Hablemos claro no 3 (12)

Page 1

No soy político; soy Luchador Social: Gonzalo Año 1 No. 3

Durango, Dgo. 15 de Enero 2015

Director General : Pisu Enríques

La Clase Política en Durango está conformada por una bola de rateros: Ciudadanía

iOS o Android?

Habrá voto diferido en La Laguna: López Ibañez

*Ciudadanos durangueños artos de lo que llaman “pillería gubernamental”.

POR PISU ENRíqUEz El señor Guillermo Martínez es un durangueño de 63 años, es pensionado y dice que de los actuales candidatos, tanto a la gubernatura del Estado, como a la presidencia municipal, sin conocer aún cuáles serán los de las diversas diputaciones, no votaría por ninguno, ya que todos son “una bola de rateros”. Hasta el momento dijo no conocer a nin-

Cultura y Desarrollo; Una Relación Real

gún candidato independiente, claro que votaría por él si realmente le llenará el corazón. Agregó que la clase política que gobierna el país son un mal gobierno que solo ha dado muestras de deficiencias,; mientras que en Durango dijo que nuestro actual gobernador Jorge Herrera Caldera es solo un “gober de relumbrón”. PASA A PÁG. 8

¿Cómo serán las PC´s del FUTURO?

Juan Francisco Arroyo Herrera nunca ha pertenecido a partido político alguno


DIRECTORIO

Editorial

Pisú Enríquez DIRECTOR GENERAL

Me agrada poder compartir con ustedes este nuevo año, esta posibilidad de crecer y luchar por el cumplimiento de sueños y posibilidades; es importante que todos los ciudadanos durangueños nos demos cuenta de que de nuestras decisiones dependen los resultados para cumplir con lo anterior. Bendito Dios, gracias a Él en Durango contamos en este 2016 que inicia, con la posibilidad de elegir nuestro destino, el personal y el de la comunidad en general; en seis meses se llevará a cabo en la entidad el proceso electoral que puede y debe cambiar el rumbo de nuestras vidas. No hablo de algún contendiente en el proceso electoral que se avecina, cada uno de los ciudadanos es libre de elegir a la o las personas que más convengan para lograr el cumplimiento de sus sueños; de lo que si hablo es de que debemos fijarnos a la perfección no en el partido político que abandera a los contendientes, sino en la persona, en lo que han trabajado para lograr el beneficio común, y no hablo de políticos o funcionarios, creo que estamos en el momento justo de elegir a la persona por sus cualidades, por su formación, por su no solo deseo de servir, es decir, no por las posibles promesas y compromisos que señalen en sus campañas políticas, sino por lo que ya hayan hecho como seres humanos en bien de sus semejantes. Espero, por el bien de todos, que los votos emitidos en la contienda del próximo 6 de junio sean emitidos con la conciencia clara y sensata; que se entienda que para crecer y salir del bache en el que nos encontramos desde hace muchos años, se necesitan personas en el gobierno estatal, en el municipal y en la cámara local, que realmente piensen en el bien común, que al asumir los diversos cargos, se olviden de los partidos políticos a los que representan y trabajen en bien de Durango y sus habitantes; que sean personas dignas y respetuosas, pero además honestas, generosas y que antes de pensar en el beneficio personal, piensen en el bien de la colectividad, que piensen en las necesidades de los que menos tienen. Ojala y los votos sean emitidos por las personas que Dios tiene pensadas en nuestro beneficio. Hasta la próxima edición. Pisu Enríquez.

..... empeños

Edmundo René Campillo Llano GERENTE ADMINISTRATIVO Reporteros: Pisu Enríquez Fotografía Edmundo René Campillo Llano Colaboradores: Marcos Witt René Campillo José Ángel Leyva Alvarado ASESOR JURíDICO Carlos Ávila

Hablemos Claro dgo. Año 1 No. 3 15 de Enero 2016 Publicación quincenal Se edita en los talleres de esta casa editorial Tiraje 1000 Ejemplares Costo $ 5.00 Domicilio Genciana 211 Fracc. Jardines de Durango, Durano, Dgo Los trabajos periodísticos no reflejan necesariamente la linea editorial de este medio de comunicación y son responsabilidad de quienes lo escriben.

REGISTRO EN TRÁMITE


¿Por qué lo habrá hecho? ¿Por qué fue Jesús

Su muerte

Por: Marcos Witt

Uno de los milagros más grandes que Jesús hizo en toda su vida se llama la salvación la cual, hasta el día de hoy, ha sido una de las más grandes y maravillosas historias que la humanidad haya conocido. Dios, estando en el cielo y mirando nuestra condición pecaminosa, sabiendo que necesitábamos una redención, envió a su único Hijo para poder hablarnos, vivir entre nosotros, mostrar su naturaleza divina y comprobarnos que, como hombres, podemos vivir libres de pecado, con la fuerza del Espíritu Santo y que podemos caminar, hablar, pensar, tratar a la demás gente, abrazar, amar, consolar, acariciar y llegar a ser como Jesús. La muerte de Jesús no fue un accidente, ni algo que sucedió por algún sistema equivocado judicial o legal, la muerte de Jesús fue algo que en la eternidad de Dios, fue planeado. Dios lo pensó y puso todo en orden porque tenía un plan: la salvación del ser humano, el poder vivir eternamente al lado de Dios nuestro Señor. No hay algo más contundente y comprobado que lo que Jesús habló y lo que selló el hecho de que Él fue y es realmente el Hijo de Dios, es precisamente que hoy en día existe una tumba que está vacía. Usted puede visitar las tumbas de muchos otros hombres que dijeron y declararon cualquier cantidad de cosas autoproclamándose los “mesías” pero sólo uno de ellos tiene una tumba vacía y esa es la tumba de nuestro Señor Jesucristo; ¡está vacía para siempre! Quizás usted se pregunte, ¿qué significa redención? Es que el plan perfecto de Dios, la razón por la que Él envió a Jesucristo. Redimir algo simplemente significa pagar un precio para volverlo a comprar. Usted y yo hemos sido comprados por el mismo que nos creó. Él nos ha comprado con su sangre preciosa. Dice Romanos 3:23 que por cuanto todos hemos pecado, estamos destituidos, separados, sin acceso a la gloria de Dios. Y cualquiera que dice que nunca ha pecado, en el momento de decirlo, ya comete un pecado porque dice una mentira. Romanos 6:23 dice que la paga del pecado es la muerte. Usted y yo como pecadores merecemos la muerte y solamente si alguien estuviera dispuesto a pagar el precio de muerte, es que podríamos ser libres de la condena eterna que trae la muerte. Pero ¿quién iba a pagar nuestra condena? Hubo alguien que miró nuestra condición, que no teníamos la forma de pagar un precio de sangre, y se ofreció, fue delante de su Padre y dijo, “Yo me

Romanos 5 dice, “mas Dios mostró su amor para con nosotros en que siendo todavía pecadores, Cristo murió por nosotros”.

movido a pagar nuestra condena? La única razón es por lo tanto que nos amó. La Biblia dice, “de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo Unigénito, para que cualquier persona que crea en Él” – no en los libros, ni en los filósofos o en las filosofías, estratagemas y pensamientos de hombre – “no se pierda más tenga vida eterna.

ofrezco, yo seré ese sacrificio perfecto. No quiero que ellos mueran, yo voy a morir en su lugar para que el precio de su pecado quede de una vez y para siempre pagado”. ¿Por qué lo habrá hecho? ¿Por qué fue Jesús movido a pagar nuestra condena? La única razón es por lo tanto que nos amó. La Biblia dice, “de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo Unigénito, para que cualquier persona que crea en Él” – no en los libros, ni en los filósofos o en las filosofías, estratagemas y pensamientos de hombre – “no se pierda más tenga vida eterna”.

su misión, su sueño fue que al morir, usted y yo tuviéramos vida porque soñó con nuestra victoria. Cuando Jesús declaró “consumado es”, los cielos se estremecieron, se hizo noche, la tierra se sacudió y cuando El colgó su cabeza, cuando rindió su cuerpo a la muerte fue cuando empezaron una parranda en el infierno. “Finalmente” - pensó Satanás – “ya lo tengo donde lo quiero, lo voy a poder sepultar”. Y Satanás se dijo por dentro, “yo tengo las llaves de la muerte, las llaves a la tumba, yo puedo hacer con Jesús lo que quiera”. Pero de repente, muy temprano en la mañana, por

