Revista Todo Aventura N° 31

Page 1

Edición 31 - Año 4 - Septiembre-Octubre 2013- Argentina $18- Recargo por envío al interior $o,60

www.todoaventura.com.ar

corredores SAN JUAN:

Montaña MENDOZA: QUEBRADA DEL SALTO EN VALLECITOS

DUATLÓN SAN JUAN: DESAFÍO ISCHIGUALASTO BAJO CERO

BS.AS:

42K DESAFÍO ANSILTA

MEDIA MARATÓN

TUNUYÁN, MZA: CARRERA BLANCA

MALARGÜe, MZA: LA FULL EXTREME

MISIONES:

RECOMENDACIONES

YABOTY DESDE ADENTRO

CONSEJOS PARA ORIENTACIÓN

tetra catedral

PARANÁ:

ANNIVERSARY RACE ATRAPANTE

CÓRDOBA: LA K21 CUMBRECITA

CHILE, AYSÉN:

DESAFÍO INVERNAL

bariloche: LA MEJOOR FOT DEL MES TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 1


2 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 3


SUMARIO

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN ECAF Ediciones DIRECTOR PROPIETARIO Lic. Eduardo Carazo EDICIÓN DE CONTENIDO Claudio Pereyra Moos ARTE Y DISEÑO Cibeles Guarnido

STAFF

DIAGRAMACIÓN Paula Lanzi COORDINACIÓN Fernando Mengoni

Turismo Aventura : Eduardo Rivas PUBLICIDAD publicidad@todoaventura.com.ar WEB MASTER Fernando Mengoni FOTOGRAFÍA Rolfi Pizarro Fernando Mengoni Marcelo Tucuna Juani Cocuelle Alejandra Melideo COLUMNISTAS Fernando Mengoni (Bs.As.) Claudio Pereyra Moos Juan Pablo Barone Martín Torres

Mónica Martín

4 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 Marcelo Linck

5

Salud. Pausas activas.

6

Full Training. Entrenamiento para ultramaratonistas.

8

Corredores. Boulogne corre.

10

Corredores. Anniversary Race.

15

Corredores. K21 La Cumbrecita.

18

Corredores. Desafío Ansilta 42k.

24

Corredores. Desafío Aysén.

30

Corredores. Desafío Ischigualasto.

38

Corredores. Media Maratón Arnet.

42

Corredores. Runner Fest.

44

Corredores. Arelauquen, Copa Optitech.

48

Corredores. Uco Adventure.

51

Corredores. Full Extreme Malargüe.

54

Corredores. Ultramaratón Yaboty.

60

Corredores. 3 Elementos XK Short

65

Montaña. Quebrada del Salto.

70

Recomendaciones. Navegación terrestre y GPS.

74

La foto del mes.

ADMINISTRACIÓN CP Aldo Gómez COLABORADORES Fernando Mengoni (Corresponsal Bs As) Sal de Aventura Marcelo Tucuna Alejandra Melideo Sergio Furlán Diego Winitzky CONTACTO revista@todoaventura.com.ar revistatodoaventura@gmail.com www.todoaventura.com.ar Facebook: Todo Aventura Revista

SUSCRIPCIONES suscripciones@todoaventura.com.ar

FOTO DE TAPA Marcelo Tucuna

DISTRIBUCIÓN

RETOQUES Paula Lanzi

San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Salta, La Pampa, Villa La Angostura, Bariloche, San Martín de los Andes, Neuquén, Entre Ríos, Rio Negro, Tucumán, Chubut, La Plata y Bs. As. Distribuye en el interior: Bertrán S.A.C.

REDACCIÓN Rivadavia 654 (O) Of 1 San Juan (0264) 4225468 (0264) 154038014

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de ésta revista sin previa autorización. Los anuncios, artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión del editor. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Nº Acta INPI: 3011008


News

RUNNER DAY El sábado 7 de septiembre, se realizó el primer RunnerDay organizado por guiakmzero. com y Always Club, una jornada destinada a corredores en la que se presentaron los siguientes temas con sus respectivos expositores: -El correr como antidepresivo natural Gervasio Diaz Castelli - Psicólogo -Coaching deportivo - Cristina Quintana - Coach motivacional

Posturalinck: Pausas Activas Hace más de 1 década que se practica esta actividad que nació en Japón, donde los directivos de las empresas veían que el rendimiento del empleado decaía a una hora determinada del día. Realizando encuestas al personal, detectaron la necesidad de hacer un corte en lo laboral de pocos minutos que pudiera sacar aunque sea por poco tiempo al empleado de su acción laboral. Hoy día muchas empresas encuentran en el Posturalinck una gran posibilidad para que sus empleados corten su labor por 12´y logren: descontracturarse, aflojarse relajarse, estirarse, descomprimirse, respirar, movilizarse, sacar tensión.

-Libro: Vivir para correr, correr para vivir Santiago García - Escritor y crítico de cine -Estudio de pisada y recomendaciones para la elección del calzado - Marcelo Giroldi - Podólogo -Ciencia del Movimiento - Fernando Bassino -Nutrición antes, durante y después de la actividad física - Julieta Alfonso - Nutricionista -Presentación Fiambalá Ultra Trail 2014 Federico Lausi - Director de Salvaje Outdoor Al final del evento se sortearon productos de los sponsors entre los presentes que disfru-

taron de la jornada ya que expresaron antes de retirarse que les habían resultado muy útiles e interesantes los temas expuestos. Agradecemos a Always Club, Pegaso Patagonia Running Store, Gatorade Terepín, Interactuar con sus productos de Timex y Granix, Revista Todo Aventura, MSK con su producto Bracer, Santiago García con su libro, Medias Black Rock y Deporcamping. Fotos: GetMotion Fotografía

Todas estas propiedades van acompañados de ejercicios simples, desde la contracción muscular a la relajación, acompañada por ejercicios posturales, de tracción, respiratorios e isométricos. En un combo de solo 12´ los empleados gozarán muchísimo de la actividad, bajarán los niveles de estrés, mejorarán la concentración y el día se le hará más corto y productivo. Ofrecemos una primer sesión sin cargo a las empresas para que vivencien nuestro producto. Marcelo Linck: 113-120-1995 info@marcelolinck.com.ar www.linckrunningteam.com.ar

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 5


Full

training

entrenamiento para

ultrama ratonistas Nuestro columnista da una serie de tips para los aficionados a los ultra maratones de aventura. TEXTO: Lic. Sergio Furlรกn

6 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


- Para entrenar ultradistancia, debemos arrancar por tener una base aeróbica y súper aeróbica de excelente nivel. - Además debemos tener una condición física integral (psicofísica) excelente, dado que se llevan al límite todas las capacidades involucradas. - La metodología que se aplica en general comulga entre todos los entrenadores de esta “nueva modalidad” aunque aún es joven para asegurar cuál es la mejor manera de entrenarla. - Cuando hablamos de ultradistancia tenemos que hacer la salvedad de que tratamos el crosstrail y no el ultramaratón convencional de calle, pues de esta última modalidad se sabe mucho pero poco condice con los senderos. - Personalmente trabajo sobre una base de 50% de capacidad aeróbica de base, un 30% de VO2Max para trabajar en el límite del consumo máximo de oxígeno (umbral donde dejamos de ser capaces de usar oxígeno para oxidar grasas y generar a partir de ellas energía que se transforma en trabajo). El porcentaje restante, aunque parezca escaso, lo dedico a la fuerza y técnica. - Dentro de los sistemas incluidos en los ciclos de entrenamiento, podríamos decir que según dónde nos encontremos y qué objetivos tengamos a corto, mediano y largo plazo, los porcentajes de utilización de los mismos varía. Para simplificarlos y lograr más didáctica la explicación imaginen 3 formas de entrenar básicas: 1. Continua, o sea correr largo, sin pausa y a velocidad que va entre el 65 y 75% (Zona 2). 2. Fraccionada (pasadas de diversa cantidad de metros a distintas velocidades y con pausas variables que sean pasivas o activas). 3. Cambios de ritmo (donde no paramos... sólo variamos sobre la marcha según planificación). - A estos sistemas luego debemos agregar los condimentos que son ángulos, ascensos, descensos y diversidad de terrenos. - Después trataremos en notas subsiguientes, cómo tratar el cuerpo en las previas y en los días siguientes a cada competencia, además de dar un capítulo particular a la supercompensación. - Fisiológicamente digamos que un corredor de ultradistancia pasa por el costo energético de todos los combustibles, desde sus grasas, sus carbohidratos y hasta sus proteínas. Destacar que sin aporte externo es casi como comprar un pase al fracaso, es dar a conocer que SI o SI debemos saber cuánto gastamos, cuánto tenemos para aportar y cuánto tenemos que ingerir, además de la

periodicidad en la ingesta (¡¡¡con las precauciones escatológicas que el tema amerita!!!) - La hidratación previa a la carrera es tan o más importante que la que logramos a la fuerza durante la misma y la calidad de rehidratación post ejercicio debe ser de excelencia, sin abusar de las sales ni de las isotónicas. - Luego de haber corrido unas cincuenta carreras de más de 40 km, hoy me animo humildemente a decir que muchas veces la calidad de las bebidas isotónicas (indiscutibles), más los geles o barras energéticas, si bien garantizan un éxito técnico, cambiar y agregar un buen caldo, pan, algo de fiambre, frutas y hasta algún chocolate (yo me permito leche condensada a pesar de....) son un aliciente a la hora de traspasar las 10 horas de trabajo físico ininterrumpido o hasta las 50 hs que nos lleva recorrer 100 millas, como en La Misión.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 7


Corredores

BUENOS AIRES

Texto: Ariel Tere単es Fotos: Diego Winitzky

8 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


domingo 15 de septiembre se corrió la tercera edicion de Boulogne Corre una carrera de barrio que pasó de su primera edición con unos 400 participantes a la segunda con 1200 participantes y a esta última con mas de 3000 corredores. Es una carrera bien de barrio donde se encuentran las asociaciones de atletismo de la zona para competir en los 4 k y 8k, a esto se le suma una caminata participativa de 1 km en donde la mayoria de los vecinos apoya el deporte sintiéndose parte de un evento que para nosotros, que caminamos y corremos por estas calles, la vivimos como la carrera mas importante de nuestra zona. El evento es apoyado por la municipalidad de San isidro donde el intendente

El

El frío y la llovizna persistente no desalentaron a jóvenes, niños y adultos, que disfrutaban por igual, ya que a su paso por la avenida Rolón transmitían el esfuerzo y la alegría de estar participando de la carrera. Esta edición sorprendió a muchos por la convocatoria, con la prensa presente, I love run , DW en las fotos admás de running muchos teams, como el Linck RT que tiene sede en Boulogne, Lucas Bylo RT, Kende Team, Pampa team, Pilar Corre y muchos mas. A las 11.15, y con una lluvia que no cesaba en su intensidad, se llevó a cabo la entrega de premios y el intendente felicitó a los organizadores, colaboradores, vecinos y participantes. Bernardo Landívar, secretario de la Unidad de Gestión para Villa Adelina,

Gustavo Posse es uno de los que corrió los 8 km junto a su pueblo y esto es algo para destacar, la comunidad de Boulogne a través del Club Atletico Boulogne y de su departamento de running, encabezado por su presidenta Sandra Bouchard y muchos colaboradores lleva como el gimnasio Green Gym y las Cámaras de Comercio de Boulogne. Ni la lluvia pudo frenar a mas de 3000 corredores que se dieron cita una mañana lluviosa que dejo un sabor de felicidad en la gente que estuvo presente y muchisimas ganas de participar en el 2014 a los que no pudieron venir.

