HDQ notes 39

Page 1

Agosto de 2023 | Nro. 39 Edición bimestral
www.canva.com
Información de Interés de Calidad en Salud e Infraestructura Hospitalaria

EN ESTA EDICIÓN

El Instituto Nacional Cardiovascular de Lima "INCOR" fue reacreditado por Joint Commission International

Los

apreciativos, el cambio basado en fortalezas:

Director:HéctorMarioMejíaHoyos

Editor:ElianaPedraza

Diagramación:GustavoMaldonado

HDQNOTES esunapublicaciónbimestralgratuitade HospitalDesign&QualitySAS. Derechosreservados,inclusivelosdetraducción.Quedaprohibidalareproducciónyla impresióntotaloparcialdelosartículosencualquiersistemaelectrónicosinpermiso previodeleditor,conformealaleydelospaísessignatariosdelascomisiones panamericanaeinternacionaldelderechodeautor Elcontenidoesresponsabilidadde losautores,portanto,losconceptosemitidosenlosartículosnocomprometenlas opinionesdeloseditoresnidelaempresaHospitalDesign&QualitySAS,asícomodelas marcaspublicadasencadaedición

ParacorrespondenciaporfavordirigirseaHDQ,Cra 7bNo126-71,Of 201b, BogotáD C ,Colombia Celular:(+57)3102985938-3102879532

E-mail:contacto@hdq com co www hdq com co

Implementación y monitoreo de medidas de seguridad para disminuir el riesgo de caídas en centros ambulatorios
ARQ. Y DISEÑO HOSPITALARIO 03 05 CALIDAD 08 Impacto de las bacterias multirresistentes en el control de las infecciones asociadas a la atención en salud - IAAS NOTICIAS HDQ 12 Agosto de 2023 | Nro. 39 SEGURIDAD DEL PACIENTE La correcta especificación de acabados y materiales "Salva vidas" 15
aproximación positiva y colaborativa para mejorar sistemas de cuidado de la salud GESTIÓN DE LA CALIDAD 19 www.canva.com
EDITORIAL
diálogos
una

EL INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR “CARLOS ALBERTO PESCHIERA

CARRILLO” – INCOR DE LIMA, PERÚ RECIBE LA REACREDITACIÓN POR JOINT

COMMISSION INTERNATIONAL

El Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR es un centro altamente especializado en la atención de patologías cardiovasculares del seguro social de salud del Perú (EsSalud); fue creado el 12 de agosto de 1992 y está dedicado a brindar atención especializada a los peruanos asegurados por el sistema público de salud. Es un instituto de referencia para los centros asistenciales de menor nivel resolutivo y a su vez desarrolla normas, estrategias e innovación científico-tecnológica en salud cardiovascular a través de la investigación, docencia y capacitación

Con 31 años de historia, en el 2020 el INCOR se convirtió en el primer hospital público especializado acreditado por la Joint Commission International (JCI) en América Latina, y el pasado mes de agosto de 2023 obtuvo la Reacreditación con JCI En HDQ queremos felicitar y hacerle un reconocimiento especial a nuestro cliente EsSaludINCOR por haber mantenido los altos estándares de calidad y seguridad del paciente incluso en épocas de pandemia del COVID 19, que afectó de manera importante al Perú y, por su puesto, a su sistema de salud

Para una institución especializada los sistemas de calidad y mejoramiento continuo deben aportar al crecimiento organizacional desde el cambio de la cultura, fomentando la estandarización de las prácticas y priorizando la seguridad del paciente, pero adicionalmente, los modelos de calidad como el de JCI promueven la identificación y gestión de riesgos en los diferentes procesos de las organizaciones, enfocando los recursos en acciones preventivas y no correctivas. La construcción de los estándares de calidad de JCI está pensada para abordar los procesos estratégicos y operativos de las instituciones teniendo como resultado final un modelo de atención efectivo, pero sobre todo para garantizar la seguridad para los pacientes, sus familias y los colaboradores.

INCOR decidió apostarle a una atención de calidad para sus pacientes e inició el camino hacia la excelencia desde el 2020, lo cual no hubiera podido lograr sin el gran talento humano altamente especializado, médicos enfermeras, quimicos farmaceuticos, técnologos, entre otros, a que conforma la organización y que brindan al paciente una atención humanizada, enfocada en la rehabilitación y la calidad de vida de sus pacientes.

Agosto 2023 | Nro. 39 3
FotocortesíaINCOR

Al ser una institución de alta complejidad en medicina cardiovascular el INCOR intervino con cirugía cardiovascular a 178 pacientes adultos y 120 pacientes pediátricos en el primer semestre del 2023, y realizó 7,264 procedimientos de hemodinamia en el mismo período.

Con la pandemia de COVID 19 los últimos tres años pusieron a prueba los sistemas de salud del mundo, pero particularmente el Perú se vio fuertemente afectado siendo el país con más exceso de muertes por 100 000 habitantes en el mundo y por supuesto esto incluyó personal de la salud. Y en INCOR la pandemia no pasó desapercibida, impactando la atención prestada a los pacientes con patologías cardiovasculares Sin embargo, esto permitió que emergiera una de las cualidades más importantes de los seres humanos, la resiliencia, esta que resalta en la cultura del INCOR, y que permitió que su sistema de gestión de la calidad y mejoramiento continuo tomara fuerza de nuevo para hoy lograr la Reacreditación de un modelo exigente que lleva a las organizaciones a brindar la atención de más alta calidad a sus pacientes

Adicional a todo lo anterior, el mantenimiento y fortalecimiento de la calidad y seguridad del paciente en el INCOR requirió que la organización se enfocara en:

Liderazgo

Trabajo en equipo Estandarización de los procesos Análisis de resultados Enfoque y protocolización Compromiso de sus colaboradores Proyección organizacional

Estos rasgos fueron evidenciados por parte de JCI, quienes visitaron la organización en la semana del 28 de agosto al 1ro de septiembre de 2023, como resultado, la ratificación de la acreditación en calidad y seguridad del paciente.

Para el equipo de HDQ fue un honor acompañar al INCOR en este recorrido. Logramos aportar nuestra experiencia en proyectos de acreditación internacional y el conocimiento consolidado de nuestro grupo de consultores expertos en cada línea de la gestión hospitalaria, lo cual ratifica nuestra PASIÓN por enseñar y transferir conocimiento.

