconocemos el nombre de Antonio Stradivari (1644-1737). Aunque no es seguro, todo apunta a que Stradivari (de cuyo apellido conocemos bien la forma latina: Stradivarius) pudo haber sido alumno de Nicolo Amati, de quien quizás aprendió a fabricar sus primeros violines: parecidos a los de su maestro, pequeños, construidos en forma sólida y con gruesos barnices

Aldo Iván Ramírez Orozco Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

de tinte amarillo. Casi a la edad de 40 años, Antonio comenzó a fabricar instrumentos con su propio estilo: un poco más grandes y con un barniz más colorido, ambas características innovadoras para la época. Sabemos que un Stradivarius será siempre una joya entre los violines, aunque, de hecho, Antonio Stradivari construyó en total 1,116 instrumentos, de los cuales sobreviven hoy 540 violines, 12 violas y 50 cellos. Un violín Stradivarius tiene un precio que se cuenta en millones de dólares, aunque el récord lo mantiene un Guarneri, vendido en casi 4 millones de dólares (quizás porque éste sólo

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


fabricó unos 200). Stradivarius, sin embargo, es el fabricante de siete de los ocho violines más caros del mundo. Pero ¿qué hace a un Stradivarius tan especial, con esa sonoridad tan particularmente deseada? Durante todo este tiempo se han manejado diversas teorías: algunos indican que la clave es la fórmula del barniz. En este sentido, se sabe que éste era a base de sílice y carbonato de potasio en una primera fase, clara de huevo y miel en una segunda capa y una tercera capa de un barniz tintado de propóleos, goma arábiga, trementina, resina y otras sustancias aún desconocidas. Otros más aseguran que la clave era el método secreto de su manufactura. Un tamaño mayor al convencional, una voluta en la cual aparece un grabado que se rige por los principios matemáticos de la espiral de Arquímedes en un diseño perfecto podrían explicar su exquisitez. Muchos más se orientan a que la clave fue la madera correcta. Stradivari nació, vivió y murió en Cremona, en las inmediaciones de bosques de abetos (con madera blanda) y arces (de madera dura). Estas maderas fueron las usadas por los maestros luthiers de la región de Lombardía. Las propiedades de la madera son clave en la creación de los tonos y los armónicos. La elasticidad a lo largo y ancho del grano y la veta, la amortiguación en la madera, la densidad, la velocidad del sonido por el material, todo esto reacciona a las vibraciones de las cuerdas. Sin duda, lo que hace geniales a los Stradivarius es una conjunción de manufactura, barniz y madera, pero esta última desempeña un papel más que relevante. En este sentido, hay una hipótesis bastante fundada. El clima pudo haber sido un factor determinante en el extraordinario sonido de Stradivarius. En las páginas 41-45 del número 1, volumen 1 de Dendochro-

commons.wikimedia.org

Agradeciendo al clima de los siglos XVII y XVIII

Stradivarius será siempre una joya entre los violines, aunque Antonio Stradivari construyó en total 1,116 instrumentos, de los cuales sobreviven hoy 540 violines, 12 violas y 50 cellos.

Stradivari produjo violines desde 1683 hasta 1730, pero los más valiosos son los fabricados entre 1700 y 1720, que superan por mucho la calidad de los construidos en los anteriores cinco años. Parece que la coincidencia del Mínimo de Maunder con la época en que la habilidad de los fabricantes de violines de Cremona había alcanzado la cúspide pudo haber sido la explicación de la perfecta maravilla que son los Stradivarius. nologia (2003), el climatólogo de la Universidad de Columbia Lloyd Burckle y el experto en anillos de árboles de la Universidad de Tennessee Henri Grissino-Mayer publicaron el artículo “Stradivari, violins, tree rings, and the Maunder Minimum: a hypothesis”. En él, argumentan que en el periodo entre 1645 y 1715 ocurrió, con efectos importantes sobre todo en Europa, una pequeña edad de hielo conocida como el Mínimo de Maunder (en honor del astrónomo E. W. Maunder), un periodo en el que las manchas solares prácticamente desaparecieron de la superficie del Sol. Este periodo es notorio por un descenso importante en las temperaturas (de hasta un par de grados), que causó reduc-

ciones en el crecimiento de los anillos de los árboles. Los inviernos más largos y los veranos más fríos produjeron madera densa que tuvo un crecimiento más lento y más uniforme, sobre todo en los abetos, los cuales usó Stradivari en una época. Estas bajas temperaturas, combinadas con factores ambientales y condiciones topográficas, de elevación y el suelo de los bosques pudieron haber generado las propiedades necesarias para que la madera manejara mejor el sonido. En efecto, Stradivari produjo violines desde 1683 hasta 1730, pero los más valiosos son los fabricados entre 1700 y 1720 (periodo que se conoce como la época de oro del luthier), que superan por mucho la

