HACHEPOSITIVO 77/NOVIEMBRE 2022

Page 1

TU REVISTA DE SALUD... Y MUCHO MÁS NÚMERO 77 / NOVIEMBRE 2022 REVISTAGRATUITA LENTES ANTIFATIGA DE REFUERZO ACOMODATIVO ENVEJECIMIENTO Y FRAGILIDAD ¡Y MUCHO MÁS! LAS VACUNAS OTOÑALES: GRIPE Y COVID-19 DOCTOR: NO ME QUEDO EMBARAZADA CRECEDERAS: ENFERMEDAD OSGOOD-SCHLATTER LA FIEBRE EN PEDIATRÍA 10.000 EJEMPLARES DISTRIBUCIÓN AUDITADA POR De la primera radiografía a la inteligencia artificial HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

Av. del Cid Campeador, 75 www.centrosrico.com - info@centrosrico.com Burgos - Pamplona - Santander

centro.podologico.rico

Podólogo José María Rico Plantón. Nº de Colegiado: 838310063. Nº de Registro Sanitario: 06/2021/03489

Recupera tus pies, no limites tu vida.
Cirugía mínimamente invasiva
Valoración quirúrgica gratuita
947 021 699

NÚMERO 77 / NOVIEMBRE 2022

4 12 14 18 21 22 25

HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

El 8 de noviembre se celebra cada año el Día Internacional de la Radiología. La fecha conmemora el día en el que el Profesor Wilhem Conrad Röntgen realizó, en 1895, la primera radiografía. Un hito en la historia de la ciencia y de la medicina, ya que su experimento supuso el inicio de la radiología y del diagnóstico por imagen.

ENVEJECIMIENTO Y FRAGILIDAD

El anciano frágil es aquel que tiene una disminución de las reservas fisiológicas y un mayor riesgo de declive, lo que lo sitúa en una situación de vulnerabilidad y puede tener dificultades para mantener la independencia, lo que origina un mayor riesgo de sufrir caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte.

LAS VACUNAS OTOÑALES: GRIPE Y COVID-19

En las dos últimas temporadas, la circulación del patógeno ha sido inusual y constante. Esto podría causar una disminución en nuestra inmunidad frente a la gripe. Para todas las personas vulnerables, para las que cuidan de ellas y para aquellas que llevan a cabo servicios públicos esenciales, es recomendable la vacunación.

CRECEDERAS: ENFERMEDAD OSGOOD-SCHLATTER

Es importante identificar la enfermedad correctamente y ponerse en manos de profesionales sanitarios precozmente, debido a que casi el 40% de los pacientes que refieren dolor tras un seguimiento prolongado, pueden tener consecuencias como la cronificación del dolor y la aparición de una tendinopatía del tendón rotuliano en la rodilla, pudiendo acabar condicionando la aplicación de técnicas quirúrgicas.

LENTES ANTIFATIGA DE REFUERZO ACOMODATIVO

¿Trabajas todo el día con tu visión de cerca, leyendo, estudiando o frente al ordenador? ¿Se te cansan los ojos? Tenemos la solución para evitar el síndrome de fatiga visual producida por un exceso de tiempo enfocando objetos a una distancia cercana.

LA FIEBRE EN PEDIATRÍA

El “miedo a la fiebre” sigue muy extendido en la sociedad, probablemente en relación a la falsa creencia de que la fiebre es peligrosa y que le hará daño al niño. Sin embargo, estas ideas son erróneas, pues al contrario de lo que se piensa, la fiebre es habitualmente un mecanismo de defensa y no es una enfermedad en sí, sino un síntoma más como la tos, los mocos o la diarrea.

DOCTOR: NO ME QUEDO EMBARAZADA

Hasta hace unos pocos años se consideraba que toda pareja que no consiguiera gestación en los dos primeros años de relaciones sexuales debía comenzar un estudio de esterilidad o subfertilidad. Actualmente el criterio temporal que se emplea es mucho menor, ya que tan sólo se debe esperar un año para considerar que puede existir un problema para conseguir una gestación.

De la primera radiografía a la inteligencia artificial HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

El 8 de noviembre se celebra cada año el Día Internacional de la Radio logía. La fecha conmemora el día en el que el Profesor Wilhem Con rad Röntgen descubrió, en 1895, los Rayos X. Fue el propio Röntgen el que hizo la primera radiografía a la mano de su mujer quien, horroriza da por el resultado, se negó a parti cipar en los estudios posteriores de su marido.

En la primera radiografía de la histo ria, la mano de Anna Bertha Ludwig, se observa la presencia de un anillo en el dedo anular; dicho anillo apare ce como una masa ovoidea de densidad metálica.

A Röntgen le costó 20 minutos con seguir la considerada como primera imagen radiológica pero, sin duda, marcó un hito en la historia de la ciencia y de la medicina, ya que su experimento supuso el inicio de la radiología y del diagnóstico por imagen.

HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA PRIMERAS REACCIONES PÚBLICAS

En la historia de la ciencia, pocas veces un des cubrimiento nuevo ha suscitado una reacción y un interés público tan grande. Los nuevos rayos Röntgen causaron un gran impacto al exponer lo que hasta entonces había estado oculto a la vista. Los nuevos Rayos X desperta ron gran interés en toda la sociedad. Además de los ciudadanos, los personajes de la realeza e imperiales estaban fascinados y se tomaban radiografías de sus propias manos. Por ejem plo, se tomaron radiografías del emperador alemán Wilhelm II y del zar Nicholas y la zarina de Rusia.

La reina Amelia de Portugal, muy interesada en cuestiones médicas, hizo que tomaran radiografías de sus damas de honor para demostrar el efecto perjudicial de los corsés y en el instituto del pionero francés de los rayos X, Seguy, se tomaron imágenes de pies tullidos debido al uso de zapatos ajustados.

El entusiasmo que rodeó al descubrimiento de los Rayos X abrió una puerta a aplicaciones po pulares y lucrativas y pronto se popularizaron en comercios y lugares públicos, siendo utiliza dos de forma banal, por el desconocimiento de sus potenciales riesgos.

Los criptoscopios, que exteriormente parecían anteojos prismáticos, eran dispositivos de observación a prueba de luz con cristales lu minosos en su interior. Se ponían en los ojos y permitían observar los Rayos X incluso a plena luz del día.

En marzo de 1896, una empresa de Londres publicó un anuncio de ropa interior a prueba de Rayos X en la revista Electrical World y la inquietudes respecto a que las personas se vie ran expuestas ante los ojos de los demás hizo que los defensores de la moralidad pública se alzaran en protesta.

Se les atribuyeron efectos hipnóticos y se ase guró que mejoraban las sesiones de necroman cia y espiritismo tan de moda en aquella época.

Un periódico de Nueva York informó que estos asombrosos rayos se estaban usando en el Colegio de Médicos y Cirujanos para proyectar dibujos anatómicos directamente en los cere bros de los estudiantes de medicina, aseguran do que con el mismo método, se haría entrar en razón a las mentes de los criminales.

Los rumores sobre los poderes místicos de los Rayos X eran interminables.

Más adelante, a medida que los informes comenzaron a adoptar un tono más cínico,

la tecnología de Rayos X se convirtió en una metáfora popular de ver a través de las cosas. Los anunciantes, en particular, supieron cómo aprovechar esta fascinación. A partir de entonces, personajes de tiras cómicas con ojos de Rayos X competían con otros personajes de dibujos animados en un mundo de publicidad de gran colorido y en constante expansión.

Uno de los pioneros de la fluoroscopia en los Estados Unidos fue Thomas A. Edison, que convirtió los hallazgos científicos de Röntgen en un éxito de mercado. En mayo de 1896, Edison montó un espectáculo especial sobre los rayos Röntgen en la Exposición de Luz Eléctrica, en la ciudad de Nueva York. Los visitantes podían echar un vistazo dentro de sus propios cuer pos. Muchos observadores se hacían la señal de la cruz para protegerse del diablo, otros no tenían inconvenientes en dejarse examinar. El espectáculo de Nueva York desencadenó una ola de interés. En muchos lugares, expo siciones y hasta en festivales y espectáculos secundarios, los dispositivos de Rayos X atraían la atención del público.

En octubre de 1896, un corresponsal de la revista médica británica The Lancet informaba de lo siguiente: “Una madre temerosa quiso averiguar si su hijo en verdad se había tragado una moneda de tres centavos que había echa do en falta…”

Por otro lado…”Una joven quería que le hicieran rayos X a su prometido sin que él lo supiera para determinar si su interior era sano”.

El uso comercial de la tecnología de Rayos X convirtió a la ciencia en una especie de espec táculo en el que por ignorancia no existía la necesidad de ocuparse con sensatez de la peli grosa radiación. Edison finalizó sus espectácu los sobre Röntgen en 1904, después de que su asistente principal, Clarence Dally, muriera de quemaduras causadas por los Rayos X. A partir de entonces comenzaron a darse cuenta de los graves peligros que suponía realizar radiogra fías libremente y con pocos medios de protec ción y su uso se restringió al ámbito clínico.

Sin duda, Röntgen nunca hubiera querido convertirse en una celebridad por estas ex centricidades. Pero a pesar de eso, su trabajo trascendió a la cultura popular y sigue allí hasta la fecha.

WILHEM RÖNTGEN

El artíficice principal de esta técnica fue el físico Wilhem Conrad Röntgen, nacido en la antigua Prusia en 1845

Tras estudiar ingeniería mecánica en Zurich, se in trodujo en el mundo de la física experimental de la mano de uno de sus profesores, que había visto en él un gran potencial. A partir de entonces fue pasando por diferentes universidades y cargos, acercándose más a su descubrimiento a través de diversos estudios y experimentos.

Sus primeros trabajos como investigador estaban relacionados con la conductividad térmica por los cristales. Más tarde, como director del Instituto de Física de la universidad Hessian-Ludwigs, en Giessen, Alemania, estudió la relación de la luz con la electricidad. Fue en su papel de rector de la universidad de Würzburg, Alemania, donde ob tuvo sus primeros hallazgos gracias a sus experi mentos con los rayos catódicos.