Lo único que le va a garantizar a usted la salvación eterna de su alma es creer en Jesucristo, nuestro Señor. Él es el camino, Él es la vida, Él es la verdad, nadie puede acercarse al Padre sino es por Él. Solamente creyendo en Él tendremos vida eterna. Romanos 5 dice, “mas Dios mostró su amor para con nosotros en que siendo todavía pecadores, Cristo murió por nosotros”. En Juan capítulo 15 Jesucristo mismo dijo, “el amor más grande que uno puede tener es dar su vida por sus amigos”. El hecho de que Jesús dio su vida por nosotros quiere decir que Él se considera amigo nuestro. Él fue a la cruz pensando en todos nosotros. Jesús no murió por accidente, su propósito, su destino,

primera vez hubo luz en el infierno. De un momento a otro el diablo sintió una presencia que El desconocía, se sintió medio aturdido, medio atarantado; se despertó y dijo, “y esa luz, ¿de dónde viene? ¡Quítenme esa luz!” Cuando El volteó para ver por el pasillo del infierno, caminaba el mismo Hijo de Dios rumbo al trono satánico, directo hacia Satanás y le dijo “quiero las llaves, dame las llaves, diablo mentiroso. Tomaste una vida libre de pecado, con sangre real, pura, sin error. Diablo, perdiste, me quisiste dar muerte pero ahora estoy aquí, vivo, delante de ti para decirte: dame las llaves a la muerte, al infierno, al pecado y al temor”. ¡Jesucristo tomó la autoridad, Jesucristo tomó las

llaves! ¡Él vive hoy, victorioso sobre la muerte, sobre el infierno y sobre la tumba! Victorioso es nuestro Señor. ¡Hoy en día hay una tumba vacía! La mañana en que Cristo resucitó, unas mujeres que fueron a su tumba, ellas pensaban que lo iban a volver a ungir, lo cual era un rito normal que hacían con los recién enterrados. De repente se encontraron con que alguien movió la piedra, que no había nadie en el sepulcro y empezaron a lamentarse, a llorar, a preocuparse y a decir, “¡alguien se robó a nuestro Maestro, alguien se lo llevó, lo movieron de este lugar!” ¿Dónde estaban los guardias? Habían sellado la tumba al estilo romano para que nadie, sin la firma autorizada, pudiera quitar esa piedra. “¿Qué hicieron con Jesús?” De repente sintieron a alguien detrás de ellas que vino y les preguntó, “¿qué vienen a hacer ustedes señoras?” “Venimos a ungir a nuestro Maestro” - respondieron. Y la pregunta fue, “¿POR QUE buscan entre los muertos al que vivo está? El que ustedes han venido a ungir, no está en la tumba, ¡HA RESUCITADO!” Alabe al Cristo resucitado. ¡Hay una tumba vacía! Hay un Mesías resucitado, una victoria completada, una vida eterna comprada para cada uno de nosotros. Pero también hay un diablo derrotado que está debajo de nuestros pies. Pisotéelo cada oportunidad que usted pueda. Cuando usted brinque y alabe a Dios, sepa que está usted brincando arriba de la cabeza del diablo. Brinque más fuerte, brinque más alto porque él ha quedado debajo de nuestros pies. Los demonios están confundidos y la muerte ha sido tragada en victoria. Preguntó el apóstol Pablo, “¿dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh sepulcro, tu aguijón?” La respuesta está en que Cristo está sentado sobre el trono de autoridad eterna. No hay diablo que a usted lo pueda vencer si usted tiene al victorioso viviendo dentro de usted. No hay demonio que lo pueda detener a usted. Si usted tiene a Cristo en su corazón, no hay muerte que lo pueda a usted sorprender. Romanos 8 dice, “el mismo Espíritu” - no otro espíritu - “que resucitó a Cristo de los muertos”. El mismo Espíritu que movió esa piedra, que sorprendió a esa guardia romana y que sopló vida a ese cuerpo muerto de Jesucristo, ese mismo Espíritu ahora vive en cada uno de nosotros; EL MISMO ESPIRITU. Y ese mismo Espíritu que le dio vida a Jesús – declara el apóstol Pablo – nos va a dar vida a cada uno de nosotros, los que creemos.


Al gobierno de Peña Nieto

*Varias asignaturas pendientes originan daño a los ciudadanos de México. *La corrupción se vive desde tiempos inmemoriales. Lic. José Ramón Guzmán Benavente.

Texto: Pisu Enríquez. “Creo que todos los mexicanos sentimos que a nuestro actual gobierno, encabezado por el presidente Enrique peña Nieto, tiene asignaturas pendientes que repercuten seriamente en su estatus de vida, vivimos bajo la dirección de un gobierno federal al que sin lugar a dudas le falta compromiso social”, señaló el licenciado José Ramón Guzmán Benavente. En primer término la economía en México repercute seriamente en los bolsillos de los ciudadanos, haciendo estragos principalmente en las clases más desprotegidas; los trabajadores, muchos de ellos reciben un salario mínimo que nos les alcanza ni para la manutención personal, mucho menos para el sostén de sus familias. Dijo además que cuando el gobierno logra la creación de fuentes de empleo, ni son las necesarias ni las mejor pagadas, por lo que este serio problema no se ha resuelto como debiera ser; “por otro lado el tema de la seguridad pública es otro de los grandes tropiezos del actual presidente de la república”, señaló. Guzmán Benavente en torno a la corrupción que priva en todas las áreas de la nación es un tema ancestral, dijo que desde tiempos inmemoriales ha existido en nuestro país y

En torno a los candidatos independientes, dijo que esta figura constituye un instrumento democrático que presiona seriamente a los partidos políticos que no han cumplido con su responsabilidad políticosocial.

que conforme avanza el tiempo, este serio problema se recrudece en forma considerable. El profesionista dijo que en todos los sexenios, posteriores a la Independencia México, sin importar el partido político del que surgiera el mandatario de la nación, (todos del PRI, y dos del PAN), la corrupción es el sello que los caracteriza y por ende el escaso desarrollo y progreso de la nación. “Y que quede claro que no estoy hablando de un personaje de la política en lo personal, todos los políticos cuando llegan al gobierno, cuando toman el poder en su manos, le “han dado en la torre a la nación y por supuesto a los ciudadanos”. Con relación al estado de Durango y en su carácter de integrante de la sociedad civil, Guzmán Benavente dijo que el daño causado no se origina exclusivamente en el gobierno encabezado por Jorge Herrera Caldera, nuestro actual gobernador, ya que esta situación es imputable al sistema político que nos gobierna; “la falta de alternancia en el gobierno es responsable de la corrupción, del escaso compromiso de las

autoridades con la sociedad, eso ha sido, como ya dije, la característica del gobierno en México”. Dijo que en Durango hay un partido oficial que siempre ha gobernado la entidad, “a ello se debe el fuerte atraso en el que nos encontramos, no hay compromiso social, no hay equilibrio, además los partidos opositores no son fuertes y no se unen, a ello se debe que no haya rendición de cuentas, que se realicen obras con nulo impacto social. Respecto a la actuación de Esteban Villegas Villarreal, ex presidente municipal y actual candidato del Partido Revolucionario Institucional del gobierno del estado dijo “no se puede saltar de presidente de una Federación Estudiantil a la Presidencia Municipal, y mucho menos de ahí a la gubernatura del estado”. Dijo que Esteban Villegas no ha contado con la preparación política adecuada, ni para ser presidente municipal, en donde dejó mucho que desear, mucho menos debe aspirar a la primera magistratura de la entidad y aunque sus intenciones son del todo respetables, no está maduro y por tanto no

garantiza a la ciudadanía políticas públicas que beneficien a los durangueños. El licenciado José Ramón Guzmán Benavente dijo que en su punto de vista el sentir generalizado de la sociedad durangueña, situación que se percibe todos los días y en todos los ámbitos que el candidato idóneo a ocupar la gubernatura del estado es el licenciado José Rosas Aispuro Torres, “muchos ciudadanos ya lo tomaron como su abanderado”, señaló. “Yo veo que es indiscutible que la sociedad durangueña ve en este hombre, refiriéndose a Aispuro Torres, como el mejor aspirante a la gubernatura estatal; en forma sustantiva y radical lo ven como una persona preparada y hay que recordar que en la actualidad los ciudadanos checan los perfiles de los candidatos por encima del partido político al que pertenezcan y eso lo independiza de sus orígenes priistas; creo que en Aispuro Torres pesa más su preparación, su convivencia con la ciudadanía, creo que es el candidato que más le conviene a los ciudadanos durangueños para que se encuentre al frente de la entidad en los próximos 6 años, a partir del próximo proceso electoral. En torno a los candidatos independientes, dijo que esta figura constituye un instrumento democrático que presiona seriamente a los partidos políticos que no han cumplido con su responsabilidad político-social.


Texto: Pisu Enríquez. Abogado de profesión, realiza trabajo periodístico, cuenta con 5 libros editados por Porrúa, todos ellos sobre temas relacionados con su profesión, como funcionario se ha desempeñado como Juez penal, Juez civil, Procurador y Subprocurador de Justicia en el Estado, Director municipal de Seguridad Pública y Procurador del Trabajo, él es Juan Francisco Arroyo Herrera, hoy candidato a ocupar la presidencia municipal de Durango. Su máximo interés al tomar parte en la contienda electoral del próximo 6 de junio del año en curso, además de trabajar a favor de los ciudadanos, sin distingo alguno, es permitir la participación de ciudadanos en cargos de elección popular, ya que los destinos del pueblo no solo le pertenecen a la clase política, que a decir verdad, ha dejado mucho que desear. “Pretendo cambiar sustancialmente las cosas dentro de la administración pública municipal, principalmente que sus arcas no se conviertan en las “cajas chicas” de muchos funcionarios; que esta administración deje de ser, de una vez por todas la “fábrica de ricos”, señaló enfático. Sobre las actuales autoridades que gobiernan la entidad, al cuestionarle sobre la actuación de Jorge Herrera Caldera, concreto señala “¿Quién es?, yo conocí, hace muchos años a un Jorge amigo, buen ciudadano, pero a ese hombre, al que antes conocí, hace casi 6 años que le perdí la pista”, señala Arroyo Herrera. Agrega que del Jorge Herrera Caldera que conoció en antaño, no queda nada, “el actual es un hombre que se quiere hacer el gracioso, un hombre lleno de soberbia que se dejó absorber por el poder, él no es más que una pústula en el cáncer en que se ha convertido la clase política de Durango en la actualidad”, señaló tajante. Sobre el candidato a la presidencia municipal por el Partido

