Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua.

Page 29

Importancia de la planeación en el sector hídrico en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

construida como para la construcción de nuevos proyectos de agua potable, saneamiento y riego. Quinto. Aunque desde hace años se tienen consensos entre analistas y expertos sobre la necesidad de crear la Secretaría del Agua, Ecología y Medio Ambiente, se considera muy remoto que pueda concretarse en el mediano plazo, por lo cual se recomienda fortalecer a la actual autoridad, que es la Comisión Nacional del Agua, en sus áreas técnica, jurídica, operativa y de supervisión, ya que su debilitamiento progresivo ha ocasionado que sea omisa al no poder cumplir con lo que las leyes en la materia le mandatan. Sexto. Que CICM participe en la actualización y modificación del marco normativo del agua y medio ambiente, coadyuvando con los diputados de la LXVI Legislatura, próxima a iniciar sesiones, en la formulación de la Ley General de Aguas que por mandato constitucional debió haberse aprobado en la LXII Legislatura.

ABELARDO ARROYO

Economista con maestría en Administración en Políticas públicas con posgrado en Estrategias. Desde 2016 es senior investment officer del IRC, del brazo financiero del Banco Mundial. Atiende temas relacionados con participación privada; está encargado de la estructuración de proyectos de infraestructura público-privadas en México y Centroamérica. Es miembro del American Economic Association y de la American Water Works Association. Lo que se llama tradicionalmente Banco Mundial es realmente el BIRF, Banco Internacional de Reconstrucción y Financiamiento. Es un grupo formado por cinco grandes empresas, de una de ellas la Corporación Financiera Internacional (CFI), y está encargado de promover y desarrollar la participación del sector privado. Nuestro enfoque es cómo generar soluciones de largo plazo para las economías con participación del sector privado, y básicamente tenemos dos grandes secciones: la de asesoría y trabajos de prospectiva de proyectos en escala preliminar y la que se dedica a hacer las inversiones en proyectos con socios que invierten con nosotros con derivados, con capital, con crédito, con garantías y participación en el mercado de bonos. El sector agua es un sector con una gran problemática, no sólo en México; en muchos países el servicio es deficiente, hay baja calidad. Es un sector muy dependiente de los intereses político-partidarios y de otros sectores sociales y económicos; también padece usuarios con baja cultura de pago. Lo anterior nos mete en un círculo vicioso: mal servicio, baja recaudación, organismos con malas finanzas, necesidades de inversiones dada la antigüedad de los equipos y un nuevo factor: el cambio climático. Es un círculo vicioso que

es necesario desarmar; la planeación en el sector debe estar enfocada en ese fin. Nosotros esto lo enfocamos desde el punto de vista de algunos modelos de negocio que han probado ser exitosos y que tienen gran potencial, que voy a presentar más adelante. Efectivamente, cuando hacemos el recuento del sector con respecto al PIB, en todos los comparativos el sector agua está muy bajo, incluso cuando se compara con la infraestructura en otras áreas: energía, transporte, comunicaciones; las inversiones que hay en el sector son mínimas, el número de proyectos también, y eso da pie a las oportunidades en las que debemos enfocarnos, oportunidades orientadas a la mejora de los servicios, recuperación de caudales, mejora de la gobernanza y atención a los sectores de bajos recursos y marginados, no bajo un esquema de ley, sino con un esquema de subsidios directos enfocados, un esquema muy puntual que permita atender demandas de las poblaciones marginadas sin distorsionar el resto del esquema. La tecnología evoluciona constantemente, pero la innovación en el sector agua presenta un retraso significativo. El grupo Inteligencia del Agua se reúne trimestralmente con algunos investigadores que reflexionan sobre cómo las tecnologías deben irse incorporando y cómo el sector debe ir adaptando esas innovaciones. ¿Cómo trabajamos en la corporación? Tenemos toda un área de factibilidad, donde analizamos los estudios; esto nos permite al final tener una planeación para saber hacia dónde vamos en el sector, y estos esfuerzos confluyen en la estructuración de proyectos y finalmente en la inversión con instrumentos muy precisos. Importante es mencionar la colaboración, no nada más con nuestra empresa hermana del Banco Mundial, sino también con socios estratégicos; muy necesario mencionarlo porque la participación local para nosotros, como una multilateral, es muy importante: hay conocimiento, capacidades. Brasil es sin duda un referencia; en Colombia, el Fondo Nacional de Desarrollo; en Centroamérica el Banco Centroamérica de Desarrollo (con el que estamos haciendo algunas cosas) y sin duda, en México, Banobras. Éstas son las piezas con las que trabajamos en el sector agua. Tenemos modelos vistos, desarrollados y trabajados con los cuales queremos incidir para que se conviertan en referencias, que sean no extrapolados, no importados, sino que se tomen como puntos de referencia para las soluciones que en la planeación estamos incluyendo para cada país. En Brasil está el modelo Aqua Polo, el proyecto sustentable de reúso de agua más grande de América Latina. Es un esquema bien visto por varias autoridades con las que hemos conversado; tiene sus complejidades, y sin duda tiene sus limitaciones, pero creemos que es un modelo que puede funcionar; sabemos que en México hay algunas referencias de empresas mixtas en el sector agua.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.

29 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua. by Helios Comunicación - Issuu