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

53


Agradeciendo al clima de los siglos XVII y XVIII

Web La misión de la Comisión Nacional del Agua es preservar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes para una administración sustentable, y garantizar la seguridad hídrica con la responsabilidad de los órdenes de gobierno y la sociedad en general. Su visión, ser una institución de excelencia en la preservación, administración de las aguas nacionales y la seguridad hídrica de la población. Entre otras informaciones, la página web de la Conagua permite consultar el monitoreo de la calidad del agua que se realiza en 5,068 puntos de supervisión. Asimismo, los boletines de prensa de la comisión, sus acciones y programas, documentos publicados y todo lo relacionado con su trabajo en el ámbito nacional, además de ligas a otros útiles sitios relacionados con la gestión del recurso en nuestro país. Una de las herramientas más atractivas del sitio es el Sistema de Seguridad de Presas, con datos actualizados del Inventario Nacional de Presas y sus componentes, donde pueden consultarse memorias técnicas, informes, fotografías, planos y otros tipos de información.

www.mdpi.com/journal/ water Water es una revista internacional e interdisciplinaria, de carácter público, que cubre aspectos como la ciencia, tecnología, administración y gobernanza del agua. En ella se publican artículos de investigación originales, reseñas críticas y notas breves. No hay restricciones para la extensión de los artículos que se publican, pero deben proporcionarse detalles metodológicos o experimentales completos para los de corte investigativo. La publicación abarca los siguientes ámbitos específicos de investigación sobre el agua: administración de fuentes hídricas, gobernanza del agua, hidrología e hidráulica, escasez, riesgo de inundación, calidad del agua, tratamiento, manejo urbano del agua, análisis de la huella hídrica, así como los vínculos del agua con la alimentación, la energía, el desarrollo humano y los ecosistemas. Todos los artículos son revisados antes de su publicación, son de libre acceso y pueden descargarse desde la página web.

54

pxhere.com

www.gob.mx/conagua

Stradivari nació, vivió y murió en Cremona, en las inmediaciones de bosques de abetos (con madera blanda) y arces (de madera dura). calidad de los construidos en los anteriores cinco años. Parece que la coincidencia del Mínimo de Maunder con la época en que la habilidad de los fabricantes de violines de Cremona había alcanzado la cúspide pudo haber sido la explicación de la perfecta maravilla que son los Stradivarius. Por cierto, las condiciones de Maunder no se han repetido desde esa época hasta la fecha. Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Taiwán, liderados por el químico HwanChing Tai, realizaron una investigación publicada en 2017 en los Proceedings of the National Academy of Sciences, en la que dan preponderancia al tratamiento de la madera de los violines y chelos Stradivarius (y uno Guarnieri), en donde encontraron aluminio, calcio, cobre, sodio, potasio y zinc y que, según sus conclusiones, pudieron haber sido aplicados por los vendedores de la madera para evitar su descomposición. Muchos de los Stradivarius se encuentran en museos y algunos otros son atesorados por grandes músicos, aunque casi ninguno de ellos los

toque a menudo. La mayoría tienen nombres propios que describen alguna característica o a un antiguo dueño. Así, el cello Davidof, fabricado en 1712, es propiedad de Yo-Yo Ma, el gran violonchelista franco-estadounidense de origen chino, quien al parecer sí lo usa de cuando en cuando. El violinista boliviano Jaime Laredo es dueño del Gariel, Stark de 1717, y el Soil de 1714 está actualmente en poder del israelí Itzhak Perlman. Todos ellos merecen ser escuchados. En la actualidad se fabrican violines de muy alta calidad en muy diversos materiales. Para los oídos no educados quizás no se noten las diferencias entre éstos y los Strad, especialmente si las melodías son ejecutadas por los grandes músicos; sin embargo, la magia de los violines de Antonio Stradivarius, que ha sobrevivido de gran manera unos 300 años, no podrá igualarse. Habrá que buscar disfrutarlos, pues se estima que quizás estén con nosotros sólo unos cien años más. Al hacerlo, no hay que olvidar agradecer sinceramente al clima por este regalo a nuestros sentidos

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.



OPINIÓN

El agua, fuente de vida

Víctor Franco Premio Nacional Gilberto Sotelo Ávila a la Docencia.

E

l agua es el elemento que proporciona la naturaleza para el bienestar de los seres humanos; a la vez permite el desarrollo de la fauna y flora y la existencia de gran cantidad de satisfactores que ayudan a tener una mejor calidad de vida. El buen uso de este recurso renovable, que es conducido por las corrientes superficiales y subterráneas, debe ir acompañado de un conjunto de obras hidráulicas que ayudan a transportarla a los sitios donde será utilizada para ciertos fines. Sin embargo, en los últimos años se ha presentado una disminución de la cantidad disponible de ella, probablemente provocada por el cambio climático o por el agotamiento de los acuíferos ante la falta de su recarga natural. Por otra parte, la Ley de Aguas Nacionales, que regula su uso, indica claramente que el aprovechamiento