Texto: Roberto Meza Fileto. ¿Tienes privacidad de verdad en las redes sociales? Muchas personas utilizan cada vez más las redes sociales, como Facebook, Twitter, Orkut, Linked in, etc. Estas redes permiten a los usuarios publicar información sobre sí mismos y sus

Revolucionario Institucional, Esteban Villegas, dijo que como edil capitalino nunca lo conoció; dijo que este hombre nunca le otorgó tiempo al municipio de Durango ya que desde el inicio de su administración se dedicó a hacer campaña política, ello, ante la complacencia del “otro señor que no conoce”, refiriéndose por supuesto al Gobernador del Estado. En torno a quienes integran el gabinete municipal actual, dijo que si al señor presidente municipal no lo conoció, a ellos tampoco; “en la administración municipal que está por concluir, nadie trabajó, ninguno de sus funcionarios le echó las ganas necesarias, a ellos no les interesó la ciudadanía, ellos solo cumplieron en su afán de hacerse ricos y hasta millonarios en algunos casos”, señala Juan Francisco Arroyo. En los años 70,s cuando el ahora candidato independiente a la presidencia municipal de Durango, trabajaba como reportero en un medio impreso de la localidad, ya se decía que se iban a ampliar las calles de la ciudad porque los baches no cabían en las mismas, “la situación no ha cambiado mucho, como le digo estos funcionarios municipales pudieron haber hecho de todo, menos trabajar y cumplirle a un pueblo que tanto lo necesita”, comentó. En torno a los resultados que espera en la próxima contienda electoral, dijo que la respuesta se encuentra en la ciudadanía durangueña, si ésta se en-

vidas, también se conectan con sus amigos y colegas. Sin embargo parte de la información revelada en estas redes debe permanecer en privado y no debe ser publicada en lo absoluto. Las empresas que operan redes sociales son en realidad quienes recogen una serie de datos sobre sus usuarios para vender esta información a los anunciantes. Los usuarios publican información personal detallada y la información acerca de sus preferencias y de la vida diaria, la cual es una gran oportunidad para los vendedores sabiendo

cuentra contenta con lo que ha hecho el gobierno por ellos, así seguirán, si ellos están inconformes, dolidos y molestos, indudablemente habrán de buscar opciones a su favor. “En lo personal creo en los candidatos independientes, los ciudadanos ansiosos de un Durango digno, de un Durango en desarrollo, ya recorrí todo el municipio, y en todos lados lo que puede constatar es que las personas ya no creen en los partidos políticos, pues en resumidas cuentas todos han demostrado su interés para el tener y el poder, no para el servir”. La bajeza en la que se encuentra la figura de Enrique Peña Nieto, el presidente de la república, señaló, debería servir para que el Partido Revolucionario Institucional, y los otros, eligieran mejor a sus candidatos, no como lo siguen haciendo; “las cúpulas partidistas son las que se reparten no solo los puestos, sino el dinero de los mexicanos, y en nuestro caso, de los durangueños” comentó. Concluyó y dijo: “bendito sea Dios, José Rosas Aispuro Torres llega como candidato a la gubernatura del estado, porque entre los panistas no había “ni para donde voltear”, no había político para elegir”.

todos los gustos de los posibles consumidores. La disponibilidad de información personal en línea es también una oportunidad para los ladrones de identidad, los estafadores, los cobradores de deudas y acosadores, de utilizar la información que las propias personas han aportado voluntariamente en una manera perjudicial para el propietario de la información. Por ejemplo Facebook, actualmente el rey de los sitios de redes sociales, anima a sus usuarios a utilizar sus nombres reales y subir información personal en su página de perfil. El perfil obligatorio en Facebook incluye fecha de cumpleaños, direcciones, números de teléfono

*El Lic. Juan Francisco Arroyo Herrera nunca ha pertenecido a partido político alguno. *Los ciudadanos cuentan con él como una gran opción.

y los detalles más íntimos, tales como intereses, aficiones, estado civil y orientación sexual. ¿Se puede imaginar lo vulnerable de su privacidad? Comúnmente los usuarios no piensan o ni siquiera son conscientes de los riesgos cuando comparten algo en línea. Debemos ser conscientes de que el usuario ya no es dueño de toda la información publicada en las redes sociales, de que es muy difícil eliminar los datos y que permanecerán allí para que todos los vean, pues al registrarte en cualquier red social se transfiere el control completo de la información personal, una decisión que puede representar la invasión y final de la privacidad.


*La vocación se ser feliz en la vida se ha perdido. *México es un país saqueado por sus gobernantes.

Gonzalo Yañez Texto: Pisu Enríquez. El ahora candidato a la gubernatura del estado, representando al Partido del Trabajo en la próxima contienda electoral del 6 de junio del año en curso, Gonzalo Yáñez señaló que la vocación de ser feliz en esta vida, es una actitud que han perdido la gran mayoría de los mexicanos y eso es básicamente lo que “ha dado al traste” con el enfoque

que las personas le dan a su existencia. Respecto a su posición dentro de la vida política en Durango dijo que él nunca se ha considerado un político y que pedía a Dios nunca permitiera que se convirtiera en tal; “soy lo que la gente quiere que sea, soy un luchador popular que desde el espacio político trabaja en favor de los que menos tienen y más necesitan. Señaló que su permanencia dentro de la vida pública se debe y le llena de orgullo, que la gente, lo considera un luchador popular, a los que personalmente considera como seres perennes, “yo soy feliz porque hago lo que me gusta, que es luchar por el pueblo de Durango, por el bendito y amado pueblo de Durango”. Con relación a México concebido como nación dijo que es un país con una historia de grandeza, producto de la lucha, el esfuerzo y el trabajo, un pueblo al que nadie le ha regalado nada, pero que actualmente está enfermo en su economía, en su política y en su espiritualidad, es un pueblo quebrado por la nefasta actuación de presidentes y gobernadores y sobre todo carente de verdaderos líderes que luchen por recobrar su grandeza. “Quienes tienen el poder en sus manos, en lugar de haber hecho de México un país productivo, se han dedicado a saquearlo, México necesita todo lo relacio-

nado con la industrialización a fin de vivir en abundancia, y eso no debe continuar, los ciudadanos de buen vivir no lo debemos permitir”, comentó. En torno al presidente de la República, Enrique Peña Nieto dice que lo siente como a un autista que dejó pasar se oportunidad, dijo que este personaje centró su energía en las llamadas “reformas estructurales” que no son reformas y además carecen de total estructura; “vivimos gracias a esa clase de políticos en un México perdido, extraviado”, señaló. Con relación al gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, dijo que lo considera un hombre muy trabajador y esforzado que quiso dar continuidad a un proyecto de desarrollo en la entidad; señaló que el gobierno encabezado por Ángel Sergio Guerrero Mier fue un proyecto maquilador, con empleos temporales muy mal pagados; el exgobernador Ismael Hernández Deras intentó generar la infraestructura necesaria para lograr el desarrollo de la economía, logró un eficaz sistema carreteril, reubicó las líneas del ferrocarril, construyó la ciudad pecuaria, una termoeléctrica, logró el programa de agua futura pero todo se quedó en eso. A Jorge Herrera Caldera le tocaba operar esa estructura, buscar las inversiones locales, nacionales y extranjeras que nunca llegaron; lo único que logro fue la invasión de una planta comercial, que no solucionó ningún problema, nunca logró la planta productiva necesaria para lograr un real desarrollo en la entidad, una entidad llena de consumidores impotentes que sin dinero para consumir, viven endeudándose cada día más. A su consideración Durango es un pueblo lleno de personas sin trabajo y sin dinero, con sueldos miserables; esa situación es algo que llena de vergüenza a muchos, pero que a otros, a la clase política que gobierna, ni siquiera le interesa, “vivimos en una anticonstitucionalidad y nadie hace nada para frenar esta situación, en nuestra Constitución claramente se específica que un trabajador, con su salario debe tener la cantidad suficiente para mantener a su familia, darle educación, comida, vestido, salud y hasta diversión, y eso miles y miles de durangueños no lo pueden hacer y sus gobernantes para nada respetan como mandato la Constitución Mexicana”, señaló. Para el candidato del PT a la gubernatura del estado, el priista Esteban Villegas Villarreal, también contendiente en las próximas elecciones, pertenece al cuadro de las nuevas generaciones de su partido

