Revista CORPORATIVO 2da Edición.

Page 1

2da Edición

CORPORATIVO

REVISTA

INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL. “Lo más importante en el proceso de innovación, no es la idea, es el talento humano”

SOMOS EXPORTACIÓN.

"Conocer con exactitud la fuerza de la demanda actual, pronosticar la demanda futura y las oportunidades del mercado son la base para la internacionalización"

PEDAGOGÍA BIDIRECCIONAL.

"Un ejercicio de la comunicación estratégica para el cambio organizacional"

El PARADIGMA ORGANIZATIVO DEL HACER HUMANO.

"Pensar las acciones de las empresas en un entorno social y ambiental que deconstruya el individualismo metodológico de las relaciones"

CRÓNICA DE UN SUEÑO.

"La estrategia en la utopía de hacer realidades"

LA POLÍTICA: ¿UN ALÍADO ESTRATÉGICO O UN OBSTACULO ORGANIZACIONAL? "La política dentro de las organizaciones: Una reflexión preliminar"

RELATOS EJECUTIVOS.



HASR Consultores Estratégicos en Comunicación es una firma consultora que busca resignificar y fortalecer los procesos comunicacionales (internos y externos) de las organizaciones en favor del cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos corporativos, a través de un fundamento metodológico que permite brindar soluciones oportunas a las necesidades comunicacionales prioritarias de la organización.


EDITORIAL En la actualidad se suele usar la expresión “corporativo” para hacer referencia a los altos mandos de una organización, de quienes dependen (en su gran mayoría) las decisiones sobre el destino de las diferentes organizaciones. Inspirados en este concepto y bajo la premisa de contribuir al desarrollo y consolidación del “Saber-hacer” dentro de los procesos organizacionales, se plantea la revista CORPORATIVO como un alternativa pedagógica que permita a empresarios, académicos y estudiantes acercarse al contexto organizacional regional y conocer de primera fuente cómo se están desarrollando todos los procesos corporativos. Establecer un puente que permita conectar en doble vía la teoría con las acciones como parte de un diálogo bidireccional es el principal propósito de la revista. Por esta razón contamos con un selecto grupo de columnistas entre los cuales se destacan directores ejecutivos de algunas de las más prestigiosas organizaciones de nuestra región, además de académicos, emprendedores, profesionales y docentes que en su conjunto, y a través de sus publicaciones aportarán al conocimiento y desarrollo participativo de os procesos empresariales. Hoy les damo la bienvenida a esta nueva aventura, la cual estamos seguro contribuirá a resignificar y construir un ecosistema empresarial sólido en nuestra región.


Un negocio absolutamente dedicado al servicio sรณlo tendrรก una preocupaciรณn sobre las ganancias: serรกn demasiado grandes LARRY PAGE.


INDICE Pág 1. Innovación Organizacional.

Pág 5. Somos Exportación. Pág 9. Pedagogía Bidireccional.

Pág 13. El Paradigma Organizativo del Hacer Humano.


INDICE Pág 15. Crónica de un sueño.

Pág 1. La triada clave en el desarrollo de la Innovación Organizacional

Pág 4. Somos de exportación. Pág 19. La Política un alíado estratégico o un obstaculo organizacional.

Pág 6. Los diferentes liderazgos dentro de las organizaciones.

Pág 8. La comunicación como Pág 21. Relatos estructura de cambio social.

Ejecutivos.


LA TRIADA

CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA

John Jaime Acosta Acosta Mag. En Creatividad e Innovación Organizacional. CEO DivergenTI Consultores en Innovación.

Cuando se habla de gerencia integral desde la perspectiva de Sallenave (1994) se comprende que lograr este reto de gerencia implica tres dimensiones; La organización, la cultura y la estrategia, las tres entrelazadas en unos procesos y acciones de formalización, organización, control y cultura que asumiría una trilogía que se complementa. Hoy en día la exigencia es más amplia y se requiere dar un salto de la gerencia integral a la Gerencia Creativa, sin desconocer los tres pilares existentes, pero procurando con ellos sostener una plataforma que se convirtió desde hace mucho en el sistema nervioso central de toda empresa visionaria, el Conocimiento, este como el activo intangible más valioso para cualquier empresa del siglo XXI. De esta manera, gestionar ese conocimiento para desarrollar procesos de innovación en cualquier organización, requiere trabajar en una nueva triada más Página 1.

INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL.


Lo mรกs importante en el proceso de innovaciรณn, no es la idea, es el talento humano


SER

SABER ESTAR enfocada a lo humano: el SER, el SABER y el ESTAR.

Cuando se habla de gerencia integral desde la perspectiva de Sallenave (1994) se comprende que lograr este reto de gerencia implica tres dimensiones; La organización, la cultura y la estrategia, las tres entrelazadas en unos procesos y acciones de formalización, organización, control y cultura que asumiría una trilogía que se complementa. Hoy en día la exigencia es más amplia y se requiere dar un salto de la gerencia integral a la Gerencia Creativa, sin desconocer los tres pilares existentes, pero procurando con ellos sostener una plataforma que se convirtió desde hace mucho en el sistema nervioso central de toda empresa visionaria, el Conocimiento, este como el activo intangible más valioso para cualquier empresa del siglo XXI. De esta manera, gestionar ese conocimiento para desarrollar procesos de innovación en cualquier organización, requiere trabajar en una nueva triada más

La innovación organizacional es un proceso estratégico que potencia y facilita niveles altos de competitividad, este proceso es posible como resultado de ideas originales y de impacto generadas por las personas que hacen parte de las organizaciones, es decir, la innovación es posible gracias al potencial creativo de quienes habitan esas empresas. Es por esta razón que la primera columna de la triada clave para la innovación organizacional es el SER, sólo instituciones convencidas de que lo más importante para cualquier proceso es un talento humano, bien seleccionado, motivado, respetado y bien cuidado podrán contar con ellos y su capacidad creativa para el desarrollo de la innovación. Cultivar el ser es apostarle a políticas y acciones internas que demuestren un compromiso con la dimensión psico-social de los colaboradores, que permitan el desarrollo de acciones para el reconocimiento, la autonomía, el trabajo en equipo, la flexibilidad y por tanto la motivación y la satisfacción.