56

tanto de las superficiales como de las subterráneas tiene tres prioridades. La primera consiste en el abastecimiento de agua potable para consumo humano; la siguiente está dirigida, a través de los distritos de riego, a la producción de alimentos, y la última a la generación de energía hidroeléctrica. Adicionalmente, la mencionada ley señala que, después de utilizada, no debe contaminarse el agua por arriba de un cierto nivel como producto de las descargas hechas a los dos tipos de cuerpos mencionados, esto con el fin de mantener una calidad aceptable del líquido. En el caso de las obras hidráulicas, se distinguen dos tipos: las de aprovechamiento y las de defensa. La disponibilidad del agua en cantidad y calidad depende de las características particulares de cada país. En el caso de México, es abundante en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz; en cambio en Sonora, Baja California, Coahuila y Chihuahua es escasa, y esto ocasiona que en cada caso exista una cultura de agua diferente; debido al clima distinto que se tiene en los estados –en unos casos el calor es húmedo y en otros, seco–, por los usos y costumbres la dotación es diferente.

A continuación se describen algunos problemas que se presentan para el buen uso del agua.

Agua potable Una consecuencia del aumento de la población y de que en ocasiones ésta se asiente en sitios inapropiados es que no se pueda satisfacer una dotación mínima que, en promedio, está entre los 75 y 100 l/hab/día, debido a que el volumen de agua disponible en las fuentes naturales cercanas ya es insuficiente. Tal situación lleva a la necesidad de traer agua de fuentes cada vez más lejanas, o bien a que los acuíferos se sobreexploten. Además, debido a que las redes de agua potable ya tienen una antigüedad de más de 50 años, se presenta la cuestión de las fugas. Ambos problemas son cada vez más recurrentes, por ejemplo, en la Ciudad de México. Puesto que el agua residual debe ser conducida a una red de drenaje y descargada nuevamente a una corriente superficial, se requiere que primero sea llevada a una planta de tratamiento, para con ello alcanzar la meta de que cuando regrese a una fuente natural tenga un nivel de calidad aceptable, utilizarla nuevamente o bien contribuir a tener un mejor am-

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


El agua, fuente de vida

biente. Lo mencionado implica tener dos redes de drenaje, una de agua residual y otra de pluvial, lo cual en algunas ciudades de nuestro país no se cumple, sino que se tiene una red combinada. Una posible solución para disminuir el consumo consiste en captar el agua de lluvia y utilizarla en actividades que no requieran agua potable, pero esto tiene el inconveniente de que sólo funciona en la época de lluvia. También pueden utilizarse plantas de tratamiento. La Conagua tiene el programa Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), que contribuye, entre otras cosas, a financiar una parte de la construcción de esas plantas. Sin embargo, para dar solución a la falta de agua potable es necesario que los tres órdenes de gobierno, auxiliados por sus organismos operadores, promuevan y apliquen una cultura del agua, en el entendimiento de que cada estado tiene sus propias particularidades, ya que en este ámbito un documento redactado con carácter general estará condenado al fracaso. Es necesario que se haga un estudio serio de cada uno de los acuíferos del país, realizado por expertos en el tema, y no elegir a la empresa que cobre más barato. Se requiere también actualizar la norma relacionada con la disponibilidad del agua.

Riego La mayor parte del volumen de agua que se utiliza para el riego no se aplica en forma correcta, lo cual implica desperdicio. Actualmente en los vasos de las presas del país, del volumen útil de agua, el 85% se destina al riego y el restante al consumo humano. Se deben cambiar los métodos de riego utilizados; para alcanzar este objetivo, en cada distrito han de utilizarse 1 o 2 hectáreas para demostrar a sus usuarios la ventaja

de utilizar menor volumen y obtener una mayor producción de cualquier cultivo. Esta propuesta ya se aplicó con éxito, pero no funcionó en escala nacional porque la prueba se realizó en un solo distrito y los usuarios no aceptaron que se extrapolaran las metodologías utilizadas. Para los campesinos que son propietarios de 1 a 2 hectáreas y que dependen de la lluvia, ya se han probado en parcelas experimentales nuevas metodologías que economizan el volumen de agua e incrementan la producción.

Generación de energía hidroeléctrica El presidente de la República anunció un convenio con una empresa estatal canadiense especializada en potencializar la capacidad de generación de presas existentes. Será importante que en el proyecto se incorpore a ingenieros y expertos mexicanos para que conozcan de la tecnología que se aplicaría y se genere valor agregado, sin descartar el aporte que los mexicanos puedan hacer con sus conocimientos y experiencia. La energía hidroeléctrica es renovable y limpia; no es aceptable que se siga desperdiciando el agua de los ríos. Una planta hidroeléctrica tiene la ventaja de que genera energía según la necesidad, especialmente en horas pico, sin las limitaciones de otras fuentes. El futuro exitoso del suministro de la energía, ante una demanda creciente de la población, servicios públicos e industria, sólo será posible utilizando energía nuclear, guste o no esta decisión. Bien manejada, dicha energía proporciona buenos resultados; un ejemplo es Laguna Verde, que sola proporciona entre el 3 y el 5% de la demanda actual, y para mantener su seguridad se han invertido, hasta la fecha, los recursos económicos necesarios.

