La informalidad y el patrimonio en la ciudad de méxico

Page 1

LA INFORMALIDAD Y EL PATRIMONIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Mtro. Gustavo Gutiérrez de Hoyos Antecedentes Tercera parte. Agenda pública y patrimonio histórico: La relación entre antropología y la hechura de agenda de políticas públicas tiene su referente histórico cuando el grupo de discípulos de F. Boas, en el periodo de entreguerras en Norteamérica, participa en reuniones de Estado para que grupos interdisciplinarios colaboren estratégicamente para posicionar a los USA como potencia mundial y los antropólogos trabajan junto a H. Lasswell; Luis F. Aguilar documenta cómo los integró1. En México estamos llegando tarde a esta relación. La investigación propone establecer el tema de la agenda en el marco teórico de esta etapa ya que permite reafirmar la relación entre antropología y estudio de agenda de políticas, al tiempo que el enfoque en la misma sirve como hilo conductor del proceso de investigación dando continuidad a las otras y que la redacción de esta parte de la tesis doctoral se haga en esos términos siempre apoyada de la investigación empírica y documental. Hay estudios recientes que ya hacen esta articulación como el de Ma. Eugenia Negrete Salas, Las metrópolis mexicanas: conceptualización, gestión y agenda de políticas públicas 2. Más el planteamiento del problema teórico en esta etapa del proyecto de investigación, es ambicioso, se propone crear un entramado teórico conceptual colateral al enfoque señalado arriba, estableciendo una relación dialógica colateral con base en tres perspectivas vitales en los estudios urbanos: 1) El desarrollo teórico de la Antropología urbana y la interlocución entre estudios en América Latina y Europa, centrando las discusiones en los procesos que vive la ciudad de México como metrópoli; 2) El estudio de las políticas culturales y la gestión pública de las mismas en la ciudad de México, considerando el marco normativo nacional, regional e internacional y; 3) Los estudios sobre políticas de planeación urbana en la ciudad de México, los procesos de regentrificación del centro y las relaciones con la amplia zona metropolitana, poniendo el acento en los retos que enfrenta la megaciudad en las relaciones centro periferia. Esta perspectiva híbrida ya está en funcionamiento en las líneas de investigación del Departamento de Antropología, de la UAMI, a través de los investigadores Ángela Giglia y Eduardo Nivón, entre 1

Merriam hace lo que hay que hacer en México, cancelar los celos académicos y coligar a todos los científicos sociales para que México entre a la gama de países desarrollados. Como parte del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales en 1930 se publicó Methods in Social Science: A casebook en donde se compilaron 52 métodos a utilizar como estrategia para salir del periodo de entreguerras; aparecen A. L. Kroeber y Edward Sapir como antropólogos y Robert E. Park en sociología. También se coligaron Ruth Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton y Clyde Kluckhon. Ver H. Lasswell, La orientación hacia las políticas en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas… Primera Antología, op. cit., p. 86 y 90. 2 Ver en Gustavo Garza y Martha Schteingart (Coords.), Desarrollo Urbano y Regional, Tomo II, COLMEX, 2010, pp. 173-212.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.