El descubrimiento llegó el 8 de noviembre de 1895. Mientras estudiaba el poder de penetración de los rayos catódicos, Röntgen observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario emitía una fluorescencia, que desaparecía al desconectar de la corriente. Dicha fluorescencia indicaba la pre sencia de un rayo que atravesaba la placa.

Röntgen continuó repitiendo el experimento hasta descubrir que esos rayos que denominó “Rayos X” debido a la naturaleza desconocida de estos rayos en ese momento, que también se co nocen como “rayos Röntgen”, podían atravesar distintos tipos de materiales como papel, made ra, aluminio, etcétera. Sin embargo, no atravesa ban el plomo.

Entonces descubrió que al sostener un aro de plomo podía ver los huesos de la mano de su es posa, Anna Bertha Ludwig. Röntgen decidió im primir esta imagen de los huesos en una placa fotográfica, y así fue como nació la primera radiografía.

Compartió sus extraordinarios hallazgos en su in forme titulado “Un nuevo tipo de rayos”, que se publicó el 28 de diciembre de 1895 creando un fuerte impacto en los medios de comunicación y en la sociedad.. La noticia de su descubrimiento se difundió rápidamente, particularmente en el entorno médico. En febrero de 1896 se comenzaron a implementar aplicaciones clínicas y utilizó su técnica para realizar una radiografía de un brazo fracturado, que se publicó en la revista médica British Medical Journal. La reper cusión de este hallazgo fue mundial.

En 1901, Röntgen recibió el primer Premio Nobel de Física. En ese momento, era profesor en la universidad de Munich. Recibió múltiples recono cimientos como condecoraciones de la Sociedad Real en Londres, del Instituto Franklin en Filadel fia y de la Academia Americana de Ciencias en la Universidad de Columbia. Continuó trabajando en pos de la ciencia y fue director del Instituto de Física en la Universidad de Munich donde murió el 10 de febrero de 1923.

Los hallazgos de Röntgen dieron lugar al de sarrollo de toda una ciencia y de la práctica radiológica. Su extensa obra, sus estudios y ex perimentos destacan la importancia de la investi gación experimental. Con el hallazgo de este haz de luz capaz de atravesar la materia, nació el diag nóstico médico por imágenes que mejoró consi derablemente el ejercicio de la medicina.

EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO: ¿QUÉ SON LOS RAYOS X?

Los rayos X son una forma de radiación elec tromagnética, similar a la luz visible, capaz de atravesar la materia orgánica e impresionarla en una placa con material fotográfico. Dependiendo de la densidad de los tejidos, los rayos llegan en mayor o menor cantidad a la placa, creando una imagen en tonos negros, grises y blancos que como estamos viendo re volucionó la medicina gracias a su gran capaci dad para diagnosticar múltiples enfermedades y lesiones, ya que permite ver imágenes de las estructuras internas de cuerpo como órganos, tejidos o huesos. De esta manera, hace posible detectar y diagnosticar fracturas óseas, inflama ciones, derrames, tumores, etc...

Para hacer una radiografía, se coloca al pacien te de modo que la parte del cuerpo que se va a examinar se encuentre entre una fuente y un detector de Rayos X. Cuando se enciende la má quina, los Rayos X viajan a través del cuerpo y son absorbidos en diferentes cantidades por los diferentes tejidos, dependiendo de la densidad radiológica de los tejidos que atraviesan. La den sidad radiológica se determina tanto por la den sidad como por el número atómico (el número

de protones en el núcleo de un átomo) del mate rial del cual se toman las imágenes. Por ejemplo, nuestros huesos contienen calcio, el cual tiene un número atómico más alto que la mayoría de los tejidos. Debido a esta propiedad, los huesos absorben rápidamente los Rayos X, por lo que producen un gran contraste en el detector de Rayos X. Como resultado, las estructuras óseas aparecen más blancas que otros tejidos contra el fondo negro de una radiografía. Por el contrario, los Rayos X viajan más fácilmente a través de te jidos menos densos radiológicamente, como la grasa, los músculos y las cavidades llenas de aire, como los pulmones. Estas estructuras se mues tran en tonos grises en una radiografía.

Los Rayos X, o radiografía, de los huesos utilizan una dosis muy pequeña de radiación ionizante para producir imágenes de cada hueso del cuer po y se utiliza para:

• Diagnosticar huesos fracturados o luxación de una articulación.

• Comprobar la alineación y estabilización correc ta de fragmentos óseos posterior al tratamiento de una fractura.

• Guiar la cirugía ortopédica, como por ejemplo la reparación/fusión de la columna, reemplazo de articulaciones y reducción de fracturas.

• Buscar lesiones, infecciones, signos de artritis, crecimientos óseos anormales o cambios óseos observados en algunas afecciones metabólicas.

• Detección y diagnóstico de tumores en el cán cer de huesos.

• Localización de objetos extraños en los tejidos blandos que rodean los huesos o en los huesos.

USOS DIAGNÓSTICOS

A pesar de que las imágenes de Rayos X se encuentran entre las visualizaciones más deta lladas y claras de los huesos, proporcionan poca información sobre los músculos, ten dones o articulaciones por lo que en muchos casos es necesario realizar una Resonancia Magnética (RMN)

LA RESONANCIA MAGNÉTICA

Utiliza un campo magnético y ondas de radio ge neradas por computadora para crear imágenes de alta resolución de los órganos y de los tejidos del cuerpo. Es una forma no invasiva para examinar los órganos, los tejidos y el sistema esquelético. Una resonancia puede ser de mayor utilidad para identificar lesiones en los huesos y articulaciones y en las imágenes de la columna (ya que tanto los huesos como la médula espinal pueden evaluarse). La RMN también puede detectar fracturas sutiles u ocultas, contusiones o microfracturas óseas) que no son visibles en las imágenes por rayos X.

LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Combina la tecnología tradicional de Rayos X con el procesamiento computarizado para generar una serie de imágenes transversales del cuerpo que luego se pueden combinar para formar una imagen tridimensional de Rayos X.

La TC es de uso extensivo en la actualidad para evaluar pacientes traumáticos en los servicios de Urgencias. La exploración por TC puede tomar imágenes de fracturas compli cadas, fracturas sutiles y dislocaciones. En las pacientes de mayor edad o con osteoporosis, una fractura de la cadera se verá claramente en una exploración por TC, mientras que se ve apenas o nada en una radiografía de la cadera.

LAS IMÁGENES DE ULTRASONIDO

Utiliza ondas de sonido en lugar de radiación ionizante para producir imágenes de diagnós tico, también han sido útiles en relación con las lesiones alrededor de las articulaciones y en la evaluación de las caderas en los niños con problemas congénitos.

MAMOGRAFÍA

Una radiografía del seno que se utiliza para la detección y el diagnóstico del cáncer. Los tumores tienden a aparecer como masas de forma regular o irregular que son un poco más brillantes que el fondo en la radiografía (es decir, más blancas sobre un fondo negro o más negras sobre un fondo blanco). Las mamogra fías pueden también detectar depósitos de calcio muy pequeños, llamados microcalcifica ciones, los cuales aparecen como manchas muy brillantes en una mamografía. Aunque por lo general son benignos, algunos patrones especí ficos de microcalcificaciones podrían indicar la presencia de cáncer.

SISTEMA DE ATENCIÓN CUIDVITAL

Desde

un

CUIDVITAL comienza con una Consulta presencial, en la que el Médico prescribe las variables de salud a controlar y su frecuencia.

Las Mediciones te las puedes realizar a ti mismo, aunque si no te es posible, nuestras cuidadoras/es acudirán a tu casa los días y en el horario acordados.

Los Datos de Salud son recogidos automáticamente en la Tablet, y se envían en tiempo real a la Plataforma CuidVital.

El Médico controla y analiza los datos, y en caso de detectar alteraciones, te informa rápidamente a ti o a tu familiar autorizado.

INFORMACIÓN EN:

/ 9
Empresa acreditada por: 675 630 602 C/ Almirante Bonifaz, 24 - Burgos info@cuidamosmundi.com www.cuidamosmundi.com
la tranquilidad de tu Casa, tendrás
sistema de Control Médico de 8 variables de Salud: Electrocardiograma, Glucosa en Sangre, Orina y Deposiciones, Oxígeno en Sangre, Peso, Presión Arterial y Temperatura
MÁS

HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA

FLUOROSCOPIA

Utiliza Rayos X y una pantalla fluorescente para obtener imágenes del movimiento dentro del cuerpo en tiempo real o para ver procesos de diagnóstico, tales como seguir el trayecto de un medio de contraste inyectado o ingerido. Por ejemplo, la fluoroscopia se utiliza para ver el movimiento del corazón latiendo y, con la ayuda de medios de contraste radiográficos, para ver el flujo de sangre hacia el músculo cardiaco, así como a través de los vasos sanguí neos y los órganos. Esta tecnología también se usa con un medio de contraste radiográfico para dirigir un catéter ensartado internamen te durante una angioplastia cardiaca, la cual es un procedimiento mínimamente invasivo para abrir las arterias obstruidas que llevan la sangre al corazón.

USOS TERAPÉUTICOS

Los rayos X y otros tipos de radiación de alta energía se pueden utilizar para destruir tumores y células cancerosas al dañar su ADN. La dosis de radiación que se utiliza para tratar el cáncer es mucho más alta que la dosis de radiación utilizada para las imágenes de diagnóstico. La radiación terapéutica puede provenir de una máquina o de un material radioactivo que se coloca en el cuerpo, adentro o cerca de las células tumorales, o inyectado en el torrente sanguíneo.

¿CÓMO HA CAMBIADO LA RADIOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO?

Desde la producción de imágenes con placas fotográficas de vidrio hasta las modalidades digitales de alta resolución que aprovechan tecnologías punteras, las imágenes médicas han transformado la medicina y continúan revolu cionando la prestación de atención al paciente.