Obras hidráulicas de defensa Durante la época de lluvias, en nuestro país se presenta de manera recurrente el problema de las inundaciones en diferentes poblaciones y ciudades, incluso varias veces por año en algunas de ellas. El gobierno federal no ha invertido el dinero suficiente para mitigar este problema; se hace el estudio correspondiente y en él se proponen soluciones para resolverlo, pero desafortunadamente el resultado obtenido es desalentador debido a que se hace poco o nada de inversión. Un ejemplo es la inundación de 2018 en la ciudad de Tlacotalpan, Veracruz; se hizo el estudio correspondiente y se propusieron varias soluciones para reducir las inundaciones, pero hasta la fecha no se ha invertido ningún recurso.

Presas Se requiere construir más presas para no seguir desperdiciando el agua. Existe un rechazo infundado de los grupos ambientalistas a la construcción de estas obras de almacenamiento; desafortunadamente no están debidamente informados de la forma en que se puede controlar el impacto derivado de su construcción sobre el ecosistema, ya que, con un adecuado plan de manejo de la cuenca, los efectos negativos se pueden reducir significativamente a la vez que se magnifican los beneficios e impactos positivos, todo en pro de un desarrollo sostenible. La solución integral para la construcción de una presa consiste en formar un grupo multidisciplinario que proponga un plan en el cual se incluya el aspecto ambiental; en este contexto, el gobierno federal, por su parte, debe invertir en el mantenimiento adecuado y liquidar a los ejidatarios el costo de las tierras expropiadas con una cantidad correcta y generosa, mayor que el valor comercial del terreno

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

57


Publicaciones  Big data, small devices: Investigating the natural world using real-time data

Contesting hidden waters: Conflict resolution for groundwater and aquifers

Donna Governor, Michael Bowen y Eric Brunsell NSTA Press, 2017

Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica Humberto Armenta y Jaime Collado 2019

A partir de un diagnóstico del sector, en este libro se aborda la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento y su diferencia respecto al derecho humano al agua, así como la provisión de los servicios públicos domiciliarios de riego y drenaje agrícola vs. la soberanía alimentaria, entre otros. Mediante un análisis de la cartera pública de inversión vigente y los nuevos programas y proyectos, se bosqueja una proyección del presupuesto necesario para abatir los rezagos en el abastecimiento de agua y atender el incremento en las expectativas de la calidad de vida de la población que se añadirá hacia el año 2050. La obra concluye con recomendaciones para la política, legislación y gobernanza del agua que permitan la distribución y redistribución equitativa de las aguas nacionales y la satisfacción de la cobertura universal de agua potable.

58

Ante el avasallante número de estudiantes que utilizan teléfonos inteligentes y tabletas, resulta lógico tomar ventaja de los muchos sitios web y aplicaciones telefónicas gratuitas que pueden enseñarles sobre el mundo natural. Big data, small devices está diseñado para los profesores de ciencias de la Tierra y ambientales que deseen ayudar a sus alumnos a organizar y desplegar conjuntos de datos en tiempo real. Los estudiantes aprenderán a usar sus dispositivos para detectar patrones entre fenómenos relacionados con la atmósfera, la biosfera, la geosfera y la hidrosfera. Los autores brindan herramientas, consejos y trucos para hallar actividades realizables en tiempo real. El lector puede realizar las actividades tal como se describen, adaptarlas a sus requerimientos o tomarlas como inspiración para crear sus propios ejercicios.

W. Todd Jarvis Routledge, 2014

Climate adaptation governance in cities and regions: Theoretical fundamentals and practical evidence Jörg Knieling Wiley-Blackwell, 2016

El cambio climático global genera nuevos retos para las ciudades y regiones que, como centros de actividad humana, son especialmente vulnerables a los impactos de ese fenómeno. Adaptarse a un clima cambiante amerita tratar con múltiples incertidumbres y dificultades para lograr una acción efectiva. Esto hace surgir preguntas sobre el papel de los involucrados, el compromiso de los ciudadanos, la composición y uso de instrumentos formales e informales al igual que la adopción de diferentes modos de organización y regulación. El presente libro provee casos de estudio de ciudades y regiones de todo el mundo por medio de los cuales se analiza la adaptación al cambio climático desde una perspectiva de organización, administración y adopción de estrategias y alternativas.