Boulogne, La Horqueta y Santa Rita, también participó de la competencia y señaló entusiasmado: “Corrí 1 km y llegué por la alegría que me transmite este grupo de familias de Boulogne, que es hermoso; estoy feliz y vamos por más para el 2014”. Estuvieron también presentes en “Boulogne Corre” el subsecretario de Deportes, Mario Scuderi; la subsecretaria de Comunicación y Cultura, Eleonora Jaureguiberry; el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Gustavo Hirsch; y el concejal Andrés Rolón.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 9


Corredores

TUNUYAN, MENDOZA

Texto: Betina M. Bonnin Fotos: AR Fotografía: Manuel Aybar, Daniel Granson, Diego Olivera, Rouge Gastón, Victoria Reula, Juan Carlos Longstaff

El domingo amaneció lluvioso, y entendimos quien definió al verdadero protagonista de la carrera. Si antes proponíamos que podían serlo las sendas entre acacias y sus espinas, los tímidos guazunchos, los cruces de arroyos y la arena de sus costas, los infaltables duendes o los misteriosos primos, el clima decidió que fuera EL BARRO. 10 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Esperábamos

mucho, muchísimo, de esta edición aniversario de las Anniversary Race, la cuarta etapa. Porque habíamos participado de las tres pruebas anteriores, sabíamos la calidad que encontraríamos, y también sabíamos que seguramente nos sorprenderían. Fueron semanas palpitando el evento, con fotos nuevas y anteriores, con videos, con intercambio de ideas, con desafíos virtuales. Las expectativas eran muchas, y con estas sensaciones viajamos a Paraná, al Paraje “La picada”. En las enormes instalaciones de la escuela Rural "Almafuerte" hicimos la acreditación el sábado 21, día previo a la carrera e inicio de la

primavera. Con tiempo, recorrimos parte del circuito que parecía sencillo: los senderos y las calles transitables, prolijas, parejas. Todo hacía imaginar que esta vez íbamos a ser aventureros veloces. Pero el tiempo iba cambiando, de la calidez del mediodía pasamos al viento frío de la tarde, con nubes amenazantes. Igualmente no nos preocupábamos, la consigna era clara: excepto tormenta eléctrica, la carrera no se suspendía. Y entonces quedaba cambiar de estrategia, como en las competencias: la entrega de kit pasó al salón de actos, el parque de juegos fue el salón del alojamiento, la cena de pastas y la charla técnica fue bajo techo. A la lista de pendientes pasaron el paseo interpretativo del Parque

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 11


“San Martín”, la navegación por el arroyo “Las conchas”, el fogón primaveral bajo la luna llena. Desde temprano, los corredores empezaron a llegar desde Santa Fe, Corrientes y las distintas localidades de Entre Ríos, estaban por todos los rincones!. La alegría y ansiedad previa se manifestaban en las charlas, los carteles de pensamientos para las fotos ("Este cuerpito tiene aguante", "Quiero más", entre otros), los bailes de los teams de entrenamiento y diferentes grupos. El más ruidoso era el de las "Super Petis" y su lema con cartel propio: "No les tenemos miedo", bajo la dirección de su presidenta Viviana Paiva. Los personajes ponían notas de color: el cavernícola, las pelucas y anteojos, el sombrero-paraguas tan acorde al tiempo. Los flashes eran constantes, las entrevistas a los participantes también. La solidaridad se hizo presente en la campaña de ayuda para los afectados por incendios en Córdoba, organizada en conjunto con Daniel Estefanía. A medida que se aproximaba la hora de largada, todos los corredores abandonamos el cobijo de la escuela y nos ubicamos bajo el arco. A las 11, bajo un cielo nublado pero ya sin lluvia, el ejército amarillo salió en busca del desafío. Las dos distancias compartíamos los primeros 300 metros por la calle de greda, hasta llegar al acceso del Parque San

Martín, donde ingresábamos los corredores de 10 km y continuaban los de 21k. Los participantes de la mayor distancia llegaron por la ruta 12, cortada por la policía, hasta al pueblo La picada, donde los organizadores dijeron: “Aquí comienza la carrera de aventura”. El circuito bajaba al monte, cruzando por debajo la vía del tren, e ingresaba a la tupida selva en galería, por senderos de tierra negra. Enseguida sorprendió el segundo protagonista: la arena en una barranca importantísima, difícil, desafiante. Allí los esperaba el primer arroyo, preparado para recibir a los aventureros: gomón para los menos audaces, cuerdas, torpedos y hasta buzos tácticos. Mientras nadaban cual triatlón o la competencia Hernandarias-Paraná, seguramente muchos recordaron la frase de los organizadores: “El agua no les llegará más allá de las rodillas”. Luego de una dura trepada a la barranca ayudados por sogas, ingresaban nuevamente al monte. Una vez llegados al Parque San Martín, comenzaba al circuito común a las dos distancias: camino de greda de entrada, sendero de interpretación con cartelería específica, zona de camping, arena por la costa del Arroyo “Las conchas”, su cruce con el agua por las rodillas y una nueva barranca dificultosa. El

12 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 13


siguiente tramo de coastering ofrecía hermosas vistas, que no podían ser apreciadas ya que era imposible levantar la vista del suelo sin correr el riesgo de peligrosos resbalones. Tanto los badenes en las zonas arboladas como los pisaderos en los abiertos pastizales eran un fango de tierra negra muy pegajoso. De repente, el monte se abrió en una barranca empinadísima, desembocaba directamente al arroyo que debía ser cruzado por segunda vez. Sorprendía tanta gente esperándonos, con diferentes intenciones: manos amigas para la zona de cauce profundo, en el puesto de hidratación y no tan amigables de parte de nuestro conocidos "Duendes". El entrenamiento militar consistió en troncos que debían saltarse y una trinchera que agregó mucha arena a nuestro vestuario ya tremendo. De la arena costera pasamos a un sendero abierto a machete, un cañaveral que conducía nuevamente al monte húmedo. Y a una pileta de lodo, un chiquero, un lugar donde había zapatillas y chips perdidos, malas palabras, manos amigas, risas burlonas, pero sobre todo mucha diversión y compañerismo. El barro llegaba a las rodillas, nos atrapaba, nos inmovilizaba, nos dejaba sentados pensando cómo salir, y una vez que lográbamos hacerlo nos acompañaba en centímetros en cada zapatilla. Ya en el monte de ligustros, nos sorprendieron los anunciados “muertos vivos”, los misteriosos “primos”, que permitieron fotos muy divertidas al perseguir y abrazar a los sucios corredores. Ya se acercaba el final, ya se escuchaba el legendario Farías alentando a los embarrados corredores que iban cruzando el arco. Un último esfuerzo era suficiente para completar esta increíble aventura, y recibir la medalla y las merecidas felicitaciones. Mientras recuperábamos el aliento e intentábamos (inútilmente) despegarnos el barro, los chicos tuvieron su carrera, con superhéroe propio Super Gridito - y el sorteo de una bicicleta. La premiación fue amplia, con medallones importantes para los cinco mejores de cada categoría. Finalizamos esta aventura, esta carrera con una enorme satisfacción por los duros objetivos superados, por la meta personal alcanzada por cada uno, “Después de esto, me animo a cualquier cosa” fue la frase más escuchada. Y finalizamos este domingo poniendo, unánimemente, en lo más alto del podio a los organizadores, un grupo que ha crecido basándose en el cuidado de los detalles, el respeto y el trato cordial y personalizado. Nos despedimos con la inusual sensación colectiva de haber recibido más de lo esperado, siempre más.

14 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Corredores

c贸rdoba, la cumbrecita

Da Silva, carioca radicado en la provincia mediterr谩nea, se adjudic贸 la tradicional carrera de trailrun, caracterizada por sus hermosos paisajes y la hospitalidad de los lugare帽os. En damas se impuso la local Vargas, confirmando su excelente momento. TEXTO: Claudio Pereyra Moos FOTOS: Ultrasport

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 15


El

brasilero Leonardo Da Silva se quedó con el K21 La Cumbrecita, con un tiempo de 1 hora 46 minutos y 50 segundos, seguido por los argentinos Ezequiel Pauluzak (1h 49’ 33’’) y Rafael Hidalgo (1h 49’ 49’’). En tanto que en damas la victoria fue para la cordobesa Adriana Vargas (2h 08’ 11’’), escoltada por la bonaerense Virginia Gálvez (2h 10’ 48’’) y la oriunda de ciudad de Buenos Aires Laura Gordiola(2h 17’ 00’’). Vargas, que venía de adjudicarse el K42 de Bombinhas, Brasil, volvió a mostrar su notable rendimiento y confirmar el excelente momento deportivo por el que está atravesando. El capítulo cordobés de la serie preparatoria del K42 de Villa La Angostura contó con la participaron de 1200 corredores que disfrutaron de las bellezas naturales y la cordialidad de la gente de La Cumbrecita, un pequeño pueblo enclavado al pie de las Sierras Grandes de Córdoba, en pleno Valle de Calamuchita.

La crónica A pesar del frío reinante, la temperatura comenzó a elevarse a medida que los corredores se fueron agrupando en el Puente Peatonal, esperando el comienzo de la competencia. Puntualmente, a las 12 horas del sábado 24 de agos-

16 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


to, los organizadores dieron la orden de largada. El perfil de los 2.000 metros iniciales, en subida, hacían prever un filtro natural, en el que un grupo de 12 corredores marcaron el ritmo desde el comienzo, donde Da Silva, Pauluzak e Hidalgo mostraron el camino a los demás participantes. Al llegar al km 5 de la carrera, Da Silva (carioca radicado en Villa Carlos Paz) comenzó a hacer diferencias para cortarse en punta y liderar la competencia hasta el final, sin llegar a tener sobresaltos de sus inmediatos perseguidores. Por el lado femenino, Gordiola tomó la decisión de salir adelante y ubicarse como puntera, pero a los 10 km fue alcanzada por Vargas, quien arrebatándole la punta se hizo fuerte en su tierra, quedándose así con la carrera por tercer año consecutivo.

Carrera de montaña El K21 La Cumbrecita es una carrera 100 % de montaña, donde los participantes atravesaron cerros, quebradas, bosques y valles, a través de huellas, senderos y campo traviesa, dentro de una gran reserva natural, a más de 1500 msnm. El frío clima reinante durante toda la jornada no impidió el éxito de esta verdadera fiesta deportiva que, con la organización conjunta de Patagonia Eventos y Ultrasport, tuvo un enorme apoyo de toda la localidad. A solo 4 años de su primera edición, esta competencia llegó para ingresar en la consideración de los corredores, como una de las carreras de trailrun más destacadas y convocantes del país. Los organizadores agradecieron especialmente a la comuna y a los bomberos voluntarios de La Cumbrecita, como así también a todos los voluntarios de la localidad cordobesa.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 17


Corredores

ULLÚM, SAN JUAN

Casi 800 trailrunners se hicieron presentes el 1 de septiembre en Ullúm, San Juan, para participar de los 42K que propuso Adventure Pro, organizador del Desafío Ansilta Texto: Claudio Pereyra Moos Fotos: Marcelo Tucuna

18 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 19


Sin

duda alguna, esta competencia desbordó todas las expectativas no sólo por la gran cantidad de participantes sino por el innumerable público que la hizo propia: cientos de familias acudieron a alentar a los atletas y a disfrutar de un día de sol espléndido. La prueba mayor se la llevó el mendocino, oriundo de San Rafael, Darío Burgos (3h 29’ 50’’), escoltado por Franco Paredes (3h 35’ 43’’) y Sergio Parra (3h 39’ 39’’). En tanto que el podio de damas lo conformaron Haydee Torres (5h 07’ 31’’), Paulina tapia (5h 10’ 20’’) y María Mercau (5h 12’ 29’’).