El panorama dinámico de la medicina desde la Segunda Guerra Mundial en adelante hasta la década de 1950 propagó la tecnología de ultrasonido moderna. A partir de esta déca da comienzan a aparecer nuevas tecnologías para la producción de imágenes médicas. La ultrasonografía hace su debut en 1950, En la década de 1970 el ingeniero eléctrico inglés, Godfrey Hounsfield, desarrolla el primer prototipo clínico de escáner CT. En cuanto a la Tomografía computarizada, ésta marca el paso de la imagen analógica a la digital, pues mide la

atenuación de los rayos X a través del cuerpo y reconstruye la imagen a partir de estos datos. En ésta década comenzó a desarrollarse la RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA, una espe cialidad médica directamente beneficiada del desarrollo de distintas modalidades de imá genes gracias a la cual en los últimos años se vienen produciendo sustantivos cambios en la conducta del médico en relación con el diagnós tico y manejo de muchas enfermedades; ya que nos permite llegar con precisión matemática prácticamente a cualquier lesión inflamatoria o tumoral, aunque ésta se encuentre profunda mente situada dentro de un órgano y obtener una muestra para análisis citobioquímico y anatomopatológico.

Los primeros equipos de Resonancia magnéti ca comienzan a aparecer en 1980. Estas nuevas tecnologías permitieron evaluar distintas regiones del cuerpo a través de las imágenes con mayor precisión y exactitud diagnóstica; de ahí que actualmente se conozca a la espe cialidad médica con el nombre de Diagnóstico por Imágenes. Desde la década de 1990, los Departamentos de Diagnóstico por Imágenes han sufrido una transformación digital permi tiendo archivar estudios en forma más segura, visualizar las “placas” digitales sin pérdida de calidad y teniendo mejor comunicación con las historias clínicas electrónicas.

A partir de 1990, la ecografía se convierte en un procedimiento de rutina en el embarazo como medio para monitorear el desarrollo y la salud del feto.

En la década 2010 – 2020 aparecen herra mientas de ayuda para la Toma de Decisio nes (HATD) en RIS, solución de software de radiología para almacenar y administrar datos de imágenes médicas, en el HIS, sistema de información hospitalaria.

La investigación actual de la tecnología de rayos X se enfoca en las maneras de reducir la dosis de radiación, mejorar la resolución de las imágenes y optimizar los materiales y métodos de contraste. transformar a través de la inge niería la comprensión de las enfermedades y su prevención, detección, diagnóstico y tratamien to. en el campo de la tecnología de Rayos X.

En estos últimos años la Inteligencia Artificial ha irrumpido en las áreas de investigación en Radiología, y gradualmente va ocupando un lugar en la práctica clínica diaria y podría optimizar varios de los procesos durante todo el ciclo de las imágenes biomédicas; selec cionando adecuadamente los protocolos de estudio, reduciendo los tiempos de adquisición, minimizando la dosis de radiación y contraste, reduciendo la tasa de errores, todo esto con el fin de mejorar la atención de los pacientes.

La Radiología tiende a convertirse en el pilar fundamental del diagnóstico y en algunos casos de tratamiento.

UNA RESIDENCIA CON

EQUIPO SOCIOSANITARIO Y NOVEDOSAS TERAPIAS DE REHABILITACIÓN

Vivir en un centro residencial supone muchos be neficios, sobre todo para quienes su propio hogar ya no resulta idóneo al no estar adaptado a sus nuevas necesidades o no contar con la atención especializada requerida. Algunas de las venta jas pueden ser la estimulación de sus capacida des, los programas de rehabilitación o la atención médica directa. Son precisamente estos dos últi mos puntos en los que más destaca la residencia CleceVitam San Pedro Poveda, que cuenta con un completo equipo de profesionales incluyendo un médico y dos enfermeros con dedicación exclu siva para atender a sus residentes.

Al fin y al cabo, el objetivo de un centro residencial para personas mayores no es otro que prestar una atención de calidad al residente, lo que implica fa vorecer la prevención y tratamiento de enferme dades o la recuperación tras alguna complicación. Para ello, es indispensable contar con una asisten cia sanitaria diaria que permita la revisión continua de la salud del usuario, un servicio que garantiza esta residencia ubicada en el centro de Burgos, junto a Correos.

Asimismo, a esa labor se suma el control y segui miento de las constantes de todos los residentes del centro para detectar posibles cambios, tarea en la que se ha apostado por la innovación al ha cer uso de un monitor, el EDAN, que digitaliza la toma de parámetros de los usuarios para que todo el equipo de profesionales de la residencia pueda conocer la saturación de oxígeno en sangre o la tensión de cada uno, por ejemplo, de cara a una posible emergencia. Estos datos son enviados al expediente médico de cada usuario proporcionan do una información completa y detallada que faci lita al personal sanitario la toma de decisiones.

En este sentido, el médico del centro, Eduardo David Erazo, supervisa a diario las constantes de los residentes por si hay alguna anormalidad con el objetivo de poner tratamiento si es necesa rio o derivar al paciente al hospital si presenta algu na complicación. “La coordinación y ayuda de los enfermeros es crucial en este sector en el que los médicos también hacemos una labor de acom pañamiento muy importante”, añade.

PROFESIONALES VERSÁTILES Y PLANTILLA MULTIDISCIPLINAR

La atención sanitaria prestada en CleceVitam San Pedro Poveda se apoya en la valoración integral y el trabajo en equipo. Es desde este marco a partir del cual se desarrolla la labor diaria de estos pro fesionales, quienes velan por la salud de los resi dentes tanto desde el punto de vista preventivo como asistencial.

Además, para la plantilla multidisciplinar del cen tro es estrictamente necesario atender todas y cada una de las necesidades de cada persona, abordando todos los signos y síntomas de sa lud, así como también los de tipo social, fami liar, espiritual y su estado psicológico. Este tra bajo no es posible hacerlo en solitario, por lo que el servicio sanitario de la residencia se apoya en el equipo del centro formado por los servicios de fi sioterapia, psicología, terapia ocupacional, anima ción sociocultural, trabajo social, gerocultores, etc.

Entre todos, se consigue ofrecer una atención sociosanitaria completa y de calidad, abordando desde la llegada a la residencia todos los aspectos que influyen en el estado de salud de la persona mayor, teniendo siempre en cuenta sus intereses y preferencias para que se sienta dueña de su vida y considere el centro como su propia casa mientras tiene la seguridad de que está en las mejores manos.

UN COMPLETO
CleceVitam San Pedro Poveda, en el centro sde Burgos, ofrece atención y terapias personalizadas en función de las necesidades de la persona mayor

ENVEJECIMIENTO Y FRAGILIDAD

Actualmente, la fragilidad se entiende como el umbral a partir del cual el organismo pier de capacidad de adaptación y puede tener dificultades para mantener la independencia, lo que origina un mayor riesgo de sufrir caídas, discapacidad, hospitalización, institucionaliza ción y muerte. El anciano frágil es aquel que tiene una disminución de las reservas fisiológi cas y un mayor riesgo de declive, lo que lo sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad. Por ello es tan importante estar atentos a los signos que nos adviertan de estas situaciones y poder intervenir a tiempo.

El llegar a comprender los mecanismos que producen la fragilidad y el deterioro funcional y cómo evitarlo o retrasarlo, podría mejorar la calidad de vida de los ancianos al mantener su autonomía y además podría estabilizar los costes sanitarios que este conlleva.

ENVEJECIMIENTO Y FRAGILIDAD ¿SON SINÓNIMOS?

No se debe identificar fragilidad con envejecimiento, ya que aunque se encuentran asociados son dos conceptos diferentes, de la misma manera que tampoco debemos equiparar incapacidad con fragilidad, ya que lo primero indica una pérdida de función, mientras que lo segundo indica una inestabilidad o riesgo de pérdida de la función. Debemos recordar que no todos los ancianos dependientes son frágiles, ni todos los ancianos frágiles son dependientes.

También en el anciano es muy frecuente la coe xistencia de múltiples patologías agudas o cróni cas lo que condicionará el modo de enfermar en el paciente geriátrico, ya que la presencia de una enfermedad puede desencadenar otras patolo gías: la inmovilidad producida por una artrosis ocasionará, casi seguro, incontinencia urinaria funcional; una anemia precipitará una angina de pecho o una insuficiencia cardíaca, etc.

Hay que tener en cuenta también que en la po blación anciana existe una alta prevalencia en el consumo de fármacos debido a la concurrencia

de varias patologías y a la edad, lo que acre cienta la posibilidad de aparición de reacciones adversas, de interacciones entre los diferentes fármacos y de efectos no deseados del fármaco prescrito sobre otras enfermedades existentes, sin olvidar las dificultades que tiene el anciano para el cumplimiento correcto del tratamiento, ya que a veces no acaba de comprenderlo en sus dosificaciones y horarios, o bien se olvida. El deterioro cognitivo presenta igualmente una mayor frecuencia conforme aumenta la edad y aunque envejecimiento no es sinónimo de de pendencia funcional y mental, cualquier cambio que aparezca en este sentido en el paciente anciano, debe ser estudiado y valorado para descartar una enfermedad.

Aspectos como la situación económica, la ubi cación de la vivienda, la ausencia de familiares y/o amigos, la dificultad física para deambular, etc. favorecerán los problemas médico-sociales, presentando estos ancianos como rasgo común el peligro de perder aquello que más estiman en el ámbito de la salud: su autonomía personal.

LA IMPORTANCIA DE SABER QUIÉN ES UN ANCIANO FRÁGIL

El objetivo sería detectar a los ancianos frágiles lo más precozmente posible para intentar iniciar cuanto antes una intervención sobre ellos a fin de prevenir o ralentizar, tanto el deterioro funcional como la dependencia que puede pro ducirse, para ello son necesarias intervenciones específicas tanto a nivel de Atención Primaria como hospitalaria y en ocasiones en el propio domicilio del paciente.

Muchas veces estos simples métodos de inter vención son los que generan una diferencia en tre mejor y peor calidad de vida. Permiten a los adultos mayores lograr más autonomía, previe nen caídas y las complicaciones de las mismas, logran mejor respuesta a los tratamientos y se generan menos reestructuraciones familiares condicionadas por la pérdida de autonomía de los adultos mayores.