Como segunda columna se propone es ESTAR, entendiendo esto como la dimensión física que requiere de organizaciones que aspiren enfocarse a la innovación, espacios, lugares, zonas pensadas, construidas y que reflejen claramente su preocupación por el BIENESTAR de sus colaboradores. La creatividad solo es posible en espacios inspiradores, en espacios donde el creador encuentre el color, la iluminación, la comodidad, la conexión con la naturaleza y la energía adecuada para disponerse a generar ideas y aún más hacerlas realidad. Una organización que se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, entenderá que el espacio es más que lo estético, es funcional para facilitar procesos y acciones, es técnico para garantizar la comodidad y la seguridad y sobre todo es simbólico para permitir que ese espacio sea personalizado, acogedor y tenga sensibilidad y significado para quien lo habita cotidianamente. El reto es que el colaborador se sienta cómodo y quiera estar produciendo en un espacio que lo acoge y le comunica el aprecio que la organización tiene por él.


De esta manera, una empresa que invierta recursos y esfuerzos en las dos anteriores columnas de la triada podrá edificar la tercera columna que es el SABER, la innovación sólo es posible como resultado de procesos internos de Gestión del Conocimiento, acciones donde se promueva la dimensión didáctica de las personas que hacen parte de las organizaciones y donde se premia el aprendizaje con todo lo que eso implica. Es aquí donde se entiende la relación y la importancia de los dos anteriores aspectos con esta dimensión del saber, pues el aprendizaje sólo es posible con personas motivadas, seguras y convencidas de su rol protagónico en la empresa. Sólo se aprende bien en espacios que facilitan las condiciones adecuadas para la comodidad, la concentración, la integración, la comunicación y la experimentación. Gestionar el conocimiento implica un compromiso directivo con políticas que promueven la capacitación, el trabajo en equipo y la difusión del conocimiento con colaboradores que quieren aprender y compartir lo que saben y que quieren aplicar su conocimiento en ideas nuevas porque entienden su beneficio gana – gana, solo en estos ambientes es posible un verdadero proceso de Innovación. El reto constante para los líderes de organizaciones que aspiren a la Innovación, será el de mantener el deseo interno de

las personas de hacer algo, de participar, de comunicarse, de trabajar en equipo, de proponer y de encontrar los ambientes y las condiciones apropiadas para arriesgarse y recibir el reconocimiento.


SOMOS DE EXPORTACIÓN Claudia Helena Ordoñez Bastidas. Profesional en Comercio Internacional. Diplomado de Gerencia de Negocios Internacionales Politécnico de Colombia.

Quiero definir que antes de apostarle a ingresar a las nuevas oportunidades y encontrar un nuevo nicho de mercado en el exterior se debe de conocer con exactitud la fuerza de demanda actual, pronosticar la demanda futura, y la demanda que tendría en el nuevo mercado. Conocer las necesidades del mercado, las exigencias, los gustos, la cultura, y tener muy en claro cuales serian mis potenciales clientes, ésta es la base para poder potencializar mi organización en nuevos mercados y mercados internacionales. Es muy importante conocer los futuros clientes, empatizar con ellos, en ese sentido juega mucho lo que es la creatividad y la innovación empresarial. Para las organizaciones estos temas no eran tan primordiales, pero hoy en día una organización no puede ser indiferente frente a esto, simplemente por que no estamos en un océano vacío, sino en un océano lleno de competidores, es fundamental entonces para cualquier Página 5.


E T R O P A S A P

lizar a i c n e t o po “¿Cóm ación z i n a g r una o dos a c r e m para les?” a n o i c a intern

ap ro ba do


compañía estar a la vanguardia de las necesidades y tendencias actuales, así como utilizar herramientas para mantenerse actualizado frente a los nuevos gustos, deseos y necesidades del mercado para ofertar estratégicamente lo que con mayor seguridad van a demandar, sin tantos riesgos.

seguramente se vieron en problemas al no reconocer verdaderamente los gustos de sus consumidores y que ya se han fidelizado a su marca, viéndose perjudicadas por gastar demasiada inversión a productos que tal vez no tenían una seguridad de ventas continuas o un gusto total.

Los riesgos en el tema de la innovación no solamente son para las MiPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) sino también para las grandes compañías, un claro ejemplo de ello fue Pepsi una compañía muy grande que en el año de 1992 lanzó al mercado una nueva bebida de color claro y libre de cafeína la llamada Crystal Pepsy, la cual la promovieron como una bebida saludable y dietética, la cual estuvo a la venta en Estados Unidos y Canadá desde 1922 hasta principios del 1994 y por la perdida de interés de sus consumidores se vieron en la obligación de sacarla del mercado. Empresas como Bic la cual intento lanzar al mercado productos de lencería, o Colgate la empresa que es conocida por sus dentífricos y productos de higiene oral también en el año de 1982 lanzó una idea arriesgada que se sometió al rechazo de sus consumidores, dicha idea fue vender a través de una extensión de marca a su nombre un conjunto de productos alimenticios llamados Kitchen Entrees (platos de cocina), la idea era que la gente, una vez comiera su comida Colgate, se lavara los dientes con la crema del mismo nombre, una idea fallida entre muchas ideas y lanzamientos de varias compañías las cuales muy

Por ende la innovación empresarial como sabemos es el motor que mueve el sector económico y permite el crecimiento de los negocios hasta límites insospechados, hay que estudiar e investigar cada idea que estamos lanzado al mercado.

mayor agresividad, como decía mi profesor de microeconomía “la competencia salvaje”, como también el afán de las compañías por crear más productos para conquistar mercados van recurriendo a cambios constantes, pero ahora también nació otro termino la responsabilidad social, donde muchas compañías por destacar su buen nombre invierten en dirigir sus esfuerzos a ámbitos más sociales como una inversión a largo plazo que presenta a la compañía como amigable, y que piensa en los demás.

