CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
639
Año 64 Junio 2019 $60
ENTREVISTA
Luis Armando Díaz Infante Chapa Calidad de vida para habitantes y trabajadores
ESTUDIOS
Inversión pública en el sector agua
MATERIALES
Sistemas estructurales de acero
DELEGACIONES
Chiapas: Sede de encuentros clave
Extender la zona de influencia portuaria
Entrevista a Héctor López Gutiérrez
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2019-2020 Eduardo Ramírez Leal Presidente del Consejo Directivo
Portada: Coordinación de Puertos y Marina Mercante, SCT
Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo
J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo
Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Juan Manuel Bringas Hernández Hidrocarburos Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica José Tomás Islas Grajales Mipyme María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano
4 4 TEMA DE PORTADA:
ENTREVISTA Héctor López Gutiérrez Extender la zona de influencia portuaria
José Luis Yanez Burelo Financiamiento Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción
12
Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Empresarial Consejo Consultivo Presidente
Ricardo Platt García
www.cmic.org.mx
Luis Armando Díaz Infante Chapa Calidad de vida para habitantes y trabajadores
16 ESTUDIOS
Inversión pública en el sector agua
Integrantes
Fernando Acosta Martínez Gustavo Arballo Lujánv Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos José Eduardo Correa Abreu Sergio Jinich Ripstein Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad
ENTREVISTA
20 28 30
MATERIALES
34 38 44
La infraestructura, pilar económico
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Programa de trabajo seguro de la OIT
SINERGIAS
Tren Maya Resumen de la reunión de trabajo con el Fonatur Trabajo interinstitucional
46 DISEÑO
Proyectos arquitectónicos sustentables
Sistemas estructurales de acero
DESARROLLO
FISCAL
Valores de la tierra y sistemas de recaudación
54 60
PREVENCIÓN
El cambio climático en el mundo y en México
LEGISLACIÓN
Liquidación de sociedades mercantiles
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Eduardo Ramírez Leal
38 54
Consejeros
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Diseño
Diego Meza Segura Marco Antonio Cárdenas Méndez
64 70 74 78
Dirección comercial
TECNOLOGÍA En tiempos de la 4RI y la 4T
Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
DELEGACIONES
Chiapas: Sede de encuentros clave
SEMÁFOROS
Semáforos macroeconómico y estatal de la industria de la construcción
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org
NOTICIAS
79 AGENDA 80
Daniel N. Moser da Silva
CULTURA
Revista Mexicana de la Construcción, Año 64, número 639 junio 2019, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2019 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Acelerar la ejecución de obras El Instituto Nacional de Planeación de Infraestructura (INPI) es una iniciativa de gran repercusión que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción presentó al gobierno federal, tanto al Poder Ejecutivo como al Legislativo. El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la acogió con la intención de contribuir a su concreción para aprovechamiento de todas las secretarías de Estado. En la propuesta se plantea la participación del gobierno, de las cámaras de la industria de la construcción y los colegios de ingenieros y arquitectos, a fin de evaluar y priorizar un plan de trabajo para hacer realidad las obras de infraestructura que el país requiere. Con miras a dejar atrás la improvisación, el incumplimiento de tiempos y costos y la falta de transparencia, es imprescindible planificar para garantizar que las obras públicas tengan sustento técnico y financiero. Los 12 mil empresarios afiliados a la CMIC tenemos el propósito de financiar el INPI, cuyo objetivo principal es proyectar las obras públicas en el mediano y largo plazo. Estamos ante un cambio de régimen, que implica poner fin al anterior. Comprendemos que no es sencillo ni se logra de un día para otro. Hay que tener paciencia, especialmente cuando se ven acciones positivas, como el hecho de que desde hace seis meses no hemos recibido de nuestros afiliados denuncias de pedidos de dádivas por parte de funcionarios, o el que se exigiera a la empresa holandesa que ganó licitación en Dos Bocas la integración de empresas mexicanas, locales. Al mismo tiempo, de manera responsable, planteamos la necesidad de acelerar la ejecución de obras para reactivar cuanto antes la economía nacional. El presidente de la República ha sido explícito al afirmar la necesidad del trabajo mancomunado entre el sector público y el privado, dando prioridad a los mexicanos. Estamos muy atentos a participar con una visión crítica y propositiva, buscando contribuir al desarrollo de México.
Eduardo Ramírez Leal
Entrevista
Extender la zona de influencia portuaria Los recintos portuarios están ocupados al 100%; no hay espacio para crecer físicamente, y como la logística mundial se desarrolla fundamentalmente en las costas, el paso que debemos dar es ampliar la zona de influencia portuaria fuera de éstas transformando a las administraciones portuarias integrales en empresas que participen de forma activa en el desarrollo de las cadenas logísticas. Hay que salir de los recintos portuarios, e invitar a las autoridades estatales y a empresas privadas a desarrollar parques industriales para atraer industrias de exportación. La idea central es generar oportunidades de negocio para las empresas, al mismo tiempo que desarrollo social y económico de la región donde se encuentra el puerto.
4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
CPMM
HÉCTOR LÓPEZ GUTIÉRREZ Coordinador general de Puertos y Marina Mercante
E
n octubre de 2018 me decía usted que su principal desafío era “el de toda la vida: la visión terrestre de los transportes y las comunicaciones en México”. Pasados más de cinco meses, ¿con qué se encontró al asumir la Coordinación de Puertos y Marina Mercante (CPMM) y cuál es la situación al día de hoy? La situación sigue siendo la misma. Después de cincuenta y tantos años de estar en este medio, tengo muy claro qué es lo que hay que hacer. Mi desafío fue, primero, encontrar con quién hacer realidad mis ideas, y después, cómo organizarme para hacerlo. En las oficinas centrales de la CPMM tengo integrado mi equipo, cuento con cuatro direcciones generales adjuntas, cada
Número 639 Junio 2019
una de las cuales se encarga de integrar la política general en materia de puertos y marina mercante. Una dirección revisa el ordenamiento legal, la Ley de Navegación y Comercio y la Ley de Puertos, para que se adecuen a los cambios que pretendo llevar a cabo. Una segunda área es la encargada de la planeación estratégica del sistema portuario y de la marina mercante, visto como un conjunto que debe ser integral. Una tercera dirección es responsable de identificar las relaciones que debo mantener con los gobiernos de los estados, con grupos empresariales privados y con organizaciones extranjeras, obviamente sin vulnerar las funciones de las dependencias correspondientes. La cuarta dirección está orientada esencialmente a ver todos los problemas relacionados con la marina mercante y la industria naval. Esas cuatro áreas proponen las políticas generales que la Dirección General de Puertos, la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria y la Dirección General de Marina Mercante instrumentan en cada puerto, en el ámbito de su competencia. De esa manera, a diferencia de lo que venía ocurriendo en administraciones anteriores, los directores generales de las áreas operativas se concentran exclusivamente en el cumplimiento de esas políticas generales adecuadas a cada región, según hemos organizado los puertos.
Una de sus inquietudes que ha manifestado reiteradamente es lograr que los puertos se integren a la economía local y regional para generar desarrollo equitativo, distributivo. ¿De qué manera se está implementando? Los puertos y las administraciones portuarias integrales (API) tienen su ámbito de competencia y de inversión reducido al recinto portuario. Los recintos portuarios están prácticamente ocupados al 100% por 684 empresas de diferentes especialidades: operadoras especializadas de graneles y de contenedores, prestadores de servicio de remolques… en fin, el grupo de empresas que se dedican al desarrollo de los servicios y las operaciones portuarias. No hay espacio para crecer físicamente, y en el contexto de que Revista Mexicana de la Construcción
5
Entrevista Ensenada
Noreste Noroeste
Guaymas
Topolobampo Peninsular Altamira
Mazatlán Carga general suelta Automotriz Minería Petróleo y derivados Fluidos Sector manufacturero Turismo Sector agrícola Sector frutícola/maderas API
Tampico Tuxpan Puerto Vallarta
Veracruz Coatzacoalcos Dos Bocas
Manzanillo Central
Progreso
Lázaro Cárdenas Sureste Salina Cruz Puerto Madero
FIGURA 1. Sistemas intermodales portuarios costeros.
la logística mundial se desarrolla fundamentalmente en las costas, el paso que debemos dar es ampliar la zona de influencia portuaria fuera de éstas.
¿Cómo van a dar ese paso? Transformando a las API en empresas que participen de forma activa en el desarrollo de las cadenas logísticas. Pero no se puede participar si no se tiene forma de invertir y promover; entonces, hay que salir de los recintos portuarios, y con los excedentes de los ingresos que generan las API invitar a las autoridades estatales –a través de los convenios que la CPMM firmará con los gobiernos de los estados– y a empresas privadas a desarrollar parques industriales para atraer industrias nacionales o extranjeras, exclusivamente de exportación. El proyecto consiste en generar oportunidades de negocio para las empresas, al mismo tiempo que desarrollo social y económico de la región donde se encuentra el puerto. Una vez definido el proyecto atendiendo la actividad predominante en la zona (turística, agrícola, industrial…), al tiempo que se genera la infraestructura necesaria para un parque industrial, se ponen en marcha programas de capacitación técnica, profesional, laboral para quienes allí habitan; es ésta una forma eficiente y eficaz de arraigar a las personas, especialmente a los jóvenes, y a la vez de
6
Revista Mexicana de la Construcción
convertir a las universidades e institutos tecnológicos en organizaciones dedicadas a formar gente que conozca y que participe en las soluciones, no solamente en los problemas, sino en las posibilidades de desarrollo que ofrece la región.
¿Cuál sería un ejemplo de esta posibilidad de desarrollo? Colima tiene una universidad que se ha ocupado en desarrollar las actividades relacionadas con el mar, pero ha sido con un perfil académico, sin una proyección muy práctica. Como pretendemos ampliar el puerto y la laguna de Cuyutlán (es un sistema enorme, con dos grandes vasos), necesitamos contar con información precisa de las condiciones de ese sistema lacustre, así que la CPMM se coordina con la Universidad de Colima para que sus estudiantes hagan prácticas en la laguna, lo cual es una experiencia teórica y práctica para su formación académica y al mismo tiempo puede aportar información valiosa para nuestro proyecto de desarrollo integral.
¿Cómo motivar a nuevas empresas nacionales y extranjeras que producen con fines de exportación, para que se Sigue
Número 639 Junio 2019
Entrevista
interesen en establecerse en una zona aledaña a un puerto mexicano? Vamos a realizar estudios de mercado según la vocación de los sistemas intermodales portuarios costeros (véase figura 1) y la información que al respecto puedan proporcionarnos los gobiernos de los estados correspondientes, contenida en los convenios que suscribiremos con ellos.
¿Cuáles puertos estratégicos han identificado cuyo impulso genere una cantidad significativa de empleos directos e indirectos y de crecimiento económico? El Istmo de Tehuantepec es un proyecto estratégico y desde hace muchos años existe interés por desarrollar la región, sobre todo del lado del Pacífico, pues hay allí un bajo nivel de desarrollo socioeconómico, en parte porque la región está sujeta a los procesos de usos y costumbres, que por principio rechazan muchas de las modalidades de los programas de desarrollo practicados en otras zonas donde ya no rige este sistema. En Veracruz se dio el impulso de la petroquímica asociada a la industria petrolera, de los fertilizantes, en fin, de muchas actividades ajenas a los usos y costumbres que no habrían podido desarrollarse en el extremo del Pacífico del Istmo de Tehuantepec. Estamos planteando el desarrollo de un puerto industrial y comercial en el Pacífico, con la condición de que las empresas a las que se les va a invitar estén vinculadas a las actividades que son aceptadas y entendidas por la comunidad. Existe en Tehuantepec la Universidad del Mar, con varios centros académicos y de enseñanza que ya han formado personal para trabajar en la zona, por ejemplo en Huatulco para todos los servicios turísticos. La estrategia que se plantee en esa región debe atender las potencialidades económicas respetando los valores culturales de los habitantes; no es conveniente intentar imponer condiciones a las comunidades. Otro puerto que ofrece oportunidades de desarrollo es Progreso, que, como consecuencia del reordenamiento de los servicios marítimos y de su posición en el extremo de la Península de Yucatán, tiene posibilidades de constituirse en distribuidor para los puertos menores de Estados Unidos en
8
Revista Mexicana de la Construcción
el Golfo de México, así como para servicios de cabotaje en el propio golfo. A lo anterior se suma la posibilidad de contar con un parque industrial de alta tecnología que atraiga inversionistas en materia de autos eléctricos.
¿Cuáles puertos necesitan ahora inversión en infraestructura y qué puertos habría que construir, si es que existe una iniciativa al respecto? Debería desarrollarse el de Manzanillo-Cuyutlán, pues operativamente el puerto actual de Manzanillo está totalmente saturado. Para lograr una mejor relación ciudadpuerto y hacer más eficiente la operación de la terminal de Manzanillo es necesario modificar muchas de las prácticas actuales, por ejemplo en materia aduanal, pero no se puede hacer porque no hay espacio físico; por ello debe integrarse Cuyutlán. Estoy convencido de que la infraestructura por sí sola no genera desarrollo; debe construirse la infraestructura que corresponda a las necesidades de progreso regional. En Cuyutlán no se trata de hacer un Manzanillo II, sino de contar con el tipo de instalaciones que permitan tener una mejor práctica de las revisiones aduanales, y entender que mucho del movimiento de Manzanillo no es carga que entra y sale, sino que 45% es trasbordo; que mucha de la actividad puede estar vinculada a la industria automotriz… Tales consideraciones están asociadas con el papel que está desempeñando, en otro caso, el puerto de Lázaro Cárdenas, una infraestructura que puede tener mayor desarrollo, y esto hace ver que no es una infraestructura portuaria la que se necesita, sino las instalaciones que le den sentido a la actividad comercial regional.
En el caso del puerto de Lázaro Cárdenas, ¿cómo debe enfocarse el desarrollo de la zona en relación con el puerto? En la periferia del puerto de Lázaro Cárdenas, en las zonas del estado de Guerrero colindantes con el recinto portuario no se sabía qué tipo de proyectos realizar. ¿Qué es lo asimilable para el
Número 639 Junio 2019
Grandes usuarios del autotransporte + empresas privadas + API = rutas regulares de cabotaje
Incremento de 30 buques Inversión: 920 mdd
• Ahorros por pagos de fletes por 360 mdd anuales en el movimiento de petróleo y derivados y 70 mdd anuales en gas natural líquido • Incremento en la participación modal del transporte marítimo al 33% • Generación de 1,400 empleos • Financiamiento para la flota de embarcaciones mexicana
FIGURA 2. Carreteras marítimas.
concepto de desarrollo de la región? ¿Qué produce Michoacán que es muy apreciado?: produce melones y aguacates. Entonces, en la periferia del puerto debería establecerse un área con conexiones para contenedores refrigerados y preparar a la gente para algo que ya está acostumbrada a hacer: seleccionar aguacates y melones, y procesar estos últimos para venderlos en Japón como artículo de lujo. ¿Qué se necesita para poner esto en marcha?: la organización comercial en el puerto. Se establece el convenio con Hutchinson o con ATM para que cada 30 días se les entreguen 100 contenedores con aguacates y melones para Japón, lo que para el puerto no significa gran movimiento pero para la comunidad sí, pues agregas valor a sus actividades normales. Ese es el principio: agregar valor a las ocupaciones asociadas a las poblaciones cercanas al puerto.
Otro desafío es evitar la competencia entre los distintos tipos de transporte y lograr complementariedad entre ellos. ¿Cómo lograrlo a partir de la situación actual? Hay que partir de dos realidades. La primera es la característica de nuestro comercio exterior, que se da mayormente con Estados Unidos, y la segunda es el proceso de distribución interior; por razones de la ubicación de los centros productores y distribuidores, al mercado estadounidense se le abastece por vía terrestre, en un proceso de producción no a gran escala, porque está asociado con la capacidad de ese tipo de transporte. Prueba de ello es que se tienen centros de acopio para el ferrocarril en Querétaro, en San Luis Potosí y en Monclova, hasta llegar a Nuevo Laredo. Con esa forma de transporte no se puede competir, ni hay forma de modificarlo. Por razón de costo, la producción de la Ciudad de México destinada
Número 639 Junio 2019
mayoritariamente a la costa este de Estados Unidos no se lleva a Veracruz y de allí por barco a su destino; la capacidad de producción de la industria de exportación del Valle de México y de la zona metropolitana no alcanza para hacer económico el transporte por barco a la costa este de EUA. Está detenida en el Senado una iniciativa para modificar la ley de transportes, con el propósito de limitar el tamaño del doble remolque en peso y longitud; si se aprueba, van a ser necesarios más viajes para transportar la misma cantidad de carga. Para trasportar una tonelada por vías terrestres se consumen alrededor de 13 litros de combustible por kilómetro; por transporte marítimo se consumen tres, y además del ahorro de combustible se reduce el problema de contaminación y de riesgo de accidentes carreteros. Entre Guadalajara y Tijuana hay unos 2,500 kilómetros, sujetos a inseguridad; además del combustible, se suma como costo el deterioro del vehículo, la contaminación y la inversión que debe hacer el gobierno federal en mantenimiento de las carreteras, afectadas mayormente por el transporte pesado. Una opción, pensando en la integración que usted mencionó en su pregunta, es convocar a las grandes empresas que hoy transportan toda su mercancía por carretera y proponerles organizar los grandes recorridos longitudinales: de los 19 mil millones de pesos que debe invertir la federación en mantenimiento de las carreteras, 2 mil millones los invierte para comprar cinco barcos roll on-roll off; cada uno de estos buques tiene capacidad para 15 mil toneladas, equivalente a 77 tráileres de doble remolque. De Guadalajara a Manzanillo hay 300 kilómetros, en los que la carga se lleva en tráiler; en el puerto se sube al barco con todo y chofer, y se transporta sin problemas de robos o accidentes. Al llegar a Ensenada vuelve a carretera Revista Mexicana de la Construcción
9
Entrevista
para recorrer 200 kilómetros y llegar a Tijuana. Así, en lugar de recorrer 2,300 kilómetros por carretera, se recorren sólo 500; la oferta es atractiva (véase figura 2). Hay un requisito cuyo cumplimiento hace necesaria la participación de los grandes usuarios del transporte terrestre para que sean parte de la empresa: la regularidad del servicio. Si se logra la integración de las empresas con la eficiencia requerida, esos mismos barcos pueden utilizarse para exportaciones hacia Centroamérica y Sudamérica.
¿Qué previsión hay respecto de la inversión pública y privada necesaria para los proyectos que ha mencionado y otros que estén previstos? Estamos estableciendo relaciones con los organismos empresariales para establecer este tipo de acuerdos. Uno de los problemas que hemos enfrentado es el desconocimiento que hay sobre todas estas posibilidades de negocio marítimo portuario. Nos hemos entrevistado ya con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Canacar, y la Asociación Nacional de Transporte Privado. Se han sorprendido y preguntan por qué no se les había ocurrido: pues porque tienen lobistas en las cámaras de Diputados y de Senadores para evitar estas opciones. Buscamos hacerles entender que no se les afectaría, porque van a seguir ganando por llevar carga de Guadalajara a Tijuana a mejor precio, en beneficio del consumidor.
¿Hay previsión de hacer acuerdo con el sector privado? Sí.
Vuelvo al proyecto del Corredor Transístmico, porque hay quienes sostienen que no tiene sentido si no se construyen dos grandes puertos en ambos extremos del corredor, y otros opinan que sí serviría para generar en el trayecto un desarrollo económico regional mediante la instalación de un corredor industrial. ¿Cuál es su opinión?
10 Revista Mexicana de la Construcción
En la década de 1960 se creó la Comisión para el Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec; después vinieron el Alfa-Omega y otro tipo de proyectos que pretendían generar el desarrollo mediante el viejo concepto de que con 200 kilómetros se puede ir de un océano a otro, pero eso ya en el mercado de la globalización actual no tiene muchas posibilidades de resultar un negocio competitivo. Sin embargo, sí tiene sentido reconocer la posición estratégica que tiene el Istmo de Tehuantepec como centro de distribución y generar desarrollos industriales siguiendo el principio que comentábamos hace un momento. Centroamérica posee los mercados naturales que pueden abastecerse por navegación de corta distancia, así pues, se trata de aprovechar esa posición estratégica para distribuir hacia los mercados de Centroamérica, incluyendo el lado del Pacífico, del Caribe y de Sudamérica.
¿Eso está estudiado? Sí está estudiado. Por todo ello estamos impulsando la construcción del puerto industrial y comercial de Salina Cruz.
¿Cuál es el estatus de esto? Está en estudio para el proyecto de las obras. Esperamos a finales de 2019 tener terminado el proyecto ejecutivo e iniciar las obras el año próximo.
¿Obras en Salina Cruz, pero no en Coatzacoalcos? En Coatzacoalcos es oportuno terminar una obra que se está haciendo en Pajaritos, también con ese propósito; además, Coatzacoalcos ya tiene un mercado establecido que funciona comercialmente. Para mejorar se pueden aprovechar los terrenos que están alrededor de Pajaritos, que son de Pemex y en este momento no tienen ningún uso. Pueden transformarse para desarrollar industrias con el mismo propósito que para Salina Cruz Entrevista de Daniel N. Moser
Número 639 Junio 2019
Versatilidad y seguridad en la construcción
PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.
ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.
PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.
LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.
Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com
AceroAHMSA
Entrevista
Calidad de vida para habitantes y trabajadores
seduvi.cdmx.gob.mx
Los constructores afiliados a la CMIC tendrían la oportunidad de apoyar el modelo legal y financiero del Fibravit para construir más viviendas de interés social, mejor ubicadas y dignas para toda la población que labora en la capital, como una opción más accesible de oferta para sus habitantes; de esta forma, se evitaría en gran medida expulsar a las personas de menores ingresos a las zonas limítrofes de la ciudad o a los estados aledaños.
12 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
LUIS ARMANDO DÍAZ INFANTE CHAPA
¿
Presidente de la CMIC delegación Ciudad de México.
Qué proyecciones hay, en volumen y tipos de obra, para la industria formal de la construcción en la Ciudad de México en este sexenio? En los últimos 25 años la ciudad ha desarrollado una vocación de servicios, lo que genera que entre 70 y 80% de la construcción provenga del sector privado; sin embargo, en este sexenio contamos con un gobierno local del mismo partido que el gobierno federal, lo que augura una mayor inversión pública en infraestructura; es decir, esperamos que en estos seis años haya un crecimiento y mejoramiento de la infraestructura actual. En lo que respecta a la obra privada, estamos a la espera de la publicación de la Ley de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México y, por consiguiente, de los cambios que podría haber en el Plan General de Desarrollo Urbano (PGDU); en función de eso, podremos saber qué se podrá autorizar en materia de obra privada.
En específico, ¿cómo cree que se comportará el sector de vivienda en la capital de nuestro país? Considero que se volverá a impulsar el desarrollo de vivienda de interés social y popular que fue desatendido en el sexenio pasado, para lo cual el PGDU tendrá que generar mecanismos que den una mayor densidad habitacional económica para hacer rentable y viable el desarrollo de vivienda en una ciudad donde el costo del suelo es muy alto.
¿En qué consiste, a grandes rasgos, el proyecto de fideicomiso de inversión y bienes raíces para vivienda social presentado por la delegación CMIC que usted
Número 639 Junio 2019
preside al gobierno de la Ciudad de México, conocido como Fibravit? Precisamente consiste en proponer un instrumento legal financiero para incentivar el desarrollo de la vivienda de interés social en las 16 alcaldías de la Ciudad de México a través de diversos mecanismos: 1. Proporcionar usos de suelo con incrementos de densidad habitacional diferenciada para este tipo de vivienda, que sea viable en zonas bien ubicadas, principalmente con acceso a transporte público eficiente. 2. Pactar, a través de un fideicomiso de desarrollo, el precio topado en salarios mínimos anualizados, para que la vivienda pueda ser adquirida por el Fibravit. 3. Que el Fibravit, a través de una mutual, permita que personas con capacidad de pago de una renta, y que no necesariamente están afiliados a algún organismo nacional de vivienda (Onavi), entren en un esquema de arrendamiento financiero. 4. Una renta sería en principio más económica, aproximadamente 60%, que el pago de una hipoteca, lo que haría más accesible la vivienda para un mayor número de personas. 5. Que los inversionistas, preferentemente públicos (por el beneficio poblacional) o de banca de desarrollo, cedan sus certificados de participación inmobiliaria en un horizonte estimado de 25 de años a favor de los inquilinos, para que en el esquema de arrendamiento financiero se revierta la propiedad en favor del beneficiario.
¿Cómo funcionaría el esquema propuesto de adquisición de vivienda para personas que no forman parte de un Onavi como el Infonavit o el Fovissste? Como comenté en el punto 3 de la anterior respuesta, se propone la creación de una mutual; se trata de una entidad que inscribirá y llevará el registro del pago de las rentas de los futuros adquirientes, y autorizará al beneficiario a ser sujeto de un crédito de la Sociedad Hipotecaria Federal una vez que acredite que ha pagado las rentas en forma y tiempo Revista Mexicana de la Construcción
13
Entrevista 25 SMM 10 SMM
Afiliados IMSS a junio de 2018
19,894,575
36.44%
Asegurados ISSSTE a 2017
4,013,968
7.35%
No afiliados
30,682,230 56.21% 15,833,540
PEA: población económicamente activa. SMM: salarios mínimos mensuales.
No afiliados
100% Semiafiliados
54,590,773
Afiliados
PEA Inegi al 2018
Sector informal Inegi Sector formal no afiliado
5 SMM 1.5 SMM
14,848,690
27.2% de la PEA
29.0% de la PEA
FIGURA 1. Análisis de la población afiliada a los Onavi (Infonavit
y Fovissste).
durante el precio pactado. Después de 24 pagos puntuales del inquilino, la mutual le otorgaría un certificado para que pueda cambiar su contrato de arrendamiento tradicional por arrendamiento financiero, con derecho a la reversión de la propiedad después del pago oportuno de 300 rentas, es decir, 25 años. Se pactaría un incremento fijo anual de la renta, que estimamos sea del 4% e independiente de la inflación anual, para garantizar el porcentaje de rendimiento a los inversionistas, de tal forma que cualquier persona, sin necesidad de pertenecer a un Onavi, pueda acceder al Fibravit sólo demostrando que tiene la capacidad de pago.
¿A qué se debe el interés de que los trabajadores del sector informal adquieran vivienda sin estar afiliados a un Onavi? Existen más de 30 millones de personas que pertenecen a la población económicamente activa y no tienen derecho a un crédito del Infonavit o Fovissste (véase figura 1). Considero de suma importancia atender a ese sector de la población, que bien podría ser candidato a este modelo de financiamiento de vivienda y recibir la oportunidad de crear su patrimonio familiar. Además, la vivienda sería accesible en costos; la gran mayoría de las que se encuentran a la venta en las zonas con mejor infraestructura urbana de las principales ciudades de país son de nivel medio residencial.
14 Revista Mexicana de la Construcción
De igual forma, el Fibravit podría comenzar con 10 mil viviendas de interés social en escala nacional, ya que pretendemos que los gobiernos locales y el federal se unan a este modelo de financiamiento.
Con esta iniciativa, ¿se buscaría propiciar de algún modo la transición de los trabajadores al sector formal? De ser afirmativa la respuesta, ¿cómo? Creo que con esta propuesta los trabajadores serían sujetos a otros tipos de crédito, ya que pueden demostrar que desempeñan una actividad remunerada estable, con la cual pueden ser candidatos para la adquisición de un bien inmueble. Por medio de este modelo, sólo se pretende brindar calidad de vida a los habitantes y trabajadores de la ciudad que no forman parte de un Onavi, con un patrimonio accesible y cercano a las fuentes de trabajo.
¿Cuál es el papel de los constructores afiliados a la CMIC en esta iniciativa? ¿De qué manera directa o indirecta se verían beneficiados? Considero que los constructores afiliados a la CMIC tendrían la oportunidad de apoyar el modelo legal y financiero del Fibravit, que permitiría la construcción de más viviendas de interés social, mejor ubicadas y dignas para toda la población que labora en la capital, como una opción más accesible de oferta para sus habitantes; de esta forma, se evitaría en gran medida expulsar a las personas de menores ingresos a las zonas limítrofes de la ciudad o los estados aledaños, y se reducirían por añadidura las horas hombre de traslados y la contaminación que esto genera, además de impulsar la inversión privada y aumentar el crecimiento económico de las ciudades.
¿Se tratará exclusivamente de vivienda nueva, o podrá aplicarse el esquema propuesto a edificaciones existentes? Puede ser usado en edificaciones existentes, siempre y cuando cumplan con los reglamentos de construcciones
Número 639 Junio 2019
para cada ciudad y con los precios estipulados para ser una vivienda de interés social y popular.
¿Estarían contemplados también los edificios sujetos a reconstrucción luego del sismo de 2017? Sí, mientras el precio por unidad se encuentre entre los rangos del precio topado para vivienda de interés social y popular dentro de la circunscripción de la Ciudad de México.
En general, ¿en qué colonias, zonas, alcaldías de la ciudad se prevé una mayor incidencia de vivienda mediante el Fibravit? De inicio, en aquellas colonias donde se pueda retomar la aplicación de la Norma General de Ordenación 26, “Para impulsar y facilitar la construcción de vivienda de interés social y popular en suelo urbano” (suspendida hace más de cinco años), y construir la vivienda en un radio no mayor de 1,200 metros de una estación del metro; asimismo, como lo ha mencionado la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, después de la reconstrucción se dará prioridad a las zonas de Atlampa y Centro Histórico (alcaldía Cuauhtémoc), y Tacubaya (alcaldía Miguel Hidalgo) para la reactivación y
Existen más de 30 millones de personas que pertenecen a la población económicamente activa y no tiene derecho a un crédito del Infonavit o Fovissste. Considero de suma importancia atender a ese sector de la población, que bien podría ser candidato a este modelo de financiamiento de vivienda y recibir la oportunidad de crear su patrimonio familiar. Además, la vivienda sería accesible en costos. Número 639 Junio 2019
construcción de vivienda social, y, en su caso, podrían introducirse a este modelo. De hecho, con el apoyo del gobierno local y federal, el modelo podría trabajarse en cualquier predio que cumpla con los permisos pertinentes para los servicios y donde se permita un uso de suelo diferenciado. Es importante considerar el espacio en el que se desarrollarán los inmuebles, así como su administración especializada para permitir que a largo plazo, cuando el inmueble pase a ser propiedad del comprador, éste conserve o aumente la plusvalía de su patrimonio.
¿Cuál fue o ha sido hasta el momento la respuesta del gobierno sobre el proyecto? Actualmente se están teniendo reuniones con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de las cuales –somos optimistas– tendremos respuesta y se generará interés al respecto; esperamos poder echar a andar el Fibravit este año 2019, con el apoyo y permiso de las autoridades involucradas, así como de la banca de segundo piso, con varios de cuyos representantes ya tuvimos acercamientos.
¿Algún tema sobre el que no le haya preguntado y quiera opinar? El concepto de mutual es indispensable para el éxito del esquema y permitiría a la población en general tener acceso a mejores condiciones de financiamiento hipotecario. Por último, me gustaría reiterar que los constructores afiliados a la CMIC CDMX esperamos que se nos tome en cuenta como especialistas en materia de infraestructura y construcción, para la creación del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, y que ésta no se atrase más, ya que es de suma importancia emitir el nuevo PGDU de la ciudad y llevar a cabo la revisión de los usos de suelo que se necesitan para planear una redensificación incluyente, proactiva, que permita regresar a la población que genera la mayor actividad económica a la capital dentro de los polígonos de las 16 alcaldías Revista Mexicana de la Construcción
15
clipart-library.com
Estudios
Inversión pública en el sector agua Análisis 2018 16 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
Como órgano de representación nacional de las empresas constructoras, el Observatorio de la Industria de la Construcción se ha dado a la tarea de investigar, monitorear, analizar, procesar y dar seguimiento puntual a la ejecución del Presupuesto de Egresos de la Federación, particularmente en materia de infraestructura y las especialidades que la integran, como la hidráulica.
E
l Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC) analiza mes a mes los procedimientos de licitación de obra pública en cada una de sus especialidades. De esta manera, la información del análisis de datos fundamenta propuestas en infraestructura, así como propuestas de políticas públicas, por tratarse de datos cuantificables y evaluables.
Se ha dado seguimiento a la hidráulica que dirige la Comisión Nacional de Agua, única autoridad federal facultada para administrar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Análisis El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) otorgó para el ejercicio 2018 a
Aguascalientes Varios San Luis Potosí Baja California Campeche Tamaulipas Michoacán 94.65 Jalisco 171.82 Sonora 42.86 Oaxaca 32.38 Baja California Sur 63.65 Hidalgo 19.23 Zacatecas 1.81 Guerrero 355.47 Chiapas 349.34 Yucatán 4.16 Sinaloa 105.75 Chihuahua 16.84 Estado de México 299.13 Ciudad de México 105.74 Colima 25.86 Veracruz 297.16 Puebla 30.86 Durango 1.66 Tabasco 1.34 Morelos 2.44 Tlaxcala Nuevo León Guanajuato Querétaro Coahuila Quintana Roo Nayarit 0%
10%
20%
30%
la Conagua 11,669.71 millones de pesos (mdp) para gasto en obra pública de las entidades federativas. De éstas, la que obtuvo la mayor cantidad de recursos fue el Estado de México, con 9,180.09 mdp, seguida de Guanajuato, con 1,515.04 mdp. Las entidades con el menor monto fueron Baja California y Baja California Sur, ambas con 2.62 millones de pesos.
1.70 17.46 200.59 22.70 3.30 229.06
40%
28.82 28.90 72.07 25.70 2.51 548.63 551.32 7.33 197.05 33.16 748.86 266.59 75.70 1123.55 180.06 12.39 12.91 59.09 2.15 3.87 4.77 5.89 16.51 49.13 94.58 50% 60% 70% 80%
Monto adjudicado CMIC (mdp)
33.20 83.60
90%
9.14 1.57 0.28 28.42
100%
Monto adjudicado no afiliado (mdp)
Corte al 30 de noviembre de 2018. Elaborada por el OIC con información pública.
FIGURA 1. Monto adjudicado en el periodo enero-noviembre de 2018 (mdp).
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción
17
Estudios TABLA 1. Estatus de cada procedimiento Entidades
Adjudicadas
Canceladas
Desiertas
En proceso de licitación
En proceso de fallo
Total de licitaciones
116
14
3
964
33
2
Total
823
Veracruz
146
36
Chiapas
141
4
1
2
148
Estado de México
88
1
11
6
104
Guerrero
67
4
8
1
Oaxaca
43
2
4
180
79 49
Puebla
31
16
Chihuahua
29
2
Sonora
26
Morelos
24
1
6
41
Sinaloa
23
12
1
23
Michoacán
22
3
6
28
BCS
22
2
Tamaulipas
17
1
Hidalgo
17
8
28
1
1
18
5
2
CDMX
17
Jalisco
17
Tabasco
15
Nayarit
14
Durango
9
Yucatán
46 1
30 26
19 2
19
19 2
24
2
11
9
2
11
1
8
SLP
9
Coahuila
7
Zacatecas
5
Colima
5
Guanajuato
4
Campeche
3
Baja California
3
Querétaro
2
Varios
2
Tlaxcala
2
Quintana Roo
2
Nuevo León
1
Aguascalientes
1
9
6 5 1
4 5
8 3
2
5
1
3 1
1
3 2
1
3 1
1
A pesar de no tener recursos públicos asignados en el PEF 2018 para obra pública, en el periodo enero-noviembre de dicho año los estados de Quintana Roo,Tabasco, Yucatán y Campeche ejercieron en conjunto 78.45 mdp en el rubro. En general, la tendencia nacional fue que en las entidades federativas el presupuesto ejercido sobrepasara por mucho al asignado, con Guerrero como el principal ejemplo, pues en dicha entidad lo ejercido
18 Revista Mexicana de la Construcción
1
(904.1 mdp) fue 9,311.05% de lo asignado (9.71 millones de pesos). Hasta el 31 de noviembre de 2018, de los 6,809.74 mdp adjudicados por la Conagua, el 36.69% se destinó a empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC),con 2,496.97 mdp; el 63.31% restante, a empresas no afiliadas, con 4,307.77 millones. El OIC evaluó la adjudicación a afiliados y no afiliados de la CMIC durante el periodo.
Parte de los resultados se muestran en la figura 1. Se realizó un análisis de las adjudicaciones por modalidad de contratación. Los resultados indican que mediante adjudicación directa se tuvo un total de 832.76 mdp distribuidos en 105 contratos; en la modalidad de invitación a cuando menos tres personas, el monto fue de 1,631.96 mdp en 390 contratos, y mediante licitación pública, 4,340.02 mdp en 328 contratos. La modalidad de contratación por licitación pública es de 39.85% del total de licitaciones en el periodo enero-noviembre de 2018; la invitación a cuando menos tres personas representa 47.39%,y la adjudicación directa, el 12.76 por ciento. También se analizó el estatus de cada uno de los procedimientos: de las 964 licitaciones en las que se emitió fallo, hasta noviembre de 2018 se habían adjudicado 823 (85.37%); 116 licitaciones fueron declaradas desiertas (12.03%), 33 de ellas en el estado de Veracruz, y finalmente 36 fueron canceladas (3.73%). El porcentaje restante se divide entre los casos en proceso de licitación y en proceso de fallo, que suman 17. En la tabla 1 puede verse el detalle para cada entidad federativa. Por último, se llevó a cabo un análisis mensual de contratación, tanto del número de contratos como del monto adjudicado en 2018 en comparación con los años 2017, 2016 y 2015. La variación de fallos en 2018 respecto a 2017 en el periodo enero-noviembre tuvo una disminución de 22%, mientras que la variación de monto adjudicado aumentó en 13%. En la figura 2 se muestra el análisis comparativo mensual de contratación.
Número 639 Junio 2019
LOS ESTADOS QUE ESTÁN EJECUTANDO UNA MAYOR CANTIDAD DE OBRA PÚBLICA DE PROYECTOS HÍDRICOS SE UBICAN EN EL NORTE Y CENTRO DEL PAÍS. HAY MECANISMOS EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN QUE NO SON LOS CORRECTOS Y CARECEN DE TRANSPARENCIA.
a
250
200
150
100
50
0
b
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Contratos 2018
43
38
66
41
130
117
169
98
64
32
25
Dic
Contratos 2017
60
29
34
61
22
98
186
177
121
158
110
Contratos 2016
23
21
30
130
159
233
106
84
109
101
48
43 37
Contratos 2015
16
90
101
146
177
223
233
231
137
56
57
34
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2500
2000
1500
1000
500
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Monto adjudicado 2018 437.89 168.52 775.25 273.12 920.77 747.49 1984.00 739.01 435.10
179.12 144.40
Monto adjudicado 2017 587.08 253.22 353.44 828.72 641.13 303.85 599.67 542.92 609.99 860.74 458.33 458.82 Monto adjudicado 2016 436.23 287.02 171.94 409.64 588.06 784.44 548.98 405.83 425.52 575.84 786.94 371.63 Monto adjudicado 2015
76.10 515.61 812.83 551.40 689.50 662.80 635.23 890.73 784.52 2091.60 1071.00 338.73
FIGURA 2. Análisis comparativo mensual de contratación de a) el número de fallos y b) el
Conclusión El análisis de los datos indica que de los 11,670 mdp aprobados para inversión de obra pública en el PEF 2018 se ejerció 58% del total; hubo estados con subejercicios, como es el caso de Zacatecas, y otros con un ejercicio que rebasa el monto aprobado para la ejecución de obra pública, como Chiapas, Guerrero, la Ciudad de México, Puebla y Baja California Sur, entre otros. Esto refleja que en la distribución de recursos no existe una planeación para infraestructura hidráulica. Por otra parte, la información analizada de procedimientos de licitación señala que los estados que están ejecutando una mayor cantidad de obra pública de proyectos hídricos se ubican en el norte y centro del país. También muestra la existencia de factores o criterios que hacen que un porcentaje de los procedimientos de licitación se declaren desiertos, lo cual evidencia que hay mecanismos en los procesos de contratación que no son los correctos y carecen de transparencia. Por último, la comparación de los montos invertidos anualmente refleja que hay menos recursos para inversión en infraestructura; esto debe llevar a tener proyectos ejecutivos bien planeados, con impacto social y rentables financieramente
monto adjudicado (mdp).
Elaborado por Helios Comunicación con información del OIC.
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción 19
Materiales
Sistemas estructurales de acero
E
l sistema estructural debe ser capaz de sopor tar y transmitir eventualmente a la cimentación y al terreno las acciones gravitacionales, muer tas y vivas, propias del edificio, de los usuarios que lo ocupan y de las actividades que se desarrollan en él. Por ello, el sistema estructural debe ser resistente, rígido y dúctil, características fundamentales de una estructura e inherentes a ella. Las cargas muertas, de carácter permanente, incluyen el peso propio de la estructura (columnas, trabes, vigas secundarias, sistemas de piso o losas), peso de los pisos, muros divisorios, canceles, recubrimientos, instalaciones y plafones.Las cargas vivas son acciones variables que suelen cambiar con el tiempo de acuerdo con un nuevo uso de los espacios; las producen los usuarios, el mobiliario y equipo alojado en el edificio. Por lo tanto, el objeto de un sistema estructural (estructura) es doble: por un lado, soportar las cargas máximas gravitacionales o verticales de sismo y viento con una seguridad adecuada contra la falla, y por otro, impedir que la construcción se defor-
20 Revista Mexicana de la Construcción
Un edificio, independientemente de su sistema estructural y del material predominante –propuestos ambos por el ingeniero proyectista o arquitecto– se construye fundamentalmente para crear espacios óptimos donde los usuarios desarrollen diversas actividades en condiciones adecuadas de confort y seguridad durante la vida útil de la obra. me demasiado bajo acciones de servicio controlando los desplazamientos verticales de los sistemas de piso y los laterales de la edificación completa. El primer objetivo se logra dándole a la estructura una resistencia adecuada, y el segundo, haciendo que sea suficientemente rígida; para ello, debe revisarse que se alcancen los estados límite de resistencia y de servicio que sean de interés en cada situación. Al controlar los desplazamientos laterales, además de satisfacer los estados límite de servicio, también se evitan problemas de estabilidad del conjunto de la edificación.
