Subdirección de Regulación para la Formación de Recursos Humanos para la Salud Psicología, Servicio Social y Salud. Memoria de la Primera Reunión Nacional. 11 de junio de 2003
PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO Lic. Ma. Eugenia Martínez Compeán Lic. Jesús Carlos Guzmán Profesores de la Coordinación de Psicología Educativa, Facultad de Psicología UNAM RESUMEN En este trabajo se presenta una visión general del quehacer profesional del psicólogo educativo, para ello se hace una revisión histórica y actual, en cuanto a las funciones principales, la actividades que realiza, profesionales con los que trabaja así como una prospectiva de los campos emergentes en que puede incursionar el psicóloga de la educación. Se reflexiona sobre la necesidad de un debate constante sobre el perfil de éste, en función de la las nuevas teorías y metodologías, así como de la demanda social que requiere de la intervención de este profesionista en distintos ambientes educativos.
El estudio de esta disciplina se aborda desde una diversidad de aproximaciones teóricas y modelos teórico-metodológicos que nos permitan comprender y explicar el comportamiento de las personas en escenarios educativos, dar cuenta de los procesos y fenómenos que ocurren en las prácticas educativas escolares (educación formal), así como las que tienen lugar en la familia y en otros entornos sociales e institucionales (educación no formal e informal), todo lo anterior con la finalidad de apoyar la instauración de unas prácticas educativas eficaces, satisfactorias y enriquecedoras para las personas que participan en ellas. Conocer la práctica profesional de una disciplina es un elemento valioso para una Institución de Educación Superior porque le permite evaluar la relevancia y pertinencia de su formación profesional y, por tanto, contar con un perfil profesional del egresado, por esa razón este trabajo se propone realizar una presentación general de las funciones profesionales del psicólogo educativo: a) Haciendo un breve repaso sobre su pasado, b) Destacando su actividad profesional actual y c) dando algunos elementos sobre el futuro de su práctica. Un breve repaso histórico de