La innovación empresarial por lo tanto debe ser una forma de vida para emprendedores y pymes que quieran triunfar en el mercado actual, por lo tanto hay que aprender de ella para poder aprovecharla e implementarla a nuestro favor.

Incuestionablemente, la llave del éxito para cualquier negocio en un mercado nacional o extranjero hoy en día está en ofrecer los productos siempre diferenciados, para lograr satisfacer los deseos y exigencias de los consumidores en caso de productos y usuarios en caso de servicios.

Como segundo lugar hay que programar el momento oportuno para ingresar al mercado en vez de mudarse inmediatamente para explotar las oportunidades, en este sentido es importante conocer a los pioneros en un nuevo mercado, para evaluarlos, conocerlos y aprender de ellos, no siempre se encontrará en un ambiente sin competidores.

Se debe de fidelizar a los clientes, pero nunca dejarlos sin emoción, por lo tanto una empresa debe innovar y mejorar sus productos o servicios, y enfocarse en sus clientes potenciales pero también estar a en la búsqueda de nuevos clientes, claro está sin descuidar a los antiguos clientes, error de muchas compañías.

Ganar el posicionamiento meta antes de focalizarse en los mercados grandes es de suma importancia, el posicionamiento es una de las estrategias que en el mundo de negocios está dando excelentes resultados y más aun ahora que la competencia se presenta con

Para potencializar un negocio en mercados exteriores es fundamental conocer y respetar las diferencias culturales; ya que el no conocimiento y el irrespeto hacia una nueva cultura podría entorpecer cualquier negociación e incluso llegar al punto de hacer fracasar tu idea o el


establecimiento de tu empresa. Los aspectos culturales que más se deben cuidar y resaltar para realizar con éxito una negociación internacional son los siguientes: Primero tener en cuenta las actitudes ya que una buena actitud y una actitud positiva siempre hace la diferencia, la puntualidad, los estilos de negociación, las costumbres, saludos, el significado de los gestos, el significado de los colores y números; etc. En un mundo globalizado como el actual las organizaciones que desean diversificarse, extenderse a nuevos nichos de mercado y participar en mercados internacionales les surge la necesidad de negociar con empresarios extranjeros que tienen otra cultura, y esto conlleva a un estudio de mercado para tener un proceso más seguro y una mejor entrada al nuevo mercado. Una vez la organización se extienda a mercados internacionales, se dará cuenta lo importante de cada meta pequeña aprendida y lograda en su país natal, así conocerá y tendrá a disposición más experiencia y conocimiento con lo cual sabrá qué conlleva diversificar el riesgo de operar en un solo mercado y qué conlleva abrirse a nuevos mundos. El marketing juega también un papel crucial y más al ingresar a un nuevo mercado, se debe aprovechar las oportunidades que nos da la tecnología como la posibilidad de utilizar

herramientas online y el marketing digital adecuados, así otros tips para aquellas organizaciones que desean explorar nuevos mercados pueden sacar un máximo rendimiento con el llamado comercio electrónico el cual ayuda a cualquier negocio, desde los más tradicionales hasta los que nacieron con operaciones de internet y se crearon como Startups por ejemplo, o para las empresas más pequeñas y que están creciendo hasta la más antigua. Así pues, señora, señor, señorita y joven aquí tienen algunos consejos para que expandan su empresa hacia nuevos mercados, y recuerden “Él que no se arriesga a viajar nunca verá lo grandioso que pudo haber sido”


PEDAGOGÍA BIDIRECCIONAL Página 9.


Andrés Sánchez R. Presidente Ejecutivo HASR Consultores Comunicador Estratégico.

Hoy en día las organizaciones se encuentran inmersas en un sinfín de perspectivas que tratan de comprender, definir y asimilar lo que fue, lo que es y hacia donde apunta la organización, esto se debe precisamente a lo directamente proporcional que pueda ser el número de colaboradores que en ella labore, es decir, entre más grande la organización, más definiciones y formas de comprenderla se tendrán.

"Un ejercicio de la comunicación estratégica para el cambio organizacional: El CPS" 1ra Parte.

Es aquí donde puede surgir un encuentro y desencuentro de complejidades, paradigmas y utopías, cada colaborador es un mundo aparte con diferentes objetivos y formas de comprender, vivir, y construir organización, es en este sentido que toda intención de moldear una cultura o un cambio organizacional se puede convertir en un verdadero obstáculo o una gran oportunidad. Pero antes de llegar hasta allá, debemos preguntarnos ¿Qué es lo que define a una


organización? ; ¿Sus logros?; ¿Su labor?; ¿Sus planes a futuro? porque si no comprendemos eso, no podremos establecer cuál es el camino ideal para desarrollar los procesos de cambio y cultura organizacional en medio de tanta diversidad y complejidad de pensamiento. En ese orden de ideas es necesario establecer que lo que define a una organización no es un solo paradigma de los antes mencionados, sino la integralidad del ser organizacional, es decir, toda idea de organización en la mente y corazón de los colaboradores se construye a partir de tres conceptos fundamentales, así: Lo que fue; Lo que es; Lo que será. Su historia, su presente y su futuro. Entender cada uno de estos conceptos de forma individual, hace que se tenga una visión parcializada de lo que significa la organización, y por lo tanto, los colaboradores construyen su visión a partir de “medias verdades” que articuladas a los intereses individuales de cada uno de ellos, finalmente pueden desembocar en problemas de eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos corporativos. Permíteme hacer un pequeño paréntesis para ilustrar lo que puede suceder en una organización con dichas características. Hace algunos años estaba realizando un Plan Estratégico de Comunicación dentro de “x” organización, después de

recolectar toda la información pertinente, el diagnóstico arrojó, entre otros, los siguientes resultados: a) 85% de los colaboradores no conocían la historia de la organización. (Desconocimiento del Pasado) b) 78% de los colaboradores abandonaría la organización si recibía una oferta (igual o mejor) salarial de otra organización, (Inconformidad en el Presente) c) 90% de los colaboradores estaban insatisfechos porque no había oportunidades de crecimiento en la organización. (Falta de proyección a Futuro) Los anteriores fueron solo algunos de los resultados que se encontraron, se presentan porque están directamente relacionados con el incumplimiento de los objetivos corporativos de la organización, así: El resultado “a” se relaciona directamente con un desconocimiento de las que habían sido las recientes crisis de la organización y por lo tanto, los colaboradores, no laboraban en favor de recuperar la reputación de la organización. (Pasado) En el resultado “b” podemos observar que al no sentir un vínculo, más allá de lo instrumental (remuneración económica) con la organización, no laboran con orientación al servicio, alejando a los públicos objetivos (Presente) En el resultado “c” se puede analizar que al no estar