En semejante contexto, puede afirmarse que las estructuras de acero, a diferencia de otros tipos de construcciones, ofrecen una variedad muy amplia de arreglos o sistemas estructurales para edificios urbanos contemporáneos de toda índole, en particular en aquellos casos en que deben salvarse grandes claros o fuertes volados para lograr una mejor estética del edificio. Los ingenieros estructurales reconocen que algunas de las partes más importantes del diseño estructural de un edificio son la estructuración, el modelado y la elección y diseño de los detalles,que permitirán
Número 639 Junio 2019
HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción 21
Materiales
que el comportamiento real de la obra se acerque lo más posible al supuesto teórico. También saben que la eficiencia de un sistema estructural en zonas sísmicas puede medirse de acuerdo con la energía que es capaz de liberar. Esta energía puede estimarse teniendo en cuenta que las normas de diseño limitan el desplazamiento relativo máximo entre niveles y haciendo coincidir este desplazamiento con la fluencia del sistema. En consecuencia, el arquitecto también debe tener hoy en día conocimientos generales sólidos de las características y propiedades intrínsecas de las estructuras de acero para lograr edificaciones eficientes, espectaculares,estéticas y razonablemente económicas de acuerdo con el programa de necesidades de una edificación. Tal ha sido el caso de muchos arquitectos mexicanos reconocidos internacionalmente en los últimos años, y de otros grandes arquitectos extranjeros en el mundo. Los sistemas estructurales para edificios de acero contemporáneos se pueden clasificar en dos grandes grupos: sistemas estructurales tradicionales y sistemas alternos novedosos. Los primeros se han empleado durante muchos años en el mundo y son los siguientes: • Marcos rígidos simples (marcos a momento) • Marcos con contraventeos concéntricos (marcos contraventeados) • Marcos con contraventeos excéntricos • Marcos rígidos con muros de rigidez de concreto reforzado • Estructuras compuestas acero-concreto • Tubo en tubo • Megaarmaduras
22 Revista Mexicana de la Construcción
Marcos rígidos con muros de concreto.
Sistemas tradicionales En un edificio se combinan a menudo marcos rígidos, contraventeos, muros de rigidez de concreto reforzado y vigas articuladas en las columnas; incluso se cambia el sistema estructural en las dos direcciones principales, ya que, de acuerdo con sus características arquitectónicas y funcionales, la combinación de dos o más de los sistemas estructurales mencionados puede proporcionar la mejor solución.
A continuación se describe brevemente cada uno de los sistemas estructurales tradicionales. Marcos rígidos Estructuras simples reticulares verticales, constituidas por columnas, trabes y conexiones. Con frecuencia en edificios de varios pisos se utilizan dos conjuntos de marcos planos muchas veces ortogonales, Sigue
Número 639 Junio 2019
Materiales
que es lo que se recomienda para evitar estructuras irregulares con todas las trabes y columnas conectadas entre sí rígidamente; se forma una estructura espacial que proporciona resistencia y rigidez en todas las direcciones principales del edificio ante solicitaciones horizontales. Desde el punto de vista de diseño estructural, los marcos rígidos son convenientes para edificios de poca altura, ya que en construcciones de mediana y gran altura se vuelven críticos los desplazamientos laterales inducidos por las acciones accidentales (sismo, principalmente), por lo que es necesario aumentar de manera significativa las dimensiones de los elementos estructurales para mantener la rigidez y resistencia necesarias contra las cargas accidentales. Por otro lado,para edificios altos,los efectos P-delta llegarían a ser críticos y producirían fallas por inestabilidad.
Ejemplo de megaarmadura.
24 Revista Mexicana de la Construcción
Marcos contraventeados De menor peso y mucho más rígidos y resistentes que los marcos rígidos no contraventeados. Son marcos rígidos con la adición de diagonales de contraventeo concéntricas con una sola diagonal, en V, X, etc. La ductilidad de este sistema estructural es limitada, la disipación de energía es relativamente baja y, por lo mismo, las fuerzas que han de resistir son importantes. Con el fin de buscar un sistema que tenga la rigidez de sistemas contraventeados pero que pueda al mismo tiempo disipar cantidades importantes de energía, se han desarrollado los contraventeos excéntricos, que se comentan en seguida. Marco con contraventeos excéntricos En estas estructuras las diagonales no llegan a los nudos, por lo que se introducen
excentricidades de las conexiones y se forma un eslabón de cor tante. Son estructuras dúctiles en las que las deformaciones inelásticas se confinan a regiones donde no afectan de manera adversa la resistencia y estabilidad de conjunto de una estructura. Debe evitarse el pandeo del eslabón colocando atiesadores en ambos lados del alma de la trabe para permitir un comportamiento dúctil y estable bajo cargas cíclicas. Las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero (NTC-DCEA-2017) establecen recomendaciones para edificios construidos en zonas de alta sismicidad, y proporcionan criterios para diseñar contraventeos excéntricos definiendo las características que deben cumplir las zonas en las que se proporciona la excentricidad (eslabones), para que en estos elementos pueda producirse la plastificación que permite el comportamiento inelástico del sistema estructural. Muros de cortante y marcos contraventeados con marcos rígidos Es la combinación de los sistemas estructurales descritos anteriormente con el uso de muros de cortante de concreto reforzado. Este sistema es el más utilizado en las estructuras de edificios altos en las que los muros de los núcleos de elevadores, escaleras y servicios resisten las fuerzas sísmicas laterales y otra parte de las cargas sísmicas son resistidas por los marcos rígidos. Este sistema resulta económico también para edificios de mediana altura (de 10 a 20 pisos).
Número 639 Junio 2019
Estructuras compuestas acero-concreto Este tipo de estructuras combinan la alta resistencia en compresión del concreto y la gran ductilidad del acero estructural de manera muy eficiente. Las columnas compuestas pueden ser de dos tipos: perfiles laminados de acero ahogados en concreto y tubos de acero huecos de sección transversal circular o rectangular, rellenos de concreto. Se obtienen así sistemas estructurales a base de marcos rígidos compuestos con mayor capacidad de carga, secciones transversales menores que las columnas convencionales de concreto reforzado, alta rigidez lateral, buena ductilidad y tenacidad para zonas sísmicas, mejores características de amortiguamiento y mayor resistencia al fuego que con las columnas de acero. Uno de los problemas que amerita discusión en los sistemas estructurales compuestos es la falta de conocimiento referente a la adherencia entre el concreto y los perfiles de acero.Todavía prevalece la incertidumbre sobre la transmisión de las fuerzas cortantes y momentos flexionantes en conexiones trabe-columna, problema de gran importancia en zonas de alta sismicidad en las que las grandes inversiones cíclicas de deformaciones pueden degradar seriamente las conexiones. Tubo en tubo Este sistema estructural se usó en varios países, en par ticular en edificios altos y rascacielos en la década de 1970. Se trata de una estructura perimetral colocada en las cuatro fachadas del edificio, que resiste las acciones accidentales (sismo, prin-
Número 639 Junio 2019
Estructura de marcos rígidos.
cipalmente), y otra estructura interior que resiste solamente las cargas gravitacionales o verticales. La estructura interior está formada por vigas articuladas en las columnas; con ello se reduce el número de conexiones rígidas, que son costosas, y se obtienen estructuras más económicas pero menos redundantes. Las columnas que no forman par te de los marcos rígidos se denominan columnas sopor tadas (leaning columns) y carecen de rigidez lateral, por lo que se apoyan en los marcos a través de los sistemas de piso. Las columnas de la estructura perimetral están dispuestas con separaciones pequeñas, del orden de 1.20 m, y se forman ventanas con las trabes, que son de gran peralte. En vista de que la altura de los primeros edificios construidos con este sistema estructural era mayor de 400 m, las columnas se fabricaban en taller con las
trabes a manera de piezas prefabricadas con longitudes equivalentes a tres niveles. Megaarmaduras Este sistema estructural es similar al utilizado durante muchos años en estructuras de puentes de acero vehiculares. Se colocan dos o más armaduras de fuerte peralte, paralelas entre sí, ligadas en el nivel superior e inferior por medio de vigas de cubier ta colocadas en los nudos de las megaarmaduras. Se utilizan principalmente cuando deben salvarse fuertes volados, de manera que con mucha frecuencia las megaarmaduras se integran a las fachadas de los edificios. Se trata de un sistema estructural eficiente, ya que las barras trabajan ante fuerzas internas simples y las propiedades geométricas de las armaduras, que son elementos estructurales de alma vacía, son mucho más favorables que
Revista Mexicana de la Construcción 25
Materiales UNO DE LOS PROBLEMAS QUE AMERITA DISCUSIÓN EN LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES COMPUESTOS ES LA FALTA DE CONOCIMIENTO REFERENTE A LA ADHERENCIA ENTRE EL CONCRETO Y LOS PERFILES DE ACERO. TODAVÍA PREVALECE LA INCERTIDUMBRE SOBRE LA TRANSMISIÓN DE LAS FUERZAS CORTANTES Y MOMENTOS FLEXIONANTES EN CONEXIONES TRABE-COLUMNA, PROBLEMA DE GRAN IMPORTANCIA EN ZONAS DE ALTA SISMICIDAD EN LAS QUE LAS GRANDES INVERSIONES CÍCLICAS DE DEFORMACIONES PUEDEN DEGRADAR SERIAMENTE LAS CONEXIONES. las de vigas soldadas con tres placas. Los volados varían entre 5 y 40 metros. Sistemas estructurales alternos novedosos Se clasifican los siguientes como sistemas estructurales alternos novedosos: • Columnas tipo árbol con armaduras • Columnas armadas con tornapuntas • Columnas con tirantes • Columnas con retículas or togonales horizontales • Megacolumnas armadas (foniles o “embudos”) que soportan cubiertas reticulares o estructuras tridimensionales • Redes o tejidos estructurales Los sistemas estructurales descritos se ejemplifican con las fotografías del artículo y se usan en zonas de baja, mediana y alta sismicidad en México y alrededor del mundo. Sistemas estructurales especiales para zonas de alta sismicidad Los arreglos estructurales especiales para zonas de alta sismicidad, como es el caso de la Ciudad de México, tienen el propósito general de lograr estructuras capaces de entrar localmente en el rango de compor tamiento inelástico del material un número significativo de ocasiones durante un sismo, sin fallar.
26 Revista Mexicana de la Construcción
Las deformaciones inelásticas se presentan en zonas puntuales de la estructura. Se pretende que se formen ahí las denominadas articulaciones plásticas, cuya rotación más allá de la que corresponde al rango de comportamiento elástico del material disipa energía. Cada articulación plástica será un disipador, y debido a la limitada cantidad de energía que cada una es capaz de soportar, suele requerirse un buen número de ellas para disipar la energía necesaria, número que, sin embargo, está limitado por la formación del mecanismo que conduce al colapso del edificio. Las NTC-DCEA de la Ciudad de México reconocen dos tipos novedosos de sistemas estructurales especiales: marcos rígidos con contraventeos concéntricos restringidos contra pandeo y marcos rígidos con armaduras especiales, segmentos especiales con diagonales en X y segmento especial tipo Vierendeel. Los contraventeos concéntricos restringidos contra pandeo (CRP) están constituidos por un núcleo de acero, el cual está confinado por una camisa de acero rellena de concreto o mortero de alta contracción controlada que impide el pandeo del núcleo. Los CRP fluyen indistintamente en tensión o compresión con una elevada capacidad de disipación de energía por histéresis del material.
Los marcos con armaduras especiales están constituidos por una armadura horizontal, que forma parte de dicho marco y tiene un segmento especial cuyo eje vertical central coincide con el de la armadura. La longitud de ese segmento está comprendida entre 0.1 y 0.5 veces la longitud del claro. La relación longitud/peralte de cualquier tablero del segmento está comprendida entre 0.67 y 1.5. Todos los tableros del segmento especial son tipo Vierendeel o con diagonales en X. No debe perderse de vista que los sistemas estructurales descritos se utilizan en estructuras de edificios urbanos en zonas de alta sismicidad, diseñadas para que disipen una buena parte de la energía que reciben durante sismos intensos por medio de deformaciones inelásticas importantes en zonas localizadas, por lo que deben ser detalladas y construidas para admitir dichas deformaciones sin pérdida significativa de rigidez. Los requisitos son mucho menos exigentes en zonas no sísmicas o de sismicidad reducida o cuando no se requieren deformaciones inelásticas importantes, como en estructuras provistas de contraventeos, muros de rigidez de concreto reforzado o en marcos industriales de uno o dos pisos Todas las fotografías fueron proporcionadas por el autor.
Número 639 Junio 2019
La infraestructura, pilar económico
Q
uienes trabajamos en la construcción de infraestructura sabemos que invertir en este sector es un factor para el desarrollo económico y social de cualquier país, pero ¿por qué y cómo es esto posible? La respuesta a estos cuestionamientos se relaciona con el crecimiento de una
28 Revista Mexicana de la Construcción
región y la oportunidad de abrirse a otros ámbitos. La construcción de una carretera, aeropuerto o cualquier otra vía de comunicación significa mayores opor tunidades de inversión y trabajo, es decir, un paso hacia el crecimiento y la competitividad.
VISE
Desarrollo
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha hecho saber que la inversión en infraestructura, sin importar el lugar de México en el cual se desarrolle, tendrá como resultado un efecto multiplicador en los planos local, regional e incluso nacional.
Número 639 Junio 2019
La inversión en infraestructura, sin importar el lugar de México en el que ésta se desarrolle, tendrá como resultado un efecto multiplicador en los planos local, regional e incluso nacional. estas naciones. Y es que la infraestructura, sobre todo la relacionada con la comunicación, funciona como un eje que permite acercar o integrar el territorio. Además, hace que otras economías internacionales entren, y se promueve la circulación de bienes y servicios para más personas. Cuando se construye infraestructura se genera un beneficio para los negocios de la zona y la población. La economía se favorece de los comercios y otras industrias, y la infraestructura propicia las condiciones necesarias para ello; de esa forma se aceleran los procesos de producción, distribución y comercialización. Las carreteras, puertos marítimos y aeropuertos funcionan como cadenas productivas y comerciales. ¿Cómo? Las zonas en las que se desarrolla infraestructura se convierten en corredores logísticos, los cuales cumplen con las funciones de transportar mercancías, trasladar a las personas y hacer posible el comercio en general. Así se hace competitiva una región. La importancia de la infraestructura El Banco Interamericano de Desarrollo ha enfatizado en que mejorar la infraestructura existente en países en desarrollo es trascendental para reducir los niveles de pobreza y aumentar el crecimiento de
Número 639 Junio 2019
México en el mundo En la última edición del Foro Económico Mundial 2018-2019 nuestro país se ubicó en la posición 46 de la clasificación general. En lo que se refiere a infraestructura, México se colocó en el lugar 49.
Durante dicha edición se introdujo el Índice de Competitividad Global 4.0, el cual ahora incluye fundamentos microeconómicos y macroeconómicos de la competitividad con base en 12 pilares o categorías, que se agrupan en cuatro subíndices: ambiente adecuado, capital humano, mercados y ecosistema de innovación. En particular, el rubro de infraestructura se centra en aspectos como: • Índice de conectividad vial • Calidad de las carreteras • Conectividad aeroportuaria • Eficiencia de los servicios de transporte aéreo • Eficiencia de los servicios ferroviarios Las herramientas y sistemas en los cuales se apoya la ingeniería civil para la construcción de infraestructura evolucionan día con día. Parte de nuestra labor como actores del sector es incorporar estas nuevas técnicas en la práctica, y así contribuir para que México se posicione más alto en el panorama mundial
Elaborado por VISE con información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la CMIC y con los resultados del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.
Revista Mexicana de la Construcción 29
Responsabilidad social
Programa de trabajo seguro de la OIT SOLVE es una metodología de la Organización Internacional del Trabajo basada en el concepto de trabajo seguro; permite integrar la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
P
ara la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un trabajo seguro tiene que ver con la promoción y el mantenimiento de la salud física y mental, la capacidad de los trabajadores y la protección de sus condiciones de seguridad en el trabajo en todas las ocupaciones. Este enfoque se traduce en una cultura de trabajo que además de promover el bienestar de los trabajadores reduce costos asociados a accidentes y enfermedades del trabajo y contribuye a la productividad.
30 Revista Mexicana de la Construcción
JOSÉ EDUARDO WILLIAMS MEX Asesor del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción.
El enfoque SOLVE La OIT diseñó SOLVE con miras a integrar la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en el trabajo (SST). Este material de formación se enfoca en el trabajo por medio del diseño de políticas y acciones que abordan las siguientes áreas y sus interacciones: • Salud psicosocial (estrés, violencia psicológica y física, estresores económicos) • Potenciales adicciones (consumo de tabaco, alcohol y drogas)
• Hábitos saludables de vida (nutrición, ejercicio o actividad física, sueño saludable, VIH y sida) Objetivo SOLVE tiene el propósito de ayudar a las empresas a identificar los factores psicosociales que afectan la salud y el bienestar de sus trabajadores y concretar planes de acción y mejora continua. Para ello introduce un enfoque innovador en el cual la salud, la seguridad y el bienestar de los trabaja-
Número 639 Junio 2019
canaldelcongreso.gob.mx
dores se convierten en parte integral del desarrollo organizacional y la sostenibilidad económica de la empresa. La implementación se basa en el diálogo social para generar iniciativas exitosas en el lugar del trabajo y la comunidad, con la participación de los empleadores, trabajadores, los gobiernosservicios públicos y las organizaciones no gubernamentales (ONG). Con el seguimiento de la metodología en la empresa se fomenta la cultura preventiva de la salud en el trabajo, basada en
Número 639 Junio 2019
una intervención paulatina para enfrentar los riesgos psicosociales identificados. ¿Por qué adoptar SOLVE? Los elevados niveles de estrés deterioran la salud y generan conductas de afrontamiento no saludables. En el primer rubro se encuentran las enfermedades cardiovasculares, trastornos músculo-esqueléticos, agotamiento, depresión, ansiedad y suicidio; en el segundo, el abuso de alcohol y drogas, mayor consumo de tabaco, dieta
poco saludable, actividad física insuficiente y trastornos del sueño. En México, 40% de los empleados padecen estrés laboral, 71% de los adultos padece obesidad y sobrepeso, y 22% de la población entre 12 y 65 años es fumadora activa. Esto importa porque los factores de riesgo psicosocial y el estrés relacionado con el trabajo pueden resultar en: • Mayor absentismo y presentismo • Menor motivación, satisfacción y compromiso
Revista Mexicana de la Construcción
31
Responsabilidad social Dirección/ Gerencia General Sindicato/ representantes de los trabajadores
Gerencia de la fábrica
Recursos Humanos
Comisión de Seguridad e Higiene
Jefes de área
Operarios Familia SOLVE
Doctor y psicólogo: coordinación SOLVE
Comunidad
FIGURA 1. Estructura de la metodología SOLVE en la empresa.
• Rotación del personal e intención de renunciar • Rendimiento reducido (menor eficiencia y precisión) Para la OIT,el estrés es la respuesta física y emocional dañina causada por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y aquellos recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. Los factores de riesgo psicosocial laboral están relacionados con organización del trabajo, diseño del trabajo y relaciones laborales. Gestión e implementación Para la aplicación de la metodología se requiere apoyo del empresario o la gerencia de la empresa así como la participación activa de la comisión mixta de seguridad y salud en el trabajo, los trabajadores, los jefes de área y un técnico o médico de la empresa. Se sugiere que la comisión sea la estructura de la empresa responsable de implementar la herramienta,o bien que se integre
32 Revista Mexicana de la Construcción
un equipo para asegurar la ejecución del programa generado con SOLVE. Es importante destacar que para una mayor repercusión en la cultura de salud preventiva en el trabajo, la OIT promueve complementar la aplicación de SOLVE con otros dos componentes del modelo integral de trabajo seguro: 1) capacitación mediante las guías de autoformación por competencias o cápsulas por competencias, y 2) medición de indicadores de SOLVE en las áreas grupales de la empresa. Se desarrollan las capacidades de la empresa a través de la ejecución de cinco fases de la gestión de la salud en el trabajo (véase figura 2): 1. Preparación • Establecer un comité ad hoc responsable de planear e implementar el programa. Incluir representantes de alta gerencia, el comité del personal, el departamento de recursos humanos y el servicio de comité de SST. • Informar a todos los colaboradores de la organización acerca del programa de promoción de la salud (SOLVE).
2. Planteamiento • Establecer la línea base de diagnóstico, que incluye la evaluación de necesidades y expectativas de los trabajadores y la revisión de estadísticas/datos sobre ausentismo, rotación, exámenes médicos voluntarios, etcétera. • Definir objetivos SOLVE específicos y priorizar las acciones que se generan de ellos. • Articular SOLVE con el sistema de SST y vincular acciones con instituciones. 3. Implementación • Involucrar a los trabajadores (establecer incentivos) para motivar el cambio hacia una cultura saludable de trabajo. • Adaptar material SOLVE. 4. Evaluación • Analizar resultados e impacto de SOLVE. • Evaluar los beneficios económicos. • Comunicar/difundir los beneficios de SOLVE. 5. Revisión-actualización (mejora continua) • Identificar los resultados detallados de la evaluación, para el planteamiento futuro. • Recordar que: ––Para el buen desarrollo de SOLVE como programa de promoción de la salud debe ofrecerse también un ambiente de trabajo seguro y saludable. SOLVE requiere una administración adecuada de los riesgos. ––La promoción de la salud en el lugar de trabajo (SOLVE) va más allá de los requerimientos legales. Se basa en la
Número 639 Junio 2019
acción voluntaria de ambas par tes, trabajador y empleador. ––La política de seguridad en el trabajo únicamente puede tener éxito si se integra como componente permanente en todos los procesos organizacionales. Vincular las acciones de mejora identificadas con el cumplimiento normativo es una forma efectiva de realizar el plan de acción con SOLVE. Adopción en México El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) cuenta ya con el estándar de competencia EC0891, Facilitación de la implementación del programa SOLVE: Promoción de la salud en el trabajo, cuyos objetivos son: • Facilitar la puesta en marcha del programa.