Profeta en San Juan Burgos tuvo un excelente desempeño ya que en ningún momento peligró su estrategia que, a la postre, le significó una cómoda victoria. El sanrafaelino demostró que San Juan, y el

Ullum, en particular, le sientan muy bien ya que a principios de julio se había adjudicado los 21K Salomon. Darío hizo honor al dicho popular “no hay profeta en su tierra” ya que, en lo que hace al trailrun, este año en San Juan el profeta provino del sur mendocino. Una imagen puede más que mil adversidades… La propuesta de los organizadores no se guardó nada ya que la Ansilta tuvo todo lo que puede ofrecer una carrera de montaña cuyana: ríos secos con mucho ripio, que comen las piernas de los atletas y, sobre todo, muchos cerros con senderos muy técnicos por la abundante piedra que son un verdadero suplicio para los tobillos.

20 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 21


Pero el sacrificio que deben pagar los esforzados corredores es altamente compensado con la espectacular panorámica que ofrece el Ullum a los que transitan los filos de sus cerros. Sin duda alguna que los trailrunners pueden dar fe de un nuevo dicho: “Una imagen puede más que mil adversidades” ya que los paisajes que disfrutan en las zonas montañosas son impagables… Los deportistas salieron del complejo Del Bono Beach para encarar una difícil subida a un cerro continuo, bajar para luego trepar otro, con una pendiente menos exigente, y, luego del respiro, arremeter la exigente “Subida de las Coloradas” para llegar al filo del cerro Tres Marías y desde allí tomar una abruptísima bajada para desandar los últimos 10 km hasta la llegada (el mismo punto de partida). Los 42 km demandaron una altura ganada de 1025 metros y el punto más alto al que llegaron los runners fue el cerro Tres Marías (1.050 msnm).

Las otras especialidades Más allá de los valientes que encararon los exigentes 42K, hubo dos distancias más, 16K y 8K, y las estrellas de la jornada: las categorías padre e hijo, los kids y los chicos con capacidades especiales que arrancaron rabiosos aplausos de los presentes. En los 8K los ganadores fueron Elías Muñoz y Celia Leguiza; mientras que en los 16K los que se alzaron con la victoria fueron Sergio Cortez y Alicia Ruiz; en tanto que en la categoría padre e hijo la dupla ganadora fue la compuesta por Jorge y Guadalupe Ruiz.

22 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TABLA DE POSICIONES POS

CORREDOR/ES

TIEMPO

16k masculino 17-29

16k femenino 30-39

42k masculino 30-34

1

Ruiz Alicia Laura

1:35:11

1

Parra Sergio

3:39:39

1

Cortez Sergio Wilson

1:15:16

2

Romero Carina Lorena

1:43:09

2

Castro Fernando

4:31:06

2

Pasten Cristian

1:17:39

3

Cassab Paola

1:46:02

3

Herrera Nicolas

4:39:25

3

Pasten Juan

1:17:40

4

Ensabella Eugenia

1:47:03

4

Montiel Juan Pablo

6:04:18

4

Carrion Carlos

1:17:55

5

Gonzalez Fabiana

1:48:25

5

Ibaceta Claudio

7:21:41

5

Brizuela Julio

1:21:38

16k masculino 30-39

42k femenino 17-29

42k masculino 35-39

1

Nรกzara Andrea

5:35:05

1

Burgos Dario

3:29:50

2

Carrasco Gabriela

5:47:28

2

Nievas Mario

3:44:11

3

Basich Daniel

4:47:23

1

Manzano Juan

1:15:18

2

Roca Emiliano

1:17:17

3

Baldini Mauro

1:22:09

1

Bustos Daniela

5:51:50

4

Tolmasky Pablo

4:52:50

4

Basualdo Victor

1:22:27

2

Rodriguez Carolina

5:56:15

5

Gonzalez Javier

5:14:10

5

Arostica Javier

1:22:48

3

Kremer Silvana

6:33:21

42k femenino 30-34

16k femenino 17-29

42k masculino 17-29

8k padre e hijo 1

Ruiz J. y G.

0:50:55

1

Scadding Daniela

1:35:53

1

Paredes Franco

3:35:43

2

Icazati A. y D.

1:04:12

2

Archilla Julieta

1:37:35

2

Oro Franco

4:12:30

3

Arias Victor y Santiago

1:06:11

3

Wittke Veronica

1:42:21

3

Herrera Rodrigo

4:20:22

4

Agliozzo M. y Baldi B.

1:07:27

4

Sanchez Ruiz Soledad

1:44:24

4

Pagliacci Mauricio

4:20:23

5

Berrocal M. y Toranzo

1:09:49

5

Llarena Ana Laura

1:46:05

5

Paci Horno Hernan

4:20:30

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 23


Corredores

DesafĂ­o Aysen, Chile

24 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Es

difícil describir una carrera aventura sin empezar por quién la ganó.

Pero todo tiene una excepción. En el caso de la competencia que nos ocupa en esta nota, Desafío Aysén, la belleza del lugar donde se realiza, la Patagonia chilena, nos obliga a comenzar describiendo una geografía excepcional. “La carrera más linda de Chile”, como la califican en el país trasandino, se lleva a cabo en la región de Aysén, ubicada aproximadamente, entre los paralelos 41º y 56º de latitud Sur. Es una biorregión caracterizada por una gran diversidad de climas, paisajes y ecosistemas. Posee pampas, montañas, canales y los hermosos fiordos, en las costas marítimas del Pacífico Sur. Todo ese combo implica unos paisajes únicos que constituyen un deleite para los ojos. Desafío Aysén Invernal, que este año se realizó entre el 15 y 17 de agosto, se compite en equipos de dos divididos en tres clases: expertos, aventureros y silvestres. Asimismo cada una de estas clases tienen categorías varones y mixto (en este caso también pueden ser dos mujeres). Es una carrera de orientación y los atletas deben pasar a lo largo de su recorrido por 25 puestos en forma obligatoria.

Se realizó una nueva edición de esta competencia aventura que se realiza en la bellísima Patagonia chilena y en la que participaron 65 duplas que debieron realizar tramos en trekking, MTB y kayak. TEXTO: Claudio Pereyra Moos FOTOS: Francisco Ibarra y Eduardo Carazo

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 25


Hay tramos a puro trekking, otros en MTB y, quizás lo más difícil pero también lo más apasionante, en kayak.

Dupla binacional victoriosa En este marco, la dupla compuesta por el chileno Luis Soto y el argentino Fabián Mono se adjudicó el Desafío Aysén Invernal. En total participaron 130 deportistas de Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, Brasil, México, España y Francia que durante las tres jornadas de competencia desandaron más de 350 kilómetros por la Patagonia Aysenina, atravesando, entre otros lugares, los senderos de la Reserva Nacional Coyhaique; el Lago Atravesado, el sector Cerro Negro; el Panguilemu, la zona urbana de la capital regional. Los valientes atletas enfrentaron las más diversas adversidades para llegar a la meta, que se ubicó en la plaza de armas de Coyhaique. Así las cosas no faltó ni frío, ni vientos fuertes ni mucha nieve. Con sólo decir que cuando tuvieron que hacer kayak los participantes debieron enfrentar olas de más de medio metro de altura, alcanza para tomar una dimensión de las dificultades que propuso la competencia.

26 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 27


No hay una sin dos… Es tan exitosa esta competencia que a la versión invernal se le agrega una veraniega, que es entre el 13 y el 19 de enero. Habrá 30 cupos, en duplas, para expertos y otro de 30 para aventureros, también en duplas. A ellos se le agrega otro cupo de 15 equipos, pero de cuatro personas, que afrontarán un recorrido non stop desde el Pacífico hasta la Cordillera. Sin duda alguna una experiencia muy recomendable. Los interesados en participar deben visitar la web www.desafioaysen.com.

Textual “Esta versión dejó muchas cosas positivas y lo que queríamos mostrar era que se puede

hacer actividad física en contacto con la naturaleza en toda época del año y en forma segura. Esperamos que sea un incentivo para nuestros jóvenes”. Francisco Vio, Organizador de Desafío Aysén.

Números y datos ayseninos - 65 equipos participantes (130 corredores) de 9 paises. - 3 categorías (expertos, aventureros y silvestre). - 100 voluntarios apoyando el desarrollo de la carrera. - Ejército, Armada y Policía (Carabineros) colaboraron durante la competencia - 40 empresas privadas apoyaron el evento. - Mucha nieve en las zonas de altura y poca nieve abajo. - Llegó con mucho viento y difíciles condiciones para los equipos. - Frío durante los dos días de carrera.

28 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


POS

EQUIPO

TIEMPO

Categoría Expertos 1

Lippi silva 1

17:47:00

2

Lippi silva 2

17:56:00

3

Fedeme

18:40:00

4

Saferbo,Traxion,Summit,Colombia

18:49:00

5

Zona3 black flag

19:20:00

Categoría Silvestres 1

Grandecelis

9:56:00

2

Puerto Bikers

10:23:00

3

Los Granjeros

10:56:00

4

Chiquillanes

11:04:00

5

Los Van Van

12:31:00

Categoría Aventureros 1

PSR

10:54:00

2

Espiritu Patagonia - Hapumanu UA

11:53:00

3

Aktiva-t & KB sports adventures

11:59:00

4

Suray Montaña

12:14:00

5

Andesgear Valdivia

12:47:00

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 29


Corredores

Más de mil valientes participaron de la tradicional competencia sanjuanina que, como siempre, se caracterizó por el embrujo de los paisajes del Valle de la Luna y las condiciones extremas derivadas del frío, del viento y de la difícil geografía. Texto: Aldo Gomez – Claudio Pereyra Moos Fotos: Rolfi Pizarro

30 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Más

de mil competidores de todo el país y de Chile, México y Uruguay participaron de la séptima edición del Desafío Ischigualasto, en la localidad homónima del departamento sanjuanino de Valle Fértil. Ni la lluvia, ni el viento, ni los 4 grados bajo cero lograron amilanar a los valientes atletas que, a las 18 horas del sábado 14 de septiembre, partieron rumbo al Valle de la Luna para concluir “su” desafío ya entrada la madrugada del domingo. La largada la realizó el Vice Gobernador Sergio Uñac y el Ministro de Desarrollo Humano Daniel Molina. Así las cosas, los deportistas emprendieron el estilo que eligieron: MTB con diferencia de tiempos; Duatlón Individuales y de Equipos con Parciales; Duatlón Postas con Parciales.

Embrujante belleza A pesar de que el cielo nublado impidió a los atletas disfrutar de la luna llena, lo mismo gozaron con el embrujo del Valle de la Luna y sus paisajes. Así las cosas, allí estuvieron para embelesar los ojos las bellezas que la madre natura regaló a los sanjuaninos y sus visitantes, como las formaciones el Hongo, el Submarino, el Gusano o el Valle Pintado… Esas maravillas sirvieron para que los competidores se olvidaran del extremo frío y del fuerte viento, como así

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 31


también de las adversidades de la geografía, ya que tuvieron que atravesar difíciles senderos y arenales.

