PRESENTACIÓN
La orientación educativa pretende ayudar al correcto desarrollo del alumnado mediante la personalización del proceso de enseñanzaaprendizaje adaptado a las características de cada individuo y asesorando a estudiantes y familias. Durante el semestre logramos aprender no solamente los contenidos que se impartían correspondientes al curso, sino que también nuevas estrategias para poder facilitar el aprendizaje educativo en la modalidad virtual, con las que se puede volver las clases en línea interesantes y atractivas, dejando las rutinas aburridas y tediosas.
La calidad educativa en Guatemala es un derecho y una obligación del estado respetando la dignidad de la persona y cumpliendo así mismo con los Derechos Humanos. Dentro del presente trabajo final de Orientación de la Gestión Educativa para lograr una educación de calidad se encuentra la recopilación de actividades realizadas durante el Ciclo 2023 de la Licenciatura en Administración Educativa en Gestión de Calidad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
3
ACTIVIDAD NO. 1: Mapa Conceptual de Las Teorías del Aprendizaje
4
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
Aprendí las teorías de aprendizaje que en lo personal desconocía en su mayoría, comprender por medio de las diferentes teorías el comportamiento y la construcción del aprendizaje por medio de este tema fue muy enriquecedor. Piaget propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en el desarrollo humano, sólo entendible como síntesis producida por la confluencia de la maduración orgánica y la historia individual, es decir que se centraba en el estudio e interpretación que realizan los niños sobre el mundo que los rodea.
Las posiciones expuestas por los diferentes autores y sintetizadas en esta actividad , deberían ser consideradas por las instituciones escolares, que en vez de derivar explicaciones sobre la base de la actividad psicológica de las características individuales, la unidad de análisis debería ser inferir explicaciones observando a un estudiante involucrado en una actividad social, ya que es a través del aprendizaje, aspecto necesario y universal por medio del cual se construyen los procesos psicosociales en una cultura organizada.
Los elementos mencionados pudieran ser claves para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje enmarcados en una nueva estructura social que le permita al niño y al adolescente adaptarse con más facilidad y a la vez lograr la preparación para hacer frente a las grandes transformaciones de las sociedades actuales.
5
ACTIVIDAD NO. 2: Contexto histórico de la educación y la educación en Guatemala (PNI)
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
Reconoce las teorías de cambio que se deben aplicar en educación.
Los primeros sistemas de la educación enseñaban valores.
El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad.
El Renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las Matemáticas y los clásicos llegó a extenderse.
La monotonía de la educación en las estrategias de aprendizaje.
Exigir más de lo que un estudiante puede dar genera estrés en ellos.
No contar con docentes competentes en las áreas actualizadas de este nuevo siglo.
Actuar por conveniencia para lograr el objetivo que se plantee académicamente.
La educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
Etiquetar a los estudiantes.
La motivación debe estar aunada a las necesidades del estudiante.
Muchas escuelas monásticas, así como municipales y catedralicias se fundaron durante los primeros siglos de influencia cristiana.
Hoy en día la educación a estandarizado un modelo de estudiante al que seguir.
Comprender la diferencia que puede existir entre las inteligencias múltiples de los estudiantes.
6
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
Aprendí la diferencia que hay entre la educación antigua y la educación de hoy en día, comprender lo diferente que puede ser el aprendizaje de los estudiantes y como eran aplicadas las metodologías de trabajo de años anteriores. En la actualidad la mayoría de los docentes suele etiquetar a los alumnos por los que, si aprenden, los que no y los que están en medio de ambos, sin embargo, muy pocas veces los docentes se cuestionan si la manera en que enseñan es la correcta o adecuada. Se debe tener en cuenta que, así como los tiempos han cambiado la educación debe cambiar y no seguir con los mismos paradigmas que se tenían; hoy en día una nota no puede medir el avance de un niño debido a que todos aprenden a su ritmo, no podemos decir que un niño que saco una nota menor a 12 no aprendió pues a su manera ese niño aprendió algo; por lo tanto, una calificación no debe medir el nivel de aprendizaje debido a que quizá algunos alumnos aprenden desde cero lo que otros ya saben.
Si bien es cierto que la educación primaria debe ser obligatoria según el estado, esta no debe seguir siendo tradicional por el contrario debe ser una educación activa en donde tanto el docente como estudiantes puedan dialogar, analizar, comprender los temas y no solo ver al docente como la única persona que puede enseñar o hablar dentro del salón hoy en día existen muchos alumnos que de cierta forma poseen más conocimientos que los docentes en determinados temas y pueden ayudar a complementar la educación.
7
ACTIVIDAD NO. 3: Collage ilustrado con las Características de un Orientador
8
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
Reconocer las características de un orientador es importante y gracias a esta actividad aprendí las dimensiones que permiten que un orientador sea ideal contemplando su personalidad, estilo de aprendizaje, como emplea su pensamiento crítico y lo honesto que debe ser.