12 /

CÓMO IDENTIFICAR AL ANCIANO FRÁGIL

Una de las formas propuestas es a través de la detección de factores de riesgo. Entre ellos se consideran:

• La edad mayor de 80 años.

• Haber presentado hospitalizaciones recientes.

• Presentar caídas de repetición.

• Condicionantes sociales adversos (pobreza, soledad, incomunicación, etc.)

• Debilidad muscular y falta de ejercicio.

• Comorbilidad osteomuscular, cardiológica o mental.

• Polifarmacia (consumo habitual de distintos fármacos)

Una vez establecido el diagnóstico, se pueden diseñar intervenciones que permitan prevenir ciertos trastornos que se asocian con la fragilidad, como:

MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL

Una incorrecta alimentación hace que el paciente tenga mayor posibilidad de presentar debilidad y fatiga A la vez la persona se hace más susceptible a contraer enfermedades infecciosas y presentar peor respuesta a las mismas.

FOMENTAR UNA ACTIVIDAD FÍSICA ADECUADA

La realización de actividad física mejora el sistema cardiovascular, muchas veces condiciona a una mayor sociabilización y fortalece grupos musculares mejorando la marcha de las personas.

REVISIÓN PERIÓDICA DE LOS FÁRMACOS QUE UTILIZA A DIARIO

Las múltiples medicaciones que presentan los pacientes deben ser revisadas continuamente por si fuera necesario modificarlas o cambiar las dosis.

¿ES POSIBLE PREVENIR LA FRAGILIDAD?

Por ahora, el desafío consiste en promover un estilo de vida “sano” a través de programas de promoción de la salud y programas de prevención, con el propósito de favorecer un envejecimiento óptimo.

La prevención debe ir encaminada a mantener la capaci dad de reserva y por tanto a aumentar la actividad física, ya que el ejercicio mejora la capacidad musculoesquelética y aeróbica del individuo y en la actualidad hay una alta in cidencia de sedentarismo entre los ancianos; rehabilitación en aquellos ancianos frágiles; práctica de dietas completas y equilibradas; tratamiento eficaz de los problemas sen soriales (visuales y auditivos); diagnóstico y tratamiento precoz del deterioro cognitivo y otras intervenciones para la prevención de enfermedades como pueden ser las cam pañas de vacunación, el control de los factores de riesgo vascular, la eliminación de hábitos tóxicos o promover la relación y el adecuado soporte social de los ancianos.

Para ello es necesario conocer y utilizar modelos de valoración clínica o biológica que analicen los aspectos emocionales, cognitivos, funcionales y sociales, a fin de proporcionar una visión integral del anciano. Si se realiza esto correctamente se podrá posteriormente realizar una actuación preventiva, terapéutica o rehabilitadora adecuada.

Pero para todo ello es fundamental, que los profesionales que prestan atención al anciano, incluyan en el día a día la evaluación de la fragilidad, para poder identificar a todos aquellos ancianos de riesgo. Son necesarios además cam bios organizativos y asistenciales, para lograr una mayor eficiencia de la atención a la dependencia establecida, mejor formación de los profesionales y más recursos tanto humanos, como materiales y económicos.

/ 13

RESOLVEMOS LAS DUDAS DE LAS VACUNAS OTOÑALES

GRIPE Y COVID-19

SALVADOR IBORRA MARTÍN

Personal Docente e Investigador. Inmunología e infección, Universidad Complutense de Madrid

Se aproxima el invierno en el hemisferio norte y surge la pregunta: ¿va a ser esta una tempo rada muy gripal? Un factor que determina la mayor o menor transmisibilidad del virus de la gripe es la humedad ambiental. Los inviernos secos favorecen su transmisión, y parece que en muchas regiones de nuestro país cada vez lo son más.

Por otro lado, la hipótesis denominada deuda inmunitaria sostiene que, debido al uso de mascarillas y las medidas de distanciamiento social durante la pandemia de la covid-19, hemos estado menos expuestos a patógenos respiratorios. Al eliminar la obligatoriedad de las mascarillas, esta deuda inmunitaria favo recería la dispersión del virus.

En las dos últimas temporadas, la circulación del patógeno ha sido inusual y constante. Esto podría causar una disminución en nuestra inmunidad frente a la gripe, y la no adquisi ción de dicha inmunidad en menores, que no habrían estado expuestos.

En su último informe, el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SIVIRA) del Instituto de Salud Carlos III señala un aumen to en la incidencia de gripe en atención prima ria, principalmente en menores de 15 años.

cardiovasculares, diabetes y obesidad mórbida, etc.) o mujeres embarazadas, la gripe puede causar enfermedad grave (neumonía bacteria na secundaria), empeoramiento de dolencias inflamatorias crónicas e incluso la muerte.

Para todas estas personas vulnerables, para las que cuidan de ellas y para aquellas que llevan a cabo servicios públicos esenciales, es recomendable la vacunación. No obstante, la vacuna es apta para cualquier persona mayor de 6 meses, salvo para aquellas que experi mentasen reacciones alérgicas en anteriores campañas o quienes presenten síntomas compatibles con la enfermedad.

Al igual que ocurre con las vacunas contra la covid-19, la vacunación contra la gripe no suele evitar la infección, pero reduce el riesgo de enfermedad grave, hospitalizaciones o muerte. Aunque muchas de las personas que se vacunan contra la gripe pueden enfermar tras la infección (hasta un 50 %), el pinchazo sigue siendo la medida más adecuada para prevenir esta enfermedad. En España, los planes de vacunación varían dependiendo de cada comunidad autónoma.

VACUNA DE LA GRIPE: QUÉ HACE Y PARA QUIÉN ES EFICAZ

La gripe es una enfermedad altamente con tagiosa que afecta principalmente al sistema respiratorio, produciendo además una serie de síntomas característicos (fiebre, dolor muscular y articular, etc.). La mayoría de las personas se recuperan en el plazo de una semana sin necesidad de atención médica.

Lamentablemente, en aquellas personas pertenecientes a grupos de alto riesgo como mayores de 65, menores de 65 con factores de riesgo (patologías crónicas respiratorias,

El virus influenza, el causante de la gripe, suele reaparecer en olas estacionales, normal mente desde mediados del otoño hasta el final del invierno, asociadas a una mayor perma nencia en espacios interiores mal ventilados.

Una de las características de este patógeno (sobre todo del tipo A) es su alta capacidad para mutar, lo cual ocasiona cambios en la composición de los antígenos de su superficie (hemaglutinina y neuraminidasa). Esto dificul ta su reconocimiento por los anticuerpos que desarrollamos cada vez que nos infectamos, y que también pueden inducirse con la vacuna.

Cada año, expertos de los centros colaborado res y de los laboratorios reguladores de la Or ganización Mundial de la Salud (OMS) analizan los datos de la vigilancia de virus generados por el Sistema Mundial de Vigilancia y Res

14 /

puesta a la Gripe de la OMS. En base a estas observaciones (qué cepas del virus circulan), se recomienda la composición más adecuada para cada campaña anual de vacunación.

El tipo de vacuna empleada se denomina tetravalente porque incluye virus inactivados o atenuados (no recomendados para ciertos grupos de alto riesgo) producidos en huevo o en cultivos celulares de dos variantes de gripe A (H1N1 y H3N2) y otras dos del linaje B.

Y como cualquier otro medicamento, puede producir efectos adversos: enrojecimiento e inflamación en la zona donde se inyectó la vacuna, dolor de cabeza de baja intensidad, fiebre, dolores musculares o fatiga.

CUARTA DOSIS CONTRA LA

COVID-19: GRUPOS RECOMENDADOS

La Comisión Europea ha autorizado la adminis tración de vacunas bivalentes adaptadas a las nuevas variantes de ómicron circulantes. Estas vacunas contienen ARNm de la proteína Spike (espiga) de la cepa original (primera dosis) y de la variante BA.1 (Moderna) o de la variante BA.4/BA.5 (Pfizer). Ofrecen protección tanto frente a las variantes BA.1 y BA4/5 como fren te a las que circularon con anterioridad.

En España, la autoridad sanitaria recomienda la administración de dosis de recuerdo frente

a la covid-19 en el otoño-invierno a la pobla ción de 60 o más años de edad, a las perso nas internas en residencias de mayores y al personal sanitario y sociosanitario. También se aconseja que se vacunen aquellas con con diciones de riesgo que no hayan sido vacuna das en los cincos meses anteriores, indepen dientemente del número de dosis recibidas y del número de infecciones previas.

VACUNACIÓN CONJUNTA: ¿TIENE EFECTOS ADVERSOS?

Se ha observado un efecto sinérgico entre el SARS-CoV-2 y el virus de la gripe que multipli ca el riesgo de enfermedad grave y letal si se da una coinfección. Por este motivo, además de por razones logísticas obvias, se cree que es preferible administrar simultáneamente las vacunas frente a ambas infecciones, especial mente en los grupos de alto riesgo.

La experiencia de administración conjunta en la última campaña de vacunación fue favo rable. Además, no hay evidencia científica de que la respuesta inmunitaria inducida sea inferior a la administración por separado. Tampoco parece que aumente las reacciones adversas locales (inflamación, dolor en el sitio de inoculación) o sistémicas (fiebre, dolor de cabeza) asociadas. En definitiva, no es necesa rio elegir una.