En primera persona Desafio a Ischigualasto y…¡a mí misma! Una biker nos cuenta sus vivencias en la tradicional carrera sanjuanina, que son un ejemplo de perseverancia. Por: Luján Aguerrebere Este no era un desafío común para mí. No era solo una carrera y nada más. Venir a San Juan a correr una vez más implicaba ponerme a prueba de nuevo, luego de una mala racha de eventos. Venia de una seguidilla de carreras con resultados frustrantes. A principio de año en San Luis corte cadena, en abril en el Pinto tuve una caída muy fea, en la ExpeditionBike de junio un cuadro de intoxicación y deshidratación y en el Trasmontaña en agosto con asma quedándome sin aire ya desde antes de largar. Sin dudas muchas frustraciones y con el “Trasmo” la gota finalmente rebalsó el vaso. Comencé a ver que mi negatividad y mis miedos estaban impidiéndome vivir realmente una experiencia de carrera hermosa y me propuse cambiarlo. ¡Así que San Juan era mi destino para eso! Como siempre que vengo a esta provincia fui muy bien recibida. Mucha gente hermosa hizo de mi estadía un verdadero viaje de disfrute, y la carrera simplemente fluyó. Me sentí bien desde la largada. Con nervios, por supuesto, pero algo normal y manejable. Largamos y comencé a tomar un buen ritmo,

32 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 33


aunque con algunas dificultades en los arenales donde me enterraba y se me dificultaba avanzar. Los paisajes eran soñados y si bien me exigían físicamente mucho, también me daba tiempo para observar Los murallones de Talampaya, el Hongo, el Submarino, formaciones de rocas inimaginables… Recuerdo mirar hacia la derecha y darme cuenta que estaba en el medio de las dunas de lo que llaman “el Valle de la Luna” ¡Qué inmensidad! ¡Qué belleza! ¡Poder ser parte del paisaje y disfrutarlo desde la bici no tiene precio! Así, entre emoción y adrenalina, seguí avanzando, busqué mi ritmo, y traté de mantenerlo. Más o menos a mitad de carrera se hizo de noche, mi linterna de cabeza se había caído, y las del manubrio no iluminaban nada. Quedé sola y puedo asegurar que no veía nada… Me guié para avanzar por las luces rojas de los corredores que iban delante mío y fijé la vista en los arbustos del costado del camino. En las bajadas la adrenalina aumentaba por el hecho de no ver, me sumergía en la oscuridad confiando en que no iba a caer, confié en mí y en mi bici y eso me mantuvo sin caídas. Ya llegando a los últimos kilómetros podía ver la luz de la llegada a lo lejos y eso me guiaba un poco mejor. Me conecto con un pelotón y empecé a ir con ellos, pero de repente escuche un pinchazo. ¡Si!, el líquido

34 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 35


POS

LUGAR

Nombre

TIEMPO

Gral MTB CABALLEROS

1

Córdoba

Pablo Cingolani

1:26:14

2

San Juan

Masman Lucas

1:26:18

3

San Juan

Alejandro Duran

1:29:14

GRAL MTB DAMAS

1

San Juan

Pietrucci Marisa

1:43:44

2

San Juan

Gregori Carina

1:45:06

3

San Juan

Yanina Gaillez

1:46:05

GRAL. DUATLON INDIVIADUAL CABALLEROS

1

San Juan

Alejandro Ocampo

2:45:29

2

San Juan

Fredes Facundo

2:45:36

3

San Juan

Diego Ruiz

2:46:08

GRAL. DUATLON INDIVIADUAL DAMAS

1

San Juan

Wittke Veronica

3:13:57

2

San Juan

Moravenik Melina

3:15:11

3

San Juan

Romero Carina

3:17:51

GRAL. DUATLON EQUIPOS CABALLEROS

1

San Juan

Jorge Ruiz-Martin Osores

2:46:48

2

San Juan

G. Manini- S. Ibazeta

2:52:31

3

Córdoba

Tantera M.- Dominguez H.

3:00:11

GRAL. DUATLON EQUIPOS DAMAS

1

Mendoza

Erica Lauff- Marta James

3:34:05

2

Mendoza

Marta Salas- G. Sabatini

3:36:29

3

San Juan

C. Gimenez- E. Balmaceda

3:51:30

GRAL. DUATLON EQUIPOS MIXTOS

1

San Juan

Scadding P.- Scadding D.

2:55:28

2

San Juan

D. Alvarez- F. De La Torre

3:02:20

3

San Juan

M. Arias- Pablo Aguilar

3:12:14

GRAL. POSTA CABALLEROS

1

Valle Fertil

Chavez - Diaz

2:33:41

2

Valle Fertil

Burgoa Arostica

2:34:38

3

Valle Fertil

Busto - Ruarte

2:35:32

GRAL. POSTA MIXTO

Competidor no vidente en tándem de mi rueda empezó a saltarme en la cara y me despertó la preocupación de que se desinflara por completo. Siguió perdiendo aire, sin sellar y la meta parecía alejarse. Rogué poder seguir, llegar. Inclusive pensé en que si me tenía que bajar iba a llegar corriendo, pero como sea, ¡iba a llegar! Avance unos kilómetros más, y ya llegando a la última trepada la rueda casi no tenía aire, la bici se volvió inestable y pesada, ¡pero yo seguía! Puse todas mis fuerzas en esos últimos metros, ¡y lo logré! Llegué casi sin aire en la rueda pero ¡llena de emoción y felicidad de haberlo logrado! Fue una carrera hermosa, la disfruté muchísimo y de premio me llevo un tercer puesto en mi categoría. Podio en San Juan y muchísima alegría de compartirlo con todos. Este premio no sólo fue al esfuerzo en carrera, para mí fue un premio a la voluntad de querer cambiar y ser mejor y de superar todos los obstáculos. No solo se mejora deportivamente sino sobre todo como persona. ¡Nos vemos en la siguiente aventura!

1

Rio Negro

Vientos Patagonicos

3:09:59

2

Córdoba

Reynoso- Roca

3:14:03

Para destacar

3

La plata

La Plata Team

3:15:05

Además de una carrera, fue un evento en la que el Parque Ischigualasto, a través de su interventor Silvio Atencio, estuviera de fiesta con stand de auspiciantes, locales de venta de productos regionales y un renovado restaurant. Desde la organización con Gustavo Arias (Eco Aventura), Mario Nievas y Raúl Romarion (Kuntur) agradecen a los corredores, anunciantes, al Gobierno de San Juan, de confiar en este gran desafío que cada año busca consolidarse como una carrera referente de todo el país.

36 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 37


Corredores

Media Maratón Arnet - bs.as

keniatas en la

Capital

KiplimoKimutai se impuso en los 21K de mayor convocatoria de Sudamerica, mientras que en damas ganó Alice Chelangay. 17.500 atletas corrieron por los lugares más emblemáticos de Buenos Aires. Texto: Asociación Civil Carreras y Maratones Ñandú Fotos: iLoveRun.com y Fernando Mengoni

38 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


El

keniata KiplimoKimutai se adjudicó la Media Maratón Arnet de Buenos Aires con un tiempo de 1h 02’ 51’’, mientras que en damas ganó su compatriota Alice Chelangay (1h 13’ 20’’). En esta edición,este medio maratón tuvo un récord de participación ya que 17.700 atletas recorrieron el circuito que abarcó los lugares más emblemáticos de la Ciudad, como el Obelisco, el Teatro Colón, Plaza de Mayo, la Casa Rosada, Palermo, Recoleta y la avenida 9 de Julio.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 39


Los 21K de Buenos Aires es ya la media maratón más grande de Sudamérica y este año fue la primera cardioasistida del país. Más allá de la cita deportiva, los 21k de Buenos Aires es un evento social trascendental que contó con la conducción de Iván de Pineda y Carlos “el Colo” Martinez, quienes alentaron a los corredores antes de la partida. Por otra parte, se realizó una mini-carrera recreativa de 2km para corredores de 8 a 12 años con el objetivo de incentivar los valores deportivos entre las futuras generaciones de corredores. La Media Maratón Arnet 21K de Buenos Aires, organizada por la Asociación Civil Carreras y Maratones Ñandú y con Adidas como sponsor deportivo, representa la antesala de la Maratón Personal 42K de Buenos Aires que se correrá el domingo 13 de octubre. Arnet y Personal apoyaron esta iniciativa porque “impulsa al deporte, tanto amateur como profesional, como vector de desarrollo de la sociedad y espacio de interacción socio-cultural”. POS

CORREDOR

PAÍS

TIEMPO

CABALLEROS 1

Kiplimo Kimutai

Kenia 1:02:51

2

Nicholas ManzaKamakya Kenia 1:03:34

3

Oyeni Da Silva Medeiros

Brasil 1:06:24

DAMAS 1

Alice Chelangay

Kenia 1:13:20

2

Aparecida Da Silva

Brasil 1:14:05

3

Rosa Godoy

Arg.

1:14:25

Podio Argentino caballeros 1

Luis Molina

Arg.

1:06:45

2

Jorge Merida

Arg.

1:07:24

3

Sergio Hoffman

Arg.

1:08:06

Podio Argentino damas 1

Rosa Godoy

Arg.

1:14:25

2

Mariela Ortíz

Arg.

1:18:04

3

María Angélica Ovejero

Arg.

1:18:57

40 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 41


Corredores

fiesta del running Runnerfest

En Palermo, cientos de atletas corrieron en familia, muchos de ellos disfrazados de superh茅roes, a favor de la nutrici贸n infantil.

Texto: Juan Martinez para iloverunn.com Fotos: Graciela Zanitti y Diego Winitzky

42 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Para

empezar, muchas se hacen llamar "maratón", cuando en realidad están muy lejos de los 42.195 metros.

Pero la Runnerfest fue realmente una fiesta runner Padres e hijos, tíos y sobrinos, amigos, gente que sin niños cercanos igual se acercó a colaborar y correr, todos juntos pasando un lindo momento mientras despuntaban el vicio de desandar un par de kilómetros. Estuvieron presentes todos los superhéroes, sin importar a la franquicia que pertenezcan. Superman corría al lado de Ironman, y muchos Spidermans con y sin máscara.

Incluso, contradiciendo a la historia de horfandad, hubo una familia entera de Batmans corriendo con una gran sonrisa en sus caras. Cerca de ellos también estaba Hiedra venenosa, pero sin intenciones malignas. La infaltable mujer araña completó su carrera número 300, y por ahí andaba también un ladrón de caricaturas (esos del antifaz y la bolsa con el signo $) que no sólo no asaltó a nadie, sino que tampoco afanó metros en las esquinas.

Payasos varios, gente con pelucas, raros peinados afro, y corredores sin disfraz, hasta completar un cupo cercano a las tres mil personas, se reunieron en los bosques de Palermo para juntar juguetes por el día del niño que se viene en un par de semanas. Hubo, como en cada carrera, alguien que salió primero, pero sólo viendo las caras se notó que todos ganaron. El espíritu runner, que cada día I love Runn intenta reflejar, sin dudas estuvo presente en la carrera. Desde esa esencia competitiva que todos tenemos (y que algunos demostraron al volar en los 5k), hasta la solidaridad de traer juguetes para regalar y la enorme tarea de los

voluntarios de la Fundación para el Atletismo Asistido junto a FUNDALC, los Payamédicos y BAIS Argentina. Las ganas de divertirse y ese ser "amigos como a los 12 años" del que habla Santiago García en su libro Correr para vivir, vivir para correr también se pueden ver en esos grupos de adultos que se alientan, se hacen bromas, se difrazan y encuentran en correr con pantalones cortos una forma de vivir felices.