• Promover el propósito de SOLVE en la empresa: identificar los factores de riesgo psicosocial que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores, concretar planes de acción. • Articularlo con el Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (Pronabet), la Norma Oficial Mexicana 035-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificación, análisis y prevención, y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Conclusión Las relaciones laborales, la organización y las condiciones de trabajo sufren cambios constantes; la desregulación del mercado laboral, con la consecuente flexibilización y precarización del empleo, tiene impacto en la salud de los trabajadores. El lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y al mismo tiempo el Preparación (estructura y organización)
ámbito idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. El programa SOLVE introduce en la empresa un enfoque innovador en el cual la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores se convierten en parte integral del desarrollo organizacional y la sostenibilidad económica de la empresa. En México, el método SOLVE forma parte del Pronabet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Está diseñado para: • Empresarios, gerentes, directores de recursos humanos y administradores de bienestar social de organizaciones y empresas. • Profesionales que actúan en el campo de la promoción de la salud. • Profesionistas de servicios que aborden los problemas psicosociales y de estrés en el trabajo. • Miembros de organizaciones de empleadores y trabajadores con un interés activo en la promoción de la salud.
FIGURA 2. Fases de la gestión de la salud en el trabajo.
Al mismo tiempo, el programa aborda los siguientes temas: • Interrelación entre la salud psicosocial (estrés, violencia física y psicológica, estrés económico), las potenciales adicciones (alcohol, droga, tabaco), hábitos saludables de vida (ejercicio, nutrición, sueño reparador) y las enfermedades VIH y sida, para identificar su incidencia en la productividad de la empresa. • Promoción de la implementación del programa. • Implementación del programa. • Evaluación de los avances de la implementación del programa
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción 33
Revisiónactualización (mejora continua) Planteamiento
Evaluación (resultados-impacto)
Implementación (plan de acción SOLVE, objetivos, indicadores, actividades, involucramiento de todo el personal)
Fiscal
Valores de la tierra y sistemas de recaudación El impuesto a los terrenos es el mejor de todos los gravámenes posibles. Una vez que se han realizado las valoraciones iniciales, es extraordinariamente fácil de recopilar y casi imposible de evitar. También desalienta la especulación y detiene en su camino el ciclo interminable de inversión en tierras y propiedades simplemente para alquilarlas. JOSÉ LUIS BETANCOURT EIMBCKE
¿
Consultor independiente para empresas del sector vivienda y desarrollo urbano, incluyendo inversionistas.
Es nuestro actual sistema de recaudación fiscal o tributaria eficiente? Actualmente pagamos impuestos por lo que producimos. Tal vez sería más progresista pagar impuestos por lo que consumimos. Este sistema tributario, que fue importado desde la Gran Bretaña, es una reliquia del colonialismo que no parece del todo eficiente (por lo menos para el ciudada-
34 Revista Mexicana de la Construcción
no común), más aun si –como es el caso en América Latina, incluido México– casi todo lo copiamos de nuestro vecino país del norte. ¿Cuántos estadounidenses saben que sus padres fundadores nunca quisieron pagar impuesto por su trabajo? En otras palabras, no querían pagar impuesto sobre la renta. Lo ideal sería hacer lo que todos esperaban que se hiciera en el siglo XIX: basar el sistema tributario en el impuesto a la tierra, lo que yo llamo el “almuerzo gratis” del valor de los terrenos y que John Stuart llamó “el incremento no ganado”. Este ingreso era prácticamente el que obtenían
los terratenientes mientras “dormían”, como él lo dijo (véase figura 1). Cuando un particular adquiere un bien inmueble ubicado en una zona no urbanizada de una ciudad a un precio relativamente bajo, lo hace, por regla general, con el propósito de especular. La especulación consiste en que dicho particular, luego de la adquisición del inmueble, se concreta a esperar que –por el inevitable crecimiento de la propia ciudad– el Estado se vea obligado a llevar a cabo en la zona de ubicación del predio las obras de urbanización o de infraestructura, que normalmente consisten en pavimentación, construcción de banquetas y atarjeas, tendido
Número 639 Junio 2019
lexelle.com
de redes de suministro de agua potable y alumbrado público, sistema de recolección de basura, vigilancia policial, áreas verdes, etcétera (véase figura 2).
Número 639 Junio 2019
Por tanto, después de un determinado periodo, el particular ha visto incrementarse el valor de su predio sin haber tenido que realizar ninguna erogación, trabajo o esfuerzo para lograrlo; simplemente ha dejado que el tiempo transcurra y que el Estado tenga que cumplir con el inevitable deber de su-
ministrar los correspondientes servicios públicos de urbanización. En la figura 3 se muestra el ejemplo de España. En contraparte, ¿quién hizo el petróleo, el carbón o los minerales? Estos elementos no son producto del esfuerzo humano; por supuesto que extraerlos sí lo es, mas no su existencia. Las rentas de los recursos naturales (incluidos terrenos) son una excelente fuente de captación de impuestos, ya que “nadie los hizo”. Por tal motivo,
Revista Mexicana de la Construcción 35
Fiscal
Generado por propietario y promotor
Inversión Edificación
No sujeto a captación de plusvalía
Especulación Generado por el Estado y la sociedad
Sujeto a captación de plusvalía
Suelo
FIGURA 1. Valor inmobiliario.
cuando se les imponen gravámenes, se da lugar a que todos los demás los usen más eficientemente. En teoría, el impuesto a los terrenos no es sólo excelente, sino el mejor de todos los gravámenes posibles. Una vez que se han realizado las valoraciones iniciales, es extraordinariamente fácil de recopilar y casi imposible de evitar. También desalienta la especulación y detiene en su camino el ciclo interminable de inversión en tierras y propiedades simplemente para alquilarlas. No promete más propiedades de auge y caída, pero, como no se recopila en ninguna mejora hecha a la tierra o a los edificios en la tierra, no desalienta la actividad productiva.
En el ámbito urbano sucede el mismo fenómeno; se observa una gran planicie donde en un principio lo lotes no valían nada, así:
En un principio todos los lotes parten de un mismo valor
$10
$10 $10
$10 $10 $10
$10 $10 $10
Pero esto cambia cuando el municipio, que maneja recursos públicos, decide construir una vía. Es entonces cuando el valor de los lotes adyacentes aumenta
$10 $10
$10
A medida que crece la población y decide construir, es decir, invertir dinero y trabajo en la ciudad, el valor del suelo urbano aumenta, así:
$100 $100
$100
$100
$100
$100
$100 $100
Nuevamente, los valores cambian cuando las personas deciden invertir dinero y trabajo sobre sus lotes, construyendo en un principio sus casas
Y ese valor se ve reflejado directamente en el precio de los lotes. Los valores de terrenos urbanos adyacentes también se incrementan
$200 $200 $200
$200
FIGURA 2. Proceso de aumento en el valor de la tierra.
36 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
CUANDO UN PARTICULAR ADQUIERE UN BIEN INMUEBLE UBICADO EN UNA ZONA NO URBANIZADA DE UNA CIUDAD A UN PRECIO RELATIVAMENTE BAJO, LO HACE, POR REGLA GENERAL, CON EL PROPÓSITO DE ESPECULAR. LA ESPECULACIÓN CONSISTE EN QUE DICHO PARTICULAR, LUEGO DE LA ADQUISICIÓN DEL INMUEBLE, SE CONCRETA A ESPERAR QUE –POR EL INEVITABLE CRECIMIENTO DE LA PROPIA CIUDAD– EL ESTADO SE VEA OBLIGADO A LLEVAR A CABO EN LA ZONA DE UBICACIÓN DEL PREDIO LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN O DE INFRAESTRUCTURA.
Por un cambio de paradigma Los impuestos a la mano de obra y el emprendimiento son muy altos, mientras que los impuestos a los recursos naturales son muy bajos. Y para muestra un botón: en Europa, el 51% de los impuestos recaudados son gravados al trabajo; sólo el 6%
Número 639 Junio 2019
2500 Euros por metro cuadrado
Precio vivienda (euros)
% inflación
% salarios
210
2000 160 1500
110 –27% 60
1000
% 10
500
–40 –90
0 1T 1995 3T 1995 1T 1996 3T 1996 1T 1997 3T 1997 1T 1998 3T 1998 1T 1999 3T 1999 1T 2000 3T 2000 1T 2001 3T 2001 1T 2002 3T 2002 1T 2003 3T 2003 1T 2004 3T 2004 1T 2005 3T 2005 1T 2006 3T 2006 1T 2007 3T 2007 1T 2008 3T 2008 1T 2009 3T 2009 1T 2010 3T 2010 1T 2011 3T 2011 1T 2012 3T 2012 1T 2013 3T 2013
Si los gobiernos usaran este valor de los terrenos –que es proporcionado por la naturaleza, no por el trabajo humano, ni por un emprendimiento personal–, no tendrían que aplicar impuesto a los salarios en la forma de impuesto a la renta; no tendrían que aplicar impuesto a las ventas (que se agrega al costo de hacer negocios), y no tendrían que agregar más impuesto a las empresas. Este tipo de sistema tributario, defendido por todos los economistas clásicos, empezaría a ajustar los indicadores de bienestar, y de paso a enfrentar la pobreza global, ya que nos permitiría a los ciudadanos de países en desarrollo conservar la riqueza de nuestros recursos. Lo anterior detonaría el enfrentar de manera adecuada la crisis de vivienda y de deuda para desencadenar el tipo de emprendimiento que se requiere para reflotar nuestras economías.
Fuente: Ministerio de Fomento, Comisiones Obreras e Instituto Nacional de Estadística de España.
FIGURA 3. Evolución del precio de la vivienda, los salarios y la inflación en España.
de impuestos son “verdes” (a la explotación de recursos naturales, contaminación, energía, movilidad, especulación de la tierra, etcétera). Cambiar este paradigma requiere adoptar dos importantes medidas: 1. Menos impuesto sobre la renta (trabajo, emprendimiento) 2. Más impuesto a los recursos naturales (especulación de la tierra, acaparamien-
to, actividades de explotación de recursos naturales, empresas contaminantes) ¿Cuál sería el resultado?: un círculo virtuoso,con utilización más eficiente,sensible y adecuada de los recursos (reversión del cambio climático) y más dinero en la bolsa del trabajador y de la empresa (más clase media y, por ende, menos desigualdad), más trabajos y servicios
Revista Mexicana de la Construcción 37
Sinergias
Tren Maya
Resumen de la reunión de trabajo con el Fonatur
38 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
Fonatur
La CMIC y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo firmaron un convenio marco de colaboración con el objetivo general de apoyar las actividades que coadyuven a elevar la calidad de la infraestructura turística de México. Esta cooperación cobra inusitada relevancia ante el prospecto de construir el Tren Maya, con el que el gobierno pretende revitalizar la economía, el desarrollo social y la infraestructura en la Península de Yucatán, más allá de lo turístico.
E
l proyecto Tren Maya generará una inversión conjunta de cerca de 19 mil millones de dólares, 8 mil millones de ellos en proyecto de vía y entre 10 y 11 mil millones en el sector inmobiliario. La infraestructura vial se desarrollará mediante asociación público-privada (APP) por disponibilidad a 20 o 30 años, periodo en el que se pagará capital, intereses y mantenimiento, previo pago inicial de 10% al término de la obra. En el proyecto inmobiliario habrá mayor oportunidad de participación directa de las empresas pequeñas y medianas en escala regional. Se construirán sólo aquellos inmuebles como estaciones del tren, museos, elementos urbanísticos y arquitectónicos, parques públicos, senderos y vías peatonales que agreguen valor o plusvalía al proyecto. Se dará además educación y capacitación a la gente de la región, lo cual es una oportunidad para la CMIC y sus institucio-
Número 639 Junio 2019
nes de involucrarse en la productividad de la comunidad cercana al proyecto. Se abre así espacio para el acompañamiento de la CMIC al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en el proceso de implementar el modelo de información de la construcción (BIM, por sus siglas en inglés). El proyecto ferroviario es un instrumento que generará desarrollo en su zona de influencia de forma incluyente e integral, respetando el medio ambiente y a los pueblos originarios. Presentación técnica de la obra En la reunión de trabajo del 27 de mayo, el titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, hizo una presentación informativa general sobre el proyecto, comenzando por el trazo y la diferenciación entre los tramos construidos y por construir (véanse figura 1 y tabla 1). Mencionó que se cuenta con el apoyo de 36 instituciones científicas tanto técni-
Revista Mexicana de la Construcción 39
Sinergias
Tramo Selva Tramo Caribe Tramo Golfo Subtotal
492 km aprox. 365 km aprox. 697 km aprox.
N Cancún
1 km Izamal
1,554 km aprox. Mérida
95 km
73 km
26 km Puerto Morelos
151 km 44 km
30 km
Playa del Carmen
Valladolid
Chichén Itzá
62 km Tramo Golfo
Yucatán
Tulum
140 km 106 km
Tramo Caribe
S. F. de Campeche 33 km
Quintana Roo 160 km
4 km
Felipe Carrillo Puerto
Campeche 136 km
Simbología Ruta Tren Maya sobre vía existente Ruta por construir Estación Aeropuerto Tramo Selva Tramo Golfo Tramo Caribe
Bacalar
Escárcega
135 km
128 km
1 km
2 km Calakmul
167 km
Tabasco
Tramo Selva
60 km
0
Palenque Tenosique
Guatemala
Belice
Chiapas
20
60
100
200 km
Escala gráfica Fuente: Fonatur
FIGURA 1. Trazo del Tren Maya.
cas como sociales y ambientales; en el primer grupo pueden mencionarse como ejemplos al Instituto Politécnico Nacional (IPN), los institutos de Geofísica e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; en el segundo grupo están los institutos de Investigaciones Económicas, Antropológicas, Sociales y Filológicas de la UNAM así como las universidades de Quintana Roo y de Chiapas; y entre las instituciones ambientales se cuentan el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del IPN, los institu-
40 Revista Mexicana de la Construcción
tos de Ecología y Biología de la UNAM y la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya. Licitaciones Con respecto a la modalidad de ejecución, el único titular de la concesión del Tren Maya será una empresa de par ticipación estatal bajo la rectoría del Estado para la licitación, adjudicación y supervisión de dos grupos de contratos (véase figura 2). Las bases de licitación para la ingeniería básica del proyecto fueron publicadas en CompraNet el 30 de abril de 2019. Del 6 al 14 de mayo se realizó el registro de
licitantes y la firma de convenios de confidencialidad; el 15 de mayo de 2019 se llevó a cabo el taller informativo de la licitación de ingeniería básica, el cual contó con la participación de más de 250 personas entre licitantes, observadores y asesores del Fonatur. Se tiene prevista para el 5 de julio la presentación y apertura de propuestas; a partir de ese día y hasta el 22 de julio se desarrollará el periodo de evaluación de propuestas, que concluirá con el fallo. En la figura 3 se ve la hoja de ruta para la implementación del proyecto hasta su puesta en operación, en el año 2023.
Número 639 Junio 2019
Contexto económico TABLA 1. Extensión del proyecto por entidad federativa (kilómetros) Construido No construido Total La economía mexicana apenas creció 2.6% Chiapas 42 – 42 en el periodo 2012-2017; Tabasco y CamTabasco 102 – 102 peche decrecieron respectivamente 1.4 y Campeche 317 226 543 4.8%. En 2018, el PIB de la construcción cre- Quintana Roo – 549 549 ció 0.6%, y durante el primer trimestre de Yucatán 93 225 318 2019 decreció 0.8%; en 10 años la longitud Fuente: Fonatur de la red ferroviaria nacional se incrementó solamente en 1 por ciento. país se espera un incremento de 5% en las al considerar que el ferrocarril es un medio De acuerdo con el documento “Muy exportaciones agrícolas derivado de cada de transporte mucho más eficiente que el lejos para exportar” del Banco Interameri- 1% de reducción de costos en el transporte. camión en consumo energético. cano de Desarrollo (2013), en México redu- Además,el efecto sería más significativo para La CMIC expuso la necesidad de que el cir en 1% el costo de transporte repercute el comercio regional de productos agroali- proyecto tenga un alto contenido empreen 4% de incremento en las exportaciones mentarios que para las exportaciones. Así sarial nacional, con el objetivo de promover agropecuarias. En la región sur de nuestro pues, una justificación del Tren Maya surge el fortalecimiento del mercado nacional y
CÁMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE CONSULTORÍA INSTITUTO MEXICANO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EDUCACIÓN CONTINUA Coordinador General: Ing. Melesio Gutiérrez Pérez
Plataformas Marinas e Instalaciones Costa Fuera Hay que prepararse con oportunidad Coordinador: Ing. Víctor Valdés Rubio Julio 15, 17 / 17:00 a 20:00 Julio 19 / 17:00 a 21:00 Temario: Tipo de plataformas Marinas, Líneas Submarinas e Instalaciones de Recepción de Hidrocarburos (aceite, crudo y gas) en México, Estudios Geofísicos, Geométricos, Coordenadas y Metrología, Patios de Fabricación, Arrastre Aseguramiento y Transporte de Estructuras, Instalación de Plataformas Marinas in situ, Instalación de Líneas Submarinas, Infraestructura para aguas profundas.
Gerencia de Proyecto y Supervisión de Obra Sus Diferencias Coordinador: Ing. José Francisco Ponce C. Junio 24, 26 / 17:00 a 20:00; junio 28 / 17:00 a 21:00 Temario: Inicio – Ing. Salvador Fernández del Castillo Planeación – Ing. Luis Francisco Robledo Cabello Construcción – Ing. Roberto Calvet M. Monitoreo y Control – Ing. José Antonio Cortina S. Cierre – Ing. Luis Arroyo Yllanes Supervisión de Obras – Ing. José Francisco Ponce INFORMACIÓN SOBRE INSCRIPCIONES
Teléfono: 90 00 05 22 ext. 107 | Correo electrónico: mbolanos@cnec.org.mx | Cuota de recuperación por curso: socios $6,000.00 (más el 16% de IVA, No socios $9,000.00 (más el 16% de IVA) | Lugar: World Trade Centre. Montecito 38, piso 18, oficina 35. Ciudad de México, C.P. 03800
Sinergias
Contratos de servicios por desempeño
Contratos de inversión mixta
Infraestructura ferroviaria
Material rodante
• Tramos ferroviarios • Subsistemas de control de tráfico y despacho de trenes –– Señalización –– Talleres –– Almacenes –– Patios de maniobras –– Estaciones –– Telecomunicaciones
• Pasajeros locales • Turistas • Carga (combustibles, alimentos, materiales constructivos)
Administración comercial de la concesión
Operación del sistema ferroviario
Fuente: Fonatur
FIGURA 2. Rubros de contratos en el Tren Maya.
regional, el desarrollo de bienes y servicios, la generación de oportunidades de inversión y la transferencia tecnológica. Existe inequidad en la contratación de obra pública; mientras 96 de cada 100 empresas constructoras son de tamaño micro, pequeño o mediano (mipyme) y el resto son empresas grandes, estas últimas concentran el 80% de la asignación de obras, a pesar de generar tan sólo 30% del empleo en el sector. También se abordó la importancia de ejecutar proyectos de participación mixta con beneficio social; no sólo se ensanchan las posibilidades presupuestales del sector público en beneficio de la ciudadanía: se potencia el suministro de servicios públicos con la experiencia, conocimientos y tecnología del sector privado; se contribuye a la diversificación económica y al impulso de la competitividad del país, y se expande el horizonte de planeación del sector público. Por último, la CMIC hizo una propuesta para el desarrollo del proyecto, la cual establece tres requisitos: 1) obligación de las empresas extranjeras de asociarse con
42 Revista Mexicana de la Construcción
nacionales; 2) participación de empresas regionales, y 3) inclusión de mipyme. Convenio Como parte de la reunión de trabajo, el Fonatur y la CMIC firmaron un convenio marco de colaboración con el objetivo general de apoyar cada uno, en el marco de sus atribuciones y competencias, las actividades de cooperación que coadyuven a elevar la calidad de la infraestructura turística de México. Aunque de carácter general, con este convenio se busca influir de manera directa y positiva en el desarrollo del proyecto de infraestructura Tren Maya, pues establece pautas para la actuación de ambas partes. Se busca sentar las bases para constituir la Comisión Mixta Nacional; promover la participación de las empresas constructoras afiliadas a la CMIC en proyectos de infraestructura turística y en los procesos de ejecución y promoción del Fonatur en el ámbito nacional y regional; propiciar la superación técnica y profesional de los trabajadores del Fonatur, así como forma-
lizar el procedimiento de retención del dos al millar en los contratos de obra pública y de servicios relacionados con ella que celebre el Fonatur con los afiliados de la cámara. El Fonatur se comprometió a hacer del conocimiento de la CMIC los programas anuales de ejecución de obras públicas y servicios relacionados, para que ésta a su vez los divulgue entre sus afiliados, e impulsar la conformación de Comisiones Mixtas Regionales. Por su parte, la CMIC hizo el compromiso de entregar al órgano de gobierno, con la debida anticipación, los programas de sus cursos de capacitación para que éste los difunda entre su personal, entre otros puntos. Como una de las acciones conjuntas, se determinarán los mecanismos que permitan dar a conocer los procedimientos de contratación que lleve a cabo el Fonatur, para que las empresas afiliadas a la CMIC puedan participar en dichos procesos. Adicionalmente, el Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC) colaborará en pro de la transparencia en la obra pública que ejecute el Fonatur, para lo cual éste remitirá al OIC, en los primeros 10 días de cada mes, la información sobre licitaciones, fallos, avances físicos y administrativos, convenios modificatorios de tiempo y monto de la obra, aviso de liberación de garantías y finiquito de obra, entre otros. Analizando esta información, el OIC generará un informe mensual que a su vez comunicará al Fonatur. Además, se contará con una mesa de trabajo para el estudio y retroalimentación de la información de los análisis realizados.