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61333739

https://portal.essalud.gob.pe/incor/pdf/presentacion_100_dias_de_ge stion_abril_julio_2023.pdf

http://portal.essalud.gob.pe/incor/resul_gestion.html

http://www.jci.com

Agosto 2023 | Nro. 39 4
EL INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR DE LIMA "INCOR" FUE REACREDITADO POR JOINT COMMISSION INTERNATIONAL
FotocortesíaINCOR

www.hdq.com.co

Cuando hablamos de cambio, siempre nos ha parecido importante tomar muy en cuenta a los sujetos que hacen el cambio y su relación con lo que se les pide que implementen sin haber participado en su diseño. Así, dichos cambios fundamentales para mejorar la atención del paciente y el servicio en general tardan en ser adoptados por falta de entendimiento de su propósito, por resistencias naturales, falta de liderazgo, o la convicción de que existen otras prioridades. Hablamos de modificar costos elevados de tratamiento, escasez de personal, adopción de nuevas tecnologías y ciberseguridad, respuestas adecuadas a emergencias futuras, medicina personalizada, errores en procedimientos, descoordinación entre lo administrativo con lo asistencial, etc. Asuntos que demandan esfuerzos menores, o mayores. Necesidad de Adaptación. Capacidad de coordinar una respuesta entre varios actores involucrados.

La resistencia al cambio es algo muy normal, y se requiere una pizca de empatía para ser comprendida: las personas adoptamos mucho más fácil aquello en lo que participamos y nos involucramos de lleno. Y por el contrario, resistimos todo aquello que tiene que ver con nuestro trabajo pero que nos es impuesto.

Entonces, ¿qué es lo que funciona mejor a la hora de diseñar e implementar un cambio? Según nuestra experiencia, hemos visto al igual que lo hacen múltiples instituciones de cuidado de la salud de los EEUU, que el cambio organizacional es posible gracias al -

GESTIÓN DE LA CALIDAD

LOS DIÁLOGOS APRECIATIVOS, EL CAMBIO BASADO EN FORTALEZAS:

Una aproximación positiva y colaborativa para mejorar sistemas de cuidado de la salud

Disponibleenformatode

CONFERENCIAVIRTUAL

https://wwwyoutubecom/@HDQoficial/streams

involucramiento directo de una masa crítica de personal para diseñarlo Conversar con la gente clave de la institución a todo nivel, descubrir qué es verdaderamente lo qué allí pasa, y cuánto impacto generaría en dicha unidad un cambio específico

Que las ideas de mejoramiento surjan del personal, y que se combinen con lo que quiere la dirección de la Institución Si se invita a contar con la sabiduría de los colaboradores que quieren hacer mejoras, el proceso de mejoramiento nace con mayores probabilidades de perdurar

Una vez un grupo nutrido de gente se sienta invitada de lleno al proceso de mejora ellos estarán mucho más dispuestas a apropiarse de éste y a verlo sin las antipatías que producen las innovaciones impuestas, y mucho más con el entusiasmo que aparece de la invitación a mejorar algo

Modelar prototipos diseñados por ellos mismos, monitorear, formular importantes sugerencias o inclusive desechar el intento luego de haber podido ser probado La participación se activa con las conversaciones que se promueven a todo nivel Tender puentes, crear conexiones, entender las cosas según como el otro las ve, con el objetivo de responder más acertadamente, acelerar rutas, hacer la vida más fácil a otros, hacer sentir mejor a las familias, etc Una institución de salud auto diseñándose para servir mejor

Por: Juan Carlos Jacobsen
Agosto 2023 | Nro. 39
5
www.canva.com

Un proceso colaborativo de mejoramiento empujado por el personal que quiere ver innovación.

La aproximación apreciativa al cambio se viene tomando organizaciones de salud en todo el mundo. Preguntas positivas para sacar lo mejor estimulando así el cambio positivo y enganchando a otros para crear el ambiente óptimo para cuidar la salud que tan desesperadamente se clama por estos días.

Básicamente el cambio, o mejor, el mejoramiento basado en fortalezas, recoge las siguientes virtudes:

Cuidados centrados en el paciente. Involucrando logros en el pasado. Involucrando pacientes en las preguntas y en el proceso de cambio enfatizando lo que funciona mejor para ellos.

Escucha activa: En estos diálogos, las personas involucradas se escuchan activamente unas a otras. Esto fomenta la empatía y la comprensión mutua, lo que puede ser especial cuando se trata de la atención médica, ya que se trata de cuidar a las personas en momentos de vulnerabilidad.

Construcción conjunta de posibilidades: Los diálogos apreciativos es co-creación de soluciones para mejorar el sistema de atención médica. Las personas se unen para hacer cambios significativos y positivos en la atención médica.

Colaboración / Fortalecimiento de relaciones: fomenta la construcción de relaciones sólidas entre los diversos actores en el sistema de atención médica, como médicos, enfermeras, pacientes y administradores. Estos encuentros suelen ser transformadores en sí mismos.

Profundo humanismo: Los diálogos apreciativos recuerdan a todos los involucrados en la atención médica que, en última instancia, trata de cuidar y mejorar la calidad de vida de las personas. Este enfoque en la humanidad y la compasión son claves del proceso.

Innovación Sostenible: La Indagación Apreciativa promueve creatividad e innovación. ¿Qué funciona bien cuando logramos lo mejor para nuestros pacientes? ¿Cómo podemos hacer más de eso? Invita a pensar fuera de la caja y salir con soluciones novedosas. Basándonos en fortalezas, los cambios tienden a implementarse más fácil y perdurar más. En el cuidado de la salud son cruciales la continuidad y las soluciones de largo plazo.

Valoración de la diversidad: La Indagación Apreciativa

reconoce distintas perspectivas. Valora las contribuciones y experiencia de diferentes partes de interés y las incorpora al proceso de cambio. Eso puede reforzar mayor inclusión y propuestas que toman en cuenta al sistema.