La Runner Fest le hizo honor a su nombre ya que sus participantes fueron a pasar un agradable momento para hacer lo que más les gusta y, sobre todo, ayudar a los niños que menos tienen. Es que esta carrera estuvo organizada por la ONG Por los Chicos para recaudar dinero para luchar contra la desnutrición infantil y para recolectar juguetes para los más pobres, que se repartieron el día del niño. Como siempre ocurre con esta competencia, la oportunidad fue propicia para que la mayoría de los atletas trotaran por Palermo disfrazados de superhéroes (como el Hombre Araña, Batman, Superman o Ironman) o de payasos, con pelucas o con sus caras pinturrajeadas con colores chillones o con peinados afro. Se corrieron 5 km competitivos y un kilómetro participativo. ¿Los resultados de los 5K?¿Para qué? Si el 10 de agosto en la Runner Fest ganaron todos regalando felicidad y ayudando a los que menos tienen.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 43


Corredores

Tetra Catedral Arelauquen - Copa Optitech

Laly González se adjudicó la 10º edición de un clásico de los tetratlones que este año se caracterizó por desarrollarse bajo extremas condiciones meteorológicas, donde la nieve fue la principal protagonista.

44 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TEXTO: Claudio Pereyra Moos Fotos: fotosdeaventura.com y Fernando Mengoni

El

esquelino Edgardo "Laly" González, con un tiempo total de carrera de 4 horas y 44 minutos se adjudicó el Tetra Catedral Arelauquen. El podio lo completaron dos representantes de San Martín de Los Andes, Fabián "Mono" Vera (4h 45’) y Nicolás Paschetta (4h 49’). La décima edición de la tradicional competencia, que en esta ocasión se realizó para conmemorar el 82º aniversario del Club Andino de Bariloche tuvo de todo, especialmente adversidades ya que las condiciones meteorológicas fueron muy adversas, con mucho viento y nieve. Así las cosas, el sábado 31 de agosto, minutos después de las 10 de la mañana, largaron más de 200 corredores distribuidos en las distintas categorías: individuales (caballeros y damas); parejas (caballeros y mixtas) y posta (caballeros y mixtos). Los valientes atletas debieron enfrentar duras etapas de esquí de travesía, MTB, kayak y trekking.

Circuito e incidencias de la carrera Los corredores salieron desde el parador La Roca, en la estación superior de la telecabina Amancay, para tomar un ascenso con esquíes y tablas de snowboard al hombro, para luego descender esquiando hasta tomar la telesilla Del Bosque. Luego, paso patinador en el filo, y en bajada nuevamente, cruzaron toda la montaña hasta la telesilla La Hoya, que debieron tomarla dos veces. El viento blanco con nevadas intensas y la luz plana, que realmente dificulta el esquiar, obligaron a los organizadores de disponer el circuito alternativo, por lo que desde allí se debió continuar un segundo tramo de caminata con esquíes al hombro para luego llegar a Piedra del Cóndor y desde ese punto descender los tres tramos de Cóndor hasta la base de la montaña, donde se encontraba el Parque Cerrado del Cerro. Los competidores no dudaron en señalar que la etapa de esquí fue la más complicada, donde varios se accidentaron no pudiendo continuar. El primero en completar la primera etapa fue Juan Bonacalza, del equipo posta Envuelto en llamas, que ingresó en el parque cerrado de la Plaza Catalina Reynal con un tiempo de 1 hora y 6 minutos, seguido a tan solo un minuto por Manolo Bustos de la Categoría Open.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 45


En el parque cerrado dejaban los esquíes y tomaban las bicicletas para afrontar la etapa de MTB desde la base del Cerro Catedral en dirección oeste, por ruta hasta el primer cortafuego. Luego a la izquierda hasta el ingreso del sendero que conduce a la pista de motocross, saliendo del mismo por ruta de ripio hasta la entrada de acceso al Refugio Jakob. Desde ahí retomaron hasta el arroyo Casa de Piedra y nuevamente sendero para dirigirse por camino con bastante barro y vados hasta el sendero del Arroyo Gutiérrez, donde algunos competidores sufrieron caídas al cruzar un estrecho puente de cemento. Finalmente por senderos y caminos de Villa los Coihues, para luego de recorrer el Country Arelauquen hasta las canchas de Polo, descendiendo a gran velocidad hasta el Parque Cerrado del Lago, a orillas del lago Gutiérrez. El dominio en dos ruedas parecía estar definido por la posta Envuelto en Llamas liderada en esta oportunidad por Daniel Galindo. Sin embargo, sucesivos cambios de punta sorprendieron mucho cuando otro barilochense, TikaWalde, llegaba primero al parque cerrado de kayak. Segundos más tarde llegaba Nicolás Pascheta(San Martín de los Andes), quedándose con la etapa en la transición con un tiempo de 2 horas y 37 minutos de carrera. El parque Cerrado Lago estaba ubicado en Arelauquen Golf & Country Club, en la cabecera norte del lago Gutiérrez. Allí los corredores dejaron el equipo de MTB y comenzaron con el kayak, navegando la herradura que forma la costa norte del lago, donde generalmente las aguas son más tranquilas, hasta llegar al puesto de Parques Nacionales y retomar, siempre por el sector interno de las boyas con la orilla del lago, para llegar al parque cerrado. El primero en salir del lago fue Marcelo Hostar, del equipo Envuelto en Llamas, seguido por Fabián “Mono” Vera, que en esta disci-

46 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013

plina avanzó tres posiciones, quedando muy cerca de Nicolás Pascheta y Edgardo Gonzalez, debiendo disputar, los tres, en el trekking, el liderazgo de la competencia. Rostros cubiertos por barro, y expresiones de cansancio, era la imagen que se presentaba para la última etapa el trekking. Desde Arelauquen, bordearon el Lago Gutiérrez, copiando los primeros 4 km del circuito de kayak, continuaron en ascenso hasta la picada al cerro San Martín. Durante el camino hacia la cumbre, los participantes recorrieron un bosque de lengas y coihues, alternado entre senderos, caminos de barro y cresteo de montaña. Luego de pasar por la cumbre, donde pudieron divisar el cerro Catedral, los lagos Gutiérrez,Moreno y hasta el Nahuel Huapi, los competidores vieron su objetivo: la meta, sita en la base del cerro Catedral.

Los primeros Así las cosas el primero en traspasar el arco de llegada fue "Laly" González, seguido por el “Mono" Vera y Nicolás Paschetta, los tres de la categoría caballeros individuales. En damas, la primera fue Yanina Ferroni, de General Roca. En postas caballeros el primer equipo en llegar fue Envuelto en Llamas, de Bariloche, integrado por Daniel Galindo, Marcelo Hostar, Lucas Baumann y Juan Bonacalza. En posta mixtos el primer equipo fue Los Estudiantes (Baratta, Barria, Romero, Segura). En pareja mixto el equipo victorioso fue OutdoorCabaña San Martín (Barreiro, Romera). En pareja caballeros el equipo ganador fue Ansita (Scadding, Vallejo). El desarrollo de la prueba se pudo seguir a través de Radio Seis, no sólo en Bariloche sino en todo el mundo, a través del link en www.bariloche2000.com.


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 47


Corredores

UCO ADVENTURE-tunuyan, mendoza

En una mañana gélida y con mucha nieve, el sancarlino José Ramirez se impuso en esta carrera que promete ser un clásico del trailrun cuyano. Entusiastas participantes visitaron el Manzano Histórico para enfrentar las adversidades climáticas y geográficas de la localidad tunuyanina. TEXTO: Claudio Pereyra Moos FOTOS: Fabián Neira

48 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


La

primera edición de la UcoAdventure se la adjudicó el sancarlino, oriundo de Las Pareditas, José Luis Ramirez, secundado por el sanrafaelino Roberto Morales (Tino Team) y por Sergio Alí (Montaña Running). El ganador necesitó 1 hora, 7 minutos y 17 segundos para correr los 15 km que propusieron los organizadores, mientras que el segundo llegó 1 minuto 28 segundos después y el tercero 1 minuto 38 segundos más tarde. El ganador fue toda una sorpresa para los presentes ya que Ramirez es un humilde habitante de Las Pareditas que entrena solo y sin preparador físico. Así y todo se impuso cómodamente ante la sorpresa de muchos, incluídos Morales y Sergio Alí (un runner de dilatada trayectoria). En las mujeres se impuso Kerry Nelson (1h 30' 35''), seguida por la cordobesa, radicada en Mendoza e integrante del equipo Nike, Georgina Pesci (1h 33' 12'') y Sofía Berti (1h 38' 10''). En la distancia promocional de 11 km se impuso el joven Franco Cortez (52' 41''), seguido por Mariano Prelli (54' 33'') y por Brian Albornoz (56' 31''); en tanto que en damas la ganadora fue Ana Pacci (1h 16' 22''), secundada por Romina Porolli (1h 20' 02'') y por Ana Dottori (1h 24' 37'').

El circuito Los corredores largaron del monumento que tiene nuestro Libertador San Martín sobre la Ruta 94, para tomar por ésta hacia el oeste unos 8 km hasta la base del Cerro Lemos, con una constante subida por camino de tierra. Luego volvieron por la misma arteria 2 km hacia el este hasta la base del Cerro La Cruz, tomaron una corta pero pronunciada cuesta, para luego bajar por la Quebrada del Durazno. A continuación descendieron por este accidente geográfico para llegar de nuevo a la Ruta 94 y doblar al oeste hasta la llegada, que era el mismo punto de partida. Cuando largaron, los corredores soportaron el frío pero al poco andar les empezó a caer sobre su humanidad pequeños copos de nieve. Un poco más tarde, empezó a bajar una espesa neblina que le dio un ambiente muy especial a la competencia.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 49


No importaron las adversidades climáticas y geográficas (poco antes de la meta debieron cruzar un par de arroyos que le mojaron sus pies) ya que como siempre ocurre en estos casos, los corredores sacan a relucir su corazón caliente y la felicidad que les da correr. Este circuito fue muy especial por el condimento que puso la nieve ya que "pintó" de blanco el hermoso paisaje que ofrece nuestro Manzano Histórico.

Edición exitosa La primera edición de la Uco Adventure fue un éxito, no tanto por la convocatoria sino porque la organización fue buena, tal como manifestaron los competidores, que prometieron volver el año que viene. Los responsables de la competencia estimaron que la carrera de trailrunning, que se llevó a cabo el domingo 15 de septiembre en el Manzano Histórico, conformó a los participantes porque se puso especial énfasis en la seguridad y en pequeños pero valiosos detalles para “mimar” a los deportistas. En cuanto a la seguridad detallaron que se dispusieron a lo largo de circuito 5 caballos con un jinete que portaba un botiquín de primeros auxilios de Botiquines San Juan, más otra persona con un cuatriciclo que supervisaba que todo estuviera en orden, más una ambulancia. Precisamente para cuidar a los runners se decidió que la carrera principal se redujera en su extensión, suprimiendo la zona de cerros, por el temporal de nieve y frío, que se registró el fin de semana anterior a la competencia. Así las cosas, se corrieron 15 km en vez de los 18 programados inicialmente.