Número 639 Junio 2019
2019
Año
2020
2021
1 2 3 4 1 2 3 4 1 26 junio 30 abril Pretrazo y estudios de demanda 1ª etapa Entrega Valladolid, Cancún, Bacalar, Calakmul Palenque-Valladolid Otras asesorías Ingeniería básica general Fallo 22 julio Ingeniería y estudios previos básica inicia Oferta y demanda 27 septiembre licitación Entrega Firma de convenio UNOPS 14 mayo 21 mayo Firma de convenio ONU Habitat
Contratos de desempeño
Contratos de inversión mixta
Contratos de asesoría
Trimestre
2
2022 3
4
1
Contratos de adquisiciones y obra pública
2023 3
4
1
2
3
Tramos ferroviarios Material rodante, señalización y telecomunicaciones Operación Administración comercial Supervisión
Término de obra e inicio de pruebas para operación
23 mayo
Contratos de inversión mixta
2
• Obra pública (obras inducidas, pasos faunísticos y rehabilitación de activos existentes) • Terminales (estaciones, almacenes y talleres) • Adquisiciones (vías férreas y balasto) Material rodante • Pasajeros • Carga
Tramos ferroviarios • Selva 1 (Palenque-Escárcega) • Golfo 1 (Escárcega-Calkiní) • Golfo 2 (Calkiní-Izamal) • Golfo 3 (Izamal-Cancún) • Caribe 2 (Cancún-Tulum) • Caribe 1 (Tulum-Bacalar) • Selva 2 (Bacalar-Escárcega)
23 mayo previos Pretrazo y estudio eEstudios ingeniería básica de demanda Preparación
Prebases
Convocatoria
Licitación
UNOPS: Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.
Fallo
Adjudicación
Cierre financiero y construcción
Pruebas y preoperación
Operación
Fuente: Fonatur
FIGURA 3. Hoja de ruta.
Conclusión El presidente de la CMIC, Eduardo Ramírez Leal, enfatizó la impor tancia que tiene considerar el contenido nacional y el esquema de asociación de empresas grandes, medianas y pequeñas en su debida magnitud para fortalecer el mercado
Número 639 Junio 2019
interno y acrecentar la experiencia de las empresas mexicanas y la asimilación de transferencia tecnológica en proyectos estratégicos que llevará a cabo el gobierno federal. En este sentido, demandó la aplicación de políticas públicas que garanticen estas condiciones y permitan a las empre-
sas constructoras y de la cadena de valor desarrollarse y crecer, con el consecuente impacto en la generación de empleos en las localidades de la región Elaborado por Helios Comunicación con información proporcionada por la Vicepresidencia Nacional de Infraestructura Turística, CMIC.
Revista Mexicana de la Construcción 43
Sinergias
Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Durante los últimos meses, la Vicepresidencia Ejecutiva de Vivienda y Desarrollo Urbano se ha reunido activamente con diversos organismos oficiales relacionados con este subsector, a fin de reforzar el trabajo de la CMIC. Se resumen brevemente dichos encuentros. El 14 de marzo tuvo lugar la reunión con la Confederación de Cámaras Industriales en la Cámara de Diputados, en la cual se buscó concienciar sobre los problemas que enfrenta el sector de la construcción en materia de vivienda. El mismo día se efectuó un encuentro con el equipo operativo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), a fin de presentar los pormenores de los lineamientos del Programa de Vivienda Social que dicha comisión pondrá en operación durante 2019. La información sobre el funcionamiento de este programa y su alcance fue compartida oportunamente con las delegaciones CMIC. Más tarde, el 29 de abril, se llevó a cabo una reunión de trabajo con la subdirectora de Atención y Servicios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) e integrantes de las áreas de Crédito, Cartera y Planeación para dar seguimiento a los temas revisados en la reunión de marzo: gobierno corporativo, homologación de trámites en delegaciones, revisión de polígonos de contención urbana y reflejo de pagos de ahorro voluntario el mismo día, entre otros. El 9 de mayo fue impartida una videocapacitación en coordinación con la Conavi desde las oficinas centrales de la CMIC, que tuvo como objetivos proporcionar información general del Programa deVivienda Social, informar sobre el proceso de registro como asistente técnico y organismo ejecutor de obra, y explicar las etapas y actividades de planeación, aprobación de recursos y ejecución de los programas. Un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano se firmó el 13 de mayo,con el propósito
44 Revista Mexicana de la Construcción
de trabajar de manera conjunta promoviendo la participación de empresas constructoras formales y capacitadas en los proyectos que se deriven del Programa de Mejoramiento Urbano. Al día siguiente se realizó mediante videoconferencia el taller sobre el INEX (índice de excelencia en el servicio) del Infonavit, con la intención de orientar en torno a las reglas de dicho índice y del nuevo modelo de selección de avalúos. De igual forma, se impartió la videoconferencia sobre crédito integral Línea lll también en coordinación con el Infonavit, a fin de capacitar a los afiliados de la CMIC en la operación del crédito. Un tercer taller se ofreció el 15 de mayo, con la participación de funcionarios de la Subdirección de Atención y Servicios. El tema fue la corrección de registro federal de causantes en los centros de servicio Infonavit y através de Mi Cuenta Infonavit. El 27 de mayo, la Comisión de Vivienda de la CMIC se reunió con el titular de la Dirección Sectorial Empresarial del Infonavit para hablar sobre su visión del trabajo de este instituto. En otra reunión con la subdirectora de Atención y Servicio, se abordaron los temas de avalúo electrónico, incremento de montos máximos de crédito, propuesta para la vivienda recuperada y afiliación de burócratas municipales y estatales.
Número 639 Junio 2019
Prensa
El 28 de mayo se transmitió una videocapacitación en coordinación con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) desde las oficinas centrales de la CMIC, donde se dieron a conocer entre los afiliados los programas de financiamiento a la edificación de vivienda que la SHF maneja: Cartera Verde SHF (financiamiento a la urbanización de vivienda) y NAMA Facility Componente Financiero. También el 28 de mayo, con la intención de reforzar la participación activa y propositiva de la Comisión de Vivienda de la CMIC, se desarrolló un diálogo con las empresas afiliadas para conocer sus preocupaciones y necesidades en la materia; también se presentaron empresas reconocidas en el tema de vivienda que externaron su interés de afiliarse a la CMIC. Se tuvo asimismo un encuentro con la directora general de 220x135 - 230x145mm.pdf 1 general 27/03/19 3:51 p.m. de Esquemas de Fila Conavi, el subdirector de Fomento nanciamiento y Soluciones de Vivienda y el coordinador general
de Análisis de Vivienda y Prospectiva. Se impartió la videocapacitación “Asistentes técnicos Conavi”, entre otros temas. Finalmente, el 29 de mayo se sostuvo una reunión sobre el Registro Único de Vivienda, donde se dio a conocer el nuevo rumbo que tomará el organismo así como los avances tecnológicos que ya están a disposición de empresas desarrolladoras de vivienda
Diseño
Proyectos arquitectónicos sustentables
MARÍA JOSEFINA RIVAS ACEVEDO Especialista en dirección de proyectos de arquitectura y urbanismo.
46 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
Cortesía de construcasa.com
La vivienda es una de las condiciones sociales básicas que determinan la igualdad y la calidad de vida de las personas y las ciudades. De acuerdo con ONU Habitat, factores como el lugar donde se ubican, cuán bien diseñadas y construidas están y cuán bien se entrelazan con el tejido ambiental, social, cultural y económico influencian el vivir diario de las personas, su salud, su seguridad y su calidad de vida. Adicionalmente, estos factores afectan tanto a las generaciones actuales como a las futuras, dada la vida útil de las viviendas como estructuras físicas. Por esto, la vivienda es un elemento esencial para el desarrollo sostenible.
L
a nueva agenda urbana establecida por ONU Habitat par te de reconocer la vivienda como elemento central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para promover políticas que respalden el derecho a una vivienda adecuada que sea segura, accesible y asequible, considerando los principios de la inclusión social y fuertes vínculos con la educación, la salud y el trabajo. Cuando se habla de sostenibilidad, generalmente se piensa en construcciones verdes o ecológicas. La sostenibilidad es un término que ha sido utilizado como un epíteto de la palabra arquitectura, y se ha malentendido, ya que la arquitectura por definición debe ser sostenible. El trabajo de los diseñadores de espacios brinda la oportunidad, y a la vez exige la responsabilidad, de dignificar el entorno y la vida de las personas a través del diseño. En el caso que nos ocupa, el diseño arquitectónico en la vivienda es fundamental para
Número 639 Junio 2019
brindar las mejores condiciones a quien habita el espacio. Ese diseño es el origen de lo que se llama“sostenibilidad”, donde la tecnología debe convertirse en un apoyo a las decisiones tomadas y no en el remedio de los errores cometidos. Así se permite encontrar la mejor opción para las actividades personales y familiares, y se logra integrar las necesidades y requerimientos relacionados con los tres aspectos fundamentales de la sostenibilidad: la sociedad, el medio ambiente y la economía, los cuales se detallan en los párrafos siguientes. Respecto al ámbito social, la vivienda se diseñará tomando en cuenta las necesidades, expectativas y costumbres de todos y cada uno de los usuarios que habiten el espacio o tengan la posibilidad de hacerlo, ya sea de manera permanente o temporal: niños,jóvenes,adultos mayores,personas con capacidades diferentes, personal de apoyo, vigilancia y mantenimiento, así como visi-
Revista Mexicana de la Construcción 47
Diseño
la ganancia térmica en climas cálidos, o lo contrario en climas fríos. Esto permitirá un funcionamiento eficiente de las instalaciones (en especial la climatización artificial) y creará las condiciones adecuadas para un ahorro energético real. La vegetación tiene un papel fundamental; es necesario tanto el respeto a lo que ya existe como la inclusión de flora –preferentemente endémica– que contribuya a mayores superficies verdes o sombreadas. Por último, todo lo anterior no tendría sentido si no se toma en cuenta un adecuado manejo de los recursos disponibles, procurando generar beneficios en el largo plazo en la durabilidad y mantenimiento de la vivienda. La utilización de sistemas pasivos de confort, la selección de materiales y sistemas constructivos que promuevan la participación de empresas y mano de obra disponibles en la región contribuyen
a seguir fomentando la mencionada cultura de sostenibilidad. Se trata de diseñar y construir las viviendas con el firme propósito de mitigar el impacto negativo y potenciar al máximo los impactos positivos que generarán en el sitio donde se ubican y en la vida de las personas que las habitan. Recomendaciones El análisis consciente y cuidadoso ha de ser el punto de partida para cualquier propuesta de vivienda. En cuanto al planteamiento de ubicación y diseño urbano –en el caso de conjuntos de vivienda–, es indispensable la elección de terrenos en zonas que cuenten con servicios, equipamiento e infraestructura de calidad, de modo que se garantice el acceso y se evite generar áreas aisladas a donde resultaría mayor el Sigue Cortesía Grupo Arquidecture
tantes. Todos ellos desarrollan actividades en los espacios de la vivienda y es necesario que cuenten con los mejores ambientes, ya sea de descanso, estudio, servicio, trabajo o convivencia familiar y social. En ocasiones, en el diseño de vivienda se imponen estilos de vida diferentes de los acostumbrados por la comunidad. El diseño de vivienda sostenible debe buscar el bienestar de la población a largo plazo, un bienestar económico, físico y ambiental. La accesibilidad universal desempeña un papel muy importante; no puede pensarse en viviendas que no atiendan estos aspectos. En cuanto a medio ambiente, lo primero y más importante es el entendimiento, respeto y aprovechamiento de las condiciones climáticas y ambientales, con orientaciones que promuevan la iluminación y ventilación natural, sombreado de muros y disposición de espacios que disminuya
FIGURA 1. Aspecto exterior de la villa ecoturística.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
Diseño
Guillermo Bulnes
templado y cálido, los cuales derivan, en función de la humedad ambiente, en seco, semihúmedo y húmedo. A partir del análisis del tipo de clima se tomarán las decisiones de diseño, teniendo en cuenta la ubicación del lote, orientación más favorable de la fachada más larga y ubicación de las actividades a desarrollar en la vivienda –favoreciendo las de mayor permanencia. En cuanto al control solar, se manejarán diferentes elementos de acuerdo con las características mencionadas, teniendo en cuenta remetimientos y salientes en fachada, manejo de patios, aleros o pórticos, utilización de tragaluces y parteluces así como vegetación para protección. El diseño de las ventanas es primordial, tanto por su ubicación como por su dimensión y formas de apertura. Los materiales y sistemas constructivos serán elegidos de manera que favorezcan un mejor clima en la vivienda, priorizando los existentes en la región para evitar traslados; los sistemas prefabricados brindan ventajas importantes.
FIGURA 2. Aprovechamiento de la luz natural y el aire en la Casa A+A.
costo de llevar dichos servicios, aunado al aumento en tiempos de traslado y movilidad de los habitantes. Asimismo,para poder tomar decisiones en el diseño es indispensable conocer el tipo de clima y las características del entor-
50 Revista Mexicana de la Construcción
no de cada lugar. De acuerdo con la “Guía para el uso eficiente de la energía en la vivienda” (2006) de la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda –hoy Comisión Nacional de Vivienda–, en México se identifican tres tipos de bioclimas: semifrío,
Algunas aplicaciones En sociedad con los arquitectos Ricardo Combaluzier Medina y William Ramírez Pizarro, se han realizado propuestas de vivienda aplicando criterios sustentables en su diseño, en pos de lograr mejor calidad de vida tanto para el usuario como para el entorno. Se presentan cuatro proyectos y se describen sus principales características. Villas ecoturísticas (Sabancuy, Campeche) El objetivo es desarrollar un prototipo de villa habitacional sustentable y de apoyo
Número 639 Junio 2019
• Elementos divisorios naturales entre lotes • Tratamiento de aguas residuales • Conservación de sitio para el anidamiento de la tortuga marina • Construcción elevada para el libre flujo de la fauna Casa A+A (Mérida, Yucatán) Comodidad, seguridad y amplitud fueron las premisas de diseño en esta casa, en la cual se prescindió de espacios propios de una residencia familiar, tales como un comedor o una estancia. Ya que la casa se ubica en esquina, por cuestiones de privacidad y para aislarla del ruido exterior el área de uso personal se siembra en el costado norte del terreno y se abre hacia el área social, ubicada hacia el costado sur, la cual sirve para amortiguamiento de las vialidades. David Cervera
al ecoturismo de bajo impacto. Es un proyecto autosostenible, a través de cuyos métodos de construcción y operación se promueve el menor impacto posible en el área, un diseño compatible con el entorno procurando delimitar la villa con bardas verdes y el libre paso de fauna. Se eligió un sistema constructivo prefabricado que minimizará la afectación al ejecutar la obra, se realizarán los trabajos en taller y se trasladarán los elementos para su montaje. La villa se desplanta 1.5 m sobre pilotes (véase figura 1). En síntesis, se plantea un proyecto con las siguientes características: • Villas de bajo impacto • Actividades de baja intensidad • Restauración de duna costera y vegetación • Conservación del manglar • Luz de baja intensidad en exterior
Todos los espacios interactúan con el exterior, lo cual permite la entrada de luz y aire natural, a la vez que brinda mayor amplitud. Una pérgola a doble altura protege y sombrea las recámaras (véase figura 2). El área privada consiste en dos niveles; en el inferior los habitantes realizan sus principales actividades, y la planta alta es de servicio y visitas. Las circulaciones y los vanos de puertas tienen el ancho suficiente para futuras necesidades de espacio interior –como podría ser el uso de sillas de ruedas–. Igualmente, el nivel de piso es constante tanto en el interior como en el exterior, de forma que los habitantes puedan moverse tanto ahora como en el futuro de forma cómoda y segura. Estudio 2XR (Mérida, Yucatán) En respuesta a la necesidad planteada por los usuarios, se trata de un espacio multifuncional y polivalente, lleno de luz natural y bañado por aire de los vientos dominantes noreste y sureste sin tener ganancia térmica por la incidencia solar durante las mañanas y las tardes (véase figura 3), totalmente independiente de la casa contigua, en el cual pueden desarrollarse actividades familiares.
FIGURA 3. Vista del Estudio 2XR.
Desarrollo urbano integral sustentable San Marcos (Mérida, Yucatán) En Mérida, la mancha urbana en las últimas décadas ha crecido notablemente y exige innovadores desarrollos habitacionales con una planeación integral enfocada en ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción
51
Diseño
De esta idea nace San Marcos, el primer desarrollo certificado en Yucatán que cumple con los lineamientos de la política nacional de vivienda y el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, con los siguientes objetivos: • Controlar la expansión de la mancha urbana con el aprovechamiento de una superficie interurbana, para permitir el crecimiento o densificación hacia dentro y la consolidación de la ciudad. • Mejorar la oferta habitacional para la población de menores ingresos. • Otorgar una mayor sustentabilidad social, económica y ambiental con la preponderancia de áreas verdes, vivienda digna y sustentabilidad, la proximidad a servicios y equipamiento, conectividad urbana y el fomento de ciclovías (véase figura 4). Todos los equipamientos están situados estratégicamente, de tal manera que para llegar a ellos desde cualquier punto del desarrollo se requiere un desplazamiento mínimo. Los amplios parques lineales (de 30.5 y 20 m de ancho) son los protagonistas del desarrollo. Las áreas de juego, ciclovías, áreas de ejercicio, andadores peatonales y áreas verdes propician la integración de los habitantes del conjunto, desarrollando el sentido de pertenencia del lugar y por lo tanto la conservación y cuidado de las zonas públicas. Se propone además la diversidad tipológica con la mezcla de vivienda horizontal y edificios de vivienda vertical, además de edificios de usos mixtos con plantas bajas comerciales, para lograr la unidad del con-
52 Revista Mexicana de la Construcción
Parques, áreas verdes, vialidades peatonales, ciclovías y áreas verdes Etapa 2
Etapa 1 Fuente: Cortesía de construcasa.com
FIGURA 4. Áreas verdes y movilidad peatonal. Desarrollo San Marcos.
junto, con integración a los parques lineales y la utilización de materiales aparentes en los diseños. Los edificios tienen una orientación adecuada para aprovechar vientos dominantes y la iluminación natural. En espacios habitables se procura la ventilación cruzada; la altura interior mínima es 2.7 metros. Se construye con materiales locales industrializados y se utilizan módulos estandarizados, con lo que se logra una economía de escala y se disminuyen los costos finales de la vivienda. Tanto el desarrollo como el interior de la vivienda serán aptos para personas con capacidades diferentes. Las viviendas en edificios verticales tienen elevadores que permiten la movilidad sin barreras, en beneficio de las personas de cualquier edad y condición motriz. Las viviendas cuentan con elementos especiales que además de reducir el uso
de energía mejoran el confort en el interior. Se utiliza aislamiento térmico en las losas, y block de barro cerámico multiperforado en las fachadas y en los muros que reciben mayor asoleamiento, con lo cual se reduce la ganancia térmica. Como complemento, en San Marcos se fomenta el bienestar social por medio de una asociación civil que organiza actividades cívicas, deportivas y de esparcimiento en espacios públicos de calidad. El Centro Ecológico Interactivo tiene como misión inculcar a la comunidad el respeto y cuidado del medio ambiente mediante prácticas de conservación y preservación de la naturaleza con un amplio sentido de responsabilidad social Artículo editado con base en la presentación de la autora en la Reunión Nacional de Vivienda Sismorresistente y Sustentable organizada por el Centro Nacional de Desarrollo en Ingeniería Civil del 5 al 7 de diciembre de 2018.
Número 639 Junio 2019
en.wikipedia.org
Prevención
El cambio climático en el mundo y en México 54 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
De acuerdo con diversas fuentes, el cambio climático es un hecho y se tiene cierto nivel de predictibilidad sobre sus efectos. Puesto que la infraestructura deberá hacer frente a dichos efectos para salvaguardar a la población que la ocupa –lo que se conoce como resiliencia–, la información climática presente y proyectada es de especial interés para los constructores. LUCÍA GUADALUPE MATÍAS-RAMÍREZ Subdirectora de Riesgos por Inundación, Centro Nacional de Prevención de Desastres.