motivados por un crecimiento profesional, no aportan en la construcción de una organización sustentable en el tiempo. (Futuro) En el ejercicio de nuestra labor de consultoría y para abordar desde la comunicación estratégica dichas realidades encontradas en la organización, se diseñó y ejecutó una estrategia de pedagogía bidireccional que abordaba de forma integral tres aspectos: - Cultura organizacional. - Gobiernos Corporativos. - Planificación Estratégica. Esto nos permitió resolver en un 92% las situaciones encontradas. Pero te estarás preguntando ¿Qué es la pedagogía bidireccional y cómo esta nos permite, desde la comunicación estratégica, desarrollar un proceso de cambio organizacional? Para iniciar a definir este concepto, debemos correlacionar, pero al mismo tiempo diferenciarlo de la teorización del concepto clásico de pedagogía. Clásicamente se define y entiende el proceso pedagógico como la relación unidireccional maestro-alumno, donde el maestro es quien, a partir de sus conocimientos, construye todo un conglomerado de saberes que brinda al alumno las herramientas necesarias para poder defenderse en el ámbito de injerencia que escoja. Ahora bien, a diferencia de la conceptualización clásica, la pedagogía bidireccional aplicada a las organizaciones coloca en el


mismo nivel a las partes involucradas, que para el caso serían organización y colaboradores, reconociendo con igual importancia las perspectivas y objetivos que tienen tanto el colaborador como la organización, y a su vez construyendo puentes que resignifiquen las relaciones y la cultura organizacional. Comprender la importancia de la pedagogía bidireccional permite reconocer (para este caso) al colaborador como el eje central, la esencia de lo que fue, lo que es y lo que será la organización, y cómo a través de una concepción integra de organización, se puede deconstruir imaginarios y construir realidades, pero esto conlleva un proceso y no se hace de la noche a la mañana. Un proceso de pedagogía bidireccional encaminado al cambio organizacional inicia con el análisis de lo que en comunicación estratégica llamamos el “CPS” o el Circulo de Producción de Sentido, realizar dicho análisis permite al consultor conocer de forma detallada los elementos que inciden en la formación de la cultura organizacional y cómo se puede desencadenar la colectivización de prácticas que terminan reproduciendo modelos, e imaginarios continuamente entre los colaboradores. El CPS parte de las distintas realidades organizacionales e identifica desde aspectos metodológicos socioculturales, antropológicos y comunicacionales las causas, efectos y opciones de

construcción colectiva que puedan incidir en los procesos de resignificación y cambio organizacional, es menester aclarar que el CPS se debe comprender tanto en la individualización del colaborador y sus realidades, como en la colectivización de los procesos organizacionales. El Contexto: FORMA lo que se piensa: La normalización y aprobación conductual se da gracias a la colectivización de las prácticas, es decir, si un grupo mayoritario de colaboradores ve como normal determinada práctica organizacional, dicha práctica (aunque no se encuentre regulada organizacionalmente) será aprobada; pero esta aprobación tiene su conceptualización inicial en un ejercicio de interiorización mental, que es formada y reforzada por el conglomerado de su entorno practicante.

Lo que se piensa: ESTRUCTURA lo que se dice: Todo proceso de racionalización conductual tiene como paso subsiguiente la estructuración lingüística con fines reproductivos, es decir, la justificación discursiva de la apropiación mental realizada apunta a un ejercicio informacional, argumentativo y persuasivo que normalice conductas atípicas dentro de un contexto mayoritario de prácticas colectivas. . Aquí realizaremos un paréntesis con el fin de invitarte a esperar la 3ra Edición de Revista Corporativo, donde continuaremos compartiendo la importancia que tiene el CPS en los procesos de Pedagogía Bidireccional y cómo esta hace parte de un ejercicio de la comunicación estratégica para la gestión del cambio.


REPENSAR EL PARADIGMA ORGANIZATIVO DEL HACER HUMANO. Organizaciones del 3er tipo. en la misma temporalidad o territorio. Paula Mogollón García. Economista universidad Nacional de Colombia.

La organización, inherente al ser humano, está en sintonía con las formas de contribuir a la existencia y permanencia en un lugar, en función de la construcción y promoción de lo aquello que se denomina, en algunas corrientes heterodoxas de la economía, como buen vivir, contrapuesto con la noción de bienestar, del pensamiento ortodoxo. Por tanto, hablar de organización, implica adentrarse en el concepto del buen vivir y del bienestar, con claras diferencias en el objetivo trazado por sus pensadores; el bienestar ha estado históricamente asociado a los mecanismos eficientes y eficaces para la obtención de beneficios, principalmente aquellos que se monetizan. Mientras que, desde otro ángulo, se encuentra el buen vivir, que pretende trascender el factor económico, e indagar holísticamente sobre los aspectos que garanticen ese “estado” del ser humano, que entre otras cosas, no es inmanente, inmutable al individuo o a la(s) sociedad(es), incluso en Página 13.

