Hacia una cultura de la informalidad

Page 1

Hacia una cultura de la informalidad: el caso del comercio ambulante en el Centro Histórico del la ciudad de México. Mtro. Gustavo Gutiérrez de Hoyos Si bien ya se tienen dos estudios previos con marcos teóricos conceptuales diversos, una vez más es necesario y se justifica renovar las lentes teórico-metodológicas, pero también proponer la construcción de un puente para echar una vez más una nueva mirada al mismo fenómeno de la cultura urbana en cuestión, tener el tiempo y los recursos para buscar construir, reconstruir un mayor y mejor o más apto aparato teórico conceptual que permita alcanzar la descripción densa, el entendimiento comprensivo y la explicación multifactorial del fenómeno. Los datos y la información generada a través del re-estudio con base en el trabajo de campo, son la mejor manera de gestar una nueva y reelaborada explicación racional del aparente fenómeno irracional de la dinámica de la expansión del comercio informal y así formular una agenda que coadyuve a revalorar la cultura urbana, así como a consolidación la política regulatoria vía el PRCVP-98. Solo un re-estudio empírico y teórico permitirá arribar a la posibilidad de lograr decodificar, descifrar puntualmente en el nivel de la modelación con base en tipos ideales weberianos, la lógica de la reproducción de la cultura de la informalidad y sus mecanismo, las redes de relaciones que están detrás de ella y que a simple vista no están presentes mediando la realidad, pero que sí se han


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.