50 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013

Por otro lado, los organizadores remarcaron que no faltó ni agua ni bebida isotónica para los atletas y hubieron dos detalles que, a la postre, agradaron mucho a los competidores: en la llegada se los esperó con una caliente y rica sopa para atemperar la baja temperatura (-3ºC) y a las mujeres que hicieron podio en las distintas categorías se les obsequió, junto al tradicional trofeo, un ramo de flores.

Agradecimientos y el futuro Desde Uco Eventos agradecieron a sus patrocinantes: Municipalidad de Tunuyán, Carrefour, Orviz, Rika Papa, Roma Automotores (concesionario de Peugeot), Powerade, Mon Zen, Panadería Artesanal, Urban, Cabañas Villa Loreto y Revista Todo Aventura. “El compromiso puesto por nuestros auspiciantes vale de nuestra parte un enorme agradecimiento y nos obliga a redoblar las fuerzas para que el año que viene la UcoAdventure se realice nuevamente y con más y mejores detalles para que se consolide en el calendario mendocino de trailrunning”, expresaron los responsables de Uco Eventos.


Corredores

FULL EXTREME-MALARGÜE, MendoZA

“Avión” en Malargüe Más de 100 runners se le animaron al frío y a las adversidades que propuso la tercera edición de la carrera nocturna de 25 km Full Extreme Malargüe. TEXTO: Claudio Pereyra Moos FOTOS: Daniel Dubrowski

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 51


El podio

masculino fue enteramente sanrafaelino: se impuso Cristian “el Avión” Mohamed (1h 49’ 11’’), seguido por Darío Burgos (1h 49’ 20’’) y Darío Santibañez (1h 55’ 30’’). Por su parte en damas ganó cómodamente Paola Navarro (2h 35’ 36’’), seguida por Valeria Guardia (3h 11’ 48’’) y Marcela Vallejos (3h 15’ 40’’).

Carrera durísima Si algo distinguió a esta competencia fueron las extremas condiciones que tuvieron que afrontar los valientes atletas ya que tuvieron que correr con una temperatura de - 7ºC, con una sensación térmica de -12ºC. Asimismo, los runners debieron lidiar con los obstáculos que puede presentar una carrera de cross country en suelo malargüino: desniveles constantes, aunque no muy pronunciados; terreno muy técnico, con mucha piedra laja que dificultaba la estabilidad, y el río Malargüe con sus gélidas aguas y su fuerte correntada. La largada fue a las 20:30 horas del sábado 24 de agosto desde el dique Blas Brisoli, sito a unos 7 km al sur de la ciudad de Malargüe. Desde ahí, los corredores enfilaron hacia el puesto de control más alto de la competen-

cia en el cerro Matamala, para luego bajar a campo traviesa hasta el río Malargüe, que tuvieron que atravesarlo, con el agua hasta las rodillas, en todo su ancho (25 metros). Luego de atravesar las gélidas aguas malargüinas, los deportistas enfilaron a la cantera de yeso de la zona, que ofrecía muchos desniveles para finalmente tomar por un sendero bien demarcado y regresar así al punto de partida.

Los premios y las clasificaciones Más allá de los las adversidades que la distinguieron, esta competencias extrema tuvo otro sello distintivo: los 50 mil pesos en premios que recibieron no solamente los ganadores de la categoría elite (18 a 30 años) sino también los de las demás categorías. Cabe acotar que los tres primeros de la Elite coincidieron con el podio de la clasificación general. Así las cosas el primero se llevó una bolsa de $2.000, mientras que el segundo una de $1.500 y el tercero una $1.000. Luego, tanto en masculinos como femeninos, los que hicieron podio en las categorías por edad también se llevaron recompensas económicas. Pero al dinero hubo que sumarle importantes premios como viajes turísticos o estadías en hoteles prestigiosos de Malargüe.

5252 TodoAventura TodoAventuraJunio-Julio Septiembre-Octubre 2013 2013


Así las cosas, además de los premios que recibieron Mohamed, Burgos y Santibañez, por ser ganadores de la categoría Elite, en Master A (31 a 40 años) masculino tuvieron su recompensa Jesús Morales, Lucas Bylo y Miguel Martinez, mientras que en femeninos las agraciadas fueron Paola Navarro, Valeria Guardia y María Peña. Por su parte en Master B (41 a 50) masculino los premiados fueron Antonio Aguilera, Marcelo Barrios y Adrián Pentassuglia y en femenino fueron Marcela Vallejos, Ramona Gómez y Érica Vazquez. En Master C (más de 50 años) masculino hubo un único premiado, Carlos Cáceres. Por último, hubo una distancia promocional de 15 km donde se premió a los tres primeros de la general masculina (Carlos Granero, Cristian Pasten y Luis Martinez) y femenina (Adriana Campos, Stella López y Carla Poblete).

Satisfacción de los organizadores Uno de los responsables de la competencia, Marcelo Alaniz, mostró su satisfacción por el éxito de la cita deportiva al señalar que “cada año hay más deportistas inscriptos y va teniendo más trascendencia nuestra prueba departamental; hay muchos deportistas de nivel nacional, provincial e interprovinciales, como así también la prensa que se dedica a estos tipos de eventos se ha mostrado cada vez más interesada, por lo cual creo que ha sido nuevamente un éxito la Full Extreme de Malargüe”. Agradecemos al Banco Superville y a Latitud Sur por su apoyo.

En primera persona

Lucas Bylo y Lorena Adolfi, corredores de Todo Aventura y Tres Arroyos, nos cuentan cómo vivieron la Full Extreme malargüe Lucas Bylo: “Fui con muchas expectativas ya que el año anterior la corrí y tuve un buen resultado. Así que fui a mejorar eso, con algunos entretiempos antes de largar pero siempre firme. Salí a marcar la punta junto con los corredores de la zona, de un nivel muy alto. Corrimos por una calle que desembocaba en un camino interno, todo en subida, que nos llevaría al PC1 (Puesto de Control). Acá tuve mi primer percance ya que teníamos que firmar pasaporte que,como lo llevaba en el bolsillo me costó sacarlo. Por eso perdí el pelotón de punta. Busqué recuperar terreno, salí a un ritmo un poco alto. Lo cual me complicó la respiración por la trepada. Ahí empecé a regular ritmos: caminé algunas trepadas y recuperaba en bajadas y planos. El terreno se presentaba arenoso y muy árido, a lo cual había que sumar el viento y frio. Llegué al río y los pies me quedaron duros, no los sentía. Así, después de una trepada, me fui acomodando y, casi llegando, alcancé a un corredor y recuperé un puesto. Terminé 9º en la general (2h:02’) y 2º en la categoría por edad”. Lorena Adolfi:“Para mí era un desafío más,a los que ya estoy acostumbrada, ya que el clima frío y la noche me jugaban en contra. Largué a un ritmo que sabía podía mantener, pero siempre viendo a mis rivales. Iba 3º en la general. Pero con la complicación de que mi linterna no enfocaba muy bien, por lo que un hombre que estaba en un control me cambió la luz. Las bajadas con piedras me complicaban un poco. Cuando llegué al río la verdad creí que me congelaba ¡Jajaja! Sin embargo se me hizo más fácil de lo que creí. De ahí en más me dediqué a hacer mi carrera y en un momento veo que me salen 3 chicas por delante que se mandan por un sendero equivocado, les grito para avisarles que iban mal. Agradecidas, volvieron y siguieron normalmente. En ese momento veo que empiezan a caer copitos de nieve…¡algo mágico! Llegando me encontré con Lucas, que me estaba esperando con su cámara de fotos. Llegué 4º en mi categoría ¡Feliz!” Lucas y Lorena agradecieron los organizadores, “por su buena onda” y a Todo Aventura y a Cereales TresArroyos “por hacernos el aguante y permitirnos ser parte de estos grandes y lindos desafíos”.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 53


Corredores

yaboty, misiones

Daniel Simbrón se adjudicó los 90Kde la ya tradicional ultramaratón, que una vez más cautivó con su microclima, encanto y misterio. Todo Aventura la corrió para que sus lectores vivieran esta experiencia maravillosa. TEXTO: Claudio Pereyra Moos Fotos: Ale Melideo – Marcelo Tucuna Primer Piso Producciones

54 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 55


El

argentino Daniel Simbrón se adjudicó de punta a punta, y con gran diferencia respecto a su inmediato perseguidor, el mexicano Andrés Reyes Díaz, los 90 K del ultramaratónYaboty. El uruguayo Rogelio Fernández Echevarría completó el podio. En damas se impuso la misionera Sandra Rolón, escoltada por Ennia Barreda y Johanna Gotelli. Por su parte, en el maratón se impusieron Jorge Kummritz y Cielo Weksler; en los 21k el oro fue para Gabriel Ramón Da Silva y para Luciana Agüero y en los 10k los primeros en cruzar la meta fueron Javier Marx y Cinthia Salerno. (Ver clasificaciones) Sin duda alguna, la gran protagonista de esta competencia fue la selva misionera, que brindó todo su encanto, misterio y belleza para que alrededor de 800 trailrunners, de las 4 distancias que propuso la organización se regocijaran atravesando una biósfera con una diversidad magnífica. Este ultramaratón, ya un clásico del calendario nacional, lo corrimos para que los lectores de Todo Aventura también participaran de esta experiencia maravillosa, por lo que los invitamos a calzarse con nosotros las zapatillas para correr juntos por la reserva Yaboty.

Largamos Partimos en plena oscuridad ya que la orden de largada la recibimos poco después de las 5 de la mañana desde el refugio Moconá, a pocos kilómetros de los saltos del mismo nombre, sitos sobre el río Uruguay, en el límite con Brasil.

56 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013

Llegamos ahí en 5 micros que dispuso la organización para trasladarnos, junto a los poco más de 180 atletas participantes del mayor desafío (90K), desde la ciudad de El Soberbio, la base de operaciones y también punto de culminación de la competencia. La noche estaba algo fría ya que la temperatura rondaba entre los 5º C y los 8º C y había algo de bruma, lo cual, lamentablemente, no dejaba, por el momento, ver la luna llena. A pesar de la baja temperatura, nuestro corazón, fruto del entusiasmo, tenía mucho calor… Saliendo desde el camping del refugio Moconá, tras 300 metros de camino de tierra, transitamos unos 4 km por el asfalto de la ruta provincial 2 para ingresar de lleno a la reserva Yaboty, que nos esperaba con su microclima, encanto y misterio… Ayudados por nuestras linternas de cabeza, encaramos por una huella y, a los pocos metros, ya chapoteábamos en el barro, mientras el cantar de las aves llegaba tenuemente a nuestros oídos... El aire, frío y húmedo, nos refrescaba los pulmones y aumentaba a niveles maravillosos el sentido del olfato… En el km 10, aproximadamente, nos esperaba el primer puesto de control e hidratación (PC) y 13 km después el segundo. Ese tramo lo hicimos enteramente en la reserva, una zona de serranías cubierta de espesa vegetación, con constantes ascensos y descensos. A la hora de