E
l clima de la Tierra ha cambiado y evolucionado desde siempre. Estas modificaciones se deben a causas naturales, pero otras más recientes son atribuidas a actividades humanas como la deforestación y las emisiones atmosféricas. Por ejemplo, la industria y el transporte han hecho que se acumulen en la atmósfera diversos gases y aerosoles, conocidos como gases de efecto invernadero (GEI) porque retienen el calor y elevan la temperatura del aire cerca del suelo. La cantidad de tales gases ha aumentado durante la era industrial, debido al crecimiento económico y demográfico (Geim y Novoselov, 2007). Los efectos del cambio climático por el incremento de la temperatura ya se observan en los sistemas tanto naturales como humanos de todo el mundo, y es muy probable que se multipliquen (EIRD, 2008). El cambio climático constituye un factor implícito que aumenta el riesgo de desastres; los eventos climáticos extremos
Número 639 Junio 2019
ocurren con mayor frecuencia e intensidad y en algunas ocasiones se traducen en desastres, que a su vez ponen a prueba la capacidad de adaptación y la resiliencia de los países. Reducir el riesgo significa minimizar los daños debidos a los peligros naturales a través de estrategias de prevención que disminuyan la vulnerabilidad y aumenten la capacidad de adaptación de las comunidades (UNISDR, 2019). Impactos globales del cambio climático En el tercer informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (PICC) en 2001, se señalaba que había indicios más firmes de que la mayor parte del incremento de temperatura observada en los 50 años anteriores se debía a las actividades humanas, y de que la influencia del ser humano seguiría modificando la composición de la atmósfera durante el siglo XXI. Mientras tanto, en el quinto informe de evaluación del PICC (2013) se mencionó que existe un calentamiento en el sistema climático desde la década de 1950. Muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios e incluso milenios. La tempera-
tura de la atmósfera y el océano se ha incrementado, los volúmenes de hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de GEI se han elevado de manera significativa. Es probable que, para finales de este siglo, la temperatura global en superficie se incremente 1.5 °C en comparación con el periodo 1850-1900 (véase figura 1). La tendencia al calentamiento se mantuvo en 2018, año en que la temperatura media del planeta fue la más elevada. De los 20 años más cálidos de los que se tienen datos, en los últimos cuatro se han registrado los mayores niveles (OMM, 2018). El PICC señala en su último reporte (2018) que debe limitarse el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a niveles preindustriales, y continuar con los esfuerzos para limitar aun más ese incremento a 1.5 grados centígrados. Con respecto al presente, los riesgos debidos a un incremento de 1.5 °C serían grandes. Entre ellos estarían los relacionados con: a) la biodiversidad y los ecosistemas; b) incendios; c) especies invasoras, y d) salud, medios de vida, seguridad alimentaria, disponibilidad de agua y crecimiento económico. Todos dependen de la ubica-
Revista Mexicana de la Construcción 55
Prevención
Anomalía de la temperatura promedio global (°C)
LOS RIESGOS DEBIDOS A UN INCREMENTO DE 1.5 °C EN LA TEMPERATURA MEDIA MUNDIAL SERÍAN GRANDES. ENTRE ELLOS ESTARÍAN LOS RELACIONADOS CON: A) LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS; B) INCENDIOS; C) ESPECIES INVASORAS, Y D) SALUD, MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. TODOS DEPENDEN DE LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, LA VULNERABILIDAD Y LAS MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN.
1.3
HadCRUT.4.6.0.0 NOAAGlobalTemp GISTEMP ERA-Interim JRA-55
1.1 0.9 0.7 0.5 0.3 0.1 –0.1 1850
1870
1890
1910
1930
1950
1970
1990
2010
2020
Año Fuente: OMM, 2018.
FIGURA 1. Diferencia de la temperatura media global desde 1850.
ción geográfica, la vulnerabilidad y las medidas de adaptación y mitigación. Por otra parte, si la temperatura llegara a incrementarse en 2 °C en vez de 1.5 °C: a) el estrés hídrico sería 50% mayor; b) el riesgo de sequía aumentaría; c) se esperarían mayores precipitaciones en latitudes altas, regiones elevadas en el este de Asia y de Norteamérica y en zonas afectadas por ciclones tropicales; d) a consecuencia de la precipitación, habría mayores superficies inundables; e) se esperaría que el nivel del mar subiera 0.1 m; f) el crecimiento
56 Revista Mexicana de la Construcción
económico de los países tropicales y del hemisferio sur se vería afectado, y g) crecerían los retos de adaptación en ecosistemas, alimentación y salud. Dicho informe es una llamada de atención sobre los enormes desafíos, pero también sobre los beneficios de limitar el calentamiento global a 1.5 °C. En el documento se afirma la necesidad de que las emisiones netas de dióxido de carbono lleguen a cero en 2050. Al ritmo actual, el planeta llegará al calentamiento de 1.5 °C entre 2030 y 2052. Por lo anterior, urge que las reduc-
ciones en las emisiones de GEI tengan un alcance real y se inicien de inmediato. Una de las posibles consecuencias del cambio climático es que en 2100 el nivel global del mar sea de entre 26 y 77 cm superior al del periodo de referencia (1986-2005) con un aumento de la temperatura de 1.5 °C, alrededor de 10 cm inferior al que se tendría con un calentamiento global de 2 °C, lo que significaría que 10 millones de personas menos estarían expuestas a impactos asociados, como intrusiones de agua salada, inundaciones y daños en la infraestructura. En función de las futuras condiciones socioeconómicas, con la limitación del calentamiento global a 1.5 °C en lugar de 2 °C podría reducirse hasta en 50% la población expuesta a escasez de agua debida al cambio climático. Por otra parte, en el cuarto Reporte Nacional del Clima de los Estados Unidos de América (USGCRP, 2018) se menciona que el clima del planeta se está modificando más rápido que en cualquier otro momento de la historia, principalmente como resultado de las actividades humanas. Esto crea nuevos riesgos, exacerba vulnerabilidades existentes en las comunidades y presenta desafíos para la salud y la seguridad humana, la calidad de vida y la tasa de crecimiento económico.
Número 639 Junio 2019
850 800 750 700 650 600 550 500 450
Días con golpe de frío
Tuxtla Gutiérrez
Pachuca
Poza Rica
Celaya
Oaxaca
Xalapa
Reynosa
Villahermosa
Saltillo
Morelia
Chihuahua
Cuernavaca
Aguascalientes
Mexicali
Mérida
SLP
Querétaro
Laguna
Juárez
León
Tijuana
Toluca
Puebla-Tlaxcala
Monterrey
Guadalajara
Valle de México
400
Días con golpe de calor
Fuente: Semarnat, 2018.
FIGURA 2. Número de días con golpes de calor y de frío para las 30 zonas metropolitanas con población mayor a medio millón de habi-
tantes, 1980-2009.
La política nacional de cambio climático México ha reconocido que la acción global frente al cambio climático es ineludible e impostergable. En las negociaciones internacionales mantiene una posición coordinada para limitar el incremento de la temperatura a 1.5 °C, que permita transitar hacia un país resiliente y sostenible y a un desarrollo bajo en emisiones. En este contexto, nuestro país ha elaborado una serie de instrumentos para tener una visión de corto y largo plazo sobre la ruta a adoptar frente al cambio climático en la planeación nacional; algunos ejemplos relevantes son: • La Ley General de Cambio Climático elaborada en el año 2012 y reformada en 2018.
Número 639 Junio 2019
MÉXICO RECONOCE QUE ES VULNERABLE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEBIDO A SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA, RELIEVE Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS; POR ELLO SON URGENTES LAS ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN. SE HAN DETECTADO CAMBIOS POR MEDIO DE ANÁLISIS DE TENDENCIAS HISTÓRICAS EN LAS VARIABLES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN, ASÍ COMO EN EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS. • La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, que está integrada por 14 secretarías de Estado y promueve la coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la administración pública federal en materia de cambio climático.
• La elaboración de seis comunicaciones nacionales ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1997, 2001, 2006, 2010, 2012 y 2018. La sexta comunicación proporciona una visión general y actualizada de los efectos
Revista Mexicana de la Construcción 57
Prevención
• El Fondo para el Cambio Climático, que tiene por objeto captar y analizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar la implementación de acciones orientadas a enfrentar dicho fenómeno. • La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) visión 10-20-40, publicada en 2013, que establece prioridades nacionales y regionales para enfrentar el fenómeno y transitar hacia una economía competitiva e incorpora el enfoque de género, reconociendo que todas las políticas climáticas, las estrategias de reducción de la vulnerabilidad y las de comunicación deben contener dicho aspecto. • El Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, que establece acciones y proyectos que la administración pública federal debe implementar en su periodo de gestión, las cuales están contenidas en la ENCC.
a
Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo
b 1 0
FIGURA 3. a) Peligro por inundación (Cenapred); b) vulnerabilidad ante inundaciones
(MACC).
y las perspectivas del cambio climático en México durante los últimos seis años, así como acciones realizadas en escala nacional para disminuir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, además de medidas de adaptación ante dicho fenómeno. • La Estrategia de Medio Siglo presentada en 2016 ante la CMNUCC. Es un
58 Revista Mexicana de la Construcción
referendo para dar cumplimiento al Acuerdo de París que entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. • El sitio oficial México ante el Cambio Climático, una página desarrollada de acuerdo con las necesidades de información sobre cambio climático de la ciudadanía en general, educadores, tomadores de decisiones e investigadores.
Impactos en México México reconoce que es vulnerable a los impactos del cambio climático debido a su ubicación geográfica, relieve y condiciones socioeconómicas; por ello son urgentes las acciones y estrategias de adaptación. Se han detectado cambios por medio de análisis de tendencias históricas en las variables de temperatura y precipitación, así como en eventos climáticos extremos. La cantidad de lluvia no se modificó en el periodo 1960-2013, pero su distribución sí está cambiando en el territorio.También se presentan alteraciones en las temperaturas mínimas y máximas, las cuales muestran un incremento de noches tropicales y una
Número 639 Junio 2019
ES NECESARIO FORTALECER LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA PARA PROTEGER LA VIDA DE LAS PERSONAS ANTE FENÓMENOS CLIMÁTICOS EXTREMOS, CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DE DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO APOYARSE EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA ORIENTAR LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PLANETA, PERO SOBRE TODO INCLUIR A LOS GOBIERNOS LOCALES, QUE POSEEN UN PAPEL PRIORITARIO EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ÁMBITO LOCAL. disminución de noches frías en casi todo el país (véase figura 2). Además, hay variabilidad de los eventos extremos debido a las modificaciones en el clima, por ejemplo en su frecuencia, intensidad, extensión espacial y duración (Semarnat, 2018). Algunas problemáticas asociadas al clima son: • Asentamientos humanos en zonas de inundaciones (véase figura 3) • Asentamientos humanos en zonas de deslaves • Población expuesta al incremento en la distribución del dengue • Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva ante inundaciones • Vulnerabilidad de la producción ganadera extensiva ante el estrés hídrico • Vulnerabilidad de la producción forrajera ante inundaciones • Riesgos de la infraestructura carretera ante deslaves • Amenaza a la distribución del bosque mesófilo Para frenar los impactos del cambio climático existen medidas adaptativas, como sistemas de alerta o advertencia; creación y fortalecimiento de capacidades; leyes, li-
Número 639 Junio 2019
neamientos y normatividad; sistemas de información; planificación, gestión e instrumentos de política pública; estudios y diagnósticos; sistemas de observación y monitoreo; financiamiento y aseguramiento, e investigación aplicada y tecnología. Nuestro país ha generado proyectos exitosos de implementación de acciones de adaptación que incluyen la participación comunitaria y el enfoque de género, de lo cual se han aprendido lecciones y buenas prácticas. Conclusiones Existen diversos estudios sobre los cambios observados en el sistema climático; en ellos se concluye que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve han disminuido y el nivel del mar se ha elevado, entre otros puntos. Urge tomar acciones de mitigación y adaptación ante dicho fenómeno, ya que cuanto más nos demoremos, más difícil resultará y mayor será el costo. Por ejemplo, es necesario fortalecer los sistemas de alerta temprana para proteger la vida de las personas ante fenómenos climáticos extremos, con enfoque de género y de derechos humanos, así como apoyarse en la ciencia y la tecnología para orientar las transformaciones necesa-
rias para el desarrollo sostenible del planeta, pero sobre todo incluir a los gobiernos locales, que poseen un papel prioritario en la adaptación al cambio climático en el ámbito local. Ante las consideraciones climáticas, es clave integrar los aspectos diversos de la sociedad, como infraestructura, salud y ecosistemas, con el fin de lograr sinergias para cumplir diversas metas del desarrollo local Referencias Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de la ONU, EIRD (2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastre. Geim, A. K,y K. S. Novoselov (2007). The rise of graphene. Nature Materials 3(6): 183-191. México ante el Cambio Climático, MACC. Mapa de vulnerabilidad a inundaciones. Disponible en: https:// cambioclimatico.gob.mx/herramientas/Vulnerabilidad_ Inundacion.html Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR (2019). Protocolo parlamentario para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Organización Meteorológica Mundial, OMM (2018). Declaración núm. 1212 sobre el estado del clima mundial en 2017. Stocker, T. F., et al. (Eds.). Cambio climático 2013: Bases físicas. Resumen para responsables de políticas. OMM, PNUMA. PICC (2018). Global warming of 1.5 °C. Summary for policymakers. Suiza. Programa de Investigación sobre el Cambio Global de Estados Unidos, USGCRP (2018). Fourth National Climate Assessment. Vol. II, Impacts, risks, and adaptation in the United States. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat (2018). Sexta Comunicación Nacional y segundo Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ciudad de México: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático-Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Revista Mexicana de la Construcción 59
Legislación
Liquidación de sociedades mercantiles FRANCISCO GARCÍA NARANJO ÁLVAREZ
www.foreigner.fi
Integrante de la Comisión de Apoyo al Ejercicio Independiente del Colegio de Contadores Públicos de México.
60 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
En este artículo se pretende destacar algunos aspectos relacionados con la reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles de 2018, más allá de entrar en el detalle del proceso de disolución y liquidación de una sociedad mercantil, para el cual es imprescindible acompañarse de profesionistas que hayan tenido experiencia en esta materia.
L
a disolución de una sociedad mercantil y su posterior liquidación son conceptos que muchas veces se confunden; la intervención de los especialistas legales y corporativos es indispensable para que el proceso de disolución y liquidación se apegue a derecho. Incluso es necesario identificar si la sociedad que se liquidará requiere presentar solicitud de autorización a entes reguladores como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o la Comisión de Nacional de Seguros y Fianzas, entre otras.
Dos conceptos diferentes La disolución de una sociedad mercantil es el proceso y figura jurídica que antecede a su liquidación, en vir tud de que se requiere que una sociedad mercantil se disuelva para poder finiquitar por completo sus actividades y relaciones comerciales y contractuales. En el proceso de liquidación y hasta su finiquito total, la sociedad continúa existiendo, pero lo que cambia es su objeto, que ya no es la explotación mercantil sino concluir las operaciones sociales pendientes al mo-
Número 639 Junio 2019
mento de la disolución, así como realizar el activo social, pagar el pasivo y distribuir el remanente, si lo hubiere, entre sus socios o accionistas en la proporción que a cada uno le corresponda. Las principales causas de disolución de una sociedad son: • Por expiración del término fijado en el contrato social • Por la imposibilidad de seguir realizando su objeto social • Por el acuerdo de los socios tomado de conformidad con el contrato social y con la ley • Por la pérdida de las dos terceras partes del capital social • Por resolución judicial o administrativa (reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles, LGSM, 24 de enero de 2018) Una vez disuelta la sociedad, la liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes a falta de una disposición expresa en el contrato social serán nombrados por el acuerdo de los socios y su designa-
ción deberá llevarse a cabo en el mismo acto en el que se acuerde la disolución de la sociedad; no entrarán en funciones hasta que dicho acuerdo haya sido inscrito en el Registro Público de Comercio. Salvo el acuerdo de los socios o accionistas o las disposiciones que al respecto señale el contrato social, los liquidadores tendrán las siguientes facultades: • Concluir las operaciones sociales que hubieran quedado pendientes al tiempo de la disolución. • Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ésta deba. • Vender los bienes de la sociedad. • Liquidar a cada socio su haber social. • Practicar el balance final de liquidación, que deberá someterse a la discusión y aprobación de los socios. • Obtener del Registro Público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social, una vez concluida la liquidación. • Mantener en depósito, por 10 años después de concluida la liquidación, los libros y papeles de la sociedad. Cuando esté aprobado el balance final de liquidación, los liquidadores procederán a hacer a los accionistas los pagos que les correspondan, contra la entrega de los títulos de las acciones. Reforma a la LGSM El 24 de enero de 2018 se publicó un decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la LGSM, que entrarían en vigor seis meses después (julio de 2018). Entre las novedades publicadas, destacan las siguientes.
Revista Mexicana de la Construcción 61
Legislación
EN CASO DE QUE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS FALTAREN A LA VERDAD CONFORME A LOS LINEAMIENTOS DE ESTE NUEVO PROCEDIMIENTO, RESPONDERÁN ANTE TERCEROS, SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE, SIN PERJUICIO DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIEREN INCURRIDO EN MATERIA PENAL. • Que no posean obligaciones pecuniarias con terceros. • Que no se encuentren en concurso mercantil. • Que no sean integrantes del sistema financiero. Los puntos más destacados del nuevo procedimiento son: • El acuerdo de disolución y liquidación y el nombramiento del liquidador deberán hacerse en un mismo acto y por resolución unánime de los accionistas. • No será necesaria la formalización ante fedatario público. • El acuerdo de disolución y liquidación deberá publicarse en el Sistema Elec-
www.partesdel.com
Se adiciona una nueva causa de disolución que derive de una resolución administrativa o judicial y se establece un nuevo procedimiento para llevar a cabo la disolución y liquidación en un mismo acto. Este nuevo procedimiento será aplicable a las sociedades que cumplan, entre otros, los siguientes requisitos: • Que estén conformadas exclusivamente por socios o accionistas que sean personas físicas. • Que no se encuentren realizando operaciones ni hayan emitido facturas en los dos últimos años. • Que estén al corriente de sus obligaciones fiscales, laborables y de seguridad social.
62 Revista Mexicana de la Construcción
trónico de la Secretaría de Economía. Esta última lo enviará electrónicamente al Registro Público del Comercio (RPC) para su inscripción. • Una vez liquidada la sociedad, la secretaría realizará la inscripción del folio de la sociedad en el RPC. En este nuevo procedimiento se establece que el o los liquidadores deberán conservar la documentación de la sociedad por cinco años. Otro punto a considerar del nuevo procedimiento señala que en caso de que los socios o accionistas faltaren a la verdad conforme a los lineamientos de este nuevo procedimiento, responderán ante terceros, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido en materia penal. Conclusiones Como se puede apreciar, este nuevo procedimiento hace más ágil la liquidación de una sociedad mercantil, cuando esté conformada por accionistas personas físicas y no haya generado facturación en los últimos dos años, no tenga pasivos fiscales y labores, no se encuentre en concurso mercantil y no sea integrante del sistema financiero, es decir, que no sea una sociedad regulada. Lo anterior conlleva que el proceso de disolución y liquidación sea expedito y beneficie a aquellas sociedades que fueron constituidas y que realmente dejaron de tener operaciones, o sociedades pequeñas que requieren desaparecer legalmente sin enfrentarse a la carga del proceso de disolución y liquidación tradicional
Número 639 Junio 2019
¿
Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico
?
R E V I S TA
50
%
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (23, 24, 25, 26 y 27). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 31 de julio de 2019.
h2o@heliosmx.org
●
01(55) 2976 1222
Tecnología
En tiempos de la 4RI y la 4T El propósito del gobierno federal de lograr la descongestión urbana, junto con una docena de reformas en las que destaca la declaración de que quedará prohibido encarecer las obras públicas, constituye el inicio de la denominada cuarta transformación de la nación, en tiempos en que el mundo vislumbra los albores de la cuarta revolución industrial.
L
a cuarta revolución industrial (4RI) se basa principalmente en el movimiento digital que augura la transformación radical de la forma en que vivimos, trabajamos y convivimos, mediante múltiples oportunidades, desafíos y hasta amenazas derivados de la tecnología (Schwab, 2016). Simultáneamente, en México la cuarta transformación de la nación (4T) se presenta como una mezcla de esperanzas e incertidumbres, hasta ahora un tanto difusa pero ciertamente promisoria, que se
64 Revista Mexicana de la Construcción
encuadra en diversas declaraciones de la actual administración federal. Convergencia Las tres etapas previas aludidas por quienes hablan de la cuarta transformación del país son la independentista, la Reforma encabezada por Benito Juárez y la Revolución liderada por Francisco I. Madero. Con la finalidad de materializar las promesas de campaña del gobierno federal, se concibieron una docena de reformas que
Número 639 Junio 2019
wikimedia.org
VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LÓPEZ Coordinador del Programa de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Academia de Ingeniería de México 2018-2020.
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción 65
Tecnología
Chandler, 2018.
novación y enseñanza de las tecnologías de la 4RI (Kranz, 2017; Doucet, 2018; Schwab, 2018; Álvarez-Buylla, 2018), por lo que la convergencia entre ambas tendencias parece estar establecida.