Las Indagaciones Apreciativas empoderan personas y equipos: Cuando la gente aprecia el impacto positivo de sus acciones e ideas, tienden a motivarse y conectarse más en el proceso En el cuidado de la salud eso lleva a mejores beneficios para el paciente y a un personal mucho más satisfecho

Frente a lo anterior, pensemos en algo: ¿qué es lo que típicamente se asocia con el cambio? Encontrar problemas por solucionar, descubrir las fallas, las amenazas y las preocupaciones, y a veces por ese camino inclusive es común encontrar culpables

Las instituciones hospitalarias son mucho más que problemas por atender o fallas que detectar para darles una solución puntual Son escenarios de encuentro, interacción y conexiones humanas que tienen que ver con el tesoro más preciado de las personas: la salud

Las instituciones hospitalarias pueden ser fuente de construcción de nuevas posibilidades en ambientes de trabajo más saludables Estas pueden aumentar el interés en el personal por mantener el camino incansable del cuidado del paciente y su familia, o de generar eficiencias que permitan hacer más con menos Y también pueden facilitar tender puentes entre lo administrativo financiero y lo médico asistencial, para sanar mejor y preservar la vida, mediante colaboración y mejor ambiente para trabajar Dejando de ver a la calidad como un requisito avalado por terceros, para pasar a ser el propósito y sello personal con el que las personas hacen su trabajo diario

Esa es otra razón para la que las indagaciones apreciativas funcionan: Es un método que va directo a sacar lo mejor de las situaciones y de las personas Rescata el espíritu humano y su capacidad de crear con otros atendiendo sus anhelos, conocimiento, y mejor intuición, en procesos de conversación grata y profunda

El cambio se potencia si las personas que tienen que implementarlo son vistas como actores principales de todo lo que puede o tiene que mejorar durante la fase de diseño del mismo

El mejoramiento de instituciones de salud necesita metodologías novedosas Tener en cuenta el efecto que tiene el tipo de preguntas que se hacen Poder propiciar conversaciones numerosas en espacios seguros de intercambio de opinión Combinación de áreas en -

Agosto 2023 | Nro. 39 6 LOS DIÁLOGOS APRECIATIVOS, EL CAMBIO BASADO EN FORTALEZAS

conversaciones clave, y visibilización de entendimientos y acuerdos, entre otras

Mediante un enfoque sostenido en lo positivo, contando con lo que tanta gente sabe y quiere hacer mejor o distinto, los diálogos apreciativos aplicados al cuidado de la salud son un acierto para crear entornos más sanos animados por las ganas genuinas de aprender, que favorece que los cambios necesarios se puedan gestionar con mayor probabilidad de acertar y perdurar en el tiempo

A continuación compartimos una bibliografía interesante sobre el mundo de los diálogos apreciativos aplicado a las organizaciones de cuidado de la salud

fuentes: Appreciative Inquiry in Healthcare - Amazon.com https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4222905/ https://www.fortunejournals.com/articles/use-of-an-appreciativeinquiry-approach-to-enhance-quality.pdf

Agosto 2023 | Nro. 39 7 LOS DIÁLOGOS APRECIATIVOS, EL CAMBIO BASADO EN FORTALEZAS
Acompañamos procesos de mejoramiento de clínicas y hospitales CONTÁCTANOS lcjacobsen@massabiosjuntos.com melissadibuja@massabiosjuntos.com www.massabiosjuntos.com +57 315 3376860 +57 300 3975705 @massabiosjuntos @melissadibuja

CALIDAD

IMPACTO DE LAS BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD - IAAS

Por:

IQ InterQuirófanos S A Medellín, Colombia www.canva.com

Las infecciones asociadas en la atención en salud (IAAS) o infecciones intrahospitalarias han sido reconocidas como un problema crítico que afecta la calidad de la atención en salud y constituye una fuente importante de eventos adversos prevenibles en la atención médica; la aparición de bacterias multirresistentes (MDRO) y uso generalizado de antimicrobianos que impone una presión de selección, promueve la aparición de multirresistencia, se ha vuelto un problema de salud pública que plantea una tarea difícil para el manejo médico, terapéutico, prevención y control de infecciones, contención de brotes intrahospitalarios e impacto en la morbilidad y mortalidad asociada.

A escala mundial avanzamos hacia una era posantibiótica en la que infecciones comunes podrían volver a ser mortales. La meta es reducir la incidencia de las infecciones con medidas eficaces de saneamiento, higiene y prevención.

Dentro de los microorganismos aislados causantes de infecciones asociadas a la atención en salud con fenotipos de resistencia se encuentran:

Enterobacteriáceas resistentes a carbapenémicos o CRE (por sus siglas en inglés): CRE es una familia de bacterias que no se tratan fácilmente con antibióticos como el meropenem. Las bacterias se han vuelto resistentes a casi todos los otros antibióticos.

Bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido o ESBL (por sus siglas en inglés): las

betalactamasas son enzimas producidas por algunas bacterias. Estas enzimas hacen que algunos gérmenes sean resistentes a antibióticos como cefepima, ceftriaxona y penicilina. Por lo tanto, estos antibióticos no pueden utilizarse para tratar infecciones causadas por una bacteria que produce ESBL.

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o MRSA (por sus siglas en inglés), es una bacteria resistente a muchos antibióticos entre ellos la oxacilina, puede causar diversos problemas, como infecciones de la piel, sepsis, neumonía e infecciones en el torrente sanguíneo.

Enterococcus resistente a la vancomicina (VRE, por sus siglas en inglés- Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium): un tipo de bacterias llamadas enterococci que ha desarrollado resistencia a muchos antibióticos, sobre todo a la vancomicina. El VRE puede causar infecciones graves en los intestinos, en las vías urinarias y en las heridas.

Los MDRO se propagan de paciente a paciente en las manos del personal sanitario, de los visitantes o de los familiares. También se pueden propagar sobre objetos o superficies que se han contaminado con la bacteria, como las barandas de las camas, las mesitas de noche y los catéteres. Los MDRO también pueden propagarse por contacto con personas portadoras de los gérmenes o por contacto con sus fluidos corporales (como la supuración

Agosto 2023 | Nro. 39 8

de una herida, la orina, las heces, la sangre etc.).

El reto para los programas de prevención y control de infecciones institucionales es impactar la incidencia de IAAS por microorganismos multirresistentes , con medidas preventivas para mitigar la propagación .

Las medidas que impactan para prevenir la propagación de los MDRO son :

Lavado de manos: una de las mejores maneras de controlar la propagación de gérmenes y prevenir infecciones es el lavado correcto de las manos con agua y jabón o con desinfectante para manos a base de alcohol.