trote ya se vislumbraba la alborada y, unos 30 minutos después, el amanecer nos dejaba ya ver plenamente la belleza de la selva. Circulábamos siempre por huellas. Los ascensos los subíamos “trekeando” a paso rápido, los planos o falsos planos los trotábamos y, lo mejor, las bajadas las descendíamos corriendo frenéticamente al grito de “¡viva la vida canejo!” Seguimos los próximos 12 km por la biósfera Yaboty hasta el tercer puesto de abastecimiento, pero 3 km antes ya tuvimos que cruzar un río que nos mojó prácticamente hasta la cintura. En el PC bebimos abundante líquido, comimos una banana (rica en potasio) y encaramos nuevamente un tramo por asfalto de unos 3 km (de nuevo por la ruta 2), hasta tener una vista imponente del río Uruguay, que separa Misiones de Brasil. Se vendría una de los mejores tramos… Luego del asfalto ingresábamos de nuevo a la selva para trotar unos 5 km por un sendero angosto que la organización abrió a puro machete especialmente para nosotros: primero encaramos una bajada terrible y un tanto peligrosa porque el piso estaba lleno de ramas traicioneras que más de una vez nos hacían trastabillar. Luego de descender, no más de mil metros, costeamos el Uruguay hasta llegar a la reserva de YaciYaterey, luego de ésta, arribar al PC 4, que además sirvió

de largada para los corredores de los 42K. Ahí cruzamos la ruta 2, tomamos un tramo de 14 km, quizás el más difícil, ya que tuvimos que arremeter, ya en la zona de la Premidia (límite entre la biósfera de Yaboty y las colonias), una subida terrible con la carga de ya tener más de la mitad de la carrera hecha; luego, ya en zona de colonias, tomamos un trayecto de huellas hasta que cruzamos el puente del río Paraíso, más huella y de nuevo la ruta 2 (pasando por la largada de los 21K) hasta el PC5. Luego del abastecimiento de rigor, una vez más encaramos 10 km de huellas con permanentes ondulaciones hasta el PC6; 8 km de más huellas hasta el PC7 y luego 5 km más, aun con más huellas y un río a atravesar con agua a la cintura para llegar al último PC y encarar el último tramo de tierra hasta la ruta 2, ya en el acceso a El Soberbio. A esa altura ya hacía calor y el cansancio, más la monotonía de tanta huellas con ondulaciones permanentes, puso a prueba al máximo nuestra capacidad psicológica. Los últimos 4 km, ya en asfalto, se hicieron interminables. Las piernas ya no daban más. Los reflejos estaban disminuidos considerablemente. Sin embargo, los tímidos saludos del público local, más el corazón de ultramaratonista, más la compañía de Uds., lectores de Todo Aventura, nos hizo llegar a la meta. ¡¡¡Objetivo cumplido!!!

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 57


Datos y números en la selva paranaense - Yaboty Ultra Maratón comenzó en 2011 en San Pedro, Misiones. En esa primera edición, contó con la participación de 40 corredores. Un año más tarde, convocó a más de 500 corredores nacionales e internacionales, provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y Paraguay, convirtiendo a la carrera en la segunda ultra maratón de selva del mundo en convocatoria. Este año participaron en El Soberbio 800 corredores de todo el país y el mundo (Estados Unidos, Alemania, México, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Venezuela y Cuba). - La distancia inicial de esta edición eran 87 km, que se redujeron a 81 para evitar dos ríos que, con las lluvias de los días previos, crecieron demasiado, lo que ponía en riesgo a los participantes. - Del 100% de los corredores argentinos, el 20% provino de Buenos Aires, el 15% del litoral, 12% de Cuyo, 10% Centro y Noroeste, 15% de Patagonia y 28% de Capital Federal. Por su parte, los corredores extranjeros fueron mayoría de Uruguay (45%), de Paraguay un 35%, Brasil 10%, Estados Unidos, México, Cuba y Venezuela 5% y Europa 5%. Del total de participantes, el 35% fueron mujeres. - La carrera comenzó el Domingo 18 de Agosto a las 05AM (largada de los 90k), desde Refugio Mocona en el corazón de la biosfera Yaboty (a pocos km de los Saltos del Mocona) y se internó por la selva paranaense durante 42km hasta encontrarse con la largada de los 42k (8 AM), para continuar por la zona conocida como Premidia (límite entre la biosfera Yaboty y las colonias), siguió la largada de los 21k a las 10AM para luego encontrarse con los que corrían los 10k, que largó a las 11hs. - Participaron un promedio de 200 corredores por distancia, y la carrera contó con 8 puestos de abastecimiento intermedios, donde se brindaron 7.200 lts de agua mineral (9lts de agua por persona); 3200 lts de bebidas isotónica(4 lts. por corredor) y un total de 500lts de gaseosas cola (1/2 lt por participante). Los puestos además contaban con frutas y productos salados. - Durante todo el recorrido hubo 5 puestos médicos (contando la llegada), para lo que el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones dispuso de 4 ambulancias 4x4 y una ambulancia de alta complejidad, 6 médicos. - El Ministerio de Ecología dispuso de 4 unidades 4x4 y 8 guardaparques trabajaron en la logística. También participo gendarmería nacional y policía de tránsito local. La organización (Salvaje Eventos), dispuso de 2 vehículos adicionales y 30 personas en recorrido, además de dos vehículos.

58 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013

POS

CORREDOR

TIEMPO

90K CABALLEROS 1

Simbrón Daniel

07:02:50

2

Reyes Díaz Andrés

08:14:33

3

Fernandez E. R.

08:35:00

90K Damas 1

Rolon Sandra

09:42:21

2

Barreda Ennia

10:24:00

3

Gotelli Johanna

10:48:48

42K Caballeros 1

Kummritz Jorge

03:13:06

2

Ramallo Ezequiel

03:33:35

3

Funes Pires Jorge

03:40:28

42K Damas 1

Weksler Cielo

03:48:01

2

Nigro Natalia

03:53:43

3

Bezpalko Elizabeth

04:18:07

21K Caballeros 1

Da Silva Gabriel R.

01:36:50

2

Rodriguez Carlos A. 01:43:05

3

Witman Javier

01:50:05

21K Damas 1

Agüero Luciana

01:58:22

2

Lovero M. Emilia

02:09:56

3

Sapienza Patricia

02:10:32

10K Caballeros 1

Marx Javier

00:51:12

2

Galarza Roberto J.

00:52:45

3

Queti Felipe N.

00:53:30

10K Damas 1

Salerno Cinthia

00:56:51

2

Gregoret Leticia

00:59:03

3

Posada Celene

01:04:13

Cómo la viví Por Claudio Pereyra Moos Yaboty es una experiencia maravillosa que se la recomiendo a cualquier trailrunner, porque el misterio de la selva paranaense tiene un encanto subyugante que cualquier amante de la aventura debe vivir. La edición 2012 de este ultramaratón me enamoró de esta geografía de serranías con clima húmedo, tan difícil para un mendocino como yo habituado a la montaña y al calor seco. Por eso no dudé un instante en correrlo este año. La verdad que no tenía pensado nunca terminar en el 8º puesto de la general y 2º de mi categoría por edad con un tiempo de 9 horas y 4 minutos. Es la primera vez que hago un podio en un ultra por lo que fue un sueño hecho realidad que me compromete a visitar de nuevo la “tierra colorada” para seguir conociéndola.

Textual “Yaboty ultra maratón ya es un clásico porque es la única carrera en selva paranaense y la de mayor crecimiento en la región litoral en los últimos 3 años. Es una propuesta diferente a las ya tradicionales carreras en Patagonia y brinda grandes contrastes: por un lado el correr por tierra colorada, rodeados de selva e imponentes paisajes, y, por el otro, encontrarte con culturas diferentes, que hablan portugués y viven en el monte”. Federico Lausi (Responsable de Salvaje, la empresa organizadora). Agradezco a Gonzalo Martinez de Botiquines San Juan por el botiquín que me facilitó para correr más seguro y también a Federico Lausi por su hospitalidad y atención que me facilitó mi trabajo como runner y como periodista.


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 59


Corredores

60 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Con gran éxito se realizó la 5º edición del famoso triatlón aventura entrerriano que este año se lo llevó Francisco Cajén. Texto: Claudio Pereyra Moos - Alito Luchini Fotos: Marcelo Tucuna

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 61


Francisco

Cajen, bonaerense de Olavarría se adjudicó el triatlón 3 Elementos XK Short de La Paz, Entre Ríos, en una disputada definición; mientras que en damas se impuso cómodamente María Luján Baiocco, de Alcorta. La quinta edición de esta competencia se realizó desde las 10:30 horas de la calurosa mañana del domingo 8 de septiembre y se largó sobre la margen del río Paraná. Además del clásico tria aventura(10 Km de Cross, 36 Km de MTB y 10 Km Remo); se realizaron un dua(36 km de MTB y 10,5 de cross) y un cross (10,5 km). Asi las cosas, todos los participantes salieron entonces a afrontar la primera prueba: trotar por las sendas ribereñas y la costa del río…

El desarrollo de la competencia Eltria, como sucede todos los años, fue la prueba más disputada. Francisco Cajen (Olavaria), Javier Tobolato (Santa Fe) y Ramón Neira (Santa Fe) pelearon palmo a palmo el cross, pero en la etapa de MTB apareció Luis Suarez (Misiones) quien voló literalmente en el entretenido y técnico recorrido del MTB. Pero como sucede todos los años,el Paraná, con sus 10 km de kayak, fue quien definió posiciones, el parcial de Cajen fue demasiado para el resto y a 1000 metros de la meta se adueñó de la punta. Suarez fue segundo y Tombolaro tercero. La rama femenina fue un monólogo de Maria Luján Baiocco (Alcorta), conocedora de la prueba y atleta muy completa. La secundó Marina Teglia (Rosario) y Lucía Fornabahio (Ranelagh) fue la tercera.

6262 TodoAventura TodoAventuraJunio-Julio Septiembre-Octubre 2013 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 63


En equipos se destacó el SLX Team Castelar de caballeros, que se apoderó del primer puesto al realizar el mejor parcial de cross y kayak. Segundo arribó el equipo mixto Air Fitness Balcarce, que acreditón el mejor parcial de MTB. Bella Vista Adventure, también de Caballeros, completó el podio. En el dua el andar sólido de Cesar Murgana fue demasiado para el resto, no hubo posibilidades de seguirlo y así se alzó con el primer lugar seguido de Martín Lauriath (Olavaria) y Alexis Ortiz (La Paz). En equipos fue primero el MDP Team (Bs. As.). El cross fue la prueba participativay como siempre el pueblo de La Paz se sumó para completar el marco de participantes.

64 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


En primera persona

Un andinista nos cuenta su experiencia en su aventura por ese bello lugar de la cordillera mendocina. TEXTO y FOTOS: MartĂ­n Torres (Extremexperience)

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 65


Me

encontraba hace unos días en el Refugio de la UNCuyo en Vallecitos, Mendoza, y me dieron ganas de realizar una travesía. Armé mi mochila, tomé algunas provisiones y partí rumbo a la Quebrada del Salto, la última que me quedaba por conocer en esa zona. Saludé al refugiero Sergio, le informé cuál sería mi recorrido y le dije que en 5 días estaría nuevamente. Tomé rumbo a la Quebrada del Estudiante y me dirigí al portezuelo Lomas Blancas– Arenales, donde al llegar tomé rumbo norte y descendí por la Quebrada del Monte. Allí me encuentro con los primeros guanacos que pastaban tranquilos ya que este sector no es muy transitado, luego divisé en unas altas paredes rocosas gran cantidad de condoreras. Al llegar al pie de la quebrada tomé agua y continué la marcha por el lecho del río seco. Poco después la vegetación aumentó, lo que me indicaba que estaba en la Quebrada de la Manga, donde las adesmias lo dominan todo, junto a la rosa mosqueta. Ésta última dificultaba un poco el trekking. Allí tomé rumbo noroeste y seguí un pequeño arroyo, la senda estaba perfectamente marcada por el hombre y por el paso de animales. La tarde iba llegando a su fin. Finalmente llegué al campamento Salto de Agua. Se veían algunos pircados y el imponente salto de agua de unos 40 metros de altura que lo dominaba todo. Allí pasé la noche cerca de un arroyo.