A diferencia de otros textos dedicados a la resolución de problemas y negociaciones respecto a fuentes hídricas, Contesting hidden waters resulta único por enfocarse exclusivamente en conflictos en torno a aguas subterráneas y acuíferos. El autor explora los retos específicos que se presentan para esas fuentes “ocultas”, las cuales se muestra que son muy diferentes de las superficiales. Mientras que estas últimas están bien definidas, los límites del agua subterránea son menos precisos y cambian constantemente. Se describen los varios problemas que rodean a la gobernanza y el manejo de estas fuentes así como los distintos intereses que pueden involucrarse en conflictos y negociaciones en torno a ellas.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


FYPASA cuida el bien más preciado del ser humano: el agua FYPASA Construcciones se ha consolidado como empresa líder en el saneamiento del agua. Con más de 35 años de experiencia, se ha destacado en el desarrollo de infraestructura hidráulica y de edificación de gran relevancia para el sector público y privado, adquiriendo así amplia experiencia en las siguientes especialidades: Proyecto ejecutivo, Ingeniería, Diseño, Construcción, Equipamiento electromecánico, Pruebas y puesta en marcha, Operación, Ampliación, Adecuación y Rehabilitación de: • Plantas potabilizadoras • Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales Construcción y equipamiento de: • Clínicas-hospitales • Escuelas • Laboratorios

• Albercas • Unidades deportivas

Proyectos destacados 1

3

2

4

1. Planta Potabilizadora de la colonia Selene, delegación Tláhuac. Diseñada para eliminar cloro, fierro, nitrógeno, sólidos suspendidos, dureza, sodio y desinfectar el agua de conformidad con la NOM-127-SSA1-1994. Capacidad para 120 l/s, dividida en tres secciones de 40 l/s cada una. 2. Modernización de la PTAR de la ciudad de Aguascalientes. Con capacidad para 2,000 l/s, ha tenido que ser objeto de una reingeniería para admitir las crecientes cargas orgánicas y de sólidos que se producen en la ciudad en los últimos años, así como para elevar su nivel tecnológico y satisfacer la norma de descarga NOM-003-SEMARNAT-1997, más exigente para reúso del agua tratada que la condición particular de descarga original. Entre otras cosas, se ha incorporado la estabilización anaeróbica de los lodos así como la cogeneración de energía eléctrica y térmica aprovechando el biogás producido. 3. PTAR de La Paz, B.C. Diseñada para un caudal de 700 l/s satisfaciendo la NOM-001-SEMARNAT-1996, ha incluido unidades de tratamiento para remover materia orgánica, sólidos suspendidos, nutrientes esenciales (nitrógeno y fósforo) en un proceso biológico de doble fase de alta tecnología, así como unidades de estabilización biológica anaeróbica de los lodos, los cuales satisfacen la NOM-004-SEMARNAT-2002 para lodos clase C buenos para reúso agrícola y mejoramiento de suelos.

5

4. PTAR de Hermosillo, Sonora. Diseñada para un caudal de 2,500 l/s satisfaciendo la NOM-003-SEMARNAT-1997 que produce agua para reúso agrícola de la zona, ha incluido un proceso biológico de lodos activados y desinfección por radiación ultravioleta, así como unidades de estabilización biológica anaeróbica de los lodos, los cuales satisfacen la NOM-004-SEMARNAT-2002 para lodos clase C buenos para reúso agrícola y mejoramiento de suelos. Se ha incorporado la estabilización anaeróbica de los lodos así como la cogeneración de energía eléctrica y térmica aprovechando el biogás producido. 5. PTAR Aguas Blancas, Acapulco, Guerrero. Diseñada para un caudal de 1,350 l/s satisfaciendo la NOM-003-SEMARNAT-1997 para producir agua para reúso, ha incluido un proceso biológico de lodos activados y desinfección por radiación ultravioleta, así como unidades de estabilización biológica aeróbica de los lodos, los cuales satisfacen la NOM-004-SEMARNAT-2002 para lodos clase C buenos para reúso agrícola y mejoramiento de suelos.

Nicolás San Juan 1515 Del Valle, C.P. 03100 Benito Juárez, CDMX

(55) 9183 6855 contacto@fypasa.com.mx www.fypasa.com.mx


Calendario  1 al 3

Curso “Recarga artificial de acuíferos”

V Conferencia Latinoamericana de Saneamiento

7 al 10

29th Annual International Conference on Soil, Water, Energy, and Air

Residuals and Biosolids Conference 2019

Association for Environmental Health and Sciences Foundation San Diego, California, EUA www.aehsfoundation.org

Water Environment Federation Fort Lauderdale, Florida, EUA www.wef.org/residualsbiosolids

MARZO

19 al 23 MAYO

21 al 4 de marzo 40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería FI UNAM Ciudad de México filmineria.unam.mx

20 al 23

*

Latinosan Heredia, Costa Rica latinosan2019cr.com

18 al 21

*

II Foro Juvenil Hídrico “Infraestructura hidráulica para México y el mundo: visión con futuro” Capítulos estudiantiles ante la AMH Villahermosa, Tabasco, México amh.org.mx, codinaceamh@gmail.com

SEPTIEMBRE

FEBRERO

Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C. Ingeniería y Gestión Hídrica, S.C. Ciudad de México amh.org.mx