Los gérmenes y los potenciales agentes patógenos pueden ir colonizando progresivamente las manos de los profesionales sanitarios durante el proceso de atención. Si no hay higiene de manos, cuanto más se prolongue la asistencia, mayores serán el grado de contaminación de las manos y los riesgos potenciales para la seguridad del paciente. El riesgo de transmisión y el perjuicio potencial están presentes en todos los momentos de la prestación asistencial, sobre todo en el caso de pacientes inmunodeprimidos o vulnerables y/o si se utilizan dispositivos invasivos permanentes.

Uso racional de antibióticos: el uso inapropiado de los antibióticos conlleva importantes consecuencias, contribuyendo al desarrollo de resistencia bacteriana, malos resultados terapéuticos, efectos adversos innecesarios y un impacto económico negativo. Este es un problema tanto a nivel extra como Intrahospitalario. Las principales razones en la comunidad es la indicación de antibióticos en infecciones de etiología viral, especialmente a nivel respiratorio, así como el incumplimiento de las regulaciones en la venta y la auto prescripción. En el ámbito hospitalario las causas son el uso de esquemas de antibióticos de amplio espectro y la falta de adecuación del tratamiento al microorganismo cuando éste se identifica, se debe limitar su consumo, utilizar solo cuando sea necesario y durante el menor tiempo posible.

Profilaxis Antibiótica: la profilaxis antibiótica perioperatoria en cirugía se define como aquella que supone el uso preventivo de antibióticos en el transcurso de una intervención en la que se prevé una contaminación bacteriana aún no presente Así se pretende alcanzar un adecuado nivel de antibiótico en los tejidos para mantener el número de microorganismos por debajo de unos niveles críticos susceptibles de causar una infección y aumentar la resistencia del paciente a la colonización y proliferación bacteriana

LAS
LA ATENCIÓN EN SALUD 9 Agosto 2023 | Nro. 39
IMPACTO DE
BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN EL CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A
www.canva.com

Limpieza y desinfección: constituyen, junto co esterilización, los elementos primarios y más eficaces p romper la cadena epidemiológica de la infección El medio ambiente inanimado presente en todo el hospital guarda una íntima relación con las infecciones y puede contribuir a casos esporádicos o a brotes de enfermedad en instituciones al proporcionar focos de contagio y transmisión de gérmenes por vehículo común, por el aire y por vectores

Precauciones y aislamiento en patología infecciosas: con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos Las precauciones de aislamiento ayudan a cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso, disminuir la incidencia de infección asociadas a la atención en salud, prevenir y/o controlar brotes

Es imperativo generar conciencia en todo el personal implicado en la atención de los pacientes a la adherencia en las medidas preventivas para lograr mayor impacto en la disminución de incidencias de IAAS

La prevención y control de infecciones es una estrategia fundamental para reducir las infecciones asociadas a la atención de salud, hacer frente a la propagación de microorganismos resistentes a los antimicrobianos, y mitigar las epidemias y pandemias futuras, el camino para impactar las infecciones por gérmenes multirresistente es la prevención y el mayor reto de las instituciones el generar una cultura de seguridad para evitar los eventos adversos prevenibles

Cornejo-Juárez P, Vilar-Compte D, Pérez-Jiménez C, Ñamendys-Silva SA, Sandoval-Hernández S, Volkow-Fernández P. Impacto de las infecciones hospitalarias por bacterias multirresistentes en una unidad de cuidados intensivos oncológicos. Int J Infect Dis [Internet]. 2015;31:31–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2014.12.022

Nathwani D, Raman G, Sulham K, Gavaghan M, Menon V. Consecuencias clínicas y económicas de las infecciones por Pseudomonas aeruginosa resistentes y multirresistentes adquiridas en el hospital: una revisión sistemática y un metanálisis. Antimicrob Resist Infect Control [Internet]. 2014;3(1):32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/2047-2994-3-32

Thaden JT, Li Y, Ruffin F, Maskarinec SA, Hill-Rorie JM, Wanda LC, et al. El aumento de los costos asociados con las infecciones del torrente sanguíneo causadas por bacterias gramnegativas resistentes a múltiples fármacos se debe principalmente a los pacientes con infecciones adquiridas en el hospital. Quimioterapia de agentes antimicrobianos [Internet]. 2017;61(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1128/AAC.01709-16

Federico AW. Control de las infecciones hospitalarias y la resistencia a los antimicrobianos en Europa: el camino a seguir. Viena Med Wochenschr [Internet]. 2019;169(Suplemento 1):25–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10354-018-0676-5

Ayobami O, Brinkwirth S, Eckmanns T, Markwart R. Resistencia a los antibióticos en infecciones por ESKAPE-E adquiridas en hospitales en países de ingresos bajos y medianos bajos: una revisión sistemática y un metanálisis. Los microbios emergentes infectan [Internet]. 2022;11(1):443–51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/22221751.2022.2030196

IMPACTO DE LAS BACTERIAS
EL
INFECCIONES
A LA ATENCIÓN EN SALUD 10 Agosto 2023 | Nro. 39
MULTIRRESISTENTES EN
CONTROL DE
ASOCIADAS
www.canva.com www.canva.com
ASESORÍAINTEGRALENCALIDADPARA ORGANIZACIONESDESALUD Nuestroacompañamientoincluyelaestructuracióndeunmodelo degestióndelacalidadintegradorquepuedadarrespuestaa cualquieriniciativadeacreditacióny/ocertificacióninternacional. CONTÁCTENOS Optimizar el tiempo de desarrollo de la documentación. Consolidamostodalaexperienciadenuestroequipode consultoresexpertosendiferentesproyectosenLatinoamérica bajounmodelodetrasferenciadeconocimientopara: Definición del enfoque de la estrategia de mejoramiento. Asegurar una implementación gradual y eficiente. Planteamiento de mediciones y monitoreo desde una etapa temprana. (+57)3102985938 www.hdq.com.co info@hdq.com.co 1 2 3 4 www.canva.com

El riesgo de caídas en centros ambulatorios es un aspecto fundamental a considerar para garantizar la seguridad de los pacientes y el personal médico. Aunque este tipo de centros generalmente atienden a pacientes con necesidades médicas no urgentes, aún existe un riesgo de caídas latente que se debe abordar de forma integral y adecuada para la atención ambulatoria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 28 al 35% de las personas de edad avanzada (≥65 años) sufren caídas anualmente, y su prevalencia crece de forma global y con la edad. Las caídas son la causa principal de lesiones, discapacidad relacionada con las lesiones y muerte. En las personas de edad avanzada, la gravedad de las lesiones resultantes varía; el 40 - 60% de las caídas producen laceraciones importantes, fracturas o lesiones cerebrales traumáticas1.