que como alcalde capitalino hizo un trabajo plano, “pero ellos los priistas no tienen de donde elegir un buen candidato, de cualquier forma este joven tiene la oportunidad de madurar y convertirse en un verdadero líder que conduzca los destinos de Durango”. Dijo que a todos los contendientes en las próximas elecciones los respeta, que esto no es una lucha de personas o partidos políticos, sino de programas, proyectos, filosofías y cosmovisiones que realmente vayan encaminadas al progreso. En torno al panista José Rosas Aispuro Torres, dijo que era un priista vestido de azul, que en ocasiones acepta seguir siendo priista; dijo que en el 2012 a cambio de su senaduría le ordenaron afiliarse al Partido Acción Nacional, “él puede estar tentado a abdicar a mi favor, él no es un luchador, a él le gusta ir a la segura”, señaló y agregó que su senaduría fue algo desaprovechado, “no hizo gran cosa a favor de los durangueños”. No es posible que cuando ya ha ocupado espacios mediante los que pudo haber trabajado, no lo hizo y ello debería imposibilitarlo para nuevamente ser candidato, “no porque eso se encuentre escrito en las leyes, sino por dignidad propia”. Sobre Gonzalo Yáñez, dijo que en primer lugar es un luchador popular, es generoso, con aciertos y errores, aciertos de buena voluntad y errores por equivocación no por querer cometerlos; dijo que Gonzalo es necesario para Durango, es la voz de los humildes y de los pobres, de los desposeídos, “Yo soy su compañero”, aseguró, y recalcó “soy el compañero de un pueblo que clama bendiciones y salvación”. Añadió que él está y siempre ha estado con la gente pobre, con los ancianos, con los niños y jóvenes que requieren educación de calidad, con los migrantes que tuvieron que dejar su tierra, con los campesinos que no cuentan con el apoyo adecuado para sobrevivir. Dijo que Gonzalo Yáñez es verificable en todas sus acciones a favor del pueblo de Durango, que sus obras es algo incuestionable; “quiero ser gobernador para trabajar por Durango, en esta contienda estaremos luchando tres expresidentes municipales, sería justo que se dieran a conocer las obras que en cada administración de lograron por este pueblo que tanto amo”. “Los reto a que se haga una comparación pública de lo que hicimos cada uno en su momento”. Y concluyó: “lo mejor que le puede pasar a Durango en estos momentos es un cambio radical, un cambio hacia la izquierda, se trata de lograr el triunfo de los ciudadanos, de la entidad, se trata de lograr la unión, una conjunción de esfuerzos que realmente nos lleve al tan ansiado desarrollo”.


José Luis López Ibáñez.

*Los ciudadanos están molestos con el PRI. *Leticia Herrera, debió ser la candidata a la gubernatura del estado. Texto: Pisu Enríquez. “Yo no estoy muy enterado de lo que sucede en los municipios que conforman La Laguna, José Rosas Aispuro Torres dice que todo va muy bien que habrá voto diferido; los ciudadanos no están conformes con la designación de Esteban Villegas como candidato a la gubernatura del estado, ellos querían que fuera Leticia Herrera; ellos están molestos con el Partido Revolucionario Institucional”, señaló el panista José Luis López Ibáñez. Agregó que por un lado, los habitantes de la región Laguna de Durango, que son los que le dan la fuerza, en cuanto a votos se refiere al Revolucionario Institucional, deseaban que la primera gobernadora de Durango fuera de su región y por otro lado ven en el candidato designado por el PRI a la persona que les arrebató esa posibilidad; “creo que esa decisión les va a costar muy caro”, señaló el panista. Así mismo señaló que actualmente los ciudadanos de Durango ya se han dado cuenta de que los gobernadores emanados del Partido Revolucionario Institucional fabrican ricos de un momento a otro; “esta situación no se dio tanto en los sexenios encabezados por Maximiliano Silerio Esparza y Ángel Sergio Guerrero Mier, pero en el caso de los dirigidos por Ismael Hernández Deras y Jorge Herrera Caldera, esta situación no solo es innegable sino que lo hicieron con desfachatez y cinismo”, recalcó. José Luis López Ibáñez dijo que en el caso de la posible coalición entre el Partido Acción

Nacional el de la Revodonde le busCon relación al doctor José lución Democrática y quemos las caRamón Enríquez de Movimiento Movimiento Ciudadano, rencias se Ciudadano, dijo que su posición no se dio pero no por encuentran en como posible candidato a la prefalta de decisión sino todos los rincosidencia municipal conforme porque el tiempo “se nes de la socievino encima”, “pero eso dad”. pasan los días, se consolida aún no tiene nada que ver Respecto a la más, “en lo personal considero con los resultados ya candidatos a la que es una buena opción ya que que finalmente se darán gubernatura del ha demostrado no solo su calidad candidaturas comunes, estado por otras como ser humano en cuanto al José Rosas Aispuro Topropuestas políservicio que presta como oftalmórres a la gubernatura del ticas, el panista Estado y José Ramón López Ibañéz logo sino también un deseo real Enríquez Herrera a la dijo que ya se de sacar al municipio de presidencia municipal escucha la canDurango del atraso en el de esta capital”. didatura de que se encuentra. Indicó que lo anterior es Gonzalo Yáñez una realidad pero que de de quien dijo cualquier forma no se puede descalificar que que “jugará” en la contienda del 2016, solo el panista Jorge Salum del Palacio esté buscon la firme intención de dividir los votos, cando la posible candidatura a la alcaldía “él sabe que no tiene posibilidad alguna de local, y que Patricia Jiménez esté haciendo lo ganar, pero quiere restarle votos a los candipropio en el caso de la gubernatura, “ellos sidatos comunes del PAN, del PRD y de MC, guen en su intento y es respetable su posiél lo único que pretende es brindar apoyo al ción”, dijo López Ibáñez. Revolucionario Institucional, como ya lo ha Con relación al doctor José Ramón Enríquez hecho en otras ocasiones”. de Movimiento Ciudadano, dijo que su posiEn este sentido agregó que en el proceso ción como posible candidato a la presidencia electoral de 1998, el Partido del Trabajo, enmunicipal conforme pasan los días, se consocabezado por Gonzalo Yáñez fue el factor lida aún más, “en lo personal considero que que determinó el triunfo en la gubernatura del es una buena opción ya que ha demostrado no estado de Durango de Ángel Sergio Guerrero solo su calidad como ser humano en cuanto al Mier, dijo que en ese entonces el petista, “luservicio que presta como oftalmólogo sino chador de los más desprotegidos” se vendió también un deseo real de sacar al municipio al mejor postor sin importarle sus seguidores. de Durango del atraso en el que se encuentra, Señaló que en estos tiempos, los ciudadanos y hablo de un atraso generalizado, porque por de Durango, por la situación tan penosa que

se atraviesa no deben dejarse llevar por las apariencias sino que deben escudriñar en las verdaderas intenciones de los políticos que tomaran parte, como candidatos, en la próxima contienda electoral. Agregó que si en esta ocasión el petista Gonzalo Yáñez, de nueva cuenta como ocurrió en el 98, se vuelve a vender al mejor postor, compitiendo solo para hacer perder a candidatos cuyo único fin es el servicio y el trabajar por un pueblo que tanto lo necesita, dejaría completamente en entredicho su dignidad y el prestigio que aún puede tener y quedaría por los suelos, no solo como político, sino como ser humano. Respecto al doctor Alejandro Campa Avitia quien pretende ser candidato independiente a la gubernatura del estado, dijo que solo es un alfil al servicio del actual gobierno, y que al igual que el petista Gonzalo Yáñez también solo pretendería restarle votos a los candidatos que realmente trabajarían en favor de los durangueños, “este doctor es manejado por los priistas en el poder, todos sabemos que él opera a favor de nuestros actuales gobernantes”, señaló el panista. Por último señaló que espera que los ciudadanos que siempre han votado por el Revolucionario Institucional, quizá los que menos tienen, deben hacer cuentas; ahora ya cuentan con televisores nuevos y siguen contando con despensas y cobijas, pero no cuentan con buenos empleos, tampoco con salarios dignos, no cuentan con medicamentos, muchos siguen contando con sus casas de cartón y eso es gracias al Revolucionario Institucional al que siempre han apoyado.


presidente munici“...palparade Durango me gustaría Jorge Salum, el doctor Enríquez creo que también es bueno, tiene algo de carisma y la puede hacer, también habrá que ver eso de los candidatos independientes, puede darse uno que si cumpla, que si tenga proyecto y pues ya se verá...

La Clase Política en Durango está conformada por una boila de rateros: Ciudadanía

*Ciudadanos durangueños artos de lo que llaman “pillería gubernamental”.

Miré no votaré por nin“guno que represente a un partido político, ya que cuando llegan al poder lo único que les importa es tener el control...

POR PISU ENRíqUEz El señor Guillermo Martínez es un durangueño de 63 años, es pensionado y dice que de los actuales candidatos, tanto a la gubernatura del Estado, como a la presidencia municipal, sin conocer aún cuáles serán los de las diversas diputaciones, no votaría por ninguno, ya que todos son “una bola de rateros”. Hasta el momento dijo no conocer a ningún candidato independiente, claro que votaría por él si realmente le llenará el corazón. Agregó que la clase política que gobierna el país son un mal gobierno que solo ha dado muestras de deficiencias,; mientras que en Durango dijo que nuestro actual gobernador Jorge Herrera Caldera es solo un “gober de relumbrón”. “Miré no votaré por ninguno que represente a un partido político, ya que cuando llegan al poder lo único que les importa es tener el control, fíjese en el caso de Esteban Villegas como presidente municipal, dígame que hizo; imagínese como gobernador del estado, creo que para nada es el adecuado, él dejó en claro que no es idóneo como gobernante, en el caso de él, creo que ni como funcionario de segundo nivel la haría”. Por otro lado para el joven Manuel Miranda

