FCIVICA_Y_ETICA_SESION_5_(4TO_GRADO) Berzunza

Page 1

Cuarto Grado Sesiones de trabajo con niños focalizados del Diagnostico de Necesidades en el Núcleo Familiar y Educativo Sesión Cinco El tema general: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONVIVENCIA PACíFICA Subtemas: La paz, una condición para el desarrollo, Análisis de los conflictos cotidianos, Identificar, apreciar y promoveer el uso de canales y mecanismos institucionales y Problematicas que afectan la paz de los individuos Descripción de la sesión: Por medio de esta sesión se analizaran los conflictos para valorar acciones encaminadas a la búsqueda de la paz, sustentada en mejores condiciones de convivencia y de vida, deducir pautas de convivencia o acciones mediante las cuales, colectivamente, se promueve la solución de un problema. Identificar mecanismos a través de los cuales los ciudadanos pueden comunicar a las autoridades sus necesidades y demandas. Asi tambien se propone fortalecer el desarrollo de las niñas y los niños con base en el trabajo de las siguientes competencias: Manejo y resolución de conflictos y Participación social y política.

Tema

Hora

Actividad

Duración (consecutivo)

Materiales

Actividad ( nombre y desarrollo)

instrucciones

Actividad introductoria Se introduce a los niños dándoles la bienvenida, se les explican las reglas del salón y se revisan los materiales que estén completos, asegurémonos de que cada cual está bien desayunado, y en buenas condiciones de salud La paz, una condición para el desarrollo

La paz, una condición para el desarrollo

Dinámica de Integración

30 min.

Plumon para pizarron Hojas blancas Colores Plumones

Reconocer el significado de la paz haciendo una lluvia de ideas con las preguntas. Despues de tener una idea mas clara de lo que es la paz, los alumnos dibujan o pintan lo que para ellos significa la paz. En equipo, alumnos y alumnas investigan canciones que hablen acerca de la paz, y a partir de ellas contestan: ¿cuándo decimos que hay paz?, ¿podemos decir que hay paz si algunas personas se ven afectadas en sus derechos? Además de la guerra, ¿qué otras situaciones perturban la paz? En base a lo elaborado, cada alumno de manera individual escribe su concepto de paz.

La paz, una condición para el desarrollo Hacer una lluvia de ideas con las siguientes preguntas, primero empezando con el significado o sinonimos de ¿Qué es la paz? ¿Cómo podemos reconocer que prevalece la paz? ¿Qué es la falta de paz? ¿De qué manera la pobreza, el hambre, las epidemias y la falta de empleo son condiciones que deterioran un ambiente de paz? ¿Qué expresiones de violencia podemos reconocer? Los alumnos dibujan o pintan lo que para ellos significa la paz; pueden orientar su actividad con preguntas como: ¿cuándo podemos decir que hay paz? ¿Podemos decir que hay paz si existen personas a quienes les violan sus derechos? Además de la guerra, ¿qué otras situaciones pueden perturbar la paz?

Actividad Creativa

Análisis de los conflictos cotidianos

Representación teatral

30 min.

No se requiere material

Análisis de los conflictos cotidianos Para empezar con el tema, se hace una apertura con los siguientes preguntas: ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en la localidad donde vivimos? ¿Qué personas o grupos participan en ellos? ¿Cuáles son los intereses de sus protagonistas? ¿Cuánto tiempo duró el conflicto? ¿Podemos decir que se resolvió? Despues, van a identificar las causas más frecuentes de los conflictos en comunidad. Formar 5 equipos que esten equilibrados por la misma cantidad de alumnos y alumnas, despues describiran conflictos que hayan tenido lugar en la comunidad. Hacen un esquema donde identifiquen a sus protagonistas, el motivo del conflicto, los intereses de las partes involucradas y el desenlace que tuvo. Cada equipo representa teatralmente algún episodio del conflicto, resaltando las causas, creando los personajes necesarios, expresando las discrepancias y las etapas del acontecimiento. También destacan si hubo violencia o se utilizó el diálogo para buscar acuerdos. Al término de cada representación discuten si la manera en que terminó el conflicto favoreció a las partes involucradas o sólo a una de ellas; en este último caso formulan una alternativa favorable a todas las partes. Reflexionan sobre la importancia del diálogo para encontrar una solución que satisfaga a todos en un conflicto.

Análisis de conflictos cotidianos Preguntas para discusión y reflexión ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en la localidad donde vivimos? ¿Qué personas o grupos participan en ellos? ¿Cuáles son los intereses de sus protagonistas? ¿Cuánto tiempo duró el conflicto? ¿Podemos decir que se resolvió? En equipos, los alumnos describen conflictos que se hayan dado en la localidad. Elaboran un esquema donde destaquen a sus protagonistas, el motivo del conflicto, los intereses de las partes involucradas y el desenlace que tuvieron. Cada equipo representa teatralmente algún momento del conflicto donde resalten las causas, las personas involucradas, las discrepancias y sus momentos. También destacan si hubo violencia o se utilizó el diálogo para buscar acuerdos. Al final de cada representación discuten si la manera en que terminó favoreció a las partes involucradas o sólo a una de ellas; en este último caso, formulan una alternativa que podría favorecer a todos los involucrados. Reflexionan acerca de la importancia del diálogo en la búsqueda de una solución que satisfaga a todos los involucrados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.