Como mencionamos al principio, en un centro ambulatorio, aunque se atienden pacientes menos graves que en un hospital, de igual manera estos presentan diversas condiciones médicas y estados de salud por la que es importante identificar y abordar factores intrínsecos para prevenir las caídas.

Algunos de los factores intrínsecos que pueden contribuir a las caídas en un centro de salud ambulatorio son la edad avanzada ya que las personas mayores tienen cambios en la función muscular, el equilibrio y la visión que ocurren con el envejecimiento. También pacientes con problemas de visión deficiente, dificultades en la

SEGURIDAD DEL PACIENTE

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CAÍDAS EN CENTROS AMBULATORIOS

Por:

Raymon Jiménez Cortorreal

Licenciado en Enfermería

Máster en Docencia y Gestión Universitaria

Especialista en Seguridad del Paciente CEMDOE, República Dominicana

marcha, calzados inadecuados y por último y no menos importante, el uso de medicamentos ya que algunos pueden causar mareos, somnolencia o cambios en la presión arterial, lo que aumenta el riesgo de caídas.

Dentro de los factores extrínsecos que son aquellos relacionados con el entorno y las circunstancias externas que pueden aumentar el riesgo de caídas en un centro de salud ambulatorio están las superficies resbaladizas, los objetos en el suelo, equipo médico mal ubicado, la iluminación deficiente, la falta de barandas y agarraderas, el calzado inapropiado, la falta de señalización, las camas y sillas inseguras y la falta de dispositivos de asistencia, puede aumentar el riesgo de caídas.

Como Especialista en la Seguridad del Paciente, desarrollar estrategias y políticas que ayuden a minimizar el riesgo de caídas en los centros de salud es parte de las mejoras a favor de la seguridad de los pacientes. La implantación de la valoración al ingreso al centro ambulatorio sobre el riesgo de caídas ha servido para identificar los factores de riesgo de forma individualizada, así como el recordatorio y alertas ayudan al personal de enfermería a considerar la prevención de las caídas como un acto rutinario y que se tomen medidas en los pacientes más vulnerables.2

Existen numerosas evidencias que sugieren que los programas preventivos de caídas más efectivos deben incluir las siguientes consideraciones que son clave para minimizar el riesgo de caídas en centros ambulatorios:

Agosto 2023 | Nro. 39 12 www.canva.com

Evaluación de riesgos: Realizar una evaluación exhaustiva de los pacientes al ingresar al centro ambulatorio para determinar su nivel de riesgo de caídas. Factores como la edad, la movilidad, el estado mental, la historia clínica y los medicamentos pueden influir en una caída.

Identificación de pacientes de alto riesgo: Identificar a los pacientes que tienen un mayor riesgo de caídas con el fin de brindarles una atención especial a su llegada al centro. Esto podría incluir la colocación de brazaletes o manillas que permita la rápida identificación en cualquier servicio y esto facilite al personal de salud ejecutar acciones que ayuden a disminuir el riesgo de caídas; de igual manera, proporcionar dispositivos de asistencia como sillas de ruedas, colaboración de un auxiliar de transporte, así como realizar una orientación adecuada donde el familiar y/o visitante es fundamental para acompañar al paciente durante su estancia en el centro.

Entorno seguro: Diseñar el entorno del centro ambulatorio de manera que sea seguro para los pacientes. Esto implica minimizar los obstáculos en los pasillos, asegurarse de que las áreas de tránsito estén bien iluminadas y que los pisos no estén mojados evitando así las caídas.

Medidas de prevención: Implementar estrategias de prevención de caídas específicas, como usar suelos o cintas antideslizantes y pasamanos en las escaleras, de igual manera colocar sujetadores en los baños destinados para personas que utilicen sillas de ruedas por alguna discapacidad o movilidad reducida.

Educación del personal: Capacitar al personal médico y de enfermería para identificar situaciones de riesgo y tomar medidas preventivas es uno de los grandes retos, pues en países como República Dominicana la atención de salud centrada en una cultura de calidad y seguridad de pacientes está incipiente.

Todos los profesionales que traten con pacientes deben desarrollar y mantener una competencia profesional básica en evaluación y prevención de caídas Las organizaciones deben brindar educación continua a todo el personal 3

Comunicación: Fomentar una comunicación abierta entre los pacientes, sus familias y el personal médico y de enfermería Dar información al momento de los pacientes realizar la cita por el centro de llamadas, y recibir datos al momento de la confirmación de dicha cita les permite sentirse seguros y esto refleja como el centro ambulatorio enfoca sus cuidados con calidad y seguridad a los pacientes

Seguimiento y análisis: Realizar un seguimiento de las caídas y los incidentes cercanos a caídas para identificar patrones y áreas de mejora con el fin de ofrecer entornos seguros a los pacientes Utilizar esta información para ajustar las políticas y los procedimientos de seguridad

La prevención de caídas en centros ambulatorios es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes Cada institución de atención médica puede tener sus propias políticas y enfoques para abordar este riesgo, por lo que es importante adaptar las estrategias a las necesidades específicas de cada lugar

Fuentes:

Vieira E, Palmer R, Chaves P Prevention of falls in older people living in the community BMJ 2016; 353: 1419

García-Huete ME, Sebastián-Viana T2, Lema-Lorenzo I, Granados-Martín M, Buitrago-Lobo N, Heredia-Reina Mdel P, Merino-Ruiz M, VentosaHernández E, Gutiérrez-Fernández C, Mota-Boada ML Las caídas hospitalarias, estrategia de mejora para disminuir su incidencia Enferm Clin 2016 Mar-Apr; 26(2):96-101 doi: 101016/jenfcli201601002 Epub 2016 Feb 23

The Joint Commission International Sentinel Event Data Summary 2017

The Joint Commission

https://wwwjointcommissionorg/assets/1/18/Summary

DISMINUIR
CAÍDAS EN CENTROS AMBULATORIOS Agosto 2023 | Nro. 39 13
IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA
EL RIESGO DE
4Q 2017pdf www.canva.com www.canva.com

Enfoquedetrabajo:

Flujos y relaciones espaciales alineadas con el modelo de atención

Barreras de prevención y control de infecciones

Normatividad local aplicable

Cumplimiento de estándares de infraestructura y seguridad de las instalaciones de Joint Commission International Prevención de riesgos desde las instalaciones físicas

Seguridad de las instalaciones

Seguridad eléctrica

Entre otros

Ofrecemosparasusproyectos:

Asesoría medico-arquitectónica

Revisión y/o validación de anteproyectos y proyectos arquitectónicos

Acompañamiento a equipos de diseñó

Especificación de materiales y acabados

Especificación de mobiliario

Acompañamiento para la selección de diseñadores técnicos, y constructores

Acompañamiento durante la construcción y entrega

INFRAESTRUCTURAHOSPITALARIA
CONSULTORÍA/ASESORÍA PARAPROYECTOSDE
Unequipodeexpertosenarquitecturahospitalaria,gestióndela calidad,seguridaddelpaciente,normatividadyprocesos asistencialesacompañanlosproyectos
CONTÁCTENOS: (+57) 3102985938 www.hdq.com.co info@hdq.com.co

ARQUITECTURA Y DISEÑO HOSPITALARIO

LA CORRECTA ESPECIFICACIÓN DE LOS ACABADOS Y MATERIALES "SALVA VIDAS".

Por:

Héctor Mario Mejía Hoyos Medico, fundador y CEO de HDQ Especialista en Alta Gerencia , Gerencia de la Calidad y Auditoría en Servicios de Salud Consultor internacional en calidad en salud e infraestructura hospitalaria www.canva.com

Antes de diseñar un espacio para la atención de pacientes o la realización de procedimientos. Ya sea en hospitales, clínicas, consultorios, centros de adulto mayor, spa, wellnes center o habitaciones de hoteles para turismo de salud, debemos entender el concepto de RIESGO

“Riesgo” es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. Este se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad (probabilidad de ocurrencia de un peligro), vulnerable (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha presentado un peligro) y el riesgo propiamente dicho.

Los servicios alrededor de la salud implican una respuesta ante eventos que, en muchos casos, son impredecibles y en los que el potencial de pérdidas, tanto financieras como de bienestar, es alto. Los prestadores de servicios para la salud y los financiadores deben ser conscientes de los riesgos que enfrentan para poder gestionarlos oportunamente y prevenir el posible daño tanto para los pacientes como para su propia sostenibilidad.

De las características físicas y/o fisicoquímicas de los materiales y acabados utilizados en estos espacios, dependen en gran medida su contribución a la seguridad de las instalaciones. En ese sentido es fundamental definir estas características teniendo en cuenta variables tales como:

Facilidad de limpieza y desinfección

Resisitencia, dureza y porosidad

Textura

Adherencia

Resistencia al fuego

Absorción de ruido y energía

Conductividad

Técnica constructiva y/o de instalación

Entre otras

Cada que se especifica un material y/o acabado para edificios de salud se debe considerar la línea lógica que va desde la limpieza convencional hasta las posibilidades de desinfección Para poner en contexto estas consideraciones en diferentes escenarios de los procesos de atención de pacientes o de hospitalidad, tomaremos algunos ejemplos de materiales y entornos de utilización.

Pisos: Al momento de especificar un piso para ambientes de hospitalidad se deben tener en cuenta algunas características:

Dimensiones y formato: los formatos pequeños aumentan las juntas; las cuales se convierten en repositorio de biofilm (comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo) que favorece el crecimiento de hongos y bacterias Por lo cual no se recomiendan formatos muy pequeños e incluso de acuerdo con las necesidad y normativas de cada país se debe pensar en pisos uniformes con el fin de disminuir las

Agosto 2023 | Nro. 39 15

DE LOS ACABADOS Y MATERIALES "SALVA VIDAS".

juntas y las transiciones del piso a la pared con un sócalo sanitario integrado.

Tipologías y materiales: La elección del piso adecuado para cada proyecto de ambientes para la salud y/o hospitalidad es una de las más importantes dentro de la especificación de materiales. Estos deben contar con propiedades que proporcionan confort visual; aplicaciones prácticas del color, la textura y la reflexión de la luz son particularmente importantes para la creación de interiores que generen una influencia positiva en las personas, que ayuden a reducir el estrés y puedan identificar, unificar o separar mejor los ambientes. Esto se torna aún más importante en entornos de personas con limitaciones cognitivas, donde el interiorismo es fundamental para aumentar la comodidad y la seguridad de pacientes con alzheimer, demencia senil, entre otras patologías.

El confort acústico debe considerarse eligiendo materiales que absorban energía y ruido, lo cual mejora las condiciones para la concentración del personal en sus actividades de cuidado.

El piso seleccionado debe en términos generales aportar valor en cuanto a:

Prevención del riesgo de caídas

Antideslizante

Facilidades de limpieza y desinfección

Absorción de ruido y energía

Facilidades y calidad técnica para la instalación

Retardante al fuego

Resistencia para equipos pesados

Certificaciones ambientales

Entre otras

Muros: Estos deben ser considerados como barreras en esencia. Limitan los espacios, protegen a los ocupantes y se deben tener en cuenta las algunas consideraciones:

Utilizar superficies lisas, evitando texturas, grietas y perforaciones

Evitar ángulos y diseños que permitan la acumulación de polvo

Compatibilidad con los productos de limpieza y desinfección utilizados

Evitar juntas y dilataciones incensarías que dificulten la limpieza y desinfección

Resistencia a golpes de sillas y camillas (guarda camillas)

Materiales absorbentes de ruido

Colores y diseños atractivos (usar colores no institucionales, con una estética cálida)

Durabilidad y facilidad de limpieza

Evitar superficies deslumbrantes

www.canva.com
Biofilm con acumulación de microorganismos. Piso vinílico uniforme.
www.nora.com www.operamed.com www.pintuco.com.co
Paredes uniformes con tratamiento de juntas.
Agosto 2023 | Nro. 39 16 LA CORRECTA
Paredes con pintura acrílica.
ESPECIFICACIÓN

Arte e información con mensajes culturalmente adecuados como naturaleza

Insonorización para ruido exterior

Pinturas de secado rápido, sin olor (Bajo VOC Compuestos Orgánicos Volátiles)

Tratamiento de juntas y dilataciones para permitir la desinfección

Cielorraso: Este componente debe complementar el entorno seguro y aportar también con las características de su técnica constructiva, acabados y materiales.