El docente hoy en día debe ser guía, facilitador, orientador e innovador para que puede llevar a cabo un correcto proceso de enseñanzaaprendizaje; deber ser amigo del estudiante para que pueda ayudar a que el estudiante a tener confianza para poder preguntar cuando se presente una duda y también para que pueda tener la confianza de hablar sobre algún problema que interfiera con su aprendizaje.
El docente debe tener claro que en muchas ocasiones sus estudiantes no tendrán la disposición de hacer las actividades de la mejor manera por tal razón el docente debe ser facilitador de aprendizaje para motivar al estudiante a lograr que realice tareas, ejercicios o cualquier actividad que se le sea asignada de la mejor manera.
Por tal razón el docente debe buscar siempre innovarse en cuanto a métodos y técnicas de aprendizaje para que pueda adaptarse a la educación actual y dejar a un lado todo método tradicional que ya no es funcional dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje con el fin de lograr nuevas competencias en el estudiante y que este se adapte a la sociedad de hoy en día para que obtenga el mejor de los beneficios y estar preparado para enfrentarse a esa sociedad.
9
ACTIVIDAD NO. 4: Las diferencias individuales y el aprendizaje (Infografía)
10
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
Aprendí a reconocer las diferencias individuales de cada estudiante, evaluando los estilos cognitivos que desarrollan durante el aprendizaje, considerando que el docente debe crear estrategias que permitan facilitar aprendizaje.
Los docentes generalmente se centran en el cumplimiento de los contenidos establecidos en el currículo Nacional Base y brindar a los estudiantes dichos contenidos con el fin de proporcionar aprendizajes; sin embargo en pocas ocasiones el docente tiene el conocimiento que todos sus estudiantes tienen diferentes capacidades, habilidades, destrezas y formas de realizar sus actividades por lo tanto en muchas ocasiones algunos estudiantes pueden fracasar o bajar el rendimiento al no lograr comprender, realizar actividades o no sentirse cómodos con el método de enseñanza del docente.
El docente debe tener claro que cada estudiante tendrá su propia personalidad por lo cual a algunos les será fácil participar en clase a otros les costará un poco más de trabajo y por eso no participa sin embargo el docente debe crear en el estudiante confianza necesaria para que pueda adaptarse al ambiente educativo; Por otro lado, la inteligencia la cual no puede ser medida en general sino de forma indirecta para cada estudiante ya que cada uno tendrá su área de fortaleza.
11
ACTIVIDAD NO. 5: Coordinación educativa y proceso de evaluación (mapa mental)
12
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
Aprendí las diferentes funciones que se tienen en la coordinación educativa y como esta distribuido. Gracias a este tema tengo más claro las funciones que deben cumplir cada uno de lo órganos encargados de la educación.
Los órganos unipersonales son aquellos cuyo titular es una única persona física; los órganos colegiados son aquellos cuya titularidad corresponde a un conjunto de personas físicas ordenadas horizontalmente, de modo que todas ellas concurren en la formación de la voluntad del órgano administrativo colegiado.
El objetivo primordial es el de facilitar y organizar académicamente el proceso de transición entre Etapas, ofertando todos los medios disponibles para obtener el máximo rendimiento del Sistema Educativo.
13
14
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
Funciones ejecutivas son todos los procesos ordenados que ayudan a la regulación del pensamiento crítico, acciones y emociones con el fin de solucionar problemas, corregir conductas, plantear metas y planificarlas, así como la reflexión y memoria de trabajo.
Ayuda a que el ser humano pueda retener la información que es relevante y deseche lo que no tiene importancia. Las funciones ejecutivas mantienen una relación jerárquica con procesos cognitivos para adecuar cada proceso cognitivo al logro de objetivos seleccionando acciones y pensamientos que trascienden e integran temporalmente la información. Cada función ejecutiva hace referencia a la capacidad cognitiva elevada para que se puedan controlar, regular o modificar los comportamientos, emociones y actos cognitivos necesarios para alcanzar las metas establecidas dando paso a la realización de acciones poco aprendidas para dar una respuesta adaptativa a situaciones que no se tienen controladas o que son muy complejas.
15
16
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
La herencia sin duda influye de alguna forma dentro del proceso de enseñanza aprendizaje debido a que en muchas ocasiones los estudiantes pueden heredar ciertas características de los padres como la inteligencia; el estudiante puede heredar la inteligencia con un mayor porcentaje de la madre o padre según sean las habilidades que desarrolle.
Sin embargo, cabe mencionar que en algunas ocasiones la inteligencia puede ser heredada por parte de los abuelos; cuando se habla de inteligencia generalmente puede causar una confusión con las destrezas que puedan desarrollar los estudiantes, debido a que cuando un estudiante tiene habilidades o destrezas diferentes a los padres o abuelos los mismos pueden rechazar esas habilidades debido a que consideran que nadie en la familia posee las mismas; sin embargo se debe tener en cuenta que las habilidades y destrezas pueden ser desarrolladas.
