EL COMERCIO INFORMAL Y LA PERSPECTIVA ATROPOLÓGICA
El contexto y el comercio informal en el D.F. “ayer” y hoy: El comercio al aire libre con base en el sistema de trueque fue el sustento de la economía política en el horizonte temporal de los tres periodos en los que se divide la historia prehispánica de México. Durante la colonia española en México el comercio en las calles de la ciudad virreinal comenzó a ser un asunto prioritario en la agenda del gobierno colonial. El virrey Revillagigedo en 1793 retiró el comercio al aire libre y construyó el mercado del Parián impulsando una política de inmuebles como alternativa, alojando a los inmigrantes situacionales que conformaban el comercio a unas cuadras del Zócalo. En el México contemporáneo el comercio informal toma mayor fuerza en la ciudad, sobre todo en el centro del D.F. después de los sismos de 1985, en parte también como una tendencia que se venía dando por los incentivos que generaba para el partido hegemónico priísta, estando incorporado al sector popular como parte de su fuerza corporativa que utilizaba en los actos de legitimación política de las candidatos por “dedazo” a cargos de elección popular. Ello como ya se dijo y citó fue estudiado en su momento por los antropólogos de la UAMI. En la penúltima regencia 1988-1992 empezó la gestión política para regular la informalidad en el primer cuadro de la ciudad y en la última regencia se instaura exitosamente la tolerancia “0” en el perímetro “A” del Centro Histórico como parte del Programa de Mejoramiento del Comercio Popular. Esto ante la prioridad de recuperar el espacio público ícono de la ciudad, resguardo de los poderes y símbolo de la capacidad de gobernabilidad. Se construyen nuevos mercados en inmuebles conocidos como plazas comerciales. En 1997 se da la alternancia en el poder de la capital por primera vez en la historia contemporánea del país y el PRD como un partido con perfil de izquierda en