Como consideraciones especiales estos techos o instalaciones deben permitir la inspección y mantenimiento de redes y sistemas, absorber ruido y coordinarse con los sistemas eléctricos, iluminación, voz/datos, red de incendios, entre otras. Es aquí donde deben trabajar en conjunto la arquitectura, el diseño interior y los diseñadores técnicos para lograr techos o cielorrasos que sean un complemento y que estéticamente se alejen de la simple cubierta de placa de yeso.

Los techos deben cumplir con algunas consideraciones técnicas, de seguridad del paciente y de calidad tales como:

Superficies lisas, con mínimas perforaciones y grietas Crestas o ángulos que permitan la acumulación de polvo

Aptos para limpieza y desinfección, incluyendo desinfección final

Pinturas de secado rápido, sin olor (Bajo VOC Compuestos Orgánicos Volatiles)

Tratamiento de juntas y dilataciones para permitir la desinfección

Materiales absorbentes de ruido

Diseño atractivo en zona de trabajo del personal y otras áreas (estética general, materiales y colores no institucionales)

Alta durabilidad

Uso de baldosas acústicas y elementos con altos índices de coeficiente de reducción de ruido (NRC)

Materiales con mínimas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV)

Necesidad mínima de revestimiento de superficies y limpiadores en aerosol

Baja toxicidad de los materiales utilizados

Hemos abordado solo algunos de los materiales y componentes de los espacios de atención en salud y hospitalidad. El listado es extenso; pero las premisas principales generales como facilidad de limpieza y desinfección, ergonomía, prevenir el riesgo de caídas, el riesgo de incendio el riesgo de suicidio, entre otras, nos sirven para visualizar el aporte o el riesgo al seleccionar o especificar un material o acabado para edificios de salud.

Aunque las características de los materiales, su desempeño y sus propiedades fisicoquímicas son fundamentales las condiciones técnicas de la instalación, el entendimiento de la importancia de la contaminación cruzada y la colonización y su relación con las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) son fundamentales. En la página siguiente a la derecha podemos observar materiales y acabados deteriorados que no cumplen con las premisas de calidad y seguridad del paciente.

Cuando se trata de minimizar riesgos debemos considera todas las variables; pues es la sumatoria de todos los componentes de estos espacios la que genera un entorno asistencial y de hospitalidad seguro.

Otra variable fundamental a evaluar de los materiales y acabados es su desempeño ante proceso de limpieza, desinfección y desinfección terminal; para los cuales se utilizan productos químicos como el hipoclorito, los amonios cuaternarios y otros que podrían afectar las condiciones de integridad de estos. Además, considerar las facilidades y/o dificultades técnicas para el proceso de limpieza y mantenimiento; si este proceso es difícil y

wwwecophoncom
Agosto 2023 | Nro. 39 17 LA CORRECTA ESPECIFICACIÓN
DE LOS ACABADOS Y MATERIALES "SALVA VIDAS".

www.canva.com

requiere de accesorios adicionales; el personal encargado de estas tareas se verá en dificultadas para aplicar de forma correcta las técnicas de limpieza, así como el tiempo de dedicación a estas actividades

Existen diferentes herramientas y fuentes de información con evidencia para evaluar el impacto de los acabados y materiales en la seguridad de las instalaciones y la seguridad del paciente (www healthdesign org/www aia org), que se convierte en una fuente de consulta útil para arquitectos y diseñadores

Fuentes:

Fenn P, Egan T Risk management in the NHS: governance, finance andclinical risk Clin Med(NorthfieldIl) [Internet] 2012;12(1):25–8 Available from: wwwnhslacom

https://scieloisciiies/scielophp?script=sci arttext&pid=S113766272005000300002

wwwtarkettlatamcom

wwwhealthdesignorg

https://wwwjointcommissionorg/standards/standard-faqs/critical-accesshospital/environment-of-care-ec/000001278/

wwwecophoncom

wwwoperamedcom

wwwpintucocomco

wwwwikipediacom

The Joint Commission International SentinelEvent Data Summary 2017 The Joint Commission https://wwwjointcommissionorg/assets/1/18/Summary 4Q 2017pdf

(Kramer, Schwebke y Kampf, 2006; Lankfordet al, 2006; Sehulsteret al, 2003)

(Flynn, Barker, Gibson, Pearson, Smith y Berger, 1996)

(Applebaum, Fowler, Fiedler, Osinubiy Robson, 2010; Blomkvist, Eriksen, Theorell, Ulrich y Rasmanis, 2005)

(Folkins, O'Reilly, Roberts y Miller, 1977)

(Altringer, 2010; Beckery Douglass, 2008; Swan, Richardson y Hutton, 2003)

(Hagerman et al, 2005; Van Rompaey, Elseviers, Van Drom, Fromont y Jorens, 2012)

(José y Ulrich, 2007)

(Bornehag et al, 2005; Galobardes et al, 2001; Holteret al, 2002; Jaakkola et al, 1999; Tuomainen et al, 2006)

(Brown y Gallant, 2006; Calkins, Biddle y Biesan, 2012; Pati, Cason, Harvey y Evans, 2010)

www.canva.com

UnidaddeTratamientodelDolorUTDBogotá

(Bartley, Olmsted y Haas, 2010; Ben-Abraham et al, 2002; Chang, 2000; Bracco, Dubois, Bouali y Eggiman, 2007; Gardner, Court, Brocklebank, Downham y Weightman, 1973; MacKenzie et al, 2007; McManus, Mason, McManus y Pruitt, 1992)

(Ben-Abraham et al 2002; Chang 2000; Bracco Dubois Bouali y Eggiman 2007; Gardner Court Brocklebank Downham y Weightman 1973; McManus Mason McManus y Pruitt, 1992)

(Hitcho et al, 2004)

(Annonio, Graham, Ross, 2010; Brown y Gallant 2006; Hendrich, Fay y Sorrells, 2004; Zimring y Seo, 2012)

(Berry y Parish 2008; Harris, Shepley, White, Kolberg y Harrell, 2006)

(Janssen, Klein, Harris, Soolsma y Seymour, 2001)

(Arenson, MacDonald et al 2013; Zaal, Spruyt et al 2013)