Por tal razón el docente debe tener claro que durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje debe desarrollar en el estudiante toda destrezas y habilidades que pueda debido a que el fin de las mismas es crear personas competentes capaces de desenvolverse en la comunidad. De igual forma se debe tener en cuenta la metodología o técnica de aprendizaje que se utiliza para el aprendizaje del estudiante debido a que no todos aprenden de la misma forma y cada uno tiene sus propias habilidades y destrezas; la tarea del docente debe ser mejorar, desarrollar o reforzar las mismas.
17
¿Qué fue lo
18
que aprendí de este tema?
El estilo de crianza hace referencia a la relación afectiva, de guía y control que se da entre madres y padres con sus hijas o hijos como una función de control, distinguiendo tres tipos posibles: autoritario, democrático y permisivo.
Los distintos estilos de crianza se diferencian por dos aspectos principales: el grado de sensibilidad e interés mostrado por los padres, y el nivel de exigencia y firmeza que aplican. La combinación de estos factores determinará el tipo de crianza o patrón educativo
Es por ello que los estilos de crianza son muy importantes, porque la forma en que los padres interactúan con los hijos e hijas, va a ser la base de su desarrollo social y emocional, y por lo tanto de su bienestar actual y futuro. Los estilos de crianza van a hacer que el niño o niña se sienta de una determinada manera consigo mismo y con los demás, lo cual es fundamental para su desarrollo y también va a determinar las futuras interacciones sociales y relaciones afectivas.
ACTIVIDAD NO. 9: Foro de discusión sobre Las inteligencias Múltiples 18
20
¿Qué fue lo que aprendí de este tema?
La inteligencia no sólo se reduce al ámbito académico, sino que es una combinación de todas las inteligencias de las personas. Ser habilidoso en el deporte o en las relaciones humanas implica unas capacidades que, por desgracia, no están seriamente contempladas en los programas de la formación académica tradicional.
Por esa razón, no existen personas inteligentes y no inteligentes, sino personas con un tipo u otro de inteligencia más desarrollado, pues al ser siempre una capacidad potencial, puede estar activa o no. La teoría de las Inteligencias Múltiples defiende que las personas poseemos diferentes habilidades mentales que son independientes entre sí. Esto implica que existan individuos con un nivel bajo en alguna de estas inteligencias pero que destaquen por encima de la media en alguna otra.
El descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias al trabajo de Howard Gardner en dos campos esenciales para el área de la educación: los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano.
ACTIVIDAD NO. 10 : Listado de Responsabilidades de la APF 21
22
En este sentido, a fin de contribuir al logro de los propósitos educativos y de la formación integral de sus estudiantes, se vincula la Asociación de Padres de Familia (APF), que se conforma con los padres y madres de familia con la finalidad de promover el trabajo coordinado de ambos organismos para el cumplimiento eficaz y pertinente de sus funciones y la atención de mejores resultados en beneficio de la comunidad escolar.
Las asociaciones de padres de familia son organizaciones que se crean para coadyuvar con las autoridades escolares en la solución de problemas relacionados con la educación de sus hijas, hijos o pupilos incluido el mejoramiento de los planteles escolares.
La Asociación también es una instancia que se convierte en voz de los padres de familia del colegio y que presenta inquietudes y sugerencias de los mismos. En la Asamblea General de Padres de Familia a inicio de año, la Asociación presenta su plan de trabajo y el informe del estado económico. De igual manera, en la asamblea de finalización de año escolar hacen una rendición de cuentas del trabajo hecho durante el año.
23
CONCLUSIONES
Por medio de este tipo de actividades desarrollamos muchas cualidades y ponemos en práctica todo lo aprendido.
Es importante realizar una recopilación de la información trabajada durante el semestre, esto nos permite autoevaluarnos para determinar cuanto hemos aprendido.
A raíz de esta actividad pude concluir la importancia de mantener todos mis archivos de forma ordenada, esto para facilitar la búsqueda en caso sean necesarios.
24
BIBLIOFRAFÍA
1. Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. McGrawHill México, 2ed cap4, 104-13
2. Carrillo Ramírez, Alfredo. Evolución Histórica de la Educación Secundaria en Guatemala, desde el Año 1831 hastael año 1969 (138 años de historia) Tomo I. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1971.
3. Álvarez G.M. y Bisquerra A.R. (2012) Orientación Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Wolters Kluwer España, S.A.
4. Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. McGrawHill México, 2ed cap4, 104-13
5. BRUNER, J.S. (1975). Early social interaction and language adquisition. London: Academic Press. (1987). Acts of the meaning. Cambrigde: Harvard University Press
6. Fuente: https://concepto.de/teoria-de-las-inteligencias-multiples/#ixzz84IcJZSs7
7. Salzberg, SL. Open questions: How many genes do we have? BMC Biology. 2018; 16(94). doi: 10.1186/s12915-018-0564-x
8. Caprara, G. V. & Zimbardo, P. G. (1996). Aggregation and amplification of marginal deviations in the social construction of personality and maladjustment. European Journal of Personality, 10, 79-110
9. Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro. Buenos Aires: Paidós
10.Llevot, N.; Bernad, O. (2015). “La participación de las familias en la escuela: factores clave”, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57
25