ABRIL

14 y 15

World Environmental & Water Resources Congress Environmental & Water Resources Institute Pittsburgh, Pensilvania, EUA www.ewricongress.org

1 al 6 IAHR World Congress, 2019 “Water-Connecting the World” International Association for HydroEnvironment Engineering and Research Ciudad de Panamá, Panamá iahrworldcongress.org

II Foro Juvenil Hídrico “Infraestructura hidráulica para México y el mundo: visión con futuro”

60

En este encuentro se establecerá un diálogo de alto nivel entre asistentes y ponentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre la historia de la infraestructura hidráu-

lica y los retos que depara el futuro, y así contribuir a la formación y desempeño de jóvenes ingenieros enfocados en el sector hídrico del país.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Noticias  Informe ejecutivo del desarrollo técnico del XXV Congreso Nacional de Hidráulica Con el fin de promover, difundir, analizar e intercambiar experiencias en los ámbitos profesional, técnico, académico y científico del sector agua en México, durante el desarrollo del XXV Congreso Nacional del Hidráulica de la Asociación Mexicana de Hidráulica la comunidad participó activamente en diversas actividades, a saber: 1. Cursos, talleres y seminarios técnicos 2. Presentación de libros 3. Conferencias magistrales 4. Premios nacionales 5. Exposición técnica y científica 6. Mesas de diálogo 7. Sesiones técnicas 8. Reunión de laboratorios 9. Mesa redonda Enzo Levi 10. Capítulos estudiantiles 11. Reuniones informales 1. En el ámbito de los cursos, talleres y seminarios técnicos, se desarrollaron seis eventos relacionados con el diseño y el uso de softwares altamente especializados en hidráulica, como lo son el HEC-HMS, SWMM, HEC-RAS e Iber; se capacitaron más de 150 participantes. 2. En lo que concierne a la presentación de publicaciones, Eduardo Mestre presentó su libro Reingeniería. El agua en México, en el cual incluye un análisis crítico de la evolución y estado actual del sector agua en nuestro país, destacando su visión sobre los grandes rezagos, problemas y retos que tienen que abordarse en un futuro próximo inmediato; este aspecto se complementa con una serie de lineamientos que

el autor propone para el periodo 2018-2024. 3. Con respecto a las conferencias magistrales, de las cuales se presentaron tres, se tuvo la oportunidad de conocer, a través de un resumen ejecutivo preparado por Roberto Ramírez de la Parra, los principales logros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante el periodo 2012-2018, entre ellos la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua que da acceso a la información de una manera más eficiente y transparente. Durante su conferencia, Rafael Carmona mostró un panorama sobre el estado de la red de agua potable de la Ciudad de México; destacó que para mejorar su operación es imprescindible establecer un programa de medición, sectorización, rehabilitación, control de fugas y modernización, para lo cual se debe partir del rescate, generación y uso de información confiable. Finalmente, Blanca Jiménez habló sobre la diplomacia del agua para la resolución de

conflictos, mecanismo indispensable en la relación entre el gobierno y la sociedad civil. 4. Sobre los reconocimientos otorgados, la AMH distinguió merecidamente a Guillermo Leal con el Premio Nacional Francisco Torres Herrera a la Práctica Profesional, y a Víctor Franco con el Premio Nacional Gilberto Sotelo Ávila a la Docencia; en retribución, ambos premiados ofrecieron dos interesantes conferencias en los campos de su especialidad. 5. En lo que se refiere a la Expo AMH, se contó con la participación de diversas instituciones, entre ellas la Conagua, la CFE, el Colegio de Ingenieros Civiles de México y la UNAM, entre otras, así como de diversas empresas de muy alto y reconocido prestigio, entre ellas Nabohi, Inesproc, Nortek, Peñoles, Rocher y Maccaferri, por citar algunas; este aspecto brindó la oportunidad de conocer parte de las ofertas y productos tecnológicos más avanzados y de mayor utilidad en nuestro campo profesional.

6. Respecto a las mesas de diálogo, se realizaron 16 sesiones; participaron 80 panelistas, quienes analizaron y compartieron diferentes puntos de vista en diversos temas, como la Ley General del Agua, el derecho humano al agua, agua y energía, la participación privada, los retos y logros del sector hídrico, el agua en los estados, el agua en las zonas urbanas y abastecimiento a las grandes ciudades, agua y alimentación, calidad del agua, administración del agua, el futuro de las presas, sequías e inundaciones, sedimentos, y la enseñanza, docencia e investigación en materia de agua. Al respecto, la AMH, además de agradecer y reconocer profundamente la participación y las aportaciones de todos y cada uno de los integrantes de estas mesas, manifiesta el mayor de los reconocimientos al público –también altamente especializado–, que con sus preguntas y puntos de vista enriqueció el intercambio de conocimientos e información.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

