“ La crisis económica y la pandemia nos cayó como anillo al dedo, para afianzar el propósito de la 4ta transformación”
la voz del guardián
Por: Carlos Lozano O´Reilly.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE DE MÉXICO
“A
veces me es difícil despertar y recordar que el mundo ya cambio. Sin tapabocas no puedes entrar a ningún lado, hay que obedecer las nuevas reglas. Al entrar a cualquier lugar: formarse, mantener sana distancia, pisar el tapete desinfectante, colocarse gel y esperar a que te tomen la temperatura. Ahora con el uso del tapabocas miramos solo los ojos de las personas, hemos perdido un porcentaje grande de la información y lenguaje corporal del prójimo. La boca en las personas nos muestra su forma de ser y su actitud hacia nosotros; Alegría, tensión, deseo, enojo, tristeza e indiferencia entre otras emociones. La ausencia de esta información nos cierra, aísla y aleja emocionalmente de los demás, pues solo mostramos la boca a los íntimos. Ahora vivimos en un mundo sin sonrisas, un mundo que se esconde marcado por la indiferencia del ocultamiento. Cuando estamos ocultos nos portamos mal, si miramos el estereotipo del bandido del viejo oeste, veremos a alguien cubriéndose el rostro y dejando ver solo los ojos, esta es ahora la nueva normalidad social que vemos en calles y centros comerciales. Las secuelas psicológicas que todos sufrimos son enormes e inconmensurables, la pandemia impactara la forma de construir la mente de los pequeños niños, el desconcierto y el enojo de los adolescentes que dejan de ver a sus amigos, sumergiéndose más en la trampa del mundo digital. El aislamiento de los ancianos, las graduaciones, festejos y bodas retenidas. La parte social ahora está congelada. UNA DICOTOMÍA: “GUARDARSE O SALIR” Por un lado la preocupación de familias con un miembro de alto riesgo donde el contagio es sinónimo de muerte y por otro lado, personas que ya no aguantan el encierro debido a fobias, malas relaciones familiares o a la necesidad básica de sobre vivencia; ganarse el alimento diario o morir confinado.
6
El tema económico es terrible, el tic-tac que no se detiene, marca el ritmo del del dinero. El tiempo es dinero, rentas, préstamos, intereses, cada segundo en que la economía está suspendida se acumulan deudas y pérdidas, lo que no
se vendió, lo que no se cobró, lo que no se usó, todo se contabiliza en números rojos. QUE RECUERDE, el mundo tiene ahora a los peores gobernantes. La ignorancia, el populismo y la indiferencia es la nueva normalidad, ahora tenemos demasiada información contradictoria, la red está plagada de noticias falsas (Fake news). Esto ha complicado al extremo el control de la pandemia. EL MUNDO AHORA ESTA MUY POLARIZADO, todo grupo tiene a su grupo antagonista, supremacista blanco vs grupo de Black Lives Matter, chairos vs fifís, conservadores vs neoliberales. Esto se ha recrudecido en todos los países. Les recomiendo ver en Netflix ”El Dilema de las Redes Sociales”, ahí nos habla del impacto negativo tan grande que tienen estas redes para nuestra sociedad en todos los aspectos. El gran ganador de esta pandemia es Amazon, que ha desplazado a miles de tiendas y es la número uno del comercio mundial. La pandemia adelanto el crecimiento tecnológico y con esto la brecha de la riqueza entre países ricos y países pobres; personas ricas y personas pobres. EL MEDIO FUNERARIO ESTÁ AHORA EN UN DILEMA: por un lado la cantidad enorme de defunciones, más del doble en ciertos meses, ganancia en trámites, traslados, cremaciones y urnas, y por otro lado en perdidas, pues se redujo la velación, el embalsamado, cafetería, estacionamiento y mermada la ganancia por el aumento de costos de sanitización, y manejo de protocolos; trajes, googles, guantes, mascarillas de protección. Un número importante de personas del sector funerario han muerto. Estar a diario con familiares del difunto contagiado de Covid-19, aumenta la probabilidad de contagio y es muy alta.
¿Que podemos hacer como funerarios? 1) Digitalizar y entrar con aplicaciones como la empresa española TELLMEBYE, que entre otros objetivos, tiene el fomentar la celebración de la vida del difunto en una red social controlada por la misma funeraria. 2) Fomentar los panteones y entierros ecológicos, donde la gente tiene más libertad de hacer ceremonias en espacios al aire libre. Adquirir y comercializar las Urnas Ecológicas de Retorna by Limbo América, puede ser una gran opción.
Mucha gente tiene las urnas tradicionales en sus casas, vender la urna ecológica y hacer una ceremonia con mariposas y un tanatólogo pueden ser grandes herramientas de cerrar y sanar duelos. 3) Las familias se van a acostumbrar a la cremación directa, por lo que tenemos que seguir fomentando “el celebrar la vida del difunto”. No vetar el futuro económico de las funerarias. Además somos los encargados de dar los elementos para sanar esa pérdida, “si no vivimos para servir, no servimos para vivir”. A MEDIADOS DE FEBRERO me mandaron las primeras imágenes vía WhatsApp de la ciudad China de Wuhan. Calles y avenidas desiertas, la gente con tapabocas, policías y doctores con trajes especiales, mostrando mano dura a quien desobedece y algunos muertos en las calles.
EL ASESINO: El Covid 19, un virus que discrimina y mata a personas por ser obesas, diabéticas, tener enfermedades pulmonares, adultos mayores o simplemente te mata por que sí. En ese inicio de año, hable con mis empleados, les dije que ya no había que saludar de beso, ni de mano, que debíamos aumentar nuestras defensas, comer sano, dormir bien y bajar el stress. A través de recursos humanos les dimos un compuesto homeopático que eleva la cantidad de leucocitos, En el mes de Abril, con una carga de trabajo del 200% en nuestra empresa tuvimos un récord de contagios, algunos presentamos síntomas que todavía no estaban tipificados, mientras otros, perdieron el olfato y gusto. Afortunadamente no tuvimos casos fatales y logramos lo que dicen la “inmunidad de rebaño”. Lo que fue fuerte y muy lamentable, es que murieron parientes de mis colaboradores, y algunos clientes y proveedores de la empresa. Una persona del sector médico me indico que aunque teníamos ventiladores para quienes se les dificultaba respirar, el personal no sabía operar estos aparatos y miles murieron por la falta de instrucción en el manejo de estos. El porcentaje de defunciones de personas que usaban un ventilador fue cercano al 80%. El 27 de Febrero tuvimos en México nuestro primer caso, el 18 de Marzo el primer fallecimiento. El 19 de Marzo, el Presidente López