16 / 1 SALÓN DE ACTOS 0 INFORMACIÓN CITACIONES -1 ZONA COMERCIAL RESTAURANTE SALA EXPOSICIONES 7 SAA DE JUNTAS BIBLIOTECA 6 INTERVENCIÓN CONTROL FINANCIERO DIRECCIÓN 5 PERSONAL AS. JURÍDICA CONTABILIDAD ANALÍTICA MANTENIMIENTO CONTRATACIÓN FACTURACIÓN 4 PERSONAL DESP. ASISTENCIALES 3 DESP. ASISTENCIALES 2 CONCESIONARIA 1 DOCENCIA 0 RIESGOS LABORALES ATENCIÓN PACIENTE 0 H. DE DÍA QUIRÚRGICO -1 H. DÍA HEMATOLOGÍA DIETÉTICA PEDIÁTRICA C. NUTRICIÓN -2 MEDICINA NUCLEAR 0 QUIRÓFANOS -1 UCI 1 UCI 2 -2 RADIOLOGÍA ECÓGRAFOS RESONANCIAS VASCULAR 0 H. DÍA POLIVALENTE UCA C. INSUF.CARDIACA -1 H. DE DÍA ONCOLOGÍA -2 H. DE DÍA C. OFTALMOLOGÍA 0 QUIRÓFANOS -1 OBSTETRICIA PARITORIOS ANESTESIA -2 URGENCIAS ADMISIÓN 0 QUIRÓFANOS -1 NEONATOS UCI PEDIÁTRICA -2 URGENCIAS CAMAS 0 MÉDICOS GUARDIA -1 U. DIÁLISIS -2 REHABILITACIÓN 0 REANIMACIÓN POSTQUIRÚRGICA URPA -1 UCI CORONARIAS UCI HEMODINÁMICA -2 RADIOLOGÍA ESCANER / TACCONSULTASBLOQUES TÉCNICOS BLOQUE ADMINISTRATIVO VESTÍBULO PLANO/DIRECTORIO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS BT-A BT-B BT-C BT-D BT-E BT-F BT-G 7 MEDICINA INTERNA 6 ENDOCRINO 5 NEUMOLOGÍA 4 DIGESTIVO 3 ONCOLOGÍA 7 TRAUMATOLOGÍA 6 CIRUGÍA PLÁSTICA 5 CIRUGÍA GENERAL 4 CIRUGÍA VASCULAR 3 CARDIOLOGÍA 7 GINECOLOGÍA 6 OTORRINO 5 PSIQUIATRÍA URTA 4 PEDIATRÍA 3 OBSTETRICIA 6 UROLOGÍA NEFROLOGÍA 5 NEUROLOGÍA ICTUS 4 NEUROCIRUGÍA OFTALMOLOGÍA 3 M. INTERNA HEMATOLOGÍA 1 ALERGIA 0 UROLOGÍA ENDOSCOPIAS NEUMOLOGÍA P. FUNCIONALES -1 DIGESTIVO 1 CIRUGÍA 0 OFTALMOLOGÍA -1 OTORRINO PEDIATRÍA CIRUGÍA PEDIÁTRICA LACTANCIA 1 DERMATOLOGÍA MEDICINA INTERNA DIABETOLOGÍA UNIDAD DOLOR 0 TRAUMA-YESOS ANESTESIA NEUMOLOGÍA BRONCOSCOPIAS 1 NEUROFISIOLOGÍA UNIDAD DEL SUEÑO 0 ADMISIÓN CITACIONES -1 OBSTETRICIA ECÓGRAFO TOCOLOGÍA 1 BANCO SANGRE LABORATORIOS EXTRACCIONES TRANSFUSIONES 0 INVESTIGACIÓN BANCO HUESOS 1 HEMATOLOGÍA LABORATORIOS ANÁLISIS CLÍNICOS 0 ESTERILIZACIÓN -1 FARMACIA 1 LABORATORIOS MICROBIOLOGÍA 0 ANAT. PATOLÓGICA -1 FARMACIA AUTOPSIAS -2 RADIOTERAPIA 1 LABORATORIOS MICROBIOLOGÍA 0 ANAT. PATOLÓGICA -1 FARMACIA AUTOPSIAS -2 RADIOTERAPIA 1 ENDOCRINO/DIETIST. PSIQUIATRÍA U. MAMA NEFROLOGÍA 0 REUMATOLOGÍA NEUROLOGÍA -1 CARDIOLOGÍA GINECOLOGÍA CONSULTAS HOSPITALIZACIÓN BT-A BT-B ENTRADA NIVEL -1 ENTRADA VESTÍBULO ENTRADA APARCAMIENTO NORTE URGENCIAS APARCAMIENTO SUR BLOQUE ADMINISTRATIVO ENTRADAS REHABILITACIÓN BT-C BT-D BT-E BT-F BT-G PARADA BUS
OFICINAS CENTRALES C/ Pintor Miró 1 - Frente Hospital OFICINA DE ATENCIÓN FAMILIAR ZONA COMERCIAL Hospital Universitario TANATORIO, CREMATORIO DE MIRANDA DE EBRO 947 342 097 - 947 222 907 TANATORIO, CREMATORIO DE MEDINA DE POMAR 947 147 932 - 947 130 143 TANATORIO DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS 947 143 800 - 947 222 907 TANATORIO MUNICIPAL DE BRIVIESCA 947 592 757 - 947 222 907 TANATORIO, CREMATORIO DE VILLARCAYO 947 130 143 - 947 222 907 TANATORIO, CREMATORIO DE SALAS DE LOS INFANTES 947 222 907 TANATORIOS, CREMATORIOS BURGOS Y PROVINCIA TODOS LOS SERVICIOS PARA SU COMODIDAD EN LAS INSTALACIONES DE NUESTROS TANATORIOS MÁS DE 123.000 FAMILIAS ATENDIDAS CAPILLA - SALA MULTICONFESIONAL SALAS DE INCINERACIÓN Y DESPEDIDA COLUMBARIOS SERVICIO PERMANENTE DE FLORISTERÍA CAFETERÍA - RESTAURANTE SERVICIOS FUNERARIOS ACOMPAÑAR, AYUDAR, HONRAR. 947 24 50 48 ATENCIÓN PERMANENTE

ENFERMEDAD OSGOODSCHLATTER

LÓPEZ CORCUERA

Fisioterapeutas y Osteópatas C.O

La enfermedad de Osgood-Schlatter, comúnmente conocida como “Crecederas” o enfermedad de Lannelongue, es un tipo de alteración osteo-tendinosa descrita por primera vez por Osgood y Schlatteren en 1903.

Esta lesión afecta a 1 de cada 10 adolescentes deportistas por lo que es importante identificarla correctamente y ponerse en manos de profesionales sanitarios precozmente, debido a que casi el 40% de los pacientes que refieren dolor tras un seguimiento prolongado, pueden tener consecuencias como la cronificación del dolor y la aparición de una tendinopatía del tendón rotuliano en la rodilla, pudiendo acabar condicionando la aplicación de técnicas quirúrgicas.

El Osgood-Schlatter consiste en una inflamación de la protuberancia ósea anterior en la tibia, delante y debajo de la rodilla, lugar de inserción del tendón rotuliano en el hueso en la pierna. Es una dolencia por tracción, debido a contracciones repetidas del músculo recto anterior, músculo que se encuentra en el muslo y forma parte del grupo muscular del cuádriceps: el músculo cuádriceps es el encargado de realizar el movimiento de levantar la pierna y de estirar la rodilla al andar, saltar, realizar una patada al balón, etc...

¿EL OSGOOD-SCHLATTER DUELE?

Está dolencia se caracteriza por dolor, tumefacción, inflamación, engrosamiento e hipersensibilidad en la zona inferior de la rodilla debajo de la rotula, donde se inserta el tendón rotuliano en la tibia llamada tuberosidad tibial anterior.

En el mayor número de casos tratados y rehabilitados, dicha zona inflamada se rellena de hueso, generando un bulto como si de un montículo se tratara en la zona de inserción del tendón en la tibia. Montículo de mayor o menor tamaño dependiendo del grado de lesión que hubiera sufrido la inserción del tendón en la tuberosidad tibial anterior (hueso).

18 /
Tendón cuadriceps Tendón rotuliano Ligamento Peroné Peroné Rótula Rótula Cartígalo Menisco Tendón rotuliano Músculo Cuádriceps

¿QUIÉN PUEDE TENER ESTA DOLENCIA?

Está lesión afecta a 14 hombres por cada mujer, los síntomas aumentan a medida que avanza la maduración ósea y madura el cartílago de crecimiento, cuya dolencia puede persistir sin prevención y ni tratamiento hasta la edad adulta. Suelen ser personas deportistas, en cuyos deportes hay acciones explosivas (saltos, sprints, chuts), de impacto (carrera) y continuos cambios de dirección.

Estas acciones se pueden considerar como cargas de estrés transmitidas desde el músculo cuádriceps, a través del tendón cuadricipital y rotuliano, hasta el punto donde se une al hueso de la tibia en la pierna (tuberosidad tibial anterior), provocando una alteración de ese punto tan localizado llamada avulsión. Que tras su cicatrización y relleno óseo formará ese bulto que muchas personas se pueden palpar en la zona inferior de la rodilla.

CAUSAS QUE LO PROVOCAN

- La causa principal es la tracción sostenida del tendón rotuliano por rigidez del músculo recto anterior del cuádriceps, mediante acciones repetitivas fuertes y violentas del músculo y tendón en la practica deportiva, junto con un factor importante de crecimiento acelerado del deportista.

- Deportistas cuyo nivel de intensidad o duración del entrenamiento es superior al qué pueden soportar debido a su condición física y/o edad de maduración.

- La especialización temprana de un deportista en un solo un deporte, el hecho de que un apersona solo realice un tipo de actividad deportiva desde la infancia, conlleva lesiones prematuras en edad juvenil y adulta.

- Las cargas de estrés transmitidas desde el músculo del muslo hasta la pierna provocan es alteración ósea debajo de la rodilla, que evolucionará en creación de tejido óseo, formando esa prominencia justo en el borde inferior de la rodilla.

- Personas que tiene una descompensación del nivel de fuerza entre la cara de delante del muslo, músculo cuádriceps, y la cara posterior del muslo, músculo isquiosural.

- Deportistas que padecen un acortamiento de la musculatura posterior del muslo, hablamos de la musculatura isquiosural.

- Personas con desalineación de las extremidades inferiores: valgo de rodilla.

- Personas con mucho arco en los pies, pies cabos y en pronación.

- Carencias nutricionales.

/ 19

¿QUÉ SE SIENTE?

En un estadio inicial, las personas y/o deportistas pueden sentir dolor después de la actividad física, que se resuelve en 24 horas. En un estadio moderado aparece el dolor durante la actividad y después de la actividad, no limita la actividad y se resuelve a las 24 horas. Y puede presentarse en un estadio mas insidioso, donde el dolor es constante limitando la actividad y la practica deportiva diaria. El dolor aparece a la palpación, al ponerse de rodillas o al realizar un gesto brusco y explosivo (chut al balón

EVOLUCIÓN

Es muy importante el diagnóstico precoz, por el contrario, aproximadamente el 50% de los pacientes se recuperan por completo dos

años después de su diagnóstico, y los niveles de fuerza en el muslo puede que sigan siendo inferiores a los iniciales. En algunos casos puede volverse crónico y padecer complicaciones como: pseudoartrosis, condromalacia rotuliana, alteración en la alineación de la rodilla, rótula alta, alteraciones óseas en tibia, fractura ósea en la tibia de zona insercional y limitación en la capacidad de poder doblar la rodilla.

El diagnóstico del Osgood-Schlater principalmente es clínico y se basa en los síntomas. Aunque, cabe destacar confirmación mediante pruebas complementarías como la radiografía, ecografía o resonancia magnética, permitiendo realizar un diagnóstico preciso y diferenciador de otras patologías de sintomas similares como fracturas, tumores, infecciones, tendinopatías o enfermedad de Hoffa.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

El objetivo de la rehabilitación es que la persona vuelva a tener una estructuras musculo-esquelética SANA FUERTE y RESITENTE.

En el Tratamiento Fisioterapéutico tendremos en cuenta los factores capaces de controlar y modificar ya sean intrínsecos, extrínsecos y ambientales tales como: degeneración tendón, neovascularización, y procesos inflamatorios crónicos como respuesta de un intento fallido del organismo de regeneración y recuperación.

Lo primero a tener en cuenta en el proceso de tratamiento es la disminución de la actividad. Reducir y hasta eliminar cualquier carrera, saltos, cambios de dirección hasta que los síntomas mejoren.

Muy importante realizar un buen trabajo de Ejercicio Activo Terapéutico para disminuir la tensión generada por la musculatura extensora, evitar una tensión excesiva en la zona de inserción en la tibia, mejorar la flexibilidad de musculatura isquiosural, gastronemios (gemelos) y banda iliotibial.

20 / CITA PREVIA 947 21 92 26 C/ Vitoria 157, 1 planta 09007 BURGOS lopezcorcuera.com Reg. de Sanidad: 09-C22-0160 ESTRELLA DE ORO 2016 @lopezcorcuera @clinicalopezcorcuera

LENTES ANTIFATIGA DE REFUERZO ACOMODATIVO

Profesora Universitaria de la UNIR-CUNIMAD Master en Optometría, Doctorado en Optometría y Ciencias Visuales, Cambridge, Reino Unido

El uso de dispositivos digitales ha aumentado significati vamente en los últimos años, y el número de horas que pasamos frente al ordenador, o dispositivos electrónicos también ha ido en aumento, tanto dentro como fuera del trabajo. El síndrome de fatiga visual es secundario a este aumento de demanda en cerca, donde los síntomas prin cipales son cansancio ocular, visión borrosa, picor de ojos, sensación de ojo seco, dolor de cabeza por la zona frontal o incluso debido a una mala postura los dolores podrían ser en la zona cervical, dificultad para concentrarse, som nolencia, intolerancia a las lentillas, cambios refractivos de los usuarios, y estos síntomas son en realidad una altera ción del sistema acomodativo y binocular. Esta demanda acomodativa esta directamente relacionada con la alta demanda de tareas de cerca y la disminución natural de la acomodación con la edad, apareciendo los síntomas de fatiga visual en usuarios a partir de los 20 años de edad.

¿Trabajas todo el día con tu visión de cerca, leyendo, estu diando o frente al ordenador? ¿Se te cansan los ojos?

Tenemos la solución para evitar el síndrome de fatiga visual producida por un exceso de tiempo enfocando objetos a una distancia cercana.

Las lentes antifatiga tienen un refuerzo acomodativo o adición positiva en la parte inferior de las gafas, zona que utilizamos para leer, escribir, o mirar pantallas, nuestros ojos al mirar por esta zona no necesitan hacer el esfuer zo acomodativo ya que esta zona de la lente lleva una ayuda de +0.47 dioptrías (dp), +0.60 dp, +0.80dp o +1.10 dp dependiendo de lo que cada individuo necesite.

Las lentes con refuerzo acomodativo de +0.47 dp están indicadas para esas personas que con 20 a 25 años están trabajando o estudiando unas 4 horas al día, pueden ser pacientes hipermétropes que van a notar muchísimo descanso visual, o miopes o con astigmatismo que traba jan mucho de cerca.

El refuerzo de +0.60dp está indicado para esos pacientes a partir de 35 años, que hacen mucho trabajo de cer ca, y las lentes con refuerzo de +0.80 dp para aquellos usuarios a partir de los 40 años que su ojo está empe zando a perder la capacidad para enfocar de cerca y necesitan alejarse los papeles o buscara más luz para ver nítidamente. Por último también tenemos las lentes con refuerzo de +1.10dp están indicados para aquellos pacien tes que tienen presbicia, pero no quieren usar todavía el progresivo, y la adaptación al es lentes con refuerzo acomodativo es mucho más fácil y rápida.

Las lentes de refuerzo positivo en cerca le dará al usuario mucha comodidad visual, desapareciendo los síntomas de picor ocular, dolor de cabeza, sensación de somnolen cia o cansancio, además de aumentar la concentración y por lo tanto el rendimiento en la visión próxima.

¡Ven a vernos a Óptica Álvarez Atienza en Burgos en la calle Santander 7 y te aconsejaremos sobre las lentes que mejor se adaptan a tu visión!

1 de cada 3 casos de problemas de aprendizaje está relacionado con problemas visuales

LA FIEBRE EN PEDIATRÍA

La fiebre se define como una temperatura axilar superior a 38ºC y continúa siendo uno de los principales motivos de preocupación de los padres. El “miedo a la fiebre” sigue muy extendido en la sociedad, probablemente en relación a la falsa creencia de que la fiebre es peligrosa y que le hará daño al niño, especialmente cuando la temperatura es elevada. Sin embargo, estas ideas son erróneas, pues al contrario de lo que se piensa, la fiebre es habitualmente un mecanismo de defensa y no es una enfermedad en sí, sino un síntoma más como la tos, los mocos o la diarrea.

¿POR QUÉ OCURRE LA FIEBRE?

La fiebre ocurre cuando el “termostato” interno del cuerpo aumenta la temperatura corporal por encima de su nivel normal. Este termostato se encuentra en una parte del cerebro llamada hipotálamo. El hipotálamo sabe a qué temperatura debe estar el cuerpo (habitualmente alrededor de los 37 ºC) y envía mensajes al cuerpo para mantenerla a ese nivel. En algunas personas la temperatura corporal varía un poco a lo largo del día: suele ser un poco más baja por la mañana y un poco más alta por la tarde, y en el caso de los niños puede variar ligeramente cuando juegan o hacen ejercicio.

De todos modos, a veces, el hipotálamo “reajusta” el cuerpo a una temperatura más alta en respuesta a una infección, enfermedad o alguna otra causa. Se cree que el aumento el calor corporal es una forma que tiene el cuerpo de luchar contra los gérmenes que causan las infecciones, al convertirlo en un lugar menos cómodo donde estar.

¿LA FIEBRE OCURRE SIEMPRE POR UNA INFECCIÓN?

En general, a fiebre se produce en respuesta a una infección, lesión o inflamación. En el caso de los niños, prácticamente la fiebre se produce siempre en respuesta a una infec ción y suele durar pocos días. También puede ocurrir después de las vacunaciones o incluso en exceso de ropa o con la dentición. En estos

últimos casos sin embargo la temperatura se suele elevar muy levemente. La fiebre en pediatría raramente es síntoma de una enfermedad grave. Sólo en algunos casos de fiebre prolongadas o acompañadas de otros síntomas poco habituales o atípicos, debemos profundizar en causas menos habituales.

¿CUÁL ES EL MEJORMÉTODO PARA MEDIR LA FIEBRE?

Para su determinación existen diferentes tipos de termómetros en el mercado. Los termómetros de oído, de frente o de chupe te aunque puedan resultar muy cómodos, son muy poco fiables, por lo que debemos evitar su uso. Lo recomendable sería usar un termómetro digital que se puede utilizar tanto por vía rectal como por vía axilar. Aunque es frecuente que los padres comenten que no le han puesto el termómetro al niño porque “no se deja”..., sin embargo, no debemos asumir que el niño tiene fiebre sólo porque lo notemos caliente, y debemos ponerle siempre el termómetro, algo que no es doloroso, ni técnicamente complicado.

¿ES PELIGROSA LA FIEBRE?

La fiebre no es peligrosa ni se asocia a ningu na de algunas de las falsas creencias de que produce daño en el cerebro, ceguera, sordera o muerte. Además, la fiebre tiene “un tope” y aunque no diésemos ningún antitérmico, la temperatura no seguiría subiendo indefini

22 /

damente. Por lo tanto, no debemos caer en la obsesión de querer bajar la temperatura a toda costa. El objetivo cuando demos un antitérmico no será que el termómetro mida menos de 37ºC, sino que el paciente se en cuentre mejor.

¿QUÉ HAGO CUANDO MI HIJO TIENE FIEBRE?

No debemos cubrir ni desabrigar demasiado al niño, con una camiseta suele ser suficien te. Conviene ofrecerle líquidos por boca a menudo, y si se encuentra en un estado en el que no está comiendo mucho, podemos añadirle hidratos de carbono (zumos de fru tas, leche...). Se desaconseja el uso de paños húmedos, friegas de alcohol, duchas o baños para bajar la fiebre.

Para favorecer que el niño se encuentre mejor podemos administrar tratamiento antitérmi co: paracetamol o ibuprofeno, ambos tienen una eficacia similar. Salvo algunos casos puntuales, en los que el niño se encuentre incómodo, no es necesario combinar parace tamol e ibuprofeno, ya que con uno de ellos sería suficiente.

¿QUÉ HAGO SI A MI NIÑO NO LE BAJA LA FIEBRE?

Como hemos señalado, no hay que obse sionarse con bajar la fiebre. Si el niño tiene fiebre, pero mantiene un estado general aceptable, está contento y activo, debe mos mantener la calma. Es decir, el foco de atención no lo pondremos en la temperatura, sino en su estado general (aspecto, actividad, comportamiento…)

SI A MI HIJO NO LE BAJA BIEN LA FIEBRE CON EL ANTITÉRMICO: ¿ES GRAVE?

Ni el grado de fiebre ni la respuesta al anti térmico nos orientan sobre la gravedad de la infección ni si ésta se debe a un virus o a una bacteria. No debemos entrar en pánico ni suele ser necesario acudir al hospital a través del servicio de urgencias. Debemos mantener al niño con poca ropa y observar su estado general. Si tiene más de 3 meses, respira bien, no tiene manchas rojo-vinosas en la piel, no presenta rigidez de nuca…podemos esperar.

La mayor parte de los cuadros febriles en la infancia son de origen vírico.

Eso quiere decir que son cuadros autolimitados (se curan solos), que no responden a ningún tratamiento antibiótico.

No debemos asumir que el niño tiene fiebre sólo porque lo notemos caliente, y debemos ponerle siempre el termómetro, algo que no es doloroso, ni técnicamente complicado

¿SE LE PASARÁ LA FIEBRE SI NO TOMA NINGÚN ANTIBIÓTICO?

Afortunadamente la mayor parte de los cuadros febriles en la infancia son de origen vírico. Eso quiere decir que son cuadros auto limitados (se curan solos), que no responden a ningún tratamiento antibiótico.

¿SI NO TRATAMOS LAFIEBRE EL NIÑO TENDRÁ UNA CONVULSIÓN?

No, la convulsión no se produce porque la fiebre sea alta o esté descontrolada. Sólo se producirá una convulsión en un porcentaje pequeño de niños (4%) entre 6 meses y 5 años de edad, y se piensa que la fiebre induce factores que favorecen la aparición de convul siones en niños susceptibles y genéticamente predispuestos.

Ni las medidas físicas ni la administración de antitérmicos previenen las convulsiones febri les. El tratamiento de la fiebre en los niños con convulsiones febriles debe ser igual al de los niños con fiebre que no han sufrido convulsio nes. Aunque una convulsión produce bastante alarma en el familiar que la presencia, es un evento benigno y no causan daño cerebral.

¿CUÁNDO DEBO LLEVARAL NIÑO AL MÉDICO SI TIENE FIEBRE?

El niño con fiebre debe ser siempre valorado por su pediatra en las siguientes situaciones:

- Si es menor de 3 meses

- El niño está adormilado, decaído o muy irri table (llanto excesivo difícil de calmar)

- Tiene dolor de cabeza intenso

- Rigidez de cuello

- Convulsión o pérdida de conocimiento

- Vomita de forma repetida

- Respira con dificultad (se le marcan las cos tillas al respirar, hunde mucho el pecho o se oyen pitos cuando respira)

- No orina o la orina es muy escasa - Tiene manchas rojas oscuras o moradas en la piel que no desaparecen transitoriamente al presionar la piel

- Cuadros de fiebre alta prolongada (>5-6 días de fiebre)

En los demás casos el niño no suele necesitar ser valorado de forma urgente, puede vigilarse en casa y ofrecer antitérmicos si hay disconfort, esperar a que el proceso remita por si solo, observando los signos de alarma mencionados. con riesgo de efectos adversos específicos. Por este motivo, se reservarán para pacientes con determinadas condiciones de riesgo específicas y se administrarán en régimen de hospitalización.

24 /

DOCTOR: NO ME QUEDO EMBARAZADA

Hoy en día, los problemas reproductivos son bastante frecuentes. Además, vivimos en una sociedad en la que deseamos cosas de manera inmediata y preocupa que haya que esperar. En el caso del embarazo, muchas mujeres se plan tean que en un corto plazo de tiempo, en unos tres meses, conseguirán una gestación, pero muchas veces esto no sucede así.

Las parejas humanas tienen una tasa de fecun dabilidad de un 20 por ciento como máximo. Es decir, que sólo un 20 por ciento de las parejas que busquen un embarazo, y que no tengan ningún problema, conseguirán un embarazo en un ciclo menstrual de la mujer. Además, no es una tasa que sea acumulativa, es decir, no porque tengamos un 20 por ciento de emba razo en un ciclo menstrual, tendremos un cien por ciento de tasa de embarazo cuando hayan pasado cinco ciclos fértiles.

Esta tasa de fecundabilidad es muy baja en com paración con otras especies. Y es algo que se debe tener en cuenta para disminuir el estrés que supone la búsqueda de embarazo en una pareja, ya que de por sí, la posibilidad de conseguir un embarazo es muy baja en tan sólo un ciclo mens trual. En el momento de buscar el embarazo, las relaciones sexuales pueden verse modificadas en muchas parejas, lo que puede derivar en un error de concepto. Este periodo debe ser considerado como un momento más, del que se debe disfrutar y en el que no han de cambiar ni los hábitos ni la forma de relacionarse.

Para conocer lo que es normal y lo que se sale de la normalidad hay que conocer los datos

objetivos. De media, el 84 por ciento de las parejas que mantienen relaciones sexuales habituales sin método anticonceptivo van a conseguir embarazo en un año. Este porcentaje aumenta al 95 por ciento de las parejas cuan do buscan gestación manteniendo relaciones sexuales habituales sin protección durante dos años. En términos generales estas son las cifras para toda la población.

No obstante algunos factores como la edad avanzada, familiares con problemas reproducti vos, etc., junto con algún otro tipo de problema de salud, endometriosis, abortos repetidos, etc., harían recomendable una consulta más precoz.

Hasta hace unos pocos años se consideraba que toda pareja que no consiguiera gestación en los dos primeros años de relaciones sexua les debía comenzar un estudio de esterilidad o subfertilidad. Actualmente el criterio temporal que se emplea es mucho menor, ya que tan sólo se debe esperar un año para considerar que puede existir un problema para conseguir una gestación.

Pasado este tiempo lo más probable es que exista un problema de infertilidad, entonces se debe acudir a un especialista en fertilidad para que pueda diagnosticar por qué no se produce el embarazo y qué tratamiento es el más indi cado. En función del resultado de las pruebas se informará de las opciones que hay, y en caso de que sea necesario, se aconsejará la técnica de reproducción asistida que mejor se adapte a cada caso. A veces ya desde la primera consulta se pueden corregir algunas anomalías.

La tasa de fecundabilidad de los humanos es muy baja en comparación con otras especies. Y es algo que se debe tener en cuenta para disminuir el estrés que supone la búsqueda de embarazo en una pareja

SUDOKU SAMURAI Nº reg.: 09-E4-0003 GALERÍA COMERCIAL HUBU (Planta -1) Taller de fabricación propia Avda. Islas Baleares, 3 - Burgos Tfno.: 947 24 56 89 FABRICAMOS PLANTILLAS A MEDIDA, CALZADO, CORSÉS MEDIAS DE COMPRESION A MEDIDA ORTOPEDIA CEMASA, SU ORTOPEDIA DE CONFIANZA Plantéenos sus dudas sin compromiso VISITE NUESTRO TALLER MASCARILLAS FFP2 y MASCARILLAS QUIRÚRGICA TIPO IIR
SUDOKU MEDIOSUDOKU FÁCIL SUDOKU DIFICILSUDOKU MEDIO CARNES DE BURGOS DE NUESTRA SIERRA DE LA DEMANDA CHULETÓN 80 DÍAS DE MACERACIÓN PESCADOS Y CARNES NOBLES TODO EN NUESTRA PARRILLA MENÚ DEL DÍA Y DE FIN DE SEMANA CENAS SÓLO CON RESERVA 947 46 96 20 Carretera Nacional 1 - Km 235 Villagonzalo Pedernales-Burgos

LA MIRADA QUIETA Mario Vargas Llosa

Benito Pérez Galdós es un autor esencial en la literatura española contemporánea. En este ensayo, a partir del análisis de sus novelas, de sus obras teatrales y de los Episodios Nacionales, Mario Vargas Llosa crea un perfil completo, personal y sugerente del escritor español. Nadie como el Nobel peruano es capaz de leer de manera tan sagaz y con tanta libertad y pasión la obra de un creador.

Como el propio autor afirma en la introducción aLa miradaquieta, «Galdós hizo lo que Balzac, Dickens y Zola hicieron en sus respectivas naciones: contar la historia y la realidad social de su país. Con sus Episo dios estuvo en la línea de aquéllos, convirtiendo en materia literaria el pasado vivido, poniendo al alcan ce del gran público una versión quieta pero amena, bien escrita, con personajes vivos y documentación solvente, de un siglo decisivo en la historia española».

TODO ARDE Juan Gomez Jurado

Esta es la historia de tres mujeres que lo han perdido todo. Incluso el miedo. Por eso son tan peligrosas.

Esta es la historia de una venganza imposible, sin ninguna posibilidad de éxito. Esta es la historia de tres mujeres que se atreven a hacer lo que los demás sólo nos atrevemos a imaginar.

Algo muy poderoso está a punto de ocurrir. Y nada volverá a ser igual.

SIEMPRE GANAN LOS MISMOS.

ES HORA DE CAMBIAR LAS REGLAS.

DE BESTIAS Y AVES Pilar Adón

Termina el verano, cambia la estación, y una mujer conduce durante horas en plena noche sin saber que se aproxima a Betania, una casa aislada, casi un territorio fuera del mundo. Un lugar desconocido y habitado exclusivamente por unas mujeres que, sin embargo, sí parecen conocerla a ella. Lleva a sus espaldas a una hermana ahogada, y no le ha dicho a nadie que se marcha ni adónde porque ni siquiera ella sabe que su viaje va a ser tan largo..

Cada vez que una escritora de la profundidad de Pilar Adón publica un libro, el olfato lector se pone alerta y uno se prepara para un evento insospe chado, una perpetua esencia a varias jornadas de café o, por qué no decirlo, un halo de sobrie dad portentosa. En De bestias y aves, Pilar Adón cumple con creces cualquier expectativa del lector avezado en duelos argumentales y lingüísticos, además de invitar a todo aquel a experimentar el asombro ante la creatividad.

POESÍA

UN AÑO Y TRES MESES

Tusquets

El poemario que Luis García Montero nunca quiso escribir. El que sus lectores nunca quisimos leer, el que los lectores de Almudena Grandes nunca quisieron que existiera. El poemario que nunca puedes recomendar, a menos que lo hagas a quien sabes que será capaz de encontrar lo hermoso entre tanto dolor.

Un libro de intimidades. La intimidad de una persona sostenida a la realidad solo por su vocación poética. La intimidad de una pareja, de un nosotros cerca de perder su sentido. La intimidad de una enfermedad y sus des dichas envueltas en una verdad lúcida y tangible, que no descarnada.

Una lectura compleja en lo emocional en la que has de verte dispuesto a cerrar el libro en cualquier momento, a mitad de un poema si es preciso. Antes de que hiera de masiado. El poeta ha seguido en pie, ha dialogado con su verdad, ha hecho de la Poesía el peldaño inquieto en que asegurarse y lo ha compartido. Acompañarle en el cami no no es inane, como casi todo lo realmente importante. Hay caminos que solo pueden andarse descalzo.

AMOR DE SIEMPRE

SUPONGO que este modo de sentirse definitivamente hundido es una forma mía de estar enamorado para empezar de nuevo una vida distinta con el amor de siempre.

Por: Asociación Cultural LA POESÍA ES UN CUENTO www.lapoesiaesuncuento.es

28 /
SIEMPRE HAY UN RATO PARA LEER

CON LOS BRAZOS ABIERTOS

¿Estabas buscando un libro con el que explicar a tus hijos qué es exactamente eso que llamamos diversidad? Pues no busques más, porque Con los brazos abiertos, escrita por Antonio Rubio e ilustrada por María Girón, es el título perfecto para lograr ese objetivo.

Kalandraka editora con esta publicación, nos permite sentarnos a disfrutar de una lectura junto a los más pequeños de la casa, donde visitaremos un colegio lleno de niños de todas las razas, nacionalidades, colores y todo aquello que los hace únicos y di ferentes a la vez

CÓMIC

EL ÚLTIMO OSO

Ya no quedan osos polares en la Isla del Oso.

O, al menos, eso le dijo su padre el día que se trasladaban al Ártico, donde él iba a trabajar durante los siguientes seis meses. Pero un atardecer, a April le parece ver una enorme silueta en el horizonte.

Recortado contra el sol, algo se mueve. Sucede en un abrir y cerrar de ojos. Algo grande que avanza a grandes pasos y totalmente inesperado. April vuelve a parpadear. Sea lo que sea, ya no está.Pero podría jurar que acaba de ver un oso polar.

Elegido libro de la semana porThe Times y libro del mes porThe Bookseller, este exitoso debut es un grito de guerra para salvar nuestro planeta

THE WALKING DEAD (LOS MUERTOS VIVIENTES) CLEMENTINE VOLUMEN 1 Tillie

En un peligroso viaje hacia el norte, Clementine conoce a un puñado de adolescentes díscolos que intentan construir un asentamiento libre de caminantes. Pero a medida que surge la amistad, la rivalidad y el romance en el grupo, el crudo invierno les muestra que la amenaza más grande a la que se enfrentan... podrían ser ellos mismos. Una historia de inicia ción y supervivencia escrita e ilustrada por la ganadora de dos Eisner Tillie Walden.

The Walking Dead es una de esas franquicias que ha sabido ganarse a pulso el corazón del público, y como sucede con las grandes historias, los complementos y merchandising no han parado de crecer a su alrededor. Sin embargo, con Clementine 1 The Walking Dead de Tillie Walden, la cosa se reinventa, lan zando por primera vez en España algo totalmente diferente a lo que nos tiene acostumbrados la franquicia, y es que Cle mentine Vol. 1 cuenta una historia más tranquila y reflexiva, que gustará tanto a los fans de The Walking Dead como a aquellos (pocos) que aún no conozcan la serie, pero sientan curiosidad por el cómic de Tillie Walden.

INFANTIL Y JUVENIL

Fabes con almejas

La faba es la legumbre reina de la cocina asturiana con la que se elaboran platos tan singulares como la fabada, el pote y las pochas frescas. Hoy combinaremos la variedad verdina con unas almejas en salsa verde .Una receta sencilla en su elaboración y un plato equilibrado en sus proporciones, donde ningún producto destaca sobre el otro

Ingredientes (para 4 personas)

a500 g de alubias verdinas a200 g de salsa casera de tomate a1 cebolla grande a2 dientes de ajo aHilos de azafrán a1/2 cucharadita de pimentón dulce a1/2 guindilla a1 litro de fumet hecho con las cabezas y pieles de los langostinos a1/2 litro de caldo de pescado o agua. a500 g de almejas a1/2 vaso de sidra o de vino blanco a20 langostinos frescos aAceite de oliva virgen extra aSal y pimienta negra

Preparación

La noche anterior pon las verdinas en abundante agua. Ponemos las almejas en agua con sal un par de horas antes de cocinarlas y cambiando el agua un mínimo de 2 veces.

En una sartén poner el medio vaso de sidra y otro medio vaso de agua y añadimos las almejas a fuego fuerte y en cuanto abran, apagaremos el fuego y reservamos.

Pela los langostinos, guarda los cuerpos y con las cáscaras y las cabezas haz un fumet.

En la olla en la que vamos a hacer el guiso, ponemos un chorro de aceite de oliva y sofríe la cebolla y el ajo triturado. Añade el azafrán,el tomate, el pimentón y revuelve. Agrega la guin dilla, espolvorea sal y pimienta negra y en cuanto comience a hervir baja un poco el fuego y déjalo unos 5 minutos más. Agrega las verdinas escurridas y medio litro de fumet de lan gostinos y otro medio litro de caldo de pescado. Reservamos el resto del caldo templado para añadirlo a medida que vea mos que el guiso se va quedando espeso.

El guiso necesita entre 2 o 3 horas, con cocción a fuego me dio-bajo. Removeremos cada cuarto de hora añadiendo más caldo si lo necesita. Agregamos los langostinos y los dejamos un par de minutos de cocción y apagamos el fuego. Agrega las almejas escurridas, removiendo la olla con movimientos de vaivén. Tapamos y dejamos en reposo unos minutos antes de servir para que se mezclen bien todos los sabores. Podemos servirlo en platos hondos o en cuencos de barro y...

Y también puedes leer la revista digital en: issuu.com/hachepositivo EDITA Y DISEÑA IMPRIME DEPÓSITO LEGAL BU 321-2014 ISSN 2444-8109 Si deseas anunciarte llámanos: 633 83 25 27 info@hachepositivo.es @hachepositivo www.hachepositivo.es Queda prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso de los autores a los que pertenecen todos los derechos. tu revista de salud...y mucho más ¡La revista que más llega! 10.000 EJEMPLARES DISTRIBUCIÓN AUDITADA POR TU RECETA
... ¡a
disfrutar!

LA RESIDENCIA

El Centro Residencial “Jardín” se encuentra ubicado en el antiguo seminario de los Padres Paúles de Tardajos, a tan sólo 10 minutos de Burgos, con 13.000 m2. de jardín, servicio de autobús gratuíto para familiares y zonas amplias de aparcamiento. El objetivo principal del Centro Residencial “Jardín” es ofrecer y mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, por lo que se ha creado un Centro Residencial de alta calidad que ofrece asistencia integral y residencia a personas mayores (tanto válidos como asistidos), en estancias permanentes o temporales así como estancias diurnas. Centro Referencial dirigido por el Dr. Mateo Díez con amplia experiencia en asistencia y tratamiento a personas con procesos neurodegenerativos (con Unidades Especiales de Demencias y Parkinson), especialistas en secuelas de patologías vascular cerebral (Ictus), contamos con servicio de recuperación de fracturas.

Nuevo modelo de Atención Residencial EN MI CASA

Dispone la Residencia de un módulo con un nuevo concepto de Atención Residencial, centrada en una estructura de “Hogar”, basado en la identidad de cada mayor, donde existe un personal de referencia y cuenta con las infraestructuras personalizadas habituales de su casa (salón, cocina, comedor,...) en ella interactúan preparando comidas, actividades, promoviendo su autonomía y ejercitando sus habilidades particulares, con un enfoque de vida en base a los proyectos y deseos que cada uno haya realizado hasta ahora en su domicilio.

Centro Multiservicio ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y FISIOTERAPIA EN SU DOMICILIO (Desde 30€ sesión)

Con idea de acercar los servicios de la Residencia a los domicilios mantenemos una actividad asistencial con

Terapeutas Ocupacionales
que coordinados por un especialista en Neurología realizan Terapias Activas centradas en las fases iniciales
Deterioros Cognitivos
momento en el que resulta muy adecuado este tipo de tratamientos No Farmacológicos.
años hemos observado que la actuación directa, personalizada e individualizada en sus domicilios, mantiene
alta eficacia, retrasando la evolución habitual de la Enfermedad, así como la introducción de fármacos. Terapias ACTIVAS ARTETERAPIA HIDROTERAPIA RISOTERAPIA NUEVAS TECNOLOGÍAS HUERTOTERAPIA MUSICOTERAPIA TALLERES DE COCINA TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES (APETTECE) CELEBRACIÓN DE FIESTAS TRADICIONALES OCIO Y DEPORTE EXCURSIONES ACTUACIONES C/ Obispo Tobar s/n 09130 Tardajos (Burgos) 947 45 14 28 jardin@residenciajardin.com
,
de los
;
Con la experiencia de estos
una

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.