De esta manera, las organizaciones se configuran con objetivos diversos: intereses económicos, sociales, culturales, recreativos, políticos, entre otros. La categorización de las organizaciones se ha generado por tipología: I tipo: sector público, II tipo: sector privado y III tipo: organizaciones o entidades sin ánimo de lucro, siendo estas últimas el enfoque del presente texto. Las organizaciones o entidades sin ánimo de lucro (ESAL), se han ubicado como una alternativa que trasciende el interés particular, promocionando y materializando acciones que inciden en mejorar el “estado” de los seres humanos, partiendo de una caracterización de problemáticas y proyectando alternativas de solución, incluso si éstas son de carácter económico, ambiental, cultural o social. Es pertinente hacer una diferenciación: las ESAL pueden ser las iglesias, que su interés es un “estado” espiritual, y será motivo de otro artículo, mientras que, las organizaciones no gubernamentales (ONG), tienen un enfoque social. La conformación de ONG se ha convertido en una cotidianidad, siendo las encargadas de atender asuntos que el sector público o el sector privado no pueden asumir, por diversas razones, por ejemplo, en el sector público, la generación de impacto de obras sociales; el sector privado, la implementación de actividades que respondan al cumplimiento de la responsabilidad social empresarial; y finalmente las ONG se encargan de aquello que se ha dejado de lado en la sociedad: la sociedad. Las ONG, son entonces, las organizaciones encargadas de ubicar problemáticas y presentar una o varias soluciones, considerar los actores del conflicto y de la solución, organizar un paso a paso, presupuesta la ejecución y finalmente presentarlo en un documento: el proyecto, que en la actualidad se configura como uno de los textos más


importantes en cualquier toma de decisión, independientemente de cual sea la problemática – solución presentada, es este documento el que condiciona si es viable la acción o no, de acuerdo a los ojos que lo lean. Hasta el momento, la apariencia de las ONG es de filantropía: buscar problemas sociales, culturales, ambientales, de desigualdad, y presentar soluciones. No obstante, éstas también están inmersas en las dinámicas del sistema económico y político, pues la ejecución de estos proyectos, requiere que estén en sintonía con los intereses de quienes los aprueban y financian: las empresas privadas o los gobiernos de turno. De esta manera, es como se viene configurando un mercado de proyectos, que se puede asemejar a los fundamentos microeconómicos: por el lado de la oferta están las ONG, que integran el conocimiento de quienes identifican problemáticas y sus posibles soluciones, ofertando un producto: el proyecto; demandado por los financiadores, o cooperantes, como se conoce en el gremio. El mercado de proyectos, es la materialización de la tercerización colectiva para aquella s profesiones de las ciencias humanas que no tienen escenarios de acción o de acceso laboral, con las prestaciones sociales adecuadas, y que se adhieren al discurso del emprendimiento empresarial; siendo la autonomía e independencia el disfraz de la competencia económica. Así, las dinámicas de los procesos económicos que rodean a las ONG, integran la competencia propia del sistema, y la disimula con la eficiencia y eficacia de impacto que tendría la ejecución de los proyectos, es decir, son los criterios de eficiencia y eficacia, los determinantes del aval del proyecto, entre los cuales está el monto de financiación, por lo tanto, ya no es el precio el que define la compra del producto. Ahora bien, si el Estado no atiende los aspectos sociales mediante ejecución directa de gasto público y las empresas no están dispuestas a pensar/reflexionar en los efectos negativos de su actividad económica, para lo cual existe la responsabilidad social empresarial, ¿cómo pueden definir los criterios de eficiencia y eficacia de un proyecto de impacto social?, la respuesta es simple: los criterios no tienen voluntad de valorar la problemática social y su solución, presentada en el proyecto, sino cuantificar el impacto de la aceptación del gobierno de turno o de la empresa para continuar o incrementar la demanda. Lo dicho anteriormente no es nuevo, es una crítica que viene de hace varios años, la incitación es ubicar nuevamente la pregunta, para abrirnos a repensar la actividad económica de las ciencias humanas, que no están fragmentadas de otras ciencias.

Reconocer que la incidencia de la empresa privada va más allá de un único objetivo: la producción y generación de riqueza o solucionar una necesidad humana, sino además la interacción con otras dimensiones con la humanidad y el territorio que habita y que no habita, interacción que no requiere cumplir una funcionalidad privada, calculada y controlada. Hay un doble reto: el pensar de las acciones de las empresas privadas en un entorno social y ambiental, que garanticen además de una existencia humana, se haga en un buen vivir, que “de-construyan” y trasciendan el individualismo metodológico en las relaciones humanas, y que éstas no se limiten a valorar la eficacia y eficiencia de un proyecto. Mientras que para las ONG, se replantee la participación en el mercado, y se deje de lado la idea de que el ser humano está para ser objeto de demanda, o de estudio para promover un proyecto. Definitivamente se puede considerar un fracaso, el intento de las ONG en independizarse de los sectores públicos o privados, ya que al final, son éstos quienes determinan su qué hacer.


CRÓNICA DE UN SUEÑO Hernán Darío Rodríguez. Vicepresidente Estudiantes Fútbol Club.

Hoy en día alrededor del mundo 265 millones de personas que practican el deporte rey; el fútbol; recuerdo que de niño tenía la aspiración de ser futbolista profesional, me tocó vivir la época en donde jugar en una cancha de barro con canilleras de cartón era un verdadero privilegio, además, no todos lo hacíamos de manera libre; mis padres me perseguían con una correa para que entrara a casa e hiciera mis deberes. Disfrute de un mundo sin internet y celulares de alta gama, ahorraba lo del recreo para poder tener dinero para el bus y transportarme al otro día hasta la cancha de futbol . Era un jugador carismático, alegre, folclórico, leal con el balón y romántico con mi casaca. Siempre tuve el sueño de ser un buen lateral izquierdo, de hecho, tenía mis ídolos como Andrés Escobar o Puyol; vivía para el esférico y contribuía con coraje para siempre ganar los partidos de mí amado equipo;Yo hice parte del fútbol suroriental de nuestra siempre bella san Juan de Pasto, en esas canchas Página 15.