FIGURA 1. Vehículo de rastreo equipado con dos brazos robóticos para construcción por
adición.
han empezado a abordarse en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión,la cual inició sus funciones el 1 de septiembre de 2018. Los impulsores de ese ambicioso cambio están establecidos en forma de programas,proyectos y acciones en el Proyecto de Nación 2018-2024 (2017) y más recientemente en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (Gaceta Parlamentaria, 2019). En el primero de estos documentos se afirma que México ha seguido el modelo de un país maquilador, pero será necesario transitar de las manufacturas hacia las nuevas tecnologías, pues la fuente de la ventaja competitiva de los países radica en el desarrollo del conocimiento, es decir, en las llamadas“industrias del futuro”, como la de la información, biotecnológica, robótica, la de energías renovables, etcétera. Por otra parte, aludiendo al título del presente apartado, los propósitos del Pro-
66 Revista Mexicana de la Construcción
yecto de Nación son coincidentes con los planteamientos de Klaus Schwab, fundador y director del Foro Económico Mundial, quien afirma que la robótica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la ciencia de los materiales y la impresión 3D son algunas de las tecnologías que están impulsando la 4RI, pero cada día se agrupan otras más en las llamadas megatendencias digitales, biológicas y físicas, las cuales están poderosamente interrelacionadas (Schwab, 2016). Respecto a esas tendencias mundiales, en el Proyecto de Nación se afirma que México requiere ser un país creativo donde la innovación tome un papel central, por lo que será necesario generar una nueva política industrial y tecnológica que estimule efectivamente el desarrollo del país. Esta afirmación-promesa es también coincidente con la bibliografía más reciente sobre in-
Generación de infraestructura ante la 4T y la 4RI Es en esa tesitura histórica donde la ingeniería civil y la industria de la construcción pueden posicionarse para innovar y aprovechar opor tunidades que manifiestan tanto la 4T como la 4RI, pues nuestro país cuenta con grupos multidisciplinarios y de expertos ingenieros y científicos que ya trabajan exitosamente en inteligencia artificial, robótica avanzada, impresión 3D con múltiples aplicaciones, sustentabilidad, internet de las cosas, tecnologías de adaptación al cambio climático y resiliencia, entre muchas disciplinas más. Ante estos preludios transformadores de las tecnologías, que seguramente propiciarán resistencias, exaltaciones y esfuerzos de adaptación, la ingeniería civil y la industria de la construcción tendrán un papel protagónico y de progreso. Las megatendencias antes comentadas se relacionan con nuevos materiales que no se imaginaban hace sólo unos pocos años, los que ya están llegando al mercado y muchos otros en avanzadas etapas de investigación. Por ejemplo, existen metales con “memoria” que se transforman, limpian o autorreparan para volver a su forma original en caso necesario; los polímeros termoestables son regenerativos por diseño y se inscriben en la llamada “economía circular” (minimizar y usar sustentablemente los materiales) (Schwab, 2018); se pueden ad-
Número 639 Junio 2019
ES EN LA ACTUAL TESITURA HISTÓRICA DONDE LA INGENIERÍA CIVIL Y LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN PUEDEN POSICIONARSE PARA INNOVAR Y APROVECHAR OPORTUNIDADES QUE MANIFIESTAN TANTO LA 4T COMO LA 4RI, PUES NUESTRO PAÍS CUENTA CON GRUPOS MULTIDISCIPLINARIOS Y DE EXPERTOS INGENIEROS Y CIENTÍFICOS QUE YA TRABAJAN EXITOSAMENTE EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ROBÓTICA AVANZADA, IMPRESIÓN 3D CON MÚLTIPLES APLICACIONES, SUSTENTABILIDAD, INTERNET DE LAS COSAS, TECNOLOGÍAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESILIENCIA, ENTRE MUCHAS DISCIPLINAS MÁS. nentes que tienen propiedades heterogéneas, mediante la superposición de capas sucesivas de material, lo cual le ha sugerido el nombre de construcción aditiva. Esta novedosa técnica ya ha incursionado comercialmente en los sectores aeroespacial, arquitectónico, ingenieril y constructivo, además de la joyería, entre otros campos. Investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han materializado un sistema de “impresión” de estructuras con el acondicionamiento de una impresora 3D que, a partir de un plano o modelo, es ca-
logía de impresión 3D.
paz de realizar la construcción de edificios de manera más rápida, integral y a menor costo que con los procesos tradicionales. El revolucionario método puede acondicionarse a las necesidades de algún lugar en específico, a las pretensiones del diseñador y a la distribución e instalaciones internas del edificio. La implementación del sistema de construcción consiste en lo que los investigadores llaman “vehículo de rastreo”, el cual está equipado con un gran brazo robótico industrial que tiene a su vez otro brazo robótico más pequeño capaz de realizar movimientos de extrema precisión (véanse figuras 1 y 2). Como demostración del concepto de construcción de edificios mediante impresión 3D, los investigadores que lo crearon usaron un prototipo para construir la estructura básica y los muros de una cúpula de 15 m de diámetro y 3.7 m de altura. La implementación del proyecto se llevó a cabo en 14 horas de impresión real 3D. Una de las modalidades de este sistema de edificación rápida, racional y flexible es que puede desplazarse a regiones remotas o zonas de desastres como las afectadas por terremotos o huracanes que con fre-
Número 639 Junio 2019
Revista Mexicana de la Construcción 67
Chandler, 2018.
quirir y colocar ventanas inteligentes que autorregulan la cantidad de calor o luz e incluso generan electricidad; el grafeno es un nanomaterial que tiene unas 200 veces más la resistencia del acero y es un conductor muy eficiente de electricidad y calor,por lo que se espera que en el mediano plazo tenga un alto impacto en la industria de la construcción (Schwab, 2016). Asimismo, la impresión 3D es de interés aplicativo en la ingeniería civil, pues con esta tecnología las impresoras estampan montajes y partes de diferentes compo-
FIGURA 2. Superposición de capas sucesivas de material mediante aplicación de tecno-
Tecnología
cuencia acontecen en nuestro país, para proporcionar refugio rápido y duradero. El sistema puede funcionar indistintamente con electricidad convencional o con paneles solares (Chandler, 2018). En relación con otros campos de aplicación diferentes de la ingeniería civil, los científicos de varios países ya investigan para habilitar la impresión 4D, que incluirá componentes electrónicos avanzados tales como circuitos impresos y dispositivos para la bioimpresión de órganos humanos. En otro orden de ideas, los ingenieros civiles que requieren soluciones urbanas innovadoras ya están aprovechando las tecnologías de la 4RI desde una visión holística e integrada, tal como puede advertirse en la tabla 1.
A propósito de tuberías y tecnología waternet, en relación con los ductos diseñados y construidos para transportar combustibles –que son dañados por la práctica ilícita del llamado “huachicol”, aplicable al robo de combustible, agua y otros fluidos– el internet de las cosas puede coadyuvar a una posible solución denominada “raspatubos de espuma inteligente”, que involucra varios sensores que detectan las intromisiones ilegales y transmiten la información en tiempo real. Lo anterior posibilita la presencia inmediata de cuadrillas que reparan las perforaciones y fugas, y de cuerpos de seguridad que tienen mayor probabilidad de detener a los ladrones (Kranz, 2017). Respecto al robo de combustible, usualmente pueden transcurrir unos 15 minu-
tos entre el momento en que las computadoras detectan la disminución de presión del ducto intervenido y la señal de alarma por fuga del fluido, tiempo al que hay que agregar unos 40 minutos para el traslado de personal al sitio maniobrado furtivamente (Aguilar, 2017). Pero una pipa puede llenarse en menos de media hora, por lo que los huachicoleros disponen de suficiente tiempo para escapar. Por consiguiente, la tecnología referida podría ser de mucha ayuda en el combate al huachicol, y también se utiliza para conocer oportunamente casos de corrosión en tuberías y fugas de agua en las redes urbanas. Algunas de las tecnologías que aquí se han bosquejado ya están aplicándose en nuestro país, en tanto que otras estarán
TABLA 1. Algunas innovaciones urbanas de la 4RI Innovación urbana
Breve descripción de la tecnología
Espacios de edificios reprogramables
Transformación digital instantánea de los espacios para utilizarse alternadamente como centro social, teatro, gimnasio, etcétera.
Adopción de árboles a través de las redes sociales
A través del patrocinio de árboles, las ciudades pueden disminuir hasta 10% el aumento de la temperatura derivada del fenómeno del calentamiento global.
Movilidad urbana
Con el uso de sensores, óptica y procesadores incorporados, se obtiene mayor seguridad para peatones y ciclistas, un mayor empleo del transporte público, menor congestionamiento y contaminación, mejor salud para la población, así como trayectos más rápidos y baratos.
Cogeneración de energía
Los sistemas de cogeneración capturan y utilizan el exceso de calor; mediante refrigeradores de absorción mejoran la eficiencia energética para calentar o enfriar los edificios que albergan gran cantidad de equipos informáticos.
Movilidad a demanda
El uso de la digitalización está permitiendo que el tráfico rodado sea más eficiente; permite obtener información en tiempo real de la infraestructura de movilidad urbana, propicia el aprovechamiento de la capacidad no aprovechada de los vehículos mediante algoritmos de optimación dinámica.
Postes inteligentes
Los postes del alumbrado LED sirven como plataformas de sensores que captan datos sobre clima, contaminación atmosférica, actividad sísmica, movimiento del tráfico, ruido. Al unir los postes en red, se puede conocer en tiempo real lo que sucede en toda la ciudad, para tomar decisiones innovadoras relacionadas con seguridad pública, estacionamiento gratuito, etcétera.
Waternet
El internet de las cosas en las tuberías para agua potable puede controlar los flujos empleando sensores en la red, y administrar todo el sistema suministrando gastos sustentables de agua según la disponibilidad y necesidades de la población urbana.
Fuente: Schwab, 2016.
68 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
EXISTEN METALES CON “MEMORIA” QUE SE TRANSFORMAN, LIMPIAN O AUTORREPARAN PARA VOLVER A SU FORMA ORIGINAL EN CASO DE REQUERIRSE; LOS POLÍMEROS TERMOESTABLES SON REGENERATIVOS POR DISEÑO Y SE INSCRIBEN EN LA LLAMADA “ECONOMÍA CIRCULAR” (MINIMIZAR Y USAR SUSTENTABLEMENTE LOS MATERIALES); SE PUEDEN ADQUIRIR Y COLOCAR VENTANAS INTELIGENTES QUE AUTORREGULAN LA CANTIDAD DE CALOR O LUZ E INCLUSO GENERAN ELECTRICIDAD; EL GRAFENO ES UN NANOMATERIAL QUE TIENE UNAS 200 VECES MÁS LA RESISTENCIA DEL ACERO Y ES UN CONDUCTOR MUY EFICIENTE DE ELECTRICIDAD Y CALOR. arribando en años próximos. Los especialistas en estas tecnologías revolucionarias, entre los que se hallan ingenieros civiles y constructores mexicanos, representan un valioso capital humano que será requerido por la anunciada 4T, pues ésta no podrá ocurrir tan sólo con la esperanza que la mayoría de la población ha depositado en sus gobernantes. Conclusiones Podría no ocurrir una cuarta transformación de la historia de México en solamente un sexenio federal. Empero, ya hay indicios de la modificación de algunas piezas del modelo de país en que vivimos. En ese sentido, derivados de la bibliografía analizada, se destacan algunos mensajes que podrían ser motivo de reflexión para el gremio de los ingenieros civiles y constructores. La siguiente información se extrajo de los 50 puntos relacionados con ahorro, transparencia y limitaciones en la administración pública del nuevo gobierno: 30. Los funcionarios de Hacienda, Comunicaciones, Energía y otras dependencias no podrán convivir en fiestas, comidas, juegos deportivos o viajes con contratistas, grandes contribuyentes,
Número 639 Junio 2019
proveedores o inversionistas vinculados a la función pública. 45. Los contratos de obra del gobierno se llevarán a cabo mediante licitación pública, con la participación de ciudadanos y de observadores de la ONU. 47. Ningún funcionario público podrá recibir regalos cuyo valor exceda los 5 mil pesos. 48. No se autorizará la contratación de despachos para elaborar proyectos de ley, planes de desarrollo o cualquier tipo de análisis y recomendaciones que puedan hacerse con el trabajo y la capacidad profesional de los servidores públicos. 50. Se revisarán los contratos suscritos con empresas nacionales o extranjeras que se hayan otorgado mediante el influyentismo, la corrupción y (que) causen daño a la hacienda pública. En caso de anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión, a tribunales nacionales e internacionales. En correspondencia con estas determinaciones, el presidente de México declaró el 14 de octubre en Villahermosa, Tabasco, que en nuestro país “existe un sinnúmero
de obras públicas que han incrementado sus costos considerablemente, y no es por la inflación, sino por la corrupción. Además, existe otro tanto de obras que se han dejado tiradas, por lo que el nuevo gobierno se encargará de terminar con ambas prácticas” (Regeneración, 2018). Por consiguiente, la mejor manera en que los ingenieros civiles y constructores pueden enfrentar la transformación dual planteada en este artículo es adaptándose o también transformándose, pues podría ser que las oportunidades sean mayores que los inconvenientes Referencias Aguilar C., H. (12 de mayo de 2017). “Tuberos” y “huachicoleros”. Milenio. México. Álvarez-Buylla R., M. E. (2018). Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024). México. Chandler, D. L. (2018). 3-D printing offers new approach to making buildings. Consultado el 13 de octubre de 2018. Disponible en: http://news.mit.edu/2017/3-dprinting-buildings-0426 Gaceta Parlamentaria (30 de abril de 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Año XXII, número 5266-XVIII. México. Doucet, A. (2018). Teaching in the Fourth Industrial Revolution. Routledge. New York. Kranz, Maciej (2017). Internet of things. LID Editorial Empresarial. Madrid, España. Regeneración (2018). Queda prohibido encarecer las obras: AMLO. Consultado el 14 de octubre de 2018. Disponible en: https://regeneracion.mx/189319-2/ Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Ginebra: Foro Económico Mundial. Schwab, K. (2018). Shaping the Fourth Industrial Revolution. Ginebra: Foro Económico Mundial.
Revista Mexicana de la Construcción 69
Delegaciones
Chiapas: Sede de encuentros clave Además de participar en actos que incumben a la CMIC en escala nacional, en meses pasados la delegación ha alojado encuentros diversos que propician el crecimiento de sus afiliados y de la industria del sector en esa entidad. Análisis sobre las reformas a la Ley de Obra Pública, coordinación con el sector de autotransporte, empresarias constructoras, entre otros, fueron los temas de dichas actividades. Consejo Directivo Nacional 2019-2020 En el marco de la Asamblea Nacional de la CMIC llevada a cabo en la Ciudad de México el pasado 20 de marzo, el presidente de la delegación Chiapas, Francisco Gutiérrez Grajales, asistió a la toma de protesta del Consejo Directivo Nacional 2019-2020 de la cámara, que encabezará por segundo año Eduardo Ramírez Leal. En el acto estuvieron los 44 presidentes de las diferentes delegaciones del país, así como empresarios de la construcción y funcionarios de los tres órdenes de gobierno. En representación del presidente de la República asistió Alfonso Romo Garza, jefe de la Oficina de la Presidencia, quien tomó protesta a los integrantes del Consejo Directivo; estuvieron presentes asimismo el subsecretario de Infraestructura de la SCT, Cedric Iván Escalante, y el
70 Revista Mexicana de la Construcción
presidente de la Comisión de Infraestructura del Congreso de la Unión, Ricardo Exsome Zapata. Eduardo Ramírez Leal pidió al gobierno federal dar oportunidad a los empresarios nacionales de participar en los grandes proyectos de infraestructura que se realizan en el país a fin de generar empleos de calidad. Foro sobre la reforma a la LOPSRM El 1° de abril, la delegación Chiapas fue sede del primer Foro Nacional para la Reforma a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas impulsado por la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados. Se contó con la presencia de empresarios, representantes de la sociedad civil y del gobierno, legisladores y académicos. El foro, que también tuvo ediciones en Veracruz, Durango, la Ciudad de México, Jalisco, Baja California, Michoacán y Nuevo León, tiene como finalidad garantizar la competitividad, transparencia y eficiencia del gasto en la obra pública que se ejecuta en el país. El presidente de la CMIC Chiapas dijo que una de las principales razones para realizar este tipo de foros es combatir de manera eficaz la corrupción en la obra pública, así como generar propuestas y priorizar el diálogo en la búsqueda de mejores condiciones para el gremio y una mejor infraestructura para los mexicanos. Reiterando el llamado del presidente nacional de este organismo
Número 639 Junio 2019
empresarial, añadió: “Lo que busca el gremio de la construcción es que se estudie la ley y se busquen mejores maneras de trabajar; que exista una única Ley Federal de Obras Públicas para todas las entidades. Entre las prioridades que tiene la CMIC con los cambios a la ley está la profesionalización de las empresas para mejorar la calidad de la infraestructura del país”. Convenios por la calidad y la competitividad El 11 de abril, la delegación de la CMIC y la Secretaría de Obras Públicas (SOP) de Chiapas firmaron un convenio para el fomento de proyectos y capacitación, en las instalaciones de esta última. Al establecer el acuerdo, los dirigentes de ambos organismos destacaron la importancia de la capacitación como una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo personal y de la entidad.
El objetivo es fomentar la vinculación con las organizaciones en la búsqueda de impulsar la construcción de infraestructura de calidad en Chiapas. La CMIC podrá recibir la aportación por concepto de 3 al millar de todos aquellos socios que reciban ingresos producto de obra contratada, a través de retenciones hechas por la SOP, cuyo monto será destinado a acciones de capacitación y adiestramiento. “Una de las prioridades del Poder Ejecutivo es que los trabajadores de la industria de la construcción pertenecientes a la CMIC, quienes ejecutan obra pública para la secretaría, obtengan la capacitación y adiestramiento que les permitan elevar su productividad laboral, la calidad de sus obras y su nivel de vida. Para tal fin se requieren trabajadores calificados con la colaboración de los
Número 639 Junio 2019
industriales de la construcción organizados en la CMIC”, refirió el secretario de Obras Públicas César Julio de Coss Tovilla. Finalmente, Francisco Gutiérrez Grajales destacó que, a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, solamente durante el último año se entrenó a más de 2,133 trabajadores, lo que se traduce en más de 29,763 horas hombre de capacitación. Más tarde, el 23 de abril, la delegación CMIC y la Alianza del Autotransporte en el estado entablaron un convenio de colaboración con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del orden público y la gobernabilidad en la entidad. El presidente de la CMIC en Chiapas dijo que “para los empresarios formalmente organizados en el sector de la construcción es indispensable trabajar de manera coordinada en la búsqueda de mejores condiciones para nuestra industria y atender temas como el tener un tabulador actualizado y unificado en lo referente a las actividades de acarreo de materiales en todos los municipios de Chiapas”. Por su parte, el líder de la Alianza del Autotransporte, Mario Bustamante Grajales, añadió que con la firma se busca fortalecer la gobernabilidad, y que la obra pública en Chiapas debe ser realizada por los constructores legalmente establecidos, agrupados en organismos como la CMIC. Feria y Expo 2019 Se llevaron a cabo con éxito la Feria del Constructor y la Expo Construcción 2019 de la delegación Chiapas del 2 al 13 de mayo. En el acto inaugural, Francisco Gutiérrez destacó la importancia del intercambio comercial y los conocimientos que se generan en tales actividades, en las que participaron más de 40 empresas chiapanecas así como ponentes locales y nacionales, expertos en el rubro empresarial y de infraestructura. “La intención es reunir en un solo espacio a las empresas más importantes del sector en la región a fin de estrechar las relaciones comerciales. Estamos convencidos de que la obra pública en Chiapas debe ser realizada por los chiapanecos y de igual forma debemos consumir lo local, apoyar a los proveedores chiapanecos para generar mejores condiciones para todos y reactivar la economía de nuestro estado”, indicó. Ante empresarios de la construcción, afiliados a la CMIC, universitarios y público en general, la vicepresidenta nacional de Infraestructura Social y Empresarias de la Construcción de la CMIC,
Revista Mexicana de la Construcción
71
Delegaciones
Alejandra Vega Reyes, fue la encargada de arrancar el ciclo de conferencias de la Feria del Constructor, con la ponencia “Una nueva generación de empresarios”. Carlos Barceló Ruiz, enlace territorial del Tren Maya ChiapasTabasco-sur de Campeche, impartió la conferencia magistral “El Tren Maya”. “Normativa en el diseño y construcción de instalaciones de gas LP” estuvo a cargo de Jorge Eduardo Hernández Gómez y Raúl Eduardo Narváez Tovilla, mientras que Luis Arsenio López Gordillo, jefe de Atención a Grandes Clientes y Enlace de Gobierno de la CFE, impartió “Sistema tarifario eléctrico”. En el marco de la feria se desarrolló el panel “Visión de infraestructura 2019-2024, Chiapas en la Cuarta Transformación”, moderado por el coordinador de la CMIC Chiapas, Gustavo Antonio Velasco Calvo, y que tuvo la destacada participación del director del Centro SCT Chiapas, Óscar Rigoberto Coello Domínguez; el director general de la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica, Jorge Luis Gómez Jiménez; el director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del estado, Enoc Gordillo Argüello, así como el subsecretario de Planeación de la SOP estatal, Abenamar Pérez Roblero. En dicho panel se abordaron temas como las políticas y estrategias en la planeación de proyectos de obras de infraestructura en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2019; estrategias, innovaciones, evaluaciones y medidas para la ejecución y desarrollo de las obras públicas; asignación, supervisión, control de calidad, seguimiento y
72 Revista Mexicana de la Construcción
cierre administrativo, y políticas y estrategias en la planeación de proyectos y obras de infraestructura en el contexto del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024. El 13 de mayo, el secretario de Obras Públicas del estado clausuró la Feria del Constructor y la Expo Construcción 2019. En el marco de esta clausura, Francisco Gutiérrez Grajales agradeció a todos los participantes y entregó reconocimientos a empresarios destacados, afiliados a la CMIC Chiapas. De este modo fue reconocido Alfredo Marín Contreras, por su ética y profesionalismo al desempeñarse como presidente del Comité Consultivo en el periodo 2017-2019, y Romeo Natarén Alvarado por su destacada trayectoria profesional. En el último día de actividades se ofreció la conferencia “Lavado de dinero y operaciones simuladas”, a cargo de René Cruz Montalvo, integrante de la Comisión Nacional Representativa ante las Autoridades de Fiscalización. Asimismo, el vicepresidente nacional de Mipyme de la CMIC, José Tomás Islas Grajales, impartió la conferencia magistral “Las mipyme y la inversión privada”. Durante la Expo Construcción 2019 destacó la importancia del intercambio comercial entre numerosas empresas con presencia en el estado. Reunión de empresarias constructoras Con el objetivo de construir una agenda de trabajo y abordar diversas temáticas del sector infraestructura, se llevó a cabo la
Número 639 Junio 2019
primera Reunión Regional Zona Sur Sureste de Empresarias de la Construcción en las instalaciones de la delegación CMIC Chiapas. Al dar la bienvenida a las asistentes a este encuentro, el presidente de la delegación sede aseveró que “para la cámara es primordial fomentar la participación de la mujer en el sector infraestructura, buscando siempre estar a la vanguardia en innovación, capacitación y equidad”. Agregó que se ha redoblado el compromiso de mantener y promover acciones a favor de las mujeres, de la inclusión,, la equidad y el crecimiento de las empresarias. La vicepresidenta nacional de Infraestructura Social y Empresarias de la Construcción, Alejandra Vega Reyes, señaló que este encuentro busca impulsar aun más la participación de las mujeres en el sector de la construcción.“Queremos sumar, dar ideas, construir una relación importante para promover la participación de la mujer, que se acabe el tabú de que la CMIC es de puros hombres. Hay una gran participación de la mujer y tenemos las puertas abiertas”, puntualizó. En su intervención, la recién nombrada coordinadora de la región Sur Sureste de Empresarias de la Construcción, Anakaren Gómez Zuart, agradeció la presencia de todas las coordinadoras provenientes de los estados de la región y el apoyo de Vega Reyes. Dijo: “Somos un equipo, y el objetivo es que podamos caminar juntas hacia las metas que hoy nos fijemos. El objetivo que nos define es claro, buscamos mayor inclusión y mayor participación en nuestro sector.” Señaló que es necesario compartir propuestas y objetivos con el gremio para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la industria de la construcción. En el encuentro destacó la presencia de las coordinadoras de Mujeres Empresarias de Quintana Roo, Ausy Jazmín Yam Pat; Yucatán, Nary Escalante May;Tabasco, Diana Valeria Plata Torreblanca, y Campeche, Fabiola Deyarira Ancheyta Pérez.