61


Noticias

7. En lo que se refiere a las sesiones técnicas, que son el corazón del congreso y el elemento mediante el cual tradicionalmente la comunidad profesional en materia de agua comparte sus conocimientos, logros y aportaciones en los ámbitos técnico, científico, académico, social, político y cultural, se sometieron a consideración del Comité Técnico 328 trabajos, de los cuales fueron aceptados y expuestos 243. Se presentaron y discutieron los trabajos mediante 33 mesas de análisis y discusión, que versaron sobre el derecho humano al agua, el abastecimiento público, calidad del agua, saneamiento y reúso, planeación y economía del agua, hidráulica marítima y fluvial, mecánica de fluidos, cambio climático, eventos extremos, acciones de protección, cultura e historia, academia e investigación, nuevas tecnologías, recursos hídricos, gestión de acuíferos, seguridad hídrica, gestión integrada de los recursos hídricos, zonas metropolitanas, infraestructura hidráulica, diseño y construcción, mantenimiento y financiamiento, entre otros temas. En la producción de estos artículos se registra el nombre de más de 700 autores, lo que refleja la enorme capacidad de los especialistas y profesionales involucrados en el sector agua a lo largo y ancho

62

del país, ya que las aportaciones provienen de prácticamente todos los estados de la República y de las instituciones y empresas de mayor prestigio y reconocimiento nacional. La Asociación Mexicana de Hidráulica agradece a los autores la confianza depositada al otorgarnos la distinción de ser el medio de difusión de sus aportaciones técnico-científicas; esto se materializará en un libro digital con todos los derechos y registros editoriales que una obra de esta amplitud merece. 8. Por otra parte, durante este congreso se llevó a cabo una nueva edición del evento que hemos denominado Reunión de Laboratorios de Hidráulica, la cual permite a los investigadores compartir sus logros y avances en el campo de la investigación experimental, lo que es fundamental para fortalecer, mejorar y compartir nuestras capacidades en modelación física y matemática de diversos fenómenos y obras hidráulicas, como son los vertedores de excedencias de las presas y las estructuras de protección en el campo de la ingeniería marítima. 9. De la misma manera, con objeto de revivir algunos de los eventos que constituían una tradición técnica de la AMH, se retomó la organización de la mesa redonda Enzo Levi, durante la cual

los investigadores que han sido galardonados con el Premio Enzo Levi se reúnen a discutir y analizar un tema o campo de vanguardia en el sector hídrico; y para tal fin se abordó el tema denominado “El agua en México en el marco de la IV revolución industrial”, lo que puso en evidencia que si bien parte de las herramientas derivadas de la industria 4.0 ya se están utilizando en el sector, esto está ocurriendo de manera no planeada, aspecto que se debe revertir para poder capitalizar plenamente tan importantes tecnologías como big data, drones, inteligencia artificial, internet de las cosas y nanotecnología en pro del desarrollo sostenible del sector. 10. En otro contexto, resulta de suma relevancia mencionar uno de los últimos y más destacados logros de nuestra asociación: los capítulos estudiantiles iniciados por Jesús Campos López, gracias a los cuales la participación de los jóvenes en este congreso fue sumamente destacada y activa. Se contó con más de 350 estudiantes provenientes de más de 14 estados de la República, quienes llevaron a cabo cuatro importantes reuniones; de esta manera los capítulos estudiantiles permiten que la AMH tenga presencia en 64 universidades.

Finalmente, la Ley General del Agua y el derecho humano al agua se comentaron ampliamente entre los asistentes; en las mesas de diálogo quedó en evidencia que primero deben discutirse las diferentes visiones acerca del concepto del derecho humano al agua y su campo de aplicación; de lo contrario, difícilmente se llegará a un consenso en los contenidos de la ley. En segundo término, cabe subrayar la gran preocupación que se reflejó en nuestra comunidad en torno al rescate de la conciencia social sobre la importancia estratégica que tienen las presas como fuente y garantía de abastecimiento para diferentes servicios y usos productivos, siendo la principal intranquilidad profesional el hecho de que ya no se están construyendo las necesarias ni se están conservado adecuadamente las existentes; en particular, se está perdiendo capacidad de almacenamiento por azolves, y la falta de mantenimiento de la infraestructura incrementa su riesgo de falla. Por otra parte, en el ámbito hidroagrícola quedó de manifiesto la necesidad de establecer mecanismos para conservar y mantener operativa la infraestructura ya existente, poniendo una atención especial en aquellas estructuras que ya concluyeron su vida útil,