Jesús María Rivas Sandra Carrera Manuel Miranda Ma. Gabriela Olguín

Guillermo Martínez

“Votaremos por Esteban Villegas para que resulte nuestro Gobernador, ya que además de que su gobierno municipal nos pareció regular, él es nuestro paisano, además nuestra familia siempre ha votado por el PRI y así continuaremos haciéndolo; y por nuestro próximo presidente municipal en San Juan del Río, claro que votaremos por el del PRI pues es nuestro familiar”, comentaron. quien a sus 39 años de edad dijo ser militar retirado, dijo que no es partidista y que al momento no sabe ni siquiera aún quienes son los candidatos, ni a la gubernatura ni a la presidencia. Respecto a la clase política actual dijo que en ella hay de todo, son más los que se unen a ella por el poder y el tener que los que lo hacen con el espíritu de servir; lo que se del PRI cuando gobierna es que siempre deja los números en “rojo” y creó que eso sucede con el resto de los políticos de otros partidos. “Lo que sí le puedo decir con exactitud es que si el PRI en Durango, se mantiene en el poder, continuará la robadera y el saqueo, las mañas a las que están acostumbrados, yo mejor me iría por los candidatos independientes, los que surgen de la sociedad civil, no sé si los dejen participar ya que esa opción para nada... le conviene a los que actualmente están en el poder y a los que luchan representando a otros partidos, ya que indudablemente ganarían la contienda”, señaló. Las hermanas María Gabriela, ama de casa de 28 años de edad y Cruz empleada y con 24 años, ambas de apellido Olguín, oriundas del municipio de San Juan del Río, coincidieron que por costumbre votaran por los candidatos del Partido

Revolucionario Institucional. “Votaremos por Esteban Villegas para que resulte nuestro Gobernador, ya que además de que su gobierno municipal nos pareció regular, él es nuestro paisano, además nuestra familia siempre ha votado por el PRI y así continuaremos haciéndolo; y por nuestro próximo presidente municipal en San Juan del Río, claro que votaremos por el del PRI pues es nuestro familiar”, comentaron. El señor Jesús María Rivas Mendoza, oriundo del municipio de Nuevo Ideal a sus 66 años de edad se dedica al comercio y a la agricultura y dijo que para gobernador del estado le gusta uno al que le dicen “El Güerito” y que por él habrá de votar; dijo que José Rosas Aispuro Torres es una opción real para trabajar a favor de Durango, no como el presidente de la república Peña Nieto de quien dijo no ha hecho nada bien y mucho menos Jorge Herrera Caldera quien si bien es cierto ha promocionado al estado, dejó que la corrupción se lo tragara. “Si Esteban Villegas llega a la gubernatura del estado, imagínese como nos iría, él pertenece al mismo grupo de políticos que Herrera Caldera, así que con él al frente del Estado no podríamos esperar nada bueno; para presidente municipal

de Durango me gustaría Jorge Salum, el doctor Enríquez creo que también es bueno, tiene algo de carisma y la puede hacer, también habrá que ver eso de los candidatos independientes, puede darse uno que si cumpla, que si tenga proyecto y pues ya se verá”. Para la estudiante de la licenciatura en Pintura, Sandra Carrera el presidente de la república tiene muy inconforme a casi todos los ciudadanos del país, él no ha hecho lo que la gente quiere, pero de cualquier forma lo prefiero por sobre “El Peje” ya que con ese señor estaríamos peor que en Venezuela. Del gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera dijo que es un señor al que le interesa más ser simpático que trabajador; de Esteban Villegas dijo que era un hombre más formal, pero que como político dejaba mucho que desear, aunque lo prefiere sobre Aispuro del que dijo no le da ninguna confianza. Finalmente dijo que para que a Durango y a México le vaya bien, lo mejor son los candidatos independientes, los que nunca han vivido de la política y no tienen nada que ver con los partidos, de los que dijo son malas agrupaciones, llenas de corrupción y militantes en las cúpulas con ansias de poder y de tener.


Texto: René Campillo. En este artículo presentamos uno de los debates modernos más acalorados que existen, quizá uno de los más mencionados en múltiples sitios o entre grupos de amigos. Por un lado tenemos iOS el Sistema Operativo de los productos de Apple, la compañía de la Manzana con sede en Cupertino, actualmente en su versión 9. Por el otro, tenemos el Sistema operativo Android M, perteneciente a Google y que es utilizado en múltiples dispositivos de diferentes compañías, tales como Samsung, Sony, Nexus, Motorola, LG, Asus, HTC, Huawei, etc. Cada año que pasa, la rivalidad de estos dos sistemas operativos va en aumento, esto, considerando que los dispositivos en los que son desplegados van mejorando continuamente, tanto en memoria ram, velocidad de procesador, cámara, almacenamiento y batería, etc. ¿Cuáles son los puntos clave que un Sistema Operativo debe cumplir para considerarse bueno? • Estable • Robusto • Eficaz y Eficiente con los recursos de hardware • Compatibilidad • De Fácil uso • Personalización

De estos puntos nos enfocaremos a los últimos 3 ya que son los que más importan a los usuarios finales. Los primeros tres no los tomaremos tanto en jcuenta ya que ambos Sistemas Operativos los cumplen y detrás tienen grandes compañías que los garantizan. Otro punto no mencionado pero que es importante para el usuario final es la interfaz gráfica o en palabras más sencillas, la apariencia de nuestro sistema operativo. Desde el punto de vista tecnológico esto no es importante para medir la capacidad y funcionamiento de un sistema operativo, pero para un usuario siempre va a ser importante el cómo visualiza las herramientas que está utilizando. No puedo dar un juicio en torno a cuál de los dos sistemas operativos es mejor respecto a la interfaz gráfica que presentan, ya que la belleza es relativa en todo tipo de situaciones. En una opinión personal me parece que iOS luce un poco más elegante, mientras que Android me parece algo más colorido o caricaturesco. La diferencia donde veo que iOS puede sobresalir un más es en las tablets, ya que pareciera Android no puede adaptarse totalmente a estos dispositivos como si lo hace el Sistema Operativo de Apple. Ahora pasemos a las diferencias principales entre estos dos Sistemas Operativos. En la parte de personalización, Android sigue estando un escalón arriba de iOS, ya que puedes personalizar temas y demás cosas que no

son permitidas en el segundo. En la parte de las aplicaciones por default Apple tampoco da tanta libertad como Android para cambiar una por otra si estas no llegasen a gustarte, por ejemplo, la aplicación de llamadas o mensajes de texto. Si buscas privacidad de tus datos, búsquedas (por ejemplo utilizando a Siri), Apple se encarga de resguardar todo eso de una forma muy profesional, ya que nada se almacena en sus servidores. Esto en ocasiones puede impactar en performance, pero creo eso no importa al saber que tus datos son seguros al utilizar este asistente. En torno a las actualizaciones, en el caso de los dispositivos Apple, la forma de realizarlas es muy sencilla, unos cuantos pasos y tu Sistema operativo estará el día, no así con Android donde la complejidad de esto es mayor y a veces hasta frustrante. La compatibilidad es otro gran problema de los dispositivos Apple, esto cuando se requieren realizar cosas que no involucren puros dispositivos de la misma compañía de la manzana. Por ejemplo utilizar un PC Windows y un Ipad para transferir información. Aquí es donde Google ha ganado terreno con su proyecto de impulsar a tener todo sobre la nube. Dejando un lado las diferencias, mencionaremos algunas similitudes de los dos sistemas operativos como por ejemplo el escaneo de huellas dactilares, el sistema de permisos para

aplicaciones como el modo de bajo consumo de energía o el “botón” atrás. Los dos tienen sus sistemas en la nube, tanto iCloud Drive para iOS como Google Drive para Android, así como la inteligencia en recordad que aplicaciones son las que más son utilizadas por parte del usuario. En el caso de las aplicaciones nativas, las dos compañías se han empeñado en seguirlas actualizando; un claro ejemplo es Apple con aplicación de Mapas y Fotos, dónde Android aún es superior con Google Maps y Fotos de Google. Finalmente para resumir todo lo que hemos escrito podemos concluir que si tu objetivo es adquirir solamente productos de Apple o enfocarte en estos, sin duda debes elegir iOS por la compatibilidad que te dará entre estos. Pero si deseas realizar un mix entre PC, Smartphone o Tablet, tal vez lo tuyo sea Android, aunque los dos pueden adaptarse a las diferentes circunstancias, ya dependerá de tí cuánto tiempo desees gastar en la configuración de tus dispositivos. iOS proporciona mayor privacidad y compatibilidad entre sus dispositivos, limitado solo a estos. Android otorga mayor flexibilidad de personalización, una plataforma más abierta, capacidad de obtener diferentes dispositivos de diferentes compañías. La decisión es tuya en base a tus necesidades.

No puedo dar un juicio en torno a cuál de los dos sistemas operativos es mejor respecto a la interfaz gráfica que presentan, ya que la belleza es relativa en todo tipo de situaciones. En una opinión personal me parece que iOS luce un poco más elegante, mientras que Android me parece algo más colorido o caricaturesco. La diferencia donde veo que iOS puede sobresalir un más es en las tablets, ya que pareciera Android no puede adaptarse totalmente a estos dispositivos como si lo hace el Sistema Operativo de Apple.


