Proa a la mar 174

Page 117

OFICINA TÉCNICO-MARÍTIMA HERÁLDICA CÍA. NAVIERA CANTÁBRICA, S.A. En su chimenea, de tubo, a la que resulta difícil atribuir un color —mostaza [?]— a partir de la fotografía en blanco y negro de que disponemos, se ven pintados en el VILLAREAL DE ÁLAVA, único barco de su flota, tres anillos del mismo ancho, siendo el superior y el inferior posiblemente rojos, si tenemos en cuenta el grimpolón de la contraseña, mientras que el central es blanco. Por su parte, usaba como contraseña una grímpola o gallardete triangular, cuarto en medianas alta y baja, con color blanco al asta y al batiente, y rojo en los otros dos triángulos del paño La Compañía Naviera Cantábrica fue constituida como sociedad anónima el 3 de septiembre de 1941 en Bilbao, ante el notario de esa Villa D. José Montero Losada, siendo inscrita con fecha 2 de marzo de 1942. En la escritura de constitución figuran como fundadores D. José Mutiozabal Sagarduy, D. Ignacio Mutiozabal Sagarduy, D. Adolfo Ramírez-Escudero, D.ª María Pilar Mutiozabal Sagarduy, D.ª Jorita Mutiozabal Sagarduy, D.ª Vicen-

ta Moreno Martínez, D. José Luis Tejada Ortueta y D. Alberto Ipiña Echevarría, quedando establecido su domicilio social en la calle Rodríguez Árias de la Capital Vizcaína.

El VILLAREAL DE ÁLAVA era un barco de bandera española, de la matrícula de Bilbao, y distintivo de llamada EEQI, estando clasificado por el Lloyd’s Register.

Esta compañía tuvo siempre conformada su flota por un único barco, el “VILLAREAL DE ÁLAVA”, que había sido construido en 1892 en los Astilleros R. Thompson & S. Sunderland-U.K. (Gran Bretaña) con el nombre de Gatton; no obstante, antes de ser propiedad de la Cía. Naviera Cantábrica, en 1900 pasó a manos de un armador español al incorporarse a la flota de la Cía. de Navegación Vasco-Asturiana, haciéndolo con el nombre de Guillermo Schultz-42’. Al comenzar la guerra civil española estaba sirviendo de pontón carbonero en Santander, y así continuó durante varios años, hasta que en 1938 fue vendido a la Sociedad Anónima Carbones Rosas de Santander. En septiembre de 1941 el barco fue vendido de nuevo, en este caso a nuestra compañía, que antes de ponerlo en servicio lo sometió a una importante y completa reparación, siendo entonces cuando recibe el nombre de “VILLARREAL DE ÁLAVA”, con el que desarrollaría el resto de su vida activa hasta su desguace en 1967, después de 75 años de servicio.

Con la estampa propia de los barcos de esa época, de proa recta y popa redonda, tenía una eslora total de 89,90 m, una manga máxima de 12,50 m, y un puntal de trazado de 6,24 m. Llevaba el puente al centro, y dos bodegas a proa y dos a popa del puente. Entre cada dos de ellas había un palo sencillo dotado de cuatro puntales de 2 Tm. Los puntales, dos para cada bodega, facilitaban las operaciones de carga y descarga con los medios de a bordo.

117

Estaba destinado a carga general, con 2.538 T.R.B., 1.473 T.R.N. y 3.920 T.P.M., el cubicaje de las bodegas era de 5.245 m3 para grano y 5.062 m3 para balas. El equipo propulsor lo constituía una máquina alternativa de triple expansión (3x594x965) construida por G. Clark Ltd. Y una potencia de 940 C.V. Alcanzaba una velocidad de 10 nudos, su consumo diario era de 22 Tm de carbón y su autonomía de 600 Tm.

Proa a la mar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Proa a la mar 174 by Real Liga Naval Española - Issuu