"La estratĂŠgia en la utopĂ­a de hacer realidades"


de arena y poca hierba donde entre más llovía más se disfrutaba con los amigos; sin embargo, el tiempo pasa, la vida corre y los sueños se truncan, así vi como mi anhelo de algún día poder jugar en algún estadio de Colombia se hacía vapor. Dicen que la vida siempre te da una revancha o por lo menos en el fútbol siempre pasa; pero que también descubrimos que tenemos dos días muy importantes, el día en el que nacemos y el día en el que descubrimos para qué: La primera respuesta es quizá una paradoja existencial que queda a la deriva del esfuerzo de cada uno de nosotros, pero la segunda respuesta me empezaba a arañar el alma. ¿Para qué nací? Lo sabía a la perfección; nací para jugar al fútbol, pero la vida no siempre te regala las direcciones y las herramientas que te permitan cumplir los sueños, de tal manera que estaba haciéndose como complicado cumplir mi propósito de vida. El problema que tienen los obstáculos es que particularmente se enfrentan con nosotros, los jóvenes que no se rinden, que le ponen un "pero" a todo y buscan una solución para salir adelante. Me empecé a alejar de las canchas, pero empecé a introducirme en el mundo de la formación. Ya de adolescente, un adolescente con más preguntas que respuestas, pero con muchas ganas de triunfar, entendí que los libros, el lápiz y el borrador me iban a dar lo que los guayos no me habían dado

pero también comprendí que si no puedes ser, debes ser otra cosa para hacer que otros sean y es por eso que me formé como preparador físico a sabiendas de que algún día iba a construir un proyecto que me permita cortar las brechas del fútbol antiguo y brindarle a miles de jóvenes la posibilidad de que puedan jugar al fútbol profesional pero que si no lo logran, tengan en su mente un plan A y un plan Z en el mundo contemporáneo. Cuando empecé a madurar, mentira, cuando la vida, las experiencias y las personas cercanas a mí me ayudaron a madurar, hice parte de Deportivo Pasto, entendiendo las dinámicas que deben pasar los jugadores de fútbol y como desde el rol de formador y pedagogo podemos construir sueños que dejen de truncarse y se vuelvan contradictoriamente, utopías reales ; solo así la vida me empezó a dar las respuestas de los acertijos y los retos que me ponía la misma y que nunca pude solventar. Sin embargo, un día como cualquiera, me levanté de mi cama y descubrí que no debía ser un intermediador de sueños, sino que debía ser un posibilitador de realidades. Dejé mi trabajo, dejé algunas amistades contaminantes o que simplemente pensaban a corto plazo como trabajadores monótonos y decidí emprender mi propio sueño, mi propia utopía y es ahí donde verdaderamente empieza mi historia. La intención es darle a cientos de niños y niñas de escasos recursos las oportunidades de

pensar en grande. Es así como vi que no es solo entrenar a un niño, es acompañarlo de un médico que esté al pendiente de sus necesidades de salud; que esté acompañado de un fisioterapeuta que solucione los problemas físicos, un psicólogo y un trabajador social, que ahonden en las problemáticas internas del deportista y del entorno en el que viven, para poder darle las garantías de desarrollo social que implementen entre sí, un proyecto de vida, bajo esta premisas nace Estudiantes Fútbol Club, cada miembro de nuestro club debe estar a la altura de cualquier club de fútbol profesional; damos cobertura total a las verdaderas necesidades de un deportista, vamos más allá de la idea de ser futbolistas profesionales, formamos seres humano con visiones, metas y proyectos de vida que puedan desarrollarse con el fin de ser útiles a la sociedad. Nuestra estrategia se basa en que se trata de hacerlo, no para ti, sino para el otro. Es así que nuestro nombre hace apología a una filosofía rigurosidad, disciplina, constancia y vida sana; pero eso no se hace de la noche de la mañana, se hace a partir del deseo de hacer algo por alguien, de estar bien rodeado y atreverse a cambiar los paradigmas que tiene la vida, porque es gracias a eso que hoy ya sé para qué nací; nací para servir a mi prójimo. Las utopías son solo palabras y que las realidades son hechos y mi hecho de vida es ayudar.


Fotografía: Sebastián Leyton


LA POLÍTICA: ¿UN ALIADO ESTRATÉGICO O UN OBSTÁCULO ORGANIZACIONAL?

La política en las organizaciones: una reflexión preliminar.

Heberth J. Rivas. Politólogo Universidad del Cauca. Consultor político.

La política es un universo de ideas, acciones y actores. Su simple mención hace alusión a un mar de preconceptos, estereotipo e imaginarios colectivos, muchos de ellos que menguan la real significación y accionar del término. El error más común, es confundir política con poder, autoridad, corrupción, estado y un sinfín de terminologías o conceptos que confunden y difuminan todo acercamiento con la política, Por ejemplo, ¿usted sabía que el solo acto de trasmitir estas líneas y que usted las este leyendo, ya es en sí mismo es un acto político? Este error de propagación ha hecho inverosímil la politización de la sociedad y más preocupante aún, la ha dirigido a la polarización, una visión dicotómica que limita y anula, en muchas ocasiones, el potencial creador, estratégico y articulador de la política. Las personas y organizaciones Página 19.

asumen una disposición de alejamiento de la política para evitar confrontaciones y se dispersan en sus ramificaciones (el poder, la autoridad, entre otras.) Es menester antes de continuar, aclarar que al hablar de organizaciones hay que reconocer su diversidad, reconociendo que existen organizaciones de tipo social (comunidad o movimiento social), político (Estado) o económica (empresa) Dentro de las organizaciones e instituciones, esta falencia se profundiza. A veces predicando, otras tantas como un protocolo más, se asumen que la política es resultado de un proceso de jerarquía (horizontal o vertical) y poder al que hay que ceñirse, cuando en realidad la política es una construcción colectiva de compromisos. Siendo la política una construcción colectiva de compromisos y dada la diversidad de organizaciones que pueden existir (definida en este escrito a tres dimensiones), la política es relevante en sí misma. Una organización, independiente

su carácter, tiene como primer acto de constitución ser política. En una sociedad el primer acto de socialización del ser humano es político ya que interactuar, relacionarse o convivir con otras personas requiere ante todo reconocerlo y subsiguiente consensuar para que juntos emprendan actividades y logren metas compartidas. Y esto aplica también tanto para organizaciones de carácter político como económicas. El meollo de todo este asunto, está en comprender que la política está presente en todo momento y en todo nivel de la vida, es improbable evadirla, siendo no sólo estratégico adoptar y propagar este concepto de manera interna y externamente, sino una necesidad orgánica que debe potencializarse, independiente del carácter de la organización. El beneficio tangible está en función de las metas u horizonte que en conjunto comparta la organización (sea esta una comunidad, un Estado o una empresa) y que cada individuo la interiorice y logre materializar en acciones concretas.


Esta aproximación de la política en las organizaciones, tiene una visión desde la política. Al revisar el material disponible, se encuentra que la política es un elemento de la organización que establece tipos (estratégico, táctico y operativo) determinadas por factores (internos y externos) de índole, micro o macro, local o global. Sin embargo, al poner la atención en la política desde la política, es decir en las propiedades y no en el objeto, la construcción colectiva de compromisos vislumbra un horizonte y un "quehacer", que finalmente se condensa en caminos. Y hoy por hoy, toda organización debe apelar a cimentar caminos. Cuántas organizaciones, independiente su carácter, terminan solamente consumiendo seres vivos y recursos en el afán de mantener una estructura. Establecen estrategias, procesos y usan recursos sin un sentido real de la política (desde el enfoque establecido en este texto), comprimiendo todo el abanico de posibilidades reales de acuerdos y mediaciones que permitan una eficiencia y eficacia organizacional. Aunque parecieran afirmaciones desprovistas de toda praxis, muchas de las transformaciones sociales, políticas y económicas se han fundado en la construcción colectiva de compromisos. Con la política la sociedad asumió la diplomacia como herramienta para dirimir conflictos (aunque esto no garantiza la paz); con la política adoptamos procesos y

estructuras organizativas democráticas que han mejorado las condiciones de vida (aunque falta más política para que estás logren garantizar equidad y dignidad); y entre otras vicisitudes evidencian que la política aplicada, brinda caminos y posibilidades. En síntesis, independiente el carácter de una organización (social, político o económico), la política como la construcción colectiva de compromisos permite cimentar caminos. Al distanciarse de la visión predominante desde las organizaciones, y ubicarla desde la política misma, es una necesidad orgánica que debe potencializarse, siendo benéfica para la estructura y los individuos que en la acción le dan vida.

PO LÍ TI CA


RELATOS

EJECUTIVOS FRAGMENTOS DE LA ANTOLOGÍA DE CUENTOS POR PUBLICAR. TÍTULO: ME VAN A ECHAR.

Esteban Delgado Urrego. Director Creativo JENOFONTE SAS.

TÍTULO: VALORES CORPORATIVOS. Martes 13 de marzo de 2012, ciudad de México.

Me van a echar. Lo tengo por seguro, sino para que más me podría llamar Sebastian, el vago del curso, al que le hicieron la tesis en un local frente a la universidad, ahora mi jefe. Escucho como me llama: ¡Berto!, Tecleo fuerte, debo aparentar estar ocupado. ¡Berto! la voz suena próxima a mi cubículo. Apago el monitor, me levanto. En frente tengo al único amigo que me queda. — Bambaro vos te haces el sordo ¿no?

Sigo trabajando como asistente de la tienda naturista Nyarlathotep vida sana s.a. (Cuando lo digo en voz alta suena a insulto en lengua quechua). Me acompañan los administradores -brujos supremos: Chespirito, Morgana y Crédito hipotecario. Una mañana usual: nulo movimiento, cero clientes. Salgo a mi descanso, de la nevera saco mi refractario de plástico, la tapa cede con facilidad, 300 gramos de ensalada rusa me saludan. Odio la ensalada rusa, la odio con todas mis papilas gustativas, incluso los brujos la odian, sin embargo es lo único que se nos permite comer. Durante un almuerzo a principios de año, le pregunté al señor Crédito hipotecario por qué solo podemos comer ensalada rusa, él me respondió: “Cuando un cliente decide entrar a esta tienda... blurp!... se espera de nosotros cierto rigor místico... brrp!.. un "je ne sais quoi" saludable y mágico... grrp!... creemos firmemente que la ensalada rusa refleja... los... valores... y la filo... tu sabes... esas cosas, identidad corporativa blurp!.

Página 22.

En realidad, no somos amigos. La única razón por la que me dió este trabajo, es porque estudiamos comunicación social. No, realmente es porque estuvimos en el equipo de fútbol de la universidad. Le tuve que rogar por una oportunidad, y terminé escribiendo las notas de interés en un periódico de segunda, y me va a echar. Han pasado tres días y llevo más de dos horas sentado en el teclado, ni una sola línea de texto. Por primera vez no se trata de pereza ni desánimo, simplemente no se por donde empezar. Intento ser franco, quiero escribir una carta sobre quién fuí, lo que quise ser y qué logré entender de la intervención divina de Venus; pero no es cierto, sigue siendo una nota para el mismo periódico de mierda. Así que me levanto y recojo mis cosas. Salgo por la puerta sin despedirme de nadie, no sé qué será de mí, tengo deudas, debo comer, volveré a escribir lo que yo quiera, tal vez vuelva a fracasar. De lo único que estoy seguro es que esta vez no dejaré de moverme.


Para: James_Doherty_gerencia@alpinecapitalbank.com; cc:human_resources@alpinecapitalbank.com,

Subject: Elevando la banca privada. lun. 10 sept. 18:28 2001 (hace 24 horas) Jim, VETE A LA MIERDA, RENUNCIO! Me voy a trabajar a Morgan Stanley! Eres el peor gerente que he conocido y no sirves para nada. Por cierto Rachel tu esposa, tiene una ENFERMEDAD VENÉREA, se la pegó Peter Keating en la fiesta de navidad. Sam Whiters - Subdirector

TÍTULO: LUZ Hij0#$#=!”#$ta! maldita sea!— refunfuño. —Esteban ¿Ya terminaste con los clips para LinersePasto?— Pregunta Eliza desde la sala. —No, estoy a la mitad y ya me estoy hartando de esto... recordame por qué acepté hacer este proyecto. —Para poder comer.— responde Eliza. —Preferiría estar escribiendo para el taller de cuento.— me levanto del escritorio y me dirijo hacía la sala. — ¿Quien tanto va a estar en la reunión de hoy? —Los de siempre junto con la auditora del proyecto. —Eso es!, voy a inventarme una historia con esa vieja bruja! Si, la historia de la auditora sin imaginación y sin criterio estético que sólo encuentra placer en rechazar todo avance que le presentamos. Tiene como hobbie practicar magia negra y se alimenta con sangre de neonatos. Ring! Ring! Ring! Abro la puerta y me topo con una mujer mugrosa y desnutrida. Varias heridas y laceraciones en brazos y rostro. Ambos nos dirigimos al estudio. Allí abro la última versión del documento “LUZ”. — ¿Dónde quieres que termine tu historia?, ¿Desarrollas habilidades telequinéticas y levantas los escombros del edificio?, ¿Tu y Héctor, el amor de tu vida, abrazados junto al perro y dos mocosos? —No te pongas de impertinente conmigo que te conozco, Guardamos silencio por unos minutos, Luz se levanta y se marcha de mi apartamento. Envío por correo electrónico a Eliza los clips audiovisuales de la campaña y apagó el equipo.



Si su organización o usted desea contactarse con algunos de los escritores de la presente edición de la Revista Corporativa, puede visitar nuestras oficinas, comunicarse con nosotros a través de nuestras redes sociales, correo electrónico o llamando a nuestro número telefónico.

(+57) 312 874 2468 www.hasrconsultores.com Calle 18b #2b-10 2do Piso - B/Tejar hasrconsultoresasesores@gmail.com

@HASRConsultores


NUESTRO PORTAFOLIO


COMUNICACIÓN CORPORATIVA. La globalización en la que el mundo de hoy se desenvuelve, requiere que toda organización esté interconectada de forma externa e interna, es allí donde la comunicación se convierte en el puente perfecto para esta labor, ya sea encontrando aliados estratégicos para fortalecer las potencialidades o soluciones para disminuir las debilidades que hacen vulnerables a una organización frente a los nuevos retos sociales, culturales y políticos que en la actualidad se propone y que pueden llegar a convertirse en obstáculos al momento de cumplir los con objetivos corporativos.

Campos de acción. - Auditoría en comunicación. - Asesoría y ejecución gobiernos corporativos. - Asesoría y ejecución cultura organizacional. - Capacitaciones en comunicación corporativa - Capacitaciones en diseño de indicadores de la comunicación. - Diseño del PEC. - Diseño imagen corporativa. - Ejecución del PEC. - Planificación estratégica campañas y eventos. - Prevención y manejo de crisis.


COMUNICACIÓN DIGITAL. Actualmente la comunicación ha pasado a ser digital en más de un 80% en los últimos años. La internet ha divulgado, extendido y, en cierta manera, impuesto una herramiento o un formato con el que las organizaciones pueden establecer una comunicación de forma más eficiente y eficaz. Los nuevas formas y métodos de comunicación han cambiado las bases de la teoría de la información. Los medios de masas han tenido que adaptarse a estos nuevos sistemas y a la velocidad e inmediatez que este siglo exige.

Campos de acción. - Análisis de opinión online. - Auditoría en comunicación digital. - Capacitaciones para el uso de canales digitales. - Capacitaciones apropiación de información en los stakeholders. - Diseño de indicadores cualitativos y cuantitativos digitales. - Diseño del ecosistema digital de la organización. - Diseño del Plan Estratégico de Comunicación Digital. (PECD) - Planificación estratégica campañas y eventos desde lo digital. - Plan de contingencia desde los medios digitales.


COMUNICACIÓN Y DESARROLLO. La comunicación desempeña un papel fundamental para el desarrollo de la vida social, económica, ambiental y cultural de las sociedades, esto a través de la reducción de brechas, resignificación de conceptos, de realidades y creación de espacios (mediante la comunicación) de diálogo, comprensión y construcción que tengan por característica incidir de manera resolutiva en las necesidades de una comunidad en particular.

Campos de acción. - Asesoría proyectos con comunidades. - Asesorías en estrategias de comunicación. - Diagnóstico de comunidades. - Diseño participativo de proyectos. - Ejecución de proyectos desde la comunicación para el cambio y desarrollo. - Estrategias de resignificación. - Pedagogía bidireccional. - Planificación estratégica desde las comunidades.


COMUNICACIÓN POLÍTICA. En un escenario tan competitivo como lo es la contienda electoral donde se busca persuadir a un electorado a través una agenda estratégica y mediática, los procesos de comunicación se convierten en un factor fundamental que determinan la victoria o la derrota, es bajo esta premisa que hemos diseñado un portafolio que se ajusta específicamente al cumplimiento de dicho objetivo electoral, nuestros servicios abarcan la difusión, la diseminación, los efectos de la información y la comunicación "desde y para" el ejercicio electoral.

Campos de acción. - Asesoría y acompañamiento en oratoria. - Asesorías y acompañamiento en retórica. - Capacitaciones en elaboración de discurso. - Capacitaciones en media training. - Diseño del Plan estratégico de comunicación campaña electoral. - Manejo de redes sociales para camapaña. - Manejo de comunicación para la crisis electoral. - Planificación estratégica campañas y eventos.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

Campos de acción. - Articulación de la RSE a la estrategia de comunicación. - Asesoría en la planificación de la RSE desde la comunicación. - Asesoría en trabajos investigativos que involucren la RSE desde la comunicación. - Capacitaciones en Planificación de la RSE en los colaboradores. - Gestión de la crisis desde la RSE. - Gestión de la ética empresarial y gerencial. - Gestión de grupos de interés desde la RSE. - Gestión Imagen corporativa desde la RSE. - Gestión de la reputación desde la RSE.


HASR Consultores Estratégicos en Comunicación es una firma consultora que busca resignificar y fortalecer los procesos comunicacionales (internos y externos) de las organizaciones en favor del cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos corporativos, a través de un fundamento metodológico que permite brindar soluciones oportunas a las necesidades comunicacionales prioritarias de la organización.



“El ingrediente mĂĄs importante es levantarte y hacer algo. AsĂ­ de simple. Muchas personas tienen ideas, pero solo algunas deciden hacer algo hoy" - Nolan Bushnell

HASR Consultores

hasrconsultoresasesores@gmail.com

www.hasrconsultores.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.