Es increíble pensar cómo ha avanzado la computación desde sus inicios solo décadas atrás, hasta la actualidad. Se evolucionó desde procesadores lentos y enormes que ocupaban varias habitaciones, hasta ordenadores que caben cómodamente en un bolsillo. No obstante, se sigue trabajando arduamente no solo en el tamaño que las computadoras tendrán en el futuro, sino también se avanza en mejorar los procesos internos que las hacen funcionar, ampliando las probabilidades de procesamiento. Las décadas futuras, podrían traer aparejadas posibilidades increíbles. Si al mirar una tablet de 7 pulgadas, has pensado que eso es lo más pequeño que un ordenador puede llegar, estás equivocado. Las computadoras en el futuro serán mucho más pequeñas y la prueba de eso son los prototipos de P-ISM. Este ordenador está compuesto por tan solo 5 dispositivos, similares a bolígrafos elegantes como los que usa James Bond. Uno cumple la función de cámara, otro es el CPU, el tercero proyecta un teclado, el cuarto una pantalla y el quinto cumple varias funciones. Su diseño aún está en desarrollo, pero es una muestra clara de que siempre se puede ir un paso más allá y de forma increíble. Los ordenadores cuánticos. En la actualidad todo lo que conocemos y utilizamos en torno a la computación se basa en los códigos binarios. Esta es una forma de codificación basada en la combinación de 0 y 1 para representar diversos valores. Pero, a pesar de haber construido campos representativos muy amplios no es la única posibilidad en el mundo matemá-

tico. Los principios cuánticos no son sencillos de explicar, pero se pueden vislumbrar algunas de sus características. Por ejemplo se pasaría de procesar 8 valores posibles a 8 valores simultáneos en los que se entiendo como valor de qubits. Además se dejaría de trabajar moléculas de silicio que generan problemas de calor otros materiales que le darían un mayor nivel de respuesta. En definitiva, serán procesadores 1000 más potentes que los actuales. Ordenadores de ADN. Las computadoras de las siguientes generaciones podrían trabajar también en base a la representación molecular. La primera experiencia se desarrolló en 1994 cuando se utilizó una estructura de moléculas de ADN para resolver un problema matemático. A partir de allí, se inició la investigación para desarrollar las probabilidades que tienen estas estructuras de reaccionar en un tubo de ensayo procesando además gran cantidad de datos. Esto aún pertenece al campo de la investigación. No obstante, ya se ha podido percibir la capacidad de este campo para almacenar información. En 1 cm3 de estos ordenadores entra la información contenida en 1 billón de CDs. ¡Los problemas de backup están solucionados! Así es como podemos tener una idea de

cómo serán las computadoras en el futuro. Algunas personas se maravillan ante estas posibilidades. Otros temen el nacimiento de una oscura inteligencia artificial. ¿Será

tados. Más allá de las PCs, se están desarrollando numerosos dispositivos con las mismas capacidades que éstas, pero con más funcio-

que vemos demasiadas películas de ciencia ficción? Y tú, ¿qué piensas de estos avances en torno a la informática? ¿Qué crees que serán capaces de hacer los ordenadores dentro de algunas décadas en el futuro? Actualmente, una persona promedio se conecta a Internet entre cinco y ocho horas al día, un 54% de las personas buscan conectividad diaria y, según datos de Intel, se estima que para el año 2020 habrá 25.000 millones de dispositivos inteligentes conec-

nes inteligentes, intuitivas, conscientes del contexto y centradas en el usuario, lo que se llama “tecnología embebida”. Computadoras cada vez más chicas y portátiles, celulares con pantallas de gran definición y más artilugios técnicos, casas inteligentes… El avance y perfeccionamiento de las tecnologías nos acostumbró a esperar siempre algo más, algo nuevo, algo superador. Lo “viejo” pasa a ser sólo un escalón más en el progresivo avance hacia el “futuro”


Por José Luis Antón Alvarado.

La corrupción en México, cosa de todos los días. A México le cuesta, al menos 100,000 millones de dólares al año la corrupción. Sin embargo, a este mal se le ve como aceite de la maquinaria económica, engrane del sistema de justicia y factor para que las cosas funcionen. Por eso, no se le combate. ¿Qué contestaría si le dijera que México es el país más corrupto del mundo? ¿Le sonaría exagerado o peligrosamente cierto? ¿Lógico o exagerado? De acuerdo al Índice de Percepción sobre Corrupción que realiza Transparencia Internacional, nuestro país se encuentra en el lugar 105 entre 176 naciones. En el espejo de la corrupción nos vemos igual que Kosovo, Mali, Filipinas y Albania. Del comparativo con los países miembros de la OCDE mejor no hablamos; en la tradición nacional, que existan 71 países peor evaluados es mediana conquista. El enorme problema es que a pesar de la generosidad del ranking, ser el país más corrupto del mundo no nos suena difícil, pues estamos acostumbrados al argumento. Solemos percibir a la corrupción como un mal endémico, tan nuestro como la sangre mestiza y tan arraigado como el consumo de maíz. Por tanto, tan endémico como inmutable; una realidad tan cierta que cuestionarla, confrontarla, resulta inútil. A esta percepción se suma el valor positivo de la corrupción como aceite de la maquinaria económica, engrane del sistema de justicia y factor para que las cosas funcionen. La sanción social a las prácticas de corrupción es inexistente. Por el contrario, se alientan y encomian: el que da una “mordida” o consigue un contrato a través de prebendas, es hábil, tiene “colmillo”, sabe su negocio. Por eso es que dentro del inmenso catálogo de problemas nacionales, la corrupción no pinta. Es tan inherente al paisaje que atacarla parece ocioso. Sólo así se entiende que la Comisión Nacional Anticorrupción siga en el tintero, y el titular de la Secretaría de la

¿Qué contestaría si le dijera que México es el país más corrupto del mundo? ¿Le sonaría exagerado o peligrosamente cierto? ¿Lógico o exagerado? Función Pública sea un encargado del despacho. Por décadas hemos atribuido el bajo crecimiento económico –no sin razón– a la ausencia de reformas económicas como las que a nivel constitucional, se aprobaron en 2013. Sin embargo, una vez aprobada la legislación secundaria de cada reforma, saldrá a flote el enorme dique que para la inversión privada representa la corrupción. Corrupción traducida en falta de seguridad jurídica, en el encarecimiento de cada trámite o contrato, en los costos de producción y en la rentabi-

lidad de las empresas. Si tomamos en cuenta las estimaciones del Banco Mundial, la corrupción le cuesta a México 9% del PIB cada año, es decir, dos puntos más que la fortuna de Carlos Slim. Si preferimos las estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la cifra alcanza el 20% del PIB, en otras palabras, la quinta parte de lo que producimos se diluye, filtra y trasmina en corruptelas. Si queremos crecer más rápido y atraer capitales con la intensidad pretendida, visibilizar y priorizar el problema de la corrupción

parece indispensable. En este sentido, hay tres grandes aristas para abordar el problema: el institucional, el de combate a la impunidad y el no menos importante factor cultural. 1. Institucional: Tenemos reglas que incentivan la corrupción en todos los niveles de gobierno. El ejercicio práctico de la transparencia –materializado en solicitudes de información– es cuestión de enterados y la mayor proporción del dinero público se ejerce con absoluta discrecionalidad. En ese sentido, la Comisión Nacional Anticorrupción no es solución, pero sí mecanismo. Mantenerla en el limbo es la mejor forma de ignorar el problema. 2. Combate a la impunidad: La corrupción en México no tiene consecuencias. Superado el escándalo mediático, se solventa toda preocupación jurídica. Véase el reciente e ilustrativo caso del ex Gobernador de Aguascalientes: se le acusa por peculado de 26 mdp y paga una fianza de 30 mdp. Mal negocio para la justicia. 3. Factor cultural: Mientras sigamos pensando que la corrupción es un arte, un colectivo ejercicio sincronizado, y característica crónico–degenerativa que nos distingue en el mundo, tendremos poco que hacer frente a un problema que nos cuesta al menos, 100,000 mdd al año. En las narraciones de Scott Fitzgerald –afecto a poner a sus personajes en la cruel disyuntiva de lo que quieren, frente a lo que necesitan– cada dilema ético se resuelve volviendo al origen, a principios elementales, escuchando la voz de la consciencia previa al salvaje contacto con el mundo y el dinero. En el escenario que enfrentamos, tal solución suena imposible o al menos ingenua. No hay “renovación moral” sin reglas claras ni instituciones fuertes que la soporten; la última que intentamos en los años ochenta fue eslogan y no política pública. No sé si queramos combatir la corrupción, lo cierto es que lo necesitamos. Para lograrlo, habrá que hacerle frente cuando el discurso termine y el templete se desmonte. Dejar de alentarla en la formación y aplaudirla de facto cuando socialmente obviamos condenarla. Su mano invisible mueve cada uno nuestros mercados, cosa que sólo habremos de reconocer cuando acabada la tarea reformista, algo siga fallando.