A la mañana siguiente con rumbo norte fui ganando altura hasta llegar a un portezuelo, donde encontré un promontorio rocoso con una cruz. Seguí con rumbo oeste y me dirijí hacia la parte superior de la cascada (izquierda), donde algunas pircas marcaban el camino que tuerce con rumbo Suroeste (a los que quieran ir: presten mucha atención de noche ya que con poca visibilidad se puede dificultar encontrar el camino). Allí comenzó una de las partes más lindas de la travesía: al surcar un camino angosto, que faldea la montaña en cada cambio de pendiente, encontraba un balcón que muestra el embalse de Potrerillos y el camino recorrido el día anterior. Finalmente ingresé a la Quebrada del Salto: a nuestra izquierda se logra ver el Pico San Jorge, los neveros empiezan a cubrir el camino, fui ganando altura progresivamente por la morena y poco a poco me fui adentrando en la quebrada, una antena me muestra dónde se encuentra el refugio IANIGLIA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) a 3600 msnm. El refugio es de madera, tiene 4 camas cuchetas y es muy pintoresco, el agua escasea y se consigue cerca del refugio. Allí pasé la noche.

66 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 67


Al día siguiente, me dirijía la cumbre del Pico San Jorge y luego me dediqué a recorrer la quebrada para conocerla un poco mejor. A la tarde, ya de vuelta en el Refugio IANIGLIA, y luego de varios días sin contacto con otra gente, llegan los primeros visitantes… Resultaron ser dos amigos, Paola y Eduardo, con quienes compartí charlas y mates durante el resto del día y con quienes decidí partir al otro día, temprano, rumbo a la cumbre del C° Falso Santa Elena (4700 msnm). Salimos con nuestras mochilas cargadas y faldeando a nuestra izquierda fuimos ganando altura hasta montarnos en el filo Cumbrero. El ascenso era empinado, pasamos por el Morro Modesto Sánchez y poco después llegamos a la cumbre del C° Falso Santa Elena. La vista era imponente. Luego de las fotos de rigor, bajamos, pasamos por una serie de cerros de 4000 msnm: Gemelo, Rastrillo e Ignorado. Luego descendimos por la que-

brada intentando encontrar el mejor camino. En esa parte de la travesía debimos prestar mucha atención para, finalmente, ya por la tarde–noche, llegar a la Quebrada del Monte…Yo decidí acampar ahí y mis amigos Paola y Eduardo siguieron hacia la Quebrada de la Manga, donde los esperaba un vehículo para volver a sus casas. Temprano por la mañana, luego de desayunar, me trepé al portezuelo Lomas Blancas (3650 msnm) - Arenales (3450 msnm). Pasé por la cumbre de ambos cerros, los cóndores sobrevolaban curiosos, me detuve un instante a observarlos, descendí por la quebrada del Estudiante hasta el Refugio de la UNCuyo, donde Sergio me esperaba con un rico almuerzo. Una travesía más que recomendable y poco realizada, que nos permite recorrer un paisaje pocas veces visto.

68 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 69


RECOMENDA CIONES

Navegaci贸n Terrestre y GPS

Orienta

ci贸n TEXTO y FOTOS: Gabriel Esquivel

70 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


La

Orientación es aquel conocimiento que un individuo debe tener al disponerse a realizar actividades físicas al aire libre que pueden generalizarse desde una perspectiva global como aventurera, deportiva, competitiva, de exploración, supervivencia u otras análogas. Hay una pregunta que uno debe plantearse y sencillamente es porque quienes poseen un profundo o mediano conocimiento en la materia en diversas oportunidades aconsejan que quienes deseen incursionar en diversos medios ambientes naturales deben instruirse en teoría y práctica sobre Orientación? precisamente, por la importancia que requiere su aplicación empírica en un terreno a la hora de desplazarse en cualquier medio ambiente, particularmente en aquellos lugares alejados de las ciudades y que a veces, por diversas circunstancias, no queda otro recurso que orientarse para que en primer lugar, saber donde uno se encuentra y en segundo lugar, para saber hacia dónde dirigirse, máxime si se encuentran circundando terrenos de montañas con la presencia no solo de la tercera dimensión –altitudes-, sino que en presencia de las particularidades naturales de bosques, montes, desiertos, etc. Antes de seguir desarrollando este tema importante tema el cual debería revestir interés general, es necesario saber algunos conceptos básicos para tener una mejor idea del mensaje de esta nota, información que será

de utilidad para que el lector obtenga una mejor comprensión de algunos significados. ORIENTACIÓN. Es determinar en el terreno la dirección oriente (punto cardinal este, lugar desde donde sale el sol) y por lo tanto, la de otros puntos cardinales para ubicarse en el espacio que nos rodea y tener un mejor conocimiento espacial. Es necesario conocer la situación relativa que se tiene en el lugar con respecto a otros puntos conocidos en el terreno. La palabra orientación proviene de la palabra “oriente”. Los puntos cardinales están comprendidos por el Norte, Este, Sur y Oeste (observándolos en el sentido horario) y se encuentran ubicados conceptualmente en un círculo de 360 grados, que puede ser por ejemplo, el provisto en la cápsula o limbo giratorio de una brújula o espacialmente en un terreno (a nuestro alrededor). NAVEGACIÓN TERRESTRE. Es un método usado para desplazarse de un lugar a otro, utilizando como guía los puntos característicos del terreno y conociendo la propia ubicación que se ocupa en la carta. POSICIONAMIENTO. Es saber con precisión en qué lugar de la tierra nos encontramos siendo que de ser así, nos es útil para tener un referente como punto de partida con el objetivo de por ejemplo, iniciar una expedición en una montaña. En sí, adquiere gran

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 71


importancia cuando se deba realizar un desplazamiento en un terreno y se necesite saber en qué lugar físico se encuentren (tanto de la carta como el terreno). Una forma práctica de saberlo es mediante la aplicación empírica de un método de triangulación (intersección). CARTOGRAFÍA. Expresa gráficamente el conocimiento que se tiene de la superficie de la tierra, en sus más diversos aspectos. Las cartas topográficas son literalmente aquellos “mapas” que poseen información precisa y útil para el usuario de la misma, entre ellos, provee datos de planimetría y altimetría. La planimetría es la parte de la topografía que en una superficie plana (la carta misma) muestra una porción de la superficie terrestre y la altimetría estudia y determina las diferencias de nivel y formas del terreno por medio de las curvas de nivel. BRÚJULA. Es un instrumento de navegación fundamental que sirve para orientarse espacialmente en un terreno y marcar rumbos (para seguir direcciones de marcha en el terreno), entre otros. Posee la propiedad de que uno de los extremos de su aguja está magnetizado, la cual siempre señala hacia el norte magnético. Para su funcionamiento se vale de estar inserta dentro del campo magnético terrestre. Se puede utilizar o no con una carta topográfica. GPS o SPG (SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL). Es una red o sistema global de navegación por satélite que permite determinar con gran precisión en cualquier lugar de la superficie terrestre, la posición física de un objeto, una persona, un vehículo, un barco, etc. El sis-

72 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013

tema GPS está constituido por 24 satélites que están ubicados cada uno a una distancia aproximada de 20.200 kms. de la superficie de la tierra en seis órbitas espaciales y que utiliza varios satélites para hacer una triangulación y determinar la posición de por ejemplo, un montañista con su navegador satelital GPS, con una precisión casi exacta. La triangulación de tres satélites brinda datos precisos de longitud y latitud (grados, minutos y segundos) al usuario de un receptor GPS en tierra que sumada a la presencia de un cuarto satélite, brinda una definición precisa de la altitud y la altitud reviste importancia cuando alguien se encuentre en una zona montañosa. Ahora bien, desde hace años muchas personas se han instruido sobre este tema presente pero como siempre aconsejo a todos los participantes de nuestros cursos de Orientación, Navegación Terrestre y GPS, es que hay


tres temas fundamentales por la cual deben instruirse y dominar mediante la práctica técnica en el terreno: uno, es saber que es una “carta topográfica”, su conformación, como leerla, entenderla, su objetivo y particularmente, como diseñar un Diagrama de Navegación Terrestre (DNT) sobre la misma, que será su travesía a realizar en un terreno que desee incursionar. Posteriormente, se les enseña a conocer la conformación y a utilizar dos instrumentos fundamentales de la orientación como la “Brújula” y un “receptor satelital GPS” o simplemente, un navegador, los cuales revisten gran importancia para la orientación y la navegación terrestre pero como siempre aconsejo, siempre hay que darle prioridad al conocimiento y uso combinado de la carta y la brújula en primer lugar y después al GPS. Porqué? Sencillamente porque es muy difícil que una carta y una brújula se puedan destruir o semi destruir por cualquier circunstancia o situación pero si para una actividad solo nos valemos de un GPS o del uso combinado con una carta topográfica y por diversas razones el GPS dejara de funcionar o tendría problemas de recibir señales, literalmente se estaría en problemas, máxime si no se dispone de una brújula y si se tendría una, no se sabría utilizarla debidamente. La tecnología del sistema de navegación satelital ha sido un invento ingenioso que ha logrado muchos avances en el mundo y en particular de quienes estamos abocados a la vida de la naturaleza, pero particularmente en el caso puntual que nos interesa, suponiendo que el GPS se quede sin baterías para su uso, no se disponga de señal para usarlo u otra situación, se debe saber de antemano que primero se necesita disponer y saber usar una brújula junto a la carta de navegación.

A la hora de instruirse en el uso de un GPS, es importante saber utilizarlo debidamente ya que el mismo posé diversas aplicaciones para ser utilizadas en el terreno como asimismo, para intercambiar datos en un programa de computadoras en una PC o una notebook en cualquier lugar pero, la importancia de un GPS no solo radica en los datos que brinda en tiempo real sobre la propia posición geográfica y altitud sino que, sirve para hacer una navegación terrestre. Sencillamente, para realizar una travesía, se pueden ir cargando periódicamente los waypoints (puntos del terreno en que uno se encuentra y guarda/graba esa posición geográfica real como un dato en un programa de GPS) a medida que avanza en la travesía o bien, cargar esos datos por medio de otros métodos antes de iniciar la travesía. De acuerdo a las características físicas de la topografía del terreno, el clima, el horario (diurno o nocturno), etc, se recomienda utilizar la brújula para navegar la mayor parte del tiempo de dicha travesía para que así evitar gastar las baterías del GPS con el fin de economizar las mismas y que podamos disponer de ellas ante una emergencia u otra situación.

Gabriel Esquivel Fundador y Director de NORTHLATITUDE (C.A.C.E.N) – Centro Argentino de Capacitación y Entrenamiento Northlatitude de formación nacional e internacional. www.northlatitude.com.ar Instructor de Supervivencia para zonas agrestes, Orientación y GPS – Montañista. Militar (retirado) de la Fuerza Aérea Argentina.

TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 73


La foto del mes Autor : Fabián Villarruel Actividad: BMX Provincia: Mendoza Lugar de la Foto: Pista BMX

foto del mes

Participá mandandoSeptiembre-Octubre tu mejor foto a2013 revista@todoaventura.com.ar y ganá una remera y las últimas 3 ediciones de la revista 74 TodoAventura


TodoAventura Septiembre-Octubre 2013 75


76 TodoAventura Septiembre-Octubre 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.