Chinampas: obras hidráulicas hechas a mano
por completo y las comunidades chinamperas se dedicaron a hacer gestiones hasta conseguir que se les dotara de aguas negras tratadas. Para mediados del siglo XX, los pueblos chinamperos eran Xochimilco, Nativitas, Acalpixca, Atlapulco, Tlaxialtemalco, Tulyehualco, Tláhuac, Tetelco, Tezompa y Mixquic. El último manantial en la zona, el de Nativitas, se secó en 1975, y desde 1994 recibe agua tratada para el rescate ecológico de Xochimilco después de que la UNESCO declarase el sitio como patrimonio de la humanidad; esto obligó a la construcción de la planta de tratamiento terciario de San Luis Tlaxialtemalco. En la actualidad, la agricultura de chinampas que se lleva a cabo en la región de Xochimilco, y en menor medida en Chalco, es limitada y de baja producción.
WIKIPEDIA.COM
Utilidad, construcción y estructura Las chinampas se usan en zonas poco profundas de lagos, donde disponen de agua todo el tiempo. Existen dos tipos: de laguna adentro, que flotan sobre ésta y obtienen agua Este sistema es una opción sustentable para la autosuficiencia alimentaria. por infiltración – y en menor medida reciben agua que se arroja desde el uuEs probable que el cultivo de chinampas co- lago –, y de tierra adentro, que se sitúan en las orillas y menzara con el desarrollo de Teotihuacan en el son regadas mediante canales. Estas características generan una agricultura independiente del régimen pluvial periodo Clásico, o antes. Sin embargo, no se han y de producción permanente: hasta cuatro cosechas al hallado datos arqueológicos sobre su existencia año, dependiendo del tipo de cultivo. antes de la época azteca; como indicio se tiene su Propiamente hablando, las chinampas son construcposible representación en los murales de Tepantitla ciones artificiales hechas a mano. El primer paso para en Teotihuacan, así como algunas inferencias so- su construcción es asignar un espacio poco profundo bre obras de desecamiento de pantanos durante en la orilla de un humedal, el cual acto seguido se rodea con estacas de ahuejote, un árbol que soporta el el Formativo tardío (300-100 antes de nuestra era). exceso de agua, a distancias de 40 pasos entre sí. Las estacas son unidas con carrizo a manera de cerco; en impregnación de sales; no obstante, cuando el nivel del el terreno así delimitado se colocan residuos de plantas lago se tornaba demasiado bajo, la chinampa tenía que acuáticas para formar una base, que debe dejarse secar abandonarse. por alrededor de 15 días. Tras ese tiempo, se extrae lodo El drenado artificial del valle de Chalco se comenzó rico en nutrientes del fondo del lago y se coloca sobre la alrededor de 1850. Poco después, y hasta principios base seca; se deben conseguir de 20 a 50 centímetros del siglo XX, los manantiales de Xochimilco se usaron por encima del nivel del lago. Las estacas de ahuejote para abastecer agua potable a la Ciudad de México. se van convirtiendo en árboles cuyas raíces brindan aun A medida que éstos se agotaron, se recurría a mayor estabilidad a la base de la chinampa y proveen la explotación de pozos cada vez más profundos, sombra a las hortalizas (véase figura 1). lo que ocasionó el abatimiento del nivel freático y el Su consolidación no es rápida: aproximadamente hundimiento paulatino del suelo en la región. Finaldespués de cuatro años de su formación, la descommente, en la década de 1950 los canales se secaron posición de la materia orgánica es casi completa y se
38
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 561 febrero de 2016