Así pues, al desarrollo económico que supone la realización de actividades culturales en tanto actividades económicas, hemos de sumar el desarrollo que supone la satisfacción de las necesidades culturales y el propio desarrollo individual y colectivo producido a partir de la mayor cuota de libertad de elección que ofrece el acceso a la cultura. Por RAFAEL Tovar y Teresa La relación entre la cultura y el desarrollo constituye una relación un tanto difícil, no porque no exista, sino porque durante décadas se ha negado o se ha obviado, debido a la visión marcadamente económica que se le ha dado tradicionalmente al desarrollo. Este concepto aparece relacionado desde sus primeras formulaciones con la conciencia de unas relaciones económicas y humanas a escala internacional que se caracterizan por el desequilibrio y por la desigualdad, enmarcadas en los procesos de descolonización. De esta forma, el estudio del desarrollo se encomendó desde mediados del siglo XX a los economistas. A partir de los años setenta comenzaron a surgir opiniones que planteaban la importancia de factores no económicos, en especial factores sociales y culturales, en el concepto del desarrollo, convirtiéndose éste en un concepto complejo con diversos vectores a tener en consideración. La misma UNESCO se erigió como motor impulsor de la reflexión sobre la posibilidad de armonizar las políticas culturales con las estrategias de desarrollo económico, basándose en el concepto de diversidad cultural como un término estratégico que aunaba las dos posturas existentes en la Organización Mundial del Comercio al hablar de los bienes y servicios culturales: aquellos estados que defienden la naturaleza específica (“excepcional”) de los bienes y servicios culturales, y aquellos estados que consideran que los bienes y servicios culturales son equiparables a cualquier otro bien o servicio; con el concepto de diversidad cultural se daba un nuevo impulso a los debates sobre el papel que el sector cultural puede y debe desempeñar en la mundialización y, por tanto, reconsiderar el papel que la cultura juega en el desarrollo. Respecto a la relación entre la cultura y la vertiente económica del desarrollo, Xavier Cubeles (2006) cita a David Throsby y los tres niveles que él establece de cómo la cultura puede afectar al rendimiento económico de una colectividad, esto es: la cultura incide en la eficacia económica, “en la medida en que existen ciertos valores compartidos de una colectividad que pueden condicionar los procesos de toma de decisiones, de innovación, etc.”; la cultura afecta a la equidad, “ya que existen principios morales que pueden condicionar el interés de la colectividad por las demás personas” (presentes o futuras); y, finalmente, la cultura puede influir en los objetivos económicos y sociales que fija una colectividad.

A través de estos niveles, “el efecto de la cultura sobre el comportamiento individual se reflejará en los resultados colectivos”: crecimiento del Producto Interior Bruto, nivel de empleo, tasas de cambio tecnológico, oferta de servicios comunitarios, indicadores de distribución de la renta, etc. Como ejemplo de las estrechas relaciones entre desarrollo económico y cultural, en este sentido, es fácil acordarse de las industrias culturales y creativas, los derechos de autor, el turismo cultural o las actividades basadas en el conocimiento. No debemos olvidar que el concepto de desarrollo va íntimamente ligado al grado de bienestar que presentan los individuos. De esta forma, hemos de determinar que la vida cultural de una persona contribuye a su desarrollo en tanto que contribuye a su bienestar, al igual que la facilidad de acceder a una oferta cultural acorde a sus necesidades. La Declaración Universal de la Diversidad Cultural de la UNESCO (2001) ya indica en su articulado cómo la cultura amplía las posibilidades de elección y permite a cada individuo tener mayor libertad individual de poder dirigir el modo de vida que elijan, esto es, el propio desarrollo humano. Así pues, al desarrollo económico que supone la realización de actividades culturales en tanto actividades económicas, hemos de sumar el desarrollo que supone la satisfacción de las necesidades culturales y el propio desarrollo individual y colectivo producido a partir de la mayor cuota de libertad de elección que ofrece el acceso a la cultura. Ya son varias las voces que reclaman que el Índice de Desarrollo Humano, calculado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, incluya parámetros culturales que se sumen a los parámetros de salud, educación y economía que viene utilizando hasta el momento. Se considera que la cultura y sus actividades económicas pueden contribuir decisivamente a mejorar la calidad de vida y del entorno local, a reforzar la estructura económica y social, y a mejorar la imagen del territorio, como así se pone de manifiesto en los conceptos de “ciudad atractiva”, catalizadora del desarrollo económico y la revitalización social, y de “ciudad creativa”, entendida como aquel espacio ur-

bano que presta una especial atención a la innovación y a la rápida comunicación de las ideas. Y es que se ha asumido que el proyecto de desarrollo humano es un proyecto individual para cada persona, que queda incompleto sin las aportaciones culturales. Con las consideraciones anteriores es fácil comprender que algunas voces apuesten decididamente por considerar la cultura el cuarto pilar del desarrollo. Ése es el caso de Jon Hawkes, que afirma que las acciones que persiguen el desarrollo de la sociedad se basan en cuatro pilares: el pilar económico, que tiene que ver con la creación de riqueza; el pilar social, que redistribuye esa riqueza; el tercer pilar, el ecológico, que vigila la responsabilidad sobre el medio; y el cuarto pilar que lo constituye la cultura. LA SECRETARÍA DE CULTURA EN MÉXICO. El Presidente Enrique Peña Nieto firmó el miércoles 16 de diciembre del 2015 el decreto que da vida a la nueva dependencia propuesta por él, durante su III Informe de gobierno. Ante representantes del mundo cultural del país, el mandatario promulgó la reforma aprobada por diputados y senadores del país. Tras publicarse en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se crea la Secretaría de Cultura, fue nombrado Rafael Tovar y de Teresa como el nuevo secretario. Esperemos que en Durango, quien se encuentre al frente de la citada dependencia de gobierno, en bien de los creadores locales, tenga no solo el conocimiento, sino la intensión de que ésta coadyuve ampliamente en el desarrollo de nuestra entidad


PARTE II KR-¿Cómo has llegado a esta filosofía del tiempo y del lenguaje que resume felizmente esta fórmula concisa tan tuya: “Qué vasto sabor tiene la nada”? JA: Para mí es muy importante la capacidad icónica del lenguaje, de la poesía. Si logro concentrar toda la emoción y el tiempo en una imagen verbal sé que el lector podrá entenderme, o mejor dicho sentirme, ser tocado. Fui educado bajo la idea de una realidad apegada a la palabra. Al no encontrarla, al verla desmoronarse bajo el peso de su nombre, supuse que esa realidad no es de este tiempo, pero existe en algún lugar, en algún momento histórico. Yo la nombro y a veces la encuentro, la descubro. La literatura es esa o esas realidades posibles.

promoción y fomento de la poesía y de los poetas de más de once años en la revista Alforja, pero de muchas más complicidades con personas muy queridas y cercanas que están dispuestas a trabajar para impulsar un esfuerzo de lectura de la poesía. Hay una diferencia sustancial entre el que escribe versos y el que hace poesía, porque el primero está enamorado de su letra, mientras que el segundo escucha el latido del hombre, de la humanidad en la escritura, en la poesía de los otros, ama la poesía antes que a su propia imagen reflejada en sus versos. Cómo hacer poesía si no se lee poesía, si no se escucha, si no conversa, si no dialoga, como dijera Antonio Machado, “con el hombre que siempre va conmigo”. KR-¿Cómo ves el papel de poeta y de un intelectual en las sociedades latinoamericanas, agobiadas por el narco, por la corrupción todopoderosa y por la marginación continua de los indígenas? ¿Puede hacer algo el poeta contra estas calamidades? La poesía comprometida ¿tiene razón de ser en el continente, donde la palabra “poeta” suele escribirse todavía con mayúscula? JA: Querida Krystyna, el hijo del poeta mexicano, Javier Sicilia, un chico de 23 años acaba de ser ejecutado por el crimen organizado, junto con otras seis personas, en su mayoría muchachos, en el estado de Morelos. Por nada, simplemente para sembrar el miedo y el terror. Suman ya 40 mil muertos en cuatro años, y se proyecta que al final de esta administración del presidente Felipe Calderón alcance la cifra de 70 mil muertos, ejecutados. El horror se entronizó en el país porque hay un proceso de decadencia polí-

KR- Tu trabajo con el lenguaje tiende al mismo tiempo a la precisión y a la bifurcación de significaciones; lo que parece contradictorio, pero le confiere la fuerza de atracción impresionante a tu poética, la que me hace adivinar tus raíces vanguardistas. Creo que has asimilado perfectamente las experiencias de la vanguardia del siglo XX, las de un Huidobro, de un Paz, tal vez de otros poetas más que desconozco... JA: Sí, tienes razón. Las herramientas heredadas por las vanguardias estéticas del siglo XX me sirvieron de mucho, sobre todo para entender el poder del instinto y de la armonía del caos, del inconsciente y de la opción imprevista, la fuerza de la imaginación, de la inconformidad. Pienso por otro lado que el habla mexicana es así, ambigua hasta la médula, pero en ese defecto encuentro su cualidad semántica, su capacidad expresiva de gran Por Krystyna Rodowska precisión porque, sin exagerar y sin Poeta y traductora polaca. ánimo de engañar, puede, en efecto, nombrar dos o tres sentidos, válidos y simultáneos. El secreto está en el énfasis, en la connotación del gesto o de la voz. Barroquismo puro, cierto, pero de enorme riqueza significativa. Eso mismo puede lograrse en los versos. KR- Los poetas en general son unos seres introvertidos y ensimismados, a veces con cara de grandes habladores y pachangueros. ¿Serías una excepción? Porque tú estás cultivando visiblemente la capacidad de apertura al otro, incluso la revista que diriges tiene el nombre de “La Otra”. ¿“La Otra” por escuchar las voces de los otros? ¿“La Otra” por atribuir la gran importancia al diálogo? ¿Acaso ese sentido de apertura al otro se lo debes al gusto a la lectura, que has declarado más de una vez? JA: Para mí no hay yo sin el otro. No hay poesía sin alteridad, sin otredad. No habrá futuro, no habrá especie si el hombre no sale de su ensimismamiento y de su arrobamiento ante la imagen de Narciso en el estanque. Somos una individualidad colectiva. La Otra nace de una experiencia de