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


entre las cuales se encuentran más de 1,000 presas, y otras tantas que se sumarán en la administración federal que recién inicia. En el tema de calidad del agua, gran parte de la infraestructura para el tratamiento de

las aguas residuales no se opera plenamente, lo que no es atribuible a cuestiones técnicas, sino a la falta de capacidad económica y de personal en gran parte de los municipios, y en particular en los pequeños, por lo que se debe

buscar un modelo que permita resolver esta condición mediante esquemas formales para lograr la participación, colaboración y cooperación conjunta de los tres niveles de gobierno y establecer el precio justo por el servicio. Es determinante destacar la multitud de voces que manifestaron su preocupación por la descapitalización técnica que en los últimos años ha sufrido el sector, y en especial la Comisión Nacional del Agua, cuyo personal técnico se ha reducido significativamente. Al respecto, todas estas voces coinciden en que es necesario fortalecer a la institución, a lo que nuestra asociación, sin lugar a dudas, se suma y ofrece

su capacidad de convocatoria, actuación y coordinación técnica interinstitucional para coadyuvar a este fortalecimiento. Cada dos años nos damos la oportunidad de saludarnos, y ese solo hecho vale la pena. Quizá la mayor aportación de nuestro congreso es reunir a tantos amigos del agua, expertos, científicos, funcionarios, empresas, académicos, consultores y estudiantes para compartir tiempo, interés, historias, visiones. Descubrir a tantos mexicanos interesados en el agua y en el manejo de ella a lo largo y ancho del país renueva la ilusión de que, a través de debatir, discutir y compartir nuestras ideas podemos construir un mejor país.

hidráulica, de la que desde esa fecha es el director general. Es autor y ponente de diversos artículos técnicos que han sido presentados en congresos de hidráulica en nuestro país y en

América Latina. Autor y coautor de diversos artículos y libros. En 2010 obtuvo la certificación del CICM como perito profesional en Ingeniería hidráulica. Ha sido acreedor de diversas distinciones:

como autor de uno de los mejores artículos técnicos en el XXII Congreso Nacional de Hidráulica por la AMH; el CICM le otorgó en 2012 el Premio Nacional Miguel A. Urquijo al Mejor Artículo Técnico de ingeniería

Premios nacionales de hidráulica En el marco del XXV Congreso Nacional de Hidráulica, celebrado del 7 al 9 de noviembre de 2018 en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), el Consejo Directivo Nacional de la AMH distinguió a Guillermo Leal con el Premio Nacional Francisco Torres Herrera a la Práctica Profesional, y a Víctor Franco con el Premio Nacional Gilberto Sotelo Ávila a la Docencia. Ambos premiados ofrecieron dos interesantes conferencias en los campos de su especialidad. Guillermo Leal Báez es ingeniero civil. Inició su ejercicio profesional en 1991, mayormente en el ámbito privado. En 1996 fundó su firma de consultoría dedicada a la ingeniería

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.

63


Noticias  civil. En 2015 fue reconocido por el Danish Hydraulic Institute por su “Trayectoria en el uso de modelos de simulación matemática”. En 2017 ingresó a la Academia de Ingeniería de México como académico titular de la especialidad de ingeniería civil, en la subespecialidad de hidráulica. Es miembro vitalicio de la AMH y numerario del CICM, donde forma parte del Comité del Agua y del Subcomité del Agua de la Cuenca del Valle de México. Víctor Franco es ingeniero civil con maestría en Ingeniería hidráulica. Se ha desempeñado fundamentalmente en el ámbito académico, como profesor de posgrado en la

Facultad de Ingeniería de la UNAM y en diversas instituciones del país, como la Universidad Popular Autónoma de Puebla y el Centro de Actualización Profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de México en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En la producción científica o técnica ha sido autor único, autor principal y coautor de muy diversas publicaciones e informes. Desde 1975 ha participado en el desarrollo de investigaciones relacionadas con su especialidad. Actualmente es investigador asociado C en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, y sus líneas de investigación son obras hidráulicas, hidráulica fluvial e hidrología.

En la entrega de los reconocimientos estuvieron presentes el presidente del XXXIII Consejo Directivo de la AMH y algunos ex

presidentes de la asociación, así como el presidente del CICM, entre otras personalidades de la ingeniería mexicana.

Arte y Cultura  EXPOSICIONES Todo lo otro

serie de dualidades: lo terrenal y lo religioso, lo humano y las deidades, y los pies del Buda y su mente.

Germán Venegas

En esta exposición se realiza una revisión de la obra de uno de los artistas mexicanos más importantes, cuyo trabajo se caracteriza por la hibridación de tradiciones y mitologías. A través de la diversidad de técnicas y formatos, incluyendo su práctica como pintor, dibujante, escultor y tallador de madera,

64

Museo Tamayo Arte Contemporáneo. Av. Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec 1ª sección, Ciudad de México.

la muestra recorre la trayectoria de Venegas desde la influencia que el budismo ha tenido en

su obra hasta sus estudios de la cultura mexica. Todo lo otro se estructura alrededor de una

Del 11 de diciembre de 2018 al 31 de marzo de 2019, martes a domingo, 10 a 18 h.

Tláloc Núm. 70 Enero - Marzo 2019  /  Publicación oficial de la Asociación Mexicana de Hidráulica, A. C.


Ingeniería creativa avanzada Sistemas de Automatización y control electrónico

www.dorot.com Email: info@dorot.com.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.