Número 639 Junio 2019
Apoyo al contribuyente y educación fiscal Con el objetivo de generar acciones conjuntas para impulsar una nueva cultura contributiva en el sector empresarial de la construcción, la delegación CMIC Chiapas y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) en el estado firmaron convenio de colaboración el pasado 30 de mayo.
Firmaron este acuerdo Francisco Gutiérrez Grajales y el delegado de la Prodecon en la entidad, Édgar Omar Manzano López. “Queremos mantener un vínculo estrecho y permanente para que nuestros afiliados tengan servicios gratuitos en materia de asesoría fiscal del orden federal, estar bien informados sobre todo lo relacionado con las contribuciones federales que hacemos al SAT, al IMSS y al Infonavit, entre otros, así como lo que se refiere a créditos fiscales”, aseveró Gutiérrez Grajales. En su intervención, Manzano López expresó que es de alta relevancia mantener un vínculo estrecho y permanente con la CMIC y sus empresas afiliadas para darles acompañamiento en la defensa de sus derechos como contribuyentes. Se acordó que a partir de este convenio se realizarán mesas de trabajo y análisis para identificar conjuntamente problemáticas en la materia, así como para la organización e impartición de foros de educación fiscal. En la reunión se integró un comité que será el enlace entre la dependencia federal y la CMIC estatal. Este comité quedó conformado por Édgar Omar Manzano López y Carlos Alberto López Tovar como representantes de la Prodecon; por la CMIC fueron nombradas Rosalinda Albores de los Santos y María de Lourdes Morales Urbina
Revista Mexicana de la Construcción 73
Indicadores macroeconómicos actualizados al 30 de abril de 2019 Producción 2018 (mdp)
% real anual 2018
Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
Pronóstico 2019
23,542,737
2.0
1.3 (enero-marzo)
24,874,000 (1.1 a 2.1%)
PIB actividades primarias1, 2
787,034
2.8
5.9 (enero-marzo)
PIB actividades terciarias1, 2
14,182,235
2.7
1.9 (enero-marzo)
PIB actividades secundarias1, 2
7,334,068
0.2
–0.7 (enero-marzo)
PIB Nacional1, 2, 15
PIB construcción1,2,3,16
1,792,256
0.6
0.1 (enero-febrero)
Edificación3
1,232,134
1.3
1.8 (enero-febrero)
Construcción de obras de ingeniería civil1, 3
313 ,506
–5.8
–0.7 (enero-febrero)
Trabajos especializados para la construcción1, 3
246,616
5.5
–8.1 (enero-febrero)
Valor de producción empresas constructoras (ENEC)4
567,815
–0.3
–2.4 (enero-febrero)
Edificación
267,357
–0.2
–5.0 (enero-febrero)
Construcción de obras de ingeniería civil4
234,087
0.3
–0.7 (enero-febrero)
66,371
–3.0
1.8 (enero-febrero)
4
Trabajos especializados para la construcción4
1.0 a 2.0%
Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con un mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados del IGAE se publican mensualmente con un mes y medio de rezago posterior al periodo de medición. Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio. Los resultados de la ENEC se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición.
Inversión
Inversión fija bruta5 Inversión en construcción
Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
2018 (mdp)
% real anual 2018
5,205,176
0.6
1.6 (enero)
2,929,246
–0.3
2.9 (enero)
Privada5
2,324,984
–0.3
ND
Pública5
604,263
–0.2
2,275,930
1.8
–0.2 (enero)
664,627
11.6
ND
5
Inversión en maquinaria y equipo5 Inversión extranjera directa6
ND
Nota: La inversión fija bruta se publica de manera trimestral (con un rezago de dos meses y medio) y mensual (con un rezago de un mes y medio), después de haber terminado el periodo de medición. ND: no disponible.
Empleo 2018 Población económicamente activa (personas)7
55,554,916
Población ocupada total7 (A) (personas)
53,721,195
Tasa de desocupación urbana (personas/porcentaje)9 Personal afiliado al IMSS economía total (personas)8 (B) Tasa de informalidad (B/A)
Var. % anual 2018
ND ND
3.97% 19,982,627
3.97 (enero-marzo) 4.1
63%
Puestos de trabajo en el sector de la construcción
10
Personal de la construcción afiliado al IMSS (personas/var. %)8
Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)
20,274,171/3.1% (enero-marzo) ND
6,147,721
ND
1,682,606
5.0
1,638,703/0.1% (enero-marzo)
Personal ocupado por las empresa constructoras (personas)4
597,947
–0.3
578,673/–4.1% (enero-febrero)
Remuneración promedio pagada a empleados (pesos mensuales)4
$15,152
$13,977/–2.7% (enero-febrero)
Remuneración promedio pagadas a obrero (pesos mensuales)4
$7,739
$7,914/–4.1% (enero-febrero)
Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. ND: no disponible.
74 Revista Mexicana de la Construcción
Número 639 Junio 2019
Precios 2018 (var. % anual)
Última actualización 2019 (var. % anual)
Inflación general (var. % anual del INPC)11, 15
4.8
4.0 (enero-marzo)
Inflación (var. % anual del INPP con petróleo y servicios)11
6.1
4.4 (enero-marzo)
Inflación construcción (var. % anual INPP construcción)12
10.3
6.4 (enero-marzo)
3.4
6.4 (enero-marzo)
Alquiler de maquinaria y equipo12 Remuneraciones12
5.3
3.3 (enero-marzo)
Materiales de la construcción12
11.3
6.5 (enero-marzo)
Asfalto
68.1
29.9 (enero-marzo)
Varilla
29.4
7.2 (enero-marzo) 10.8 (enero-marzo)
Estructuras metálicas
18.5
Castillos armados
21.4
7.5 (enero-marzo)
Alambre y alambrón
27.5
8.0 (enero-marzo)
Malla de acero
18.1
–2.5 (enero-marzo)
Láminas metálicas
9.1
3.7 (enero-marzo)
Arena
6.8
6.0 (enero-marzo)
Cemento
4.8
3.1 (enero-marzo)
Concreto premezclado
4.4
3.5 (enero-marzo)
Pronóstico 2019 3.4% 6 a 8%
Nota: Los índices nacionales de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual con un rezago de 10 días después de terminado el periodo de medición.
Indicadores financieros Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15 Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13, 15
2018
Última actualización 2019
$19.2421
$19.2059 (enero-marzo)
Proyección 2019 $19.50
8.00%
8.56% (enero-marzo)
8.00%
Nota: El tipo de cambio y la tasa de interés se publican de manera mensual con un rezago de un día después de finalizado el periodo de medición.
Indicadores externos 2018 (mdd)
Var. % anual 2018
Última actualización 2019 (var. % anual contra mismo periodo del año previo)
Remesas14
33,470
10.5
6.4 (enero-febrero)
Turismo14
22,510
5.5
17.7 (enero-febrero)
Exportaciones14 Petroleras No petroleras Importaciones14
450,572
10.1
2.3 (enero-marzo)
30,572
29.0
–4.8 (enero-marzo)
420,000
8.9
2.9 (enero-marzo)
464,277
10.4
2.7 (enero-marzo)
Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC con las siguientes fuentes: 1 PIB y cuentas nacionales: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/ 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/ 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/imai/ 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/default. html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/v3/default.as px?pr=16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2
Número 639 Junio 2019
6 Inversión extranjera directa, Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/ competitividad-y-normatividad-inversion-extranjeradirecta?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegu rados.htm 9 Tasa de desocupación: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default. html?nc=620 10 Matriz de insumo producto base 2012 = 100, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/mip/ 11 Índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y al Productor (INPP), Inegi: https://www.inegi.org.mx/ datos/?t=0210000000000000
12 INPP del sector de la construcción: https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estruc tura.aspx?idEstructura=1120008000500020&T=Índi ces%20de%20Precios%20al%20Productor&ST= Materiales%2C%20alquiler%20de%20maquinaria%20 y%20remuneraciones%20de%20la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 15 Precriterios de Política Económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/ models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ precgpe/precgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción: http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/
Revista Mexicana de la Construcción 75
Semáforo estatal de la industria de la construcción (febrero 2019) Variación porcentual real en relación con el mismo mes y periodo del año previo Indicador (var. % anual) Total nacional
Acumulado enero-febrero 2019 (%)
Febrero 2019 (%) –3.1
–2.4
Aguascalientes
–24.6
–18.7
Baja California
–39.1
–29.0
Baja California Sur
72.3
61.2
Campeche
39.3
53.1
Chiapas
–13.0
–27.6
Chihuahua
–1.8
26.2
Ciudad de México
–0.6
–5.8
Coahuila de Zaragoza
–13.9
–1.6
77.2
41.5
–28.3
–25.7
1.8
–6.8
Guerrero
20.5
6.9
Hidalgo
–19.7
–23.4
Jalisco
15.6
14.1
México
–15.0
–14.8
Michoacán de Ocampo
45.2
52.7
Morelos
–32.8
–6.0
Nayarit
–51.0
–44.0
Colima Durango Guanajuato
Nuevo León
–5.7
–10.4
Oaxaca
23.4
–45.9
Puebla
5.7
7.0
Querétaro
18.0
1.5
Quintana Roo
–15.6
–36.3
San Luis Potosí
–12.9
1.2
Sinaloa
27.7
31.9
Sonora
–21.9
–11.0
Tabasco
–40.1
–48.6
22.3
18.0
Tlaxcala
91.7
52.9
Veracruz de Ignacio de la Llave
31.9
53.2
Yucatán
–23.7
21.2
Zacatecas
–78.3
–62.0
Tamaulipas
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0%
76 Revista Mexicana de la Construcción
Indicador1
Variación acumulada anual negativa Respecto a la variación porcentual real acumulada del periodo Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1
Número 639 Junio 2019
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento al contratar seis ediciones: 640, 641, 642, 643, 644 y 645 para quienes contraten antes del 3 de julio de 2019. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 29 76 12 22
Noticias Modificaciones en la política de apoyo a emprendedores Hasta diciembre de 2018, las labores relacionadas con micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme), emprendedores y franquicias fueron ejecutadas por el gobierno a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). Ahora se anticipa la extinción de ese organismo. Mientras esto sucede, la Secretaría de Economía delegó las funciones del Inadem a la Coordinación Nacional del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim), que este año tiene un presupuesto de 156 millones de pesos, cifra superior a los poco más de 8 millones que tuvo en 2018. Entre las funciones delegadas al Pronafim están proponer, desarrollar y ejecutar los programas, estrategias y acciones que se aprueben para el apoyo, atención, creación, consolidación y competitividad de mipyme, emprendedores y franquicias; coordinar la operación de leyes, fondos, fideicomisos y otros instrumentos para la ejecución de la política nacional de apoyo a los emprendedores y mipyme; apoyar en la creación de fondos de garantía y otros esquemas e instrumentos que faciliten su acceso al financiamiento; suscribir convenios de colaboración con dependencias de los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada, academia, entidades financieras y organizaciones nacionales e internacionales a favor de esas empresas, entre muchas otras.
El valor de la construcción crece en BCS De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante los primeros dos meses de 2019 el valor de la construcción generado en los estados cayó 2.4% a tasa anual real, el peor resultado para un mismo periodo de comparación desde 2010. No obstante el contexto nacional, Baja California Sur mostró un aumento del sector de 61.2% anual real; es decir, fue la entidad mejor posicionada en el país con respecto a dicho indicador. El secretario estatal de Turismo, Economía y Sustentabilidad atribuyó estos resultados a que desde el año pasado el estado manejó un proyecto de largo plazo basado en el turismo pero que a la vez ayuda a la diversificación económica; así, el sector turístico ha impulsado al de la construcción, donde destaca el desarrollo de complejos hoteleros, centros comerciales, edificios enfocados en el préstamo de servicios, y viviendas. Actualmente se cuenta con 25 mil cuartos de hotel en el estado, y en los próximos dos años se espera la construcción de 4 mil o 5 mil más. Esto se traduce en vitalidad de la industria de la construcción y de las finanzas estatales.
78 Revista Mexicana de la Construcción
A su vez, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico expuso que un proyecto de largo plazo para desarrollar la actividad económica de la construcción se traduce en un clima de certidumbre para el sector privado.
Compromiso con la transparencia de megaproyectos Al participar en la inauguración de la Segunda Cumbre Nacional de Gobierno Abierto a comienzos de mayo, en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la titular de la Secretaría de la Función Pública dijo que el gobierno federal va a transparentar de manera proactiva la información relacionada con los 25 proyectos estratégicos prioritarios de la actual administración, para facilitar el acceso a ella y blindarlos de posibles actos de corrupción; asimismo, indicó que se busca poner a disposición de los ciudadanos los datos de manera clara, oportuna y accesible. Entre dichos proyectos están la construcción del Tren Maya, la rehabilitación del aeropuerto militar de Santa Lucía para convertirlo en un aeródromo civil, la construcción de la refinería de Dos Bocas y distintos programas sociales. La funcionaria afirmó que la dependencia a su cargo va a diseñar y a proponer políticas de transparencia transversales para mejorar las prácticas de difusión y publicación de información en toda la administración pública federal.
Obras por 24 mil millones de pesos en la CDMX El presidente de la CMIC Ciudad de México indicó recientemente que las cerca de 26 obras que el gobierno capitalino prevé iniciar este año, con un presupuesto que casi quintuplica lo destinado por la pasada administración durante 2018, reactivarán la economía en la capital del país y generarán alrededor de 250 mil empleos directos. La Secretaría de Obras y Servicios cuenta con un presupuesto para el presente año de 18 mil millones de pesos, y 6 mil millones de pesos adicionales que provendrán de recursos federales. Algunas de las obras que se proyecta iniciar en 2019 son la ampliación de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro –de Mixcoac a Observatorio–; el programa preventivo y correctivo de 2 millones de metros cuadrados de carpeta asfáltica de la red vial primaria; construcción de 150 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares); mejoramiento urbano y mantenimiento integral de los 42 km del Circuito Interior, y el proyecto ejecutivo de una nueva línea del metrobús.
Número 639 Junio 2019
Noticias Se anticipa dron de pasajeros en Tulum Se desarrolla un nuevo proyecto en Tulum llamado Central Park Lagunas que contará con una inversión de alrededor de 25 millones de dólares y tendrá la primera torre de aterrizaje de drones para pasajeros en nuestro país. El desarrollo se encuentra ya en construcción y presentaba un avance de aproximadamente 50%; se prevé su inauguración en mayo de 2020. Tendrá 175 unidades de entre 35 y 236 metros cuadrados y un precio a partir de 140 mil dólares en preventa. Todas las propiedades están equipadas con tecnología domótica, que sirve para automatizar las funciones. Se buscará revolucionar la movilidad de la zona con el servicio de dron de pasajeros. Existe una alianza con una empresa china que fabrica estos vehículos, los cuales ya operan en ese país, lo mismo que en Austria. Los desarrolladores ya están revisando los permisos de la ruta aérea.
Guanajuato estrena Centro de Desarrollo Empresarial La delegación Guanajuato de la CMIC inauguró el 3 de mayo el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), cuyo objetivo es fortalecer la profesionalización de las empresas constructoras de la entidad. El plantel fue construido con una inversión tripartita de 16.5 millones de pesos. Será un espacio para la impartición de programas de capacitación especializada para el trabajo con cursos, maestrías, diplomados, certificaciones empresariales en sistemas de gestión y responsabilidad social, así como en competencias laborales, entre otros módulos. Durante la inauguración, el gobernador del estado se comprometió con el Consejo Directivo de la delegación CMIC a trabajar en un esquema de peso a peso para la construcción de la tercera etapa del CDE, señalando que el dinamismo económico plantea muchos retos para las empresas, sus directivos y los trabajadores, retos que exigen una mayor preparación. La entidad federativa ya cuenta con una Unidad Estatal de Costos, que tiene como objetivo transparentar el proceso de contratación de obra pública y evitar la interpretación y la corrupción. Los beneficios que esta nueva infraestructura genera para el gremio constructor son la ampliación de la cartera de servicios a sus agremiados, así como una mayor capacidad de alianzas con organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Número 639 Junio 2019
Agenda Junio 12 al 14
28ª Expo Construcción Puebla, México www.cmicpuebla.org.mx/construshow
19 al 22
Congreso Mexicano del Petróleo 2019 León, México congresomexicanodelpetroleo.com
Julio 3er Congreso Internacional BIM Ciudad de México www.fic.org.mx/#!/-congresobim-3
18 y 19
Agosto Constructo 2019 Monterrey, México www.constructo.com.mx
21 al 23
Octubre 6 al 10
26° Congreso Mundial de la Carretera Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos www.aipcrabudhabi2019.org
15 al 19
Expo CIHAC Ciudad de México expocihac.com
16 al 18
Expo Transporte ANPACT Puebla, México www.expotransporte.com
28 al 30
Congreso de ingeniería, ciencia y gestión ambiental AMICA Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental, A. C. Ciudad de México www.congresoamica2019.com
Noviembre 12 al 14
Intertraffic México Ciudad de México www.intertraffic.com/es/mexico
26 al 28
30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Infraestructura: retos y oportunidades” Ciudad de México congresonacionaldeingenieriacivil.mx
Revista Mexicana de la Construcción 79
Libros
Exposiciones
Cultura Emiliano Zapata, 1919-2019. La muerte del hombre que hizo nacer una idea El zapatismo es quizá uno de los movimientos más simbólicos de la Revolución mexicana; un evento histórico en donde converge tanto el carisma del líder como el dolor de su muer te. La idea de una rebelión que no se sofocó ni con la temprana y violenta desaparición de Emiliano Zapata. Para esta exposición de folletería, cinco historiadores se suman al coro de voces conocedoras y ayudan a darles contexto. La muestra se divide en seis segmentos: La muerte de Emiliano Zapata y el sentir del Ejército Libertador del Sur; El Ejército Libertador del Sur: motivos de incorporación; La revolución campesina de Emiliano Zapata y el agrarismo constitucionalista; Voces… sonidos… zapatistas; Mujeres, zapatismo y revolución, y Las diferentes conmemoraciones de Emiliano Zapata. Lo que se pretende es recuperar, a partir de los fondos de la Biblioteca de
Largo pétalo del mar
Isabel Allende, Plaza & Janés, 2019 En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de 2 mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile –ese largo pétalo de mar y nieve, en palabras de Neruda–, se integrarán en la vida social del país durante varias
80 Revista Mexicana de la Construcción
México y otros, las diversas voces que generaron el zapatismo, que lo acompañaron y perpetuaron. Para enriquecer la exposición se presentará el ciclo de documentales que incluirá La ruta zapatista, de Ramón Aupart; ¡Zapata vive, la lucha sigue! y Los rebeldes del sur, y el grupo de tertulia literaria de la Biblioteca de México realizará lecturas en voz alta con narraciones sobre el revolucionario. El calendario de estas actividades puede consultarse en la página electrónica y redes sociales de la Biblioteca de México. Biblioteca de México – Patio de los Escritores. Lunes a domingo, 10 a 18 h. Hasta el 21 de julio de 2019. Plaza de la Ciudadela 4, esq. Balderas, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al Salvador Allende, amigo de Víctor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados. Dice la autora: si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran. Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas y, a veces, lo difícil no es huir sino volver.
Número 639 Junio 2019