tica y una perversión de la justicia mexicana. La policía y la delincuencia son lo mismo. Nadie confía en los cuerpos militares ni policiacos porque no sólo no te defienden y protegen, sino te asesinan. No puede pensarse que los intelectuales estemos exentos de culpa, cuando hemos callado ante la corrupción por comodidad o por conveniencia. Esa falta de ética, de compromiso con un país, con un pueblo que se ama, se ha vuelto contra nosotros con toda su virulencia y nos cercena con lujo de crueldad, con ímpetu dantesco. No creo que la poesía resuelva nada en estos casos ni en otros. Aquí es cuando más se advierte la gratuidad y la inutilidad práctica de la poesía. Pero lo poetas como ciudadanos sí podemos hacer, y mucho, pero es necesario alejarnos de las prebendas y privilegios que el estado ha creado para domesticar conciencias y callar voluntades. La capacidad de horrorizarnos e indignarnos no se ha perdido y confío en que nos salve esta cultura donde la muerte no es secuestradora, ni sicaria, ni narca, ni corrupta, sino ese juego inevitable de la vida. KR-¿Qué tipo de relación tiene la poesía latinoamericana con la europea, con la norteamericana, muy leída y traducida en Polonia? Por mis propias observaciones, tal vez superficiales, derivadas de mi participación en varios festivales internacionales de poesía en Latinoamérica creo que hay muy poco intercambio e interés mutuo. En los tiempos del surrealismo floreciente llegaron a México un André Breton, un Benjamin Peret; tras la derrota de la España republicana acudieron un León Felipe, un Luis Cernuda, Emilio Prados y otros poetas y artistas españoles. La relación con España sigue privilegiada,

en comparación con los demás países. Pero en el último número de la “Otra” he leído, entre otros, los poemas de Kornelius Platelis, un poeta lituano, traducido por Gerardo Beltrán – un poeta mexicano que reside en Varsovia--. Hace poco apareció un número de “Postdata” dedicado a “Polonia bajo palabra”, una muestra bastante extensa de poetas polacos contemporáneos, algunos de ellos relacionados estrechamente con Biuro Literackie, como Piotr Sommer, Andrzej Sosnowski, Bohdan Zadura, Wojciech Bonowicz. Me interesa tu lectura de estos poetas... JA: Desde que hacíamos Alforja nos dimos a la tarea de hacer muestras de poesía de distintas lenguas, de diversos países, culturas, naciones, grupos étnicos, etcétera. No puedo hablar por toda Latinoamérica porque hay países muy cercanos y algunos que lo son menos. Latinoamérica es un conglomerado de culturas originarias y migrantes, de conquistas y de recepción de exilios, de desplazamientos forzados también por la guerra o la pobreza. Su naturaleza es cosmopolita sin excepción. Pero cada país responde a una tradición de apertura mayor o menor. En el caso de México hay una larga tradición de consumo cultural europeo. Todo el Porfiriato fue de un gran afrancesamiento y durante toda la vida independiente de la colonia Española hemos compartido una frontera traumática con Estados Unidos, nada menos que la potencia mundial, que por cierto nos regresa cientos de miles de migrantes y abre paso a miles de armas que van a parar a manos criminales. No creo que América Latina deje de leer y de mirar a Europa, más bien pienso lo contrario, es vista desde la metrópoli europea como periferia. Los jóvenes poetas mexicanos leen con avidez a los poetas europeos, por lo menos a lo que tienen acceso, y no dejan de leer a los de Estados Unidos. Hay poetas de enorme altura de México y de otros países latinoamericanos que no son conocidos en Europa. Por eso me da gusto que viaje a Polonia un poeta de la talla de Eduardo Lizalde y que poco a poco conozcan a otros como Rubén Bonifaz Nuño, Alí Chumacero, Francisco Cervantes, Francisco Hernández, Antonio Deltoro, Elsa Cross, Marco Antonio Campos, Coral Bracho, Marco Antonio Montes de Oca, José Emilio Pacheco, Fabio Morábito, Efraín Bartolomé,por mencionar algunos que la imagen de Octavio Paz ocultó de manera involuntaria y a los que lo suceden. KR- Finalmente, una pregunta ritual, ¿qué planes, qué proyectos tienes para el futuro inmediato? JA:Seguir con “La Otra”, seguir en mi activismo cultural sin descuidar mi formación literaria y mi ejercicio escritural desde la poesía.


Recapturan a El Chapo Por: Manuel Narváez Narváez Por tercera ocasión en menos de 20 años, el narcotraficante más mediático de México cae en manos de las autoridades. El presidente Peña, quién más, lo anunció a través de su cuenta de twitter: Misión cumplida: lo tenemos. Quiero informar a los mexicanos que Joaquín Guzmán Loera ha sido detenido, escribió el mandatario. La segunda recaptura de Joaquín Guzmán Loera, el “Chapo”, quizás ya no surta el mismo efecto positivo que su precuela, no al menos en las proporciones de la vez anterior, porque se da dentro de la brutal desconfianza por la corrupción e impunidad que padece la administración pública, en este caso la federal. La fuga del 2015 de un penal de máxima seguridad exhibió las debilidades, por temor o por dinero, de la clase gobernante, por lo que esta segunda recaptura debe tomarse en su justa dimensión, sin desproporcionarla. Tampoco es justo que los efectivos de las fuerzas armadas, encabezadas por la Marina, una de las escasas instituciones públicas que escapan a la quema de la corrupción y, que ponen en peligro su vida para salvaguardar, ellos sí, la seguridad nacional, pasen desapercibidos y no se les reconozca por el mérito de atrapar y poner en manos del poder ejecutivo federal a uno de los enemigos públicos más peligrosos de México. Subrayo, uno de los más peligrosos porque hay otros igual de temibles y temerarios que usan corbata y fungen como gobernantes, secretarios de estado o diri-

gentes políticos. El Chapo cae de nuevo en su natal Sinaloa; antes fue en Mazatlán, ahora en los Mochis. A diferencia de la primera recaptura, en esta segunda sí hubo plomo de por medio; los primeros reportes periodísticos hablan de 5 muertos del bando criminal, un lesionado de las fuerzas federales y seis detenidos. También se decomisaron algunas armas largas, una corta, un lanzacohetes y municiones; en el operativo participó un helicóptero Blackhawk que apoyó en todo momento el despliegue y acordonamiento del sector donde se encontraba el capo más buscado por la DEA, al que presumiblemente se le terminó la inteligencia y la popularidad dado que su ubicación se dio por la llamada anónima de un valiente patriota. Coincidentemente con esta nota de primerísima plana, el secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong se encontraba en una reunión con todos los embajadores del mundo que cuentan con credenciales en nuestro país. El responsable de la política interior del país se retiró para atender la llamada del presidente de la república que le participó de la buena nueva, consignaron algunos medios; seguramente, y por la hora en que se desarrollaba tan importante reunión, la noticia recorrió el mundo, lista para acaparar los principales titulares de las naciones representadas. En el mismo contexto, sin lugar a dudas la segunda recaptura del Chapo en lo que va del sexenio resulta una bocanada de oxígeno puro para la administración de Peña Nieto. Tras la soberana vapuleada que le han acomodado en las editoriales de los

diarios más importantes de Estados Unidos y Europa por la fuga de Joaquín Guzmán, pero también por la profunda crisis de respeto a los derechos humanos y la descarada corrupción e impunidad que se ha enseñoreado en México, recapturar al Chapo trae beneficios La caída del narcotraficante sinaloense representa un mérito de las fuerzas federales, sin embargo, en poco ayudará a resarcir la destrozada imagen que el gobierno de Enrique Peña enfrenta a medio tramo de su gestión, pues la voluptuosa crisis de credibilidad y la falta de resultados de las supuestas bondades de las “reformas estructurales” que tanto presume, sobrepasan cualquier asunto que raye entre la ficción y lo estético. A diferencia de la primera recaptura, cuando el país aún estaba a la expectativa de las promesas de campaña del priísta, en este tercer acto del Chapo tras las rejas, el desempeño de Peña Nieto como presidente de la república ha provocado un devastador tsunami de quiebras económicas en los bolsillos de los mexicanos.

Sea por la inmisericorde devaluación del peso frente al dólar, por la empinada caída de los ingresos petroleros o por el imperceptible crecimiento económico, lo cierto es que esta segunda recaptura difícilmente va a ayudar a mejorar los índices económicos de las familias mexicanas; en todo caso suavizará levemente la negativa percepción internacional que se tiene del mandatario azteca y su gobierno, porque el Chapo no es factor determinante para que los inversionistas vengan en cascada (con el peso por los suelos, sí) o el precio del petróleo se recupere. No, tener al líder del cártel de Sinaloa bajo resguardo solo garantiza cierta calma en los territorios donde este grupo criminal tiene influencia. A mi juicio, hay que tener cuidado con los triunfalismos. Bien por la recaptura que, ojalá desactive el impulso de las ejecuciones en Chihuahua y Sinaloa de los últimos meses, pero hay que estar alertas porque no se sobredimensione el hecho en aras de mantener tricolor al triángulo dorado, donde habrá elecciones de gobernador en junio.


Calle Constitución 107, Zona Centro, Durango, Dgo

Teléfono 618 455 98 27

Sabemos que el Pan es algo más que alimento, es ofrenda, medicina y ritual; es alimento para nuestros difuntos; es fiesta y golosina; es historia, leyendas, anécdotas y cuentos; es imaginación, ingenio, destreza del artesano pero sobre todo es memoria, recuerdos y unión familiar.

Dirección: 718-A, Ginés Vázquez del Mercado, Nueva Vizcaya, 34080 Durango, Dgo.


Productos Mary Kay


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.