Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua.

Page 62

MESA 6

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ TIRADO

6262

Ingeniero civil con maestría en Ciencias. Cuenta con más de 38 años de experiencia en el sector hídrico, Su trayectoria profesional comprende los sectores público y privado. En la Comisión Nacional del Agua ocupó los cargos de gerente de Planeación Hidráulica, de Inspección y Medición y de Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento, subdirector general de Programación y coordinador de asesores de la Dirección General. La planeación es el punto de partida de cualquier acción, proyecto o programa. Es un proceso dinámico, flexible, que se debe basar en datos confiables y que evoluciona hasta conseguir de manera conjunta los objetivos y resultados que esperamos, o incluso, objetivos y resultados aún mejores que los que imaginamos al principio. La planeación es celosa porque no acepta mentiras, falsos optimismos, ocurrencias, caprichos o acciones apresuradas. La planeación requiere definir con toda claridad los objetivos a alcanzar. Precisar cada acción que desarrollaremos, la identificación de los recursos humanos, técnicos y económicos requeridos y las distintas fuentes de financiamiento, quién y cómo se realizará cada acción, y cómo enfrentaremos los posibles riesgos asociados a su ejecución. La planeación se debe transformar en las acciones previstas, y mediante identificadores claros debe mostrar si vamos por el buen camino o debemos redireccionar el rumbo. Los países que tienen un mejor nivel de desarrollo han implantado sólidos procesos de planeación, al definir con claridad sus objetivos y cómo cumplirlos, los principios con los que se regirán para lograrlos y cómo medir sus resultados. En cada paso realizan análisis muy rigurosos sobre sus avances y la forma en la que los logran.

La planeación en el manejo y preservación del agua en México es crucial. La situación es complicada. La mayoría de los ríos se han convertido técnicamente en drenajes a cielo abierto. Adicionalmente, las aguas subterráneas o acuíferos, que se han formado a lo largo de muchos siglos, paulatinamente se están agotando, porque extraemos mucha más agua de la que se infiltra en ellos. Uno de cada tres habitantes en el medio urbano no recibe agua potable o servicio de saneamiento de manera continua las 24 horas del día. En el ámbito rural, la situación es mucho más compleja: dos de cada tres habitantes padecen esta situación. La eficiencia en el uso del agua en las ciudades y la agricultura es de orden del 50%; es decir, de cada 2 litros o metros cúbicos de agua que extraemos, utilizamos uno.

La planeación requiere definir con toda claridad los objetivos a alcanzar.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.