(Dijkstra, Pieterse y Pruyn, 2006; Lee et al, 2004; Miller, Hickman y Lemasters, 1992; Schneider Prince- Paul Allen Silverman y Talaba 2004; Tse Ng Chung y Wong 2002; Ulrich, 1984; Ulrich, 1999; Ulrich, Lunden, Eltinge, 1993)

(Harris, Shepley y White, 2006; Soufi et al, 2010)

(Hilton, 1985)

(Mlinek y Pierce, 1997)

(Flynn et al, 1999; Farmacopea de Estados Unidos – Formulario nacional, 2010; Westbrook, Woods, Rob, Dunsmuir y Day, 2010)

(Bates et al, 2001; Poon et al, 2010)

(Harvey y Pati 2012; Pati, Cason, Harvey y Evans, 2010; Seo, Choi y Zimring, 2011)

(Gurascio-Howard y Malloch, 2007)

(Chhokar et al 2005; Cohen et al 2010; Joseph & Fritz 2006; Marras Knapik Ferguson, 2009)

(Mroczek, Mikitarian, Vieira y Rotarius, 2005; Samuels, 2009)

(Gulwadi y Calkins, 2008)

(Dvorsky y Pettipas, 2007; Gulwadi y Calkin, 2008; Nanda, Malone y Joseph, 2012; Willmott, 1986)

(Laing y Robinovitch, 2008; Nanda, Malone y Joseph, 2012; Redfern y Cham, 2000; Wright y Laing, 2011)

(Gray, 2009; Hughes, Nelson, Matz y Lloyd, 2011; Nanda, Malone y Joseph, 2012)

(Van Rompaey, Elseviers, Van Drom, Fromont y Jorens, 2012)

(Van Rompaey Elseviers Van Drom Fromont y Jorens 2012)

(Nanda, Malone y José, 2012)

(Bornehag et al, 2005; Galobardes et al, 2001; Holter et al, 2002; Jaakkola et al, 1999; Tuomainen et al, 2006)

(Carling, Briggs, Hylander y Perkins, 2006; Carling, Briggs, Perkins y Highlander, 2006; Carling, Parry y Von Beheren, 2008; Dancer, White, Robertson, 2009; Joseph y Rashid, 2007; Lankford et Lamb, Girvan y al, 2007; Takai et al, 2002; Wilson & Ridgway, 2006)

(Barlas, Sama, Ward y Lesser, 2001; Karro, Dent y Farish, 2005; Mlinek y Pierce, 1997)

(Chang y Chen, 2005; Lee et al, 2002, 2004; Thorgaard et al, 2005)(Kline, 2009; Nanda et al 2012; Nanda Eisen Zadeh y Owen 2011; Ulrich y Gilpin 2003; Ulrich Simons y Miles, 2003; Vincent, Battisto y Grimes, 2010)

McCusker et al, 2001)

(Diette, Lechtzin, Haponik, Devrotes y Rubin, 2003; Lee et al, 2004)

(Chang y Chen, 2005; Lee et al, 2004)

(Becker y Douglass, 2008; Swan, Richardson y Hutton, 2003)

(Hagerman et al, 2005)

(Barlas, Sama, Ward y Lesser, 2001; Karro, Dent y Farish, 2005; Mlinek y Pierce, 1997)

(Khodakarami, Knight y Nasrollahi, 2008)

(José y Ulrich, 2007)

Tuomainen et al 2006)

LA CORRECTA ESPECIFICACIÓN DE LOS ACABADOS Y MATERIALES "SALVA VIDAS".
(Sedjo, 2002) Agosto 2023 | Nro. 39 18
(Calkins, Biddle y Biesan, 2012), (Calkins, Biddle y Biesan, 2012; Hitcho et al 2004)

EL EQUIPO DE HDQ SIGUE CRECIENDO

PRÓXIMOS EVENTOS

Dr. Héctor Mario Mejia Hoyos, fundador de HDQ, participará como conferencista invitado en los siguientes eventos:

LA FERIA DE DISEÑO 2023

A desarrollarse los días 14 al 16 de septiembre de 2023 en la ciudad de Medellín, Colombia. Abordará temas relacionados con la especificación de materiales y acabados en edificios para la prestación se servicios de salud y hospitalidad.

Datos de contacto del evento: https://plazamayor.com.co/eventos/feriadediseno2023/ Email: produccion@laferiadediseno.com

Eliana Pedraza, consultora y coordinadora de proyectos de calidad, participará como conferencista invitada en el siguiente evento:

CARMEN JULIAO - CONTADORA

Carmen Juliao es profesional en contaduría pública de la universidad de San Buenaventura, se incorporó al equipo de HDQ en el mes de julio.

Carmen cuenta con 5 años de experiencia como contadora en diferentes empresas y en HDQ será la encargada de manejar los procesos contables.

Estamos emocionados de tenerla como miembro permanente de nuestro equipo y estamos seguros que tendrá mucho éxito en esta nueva etapa de su carrera profesional junto a nosotros.

Bienvenida Carmen.

carmen juliao@hdq com co

CONGRESO

DISTRITAL DE SALUD ‘’FORTALECEMOS EL TALENTO HUMANO EN SALUD EN UNA BOGOTÁ CUIDADORA"

A desarrollarse los días 28 y 29 de septiembre de 2023 en la ciudad de Bogotá, Colombia, con la conferencia liderazgo de la enfermería en la cultura de seguridad.

Datos de contacto del evento: http://cdeis.saludcapital.gov.co/events/congreso-distrital-desalud-fortalecemos-el-talento-humano-en-salud-en-unabogota-cuidadora/

EL EQUIPO DE HDQ ESTARÁ PARTICIPANDO EN LA SEMANA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE “DÉMOSLE LA VOZ A LOS

PACIENTES” 2023

Evento que se llevará a cabo del 2 al 6 de octubre de 2023 en el Hospital Universitario Mayor - Méderi, en sus actividades de simposio y conversatorio con profesionales y pacientes.

Datos de contacto del evento:

www.mederi.com.co

Agosto 2023 | Nro. 39 19 NOTICIAS HDQ
CONTÁCTENOS OFICINA PRINCIPAL Bogotá D.C, Colombia - Carrera 7B 126-71 oficina 201B Cel: +57 310 298 1426 | 310 298 5938 OFICINAS INTERNACIONALES México, Perú, Estados Unidos info@hdq.com.co www hdq com co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.