Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua.

Page 39

MESA 4

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Fortalecimiento de las instituciones del agua EUGENIO LARIS ALANÍS

Ingeniero civil con posgrado en Mecánica de suelos y diseño de presas. Ha dedicado su vida profesional a promover, diseñar y construir muchas de las obras de infraestructura en nuestro país, y algunas en Ecuador, Centroamérica y el Caribe, desde los sectores público y privado. Ha promovido el desarrollo de la ingeniería como profesor de la UNAM y del IPN, y presidido las más importantes asociaciones de ingeniería de este país. El agua es indispensable para la vida. Gracias a su existencia en nuestro planeta, ha proliferado la vida marina y se han desarrollado los continentes. Aprovechamos el agua para satisfacer las necesidades urbanas, para cultivar el campo, para impulsar la ganadería, para satisfacer las necesidades industriales. El 72% del agua en el planeta se encuentra en forma líquida en los océanos. Otro 25% se encuentra en forma sólida en los casquetes polares, y sólo un 3% está como vapor de agua disuelta en la atmósfera; esta última, al chocar con las cordilleras en los continentes, se condensa y se precipita en forma de lluvia. Parte del agua de lluvia se vuelve a evaporar, otra se filtra y regresa a la superficie en forma de manantiales o se acumula en los acuíferos. El resto del agua escurre en los arroyos y ríos hacia los lagos o regresa a los océanos. Dependemos totalmente de la lluvia para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad moderna, aunque cada vez reciclamos más agua y desalamos agua del mar. Disponer de agua para satisfacer las necesidades ha requerido la construcción de complejas estructuras para captar, acumular y conducir agua.

Los romanos construyeron espectaculares acueductos. Los aztecas captaron manantiales de Chapultepec por un acueducto que se usó todavía en la colonia. En el campo, los hacendados construían barracas en los ríos para desviar el agua a sus terrenos. En nuestro país, es a principios del siglo XX que el presidente Calles crea la Comisión Nacional de Irrigación y se construye la presa Don Martín en Coahuila, la Abelardo Rodríguez en Tijuana, Palmito en la Laguna, La Angostura en Sonora, Marte R. Gómez en Tamaulipas. Más tarde se inicia la construcción de presas en ríos del noroeste. Durante la administración del presidente Miguel Alemán la Comisión Nacional de Irrigación se convierte en la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Su tarea era proyectar y construir infraestructura hidráulica que aprovechara los escurrimientos de nuestros ríos para irrigar las zonas agrícolas y para dotar de agua a las principales poblaciones. Se crearon condiciones hidrológicas para las cuencas de los ríos más importantes. Las comisiones del Río Lerma, Hidrológica del Valle de México, del Río Grijalva, del Río Fuerte y del Papaloapan tenían la responsabilidad de planear el desarrollo integral de las cuencas, lo que significaba construir la infraestructura hidráulica, presas de almacenamiento, presas derivadoras, canales de riesgo, canales de drenaje, así como caminos para el transporte de los productos agrícolas, y los poblados de los agricultores con todos sus servicios. Por otra parte, se creó en la estructura de la secretaría una nueva división: la Jefatura de Agua Potable, para apoyar a los organismos locales de abastecimiento de agua potable en las principales poblaciones del país. Los organismos locales construyeron sistemas municipales de agua potable y alcantarillado en todo el país, así como los acueductos para llevar agua de fuentes lejanas. En algunos casos, como el

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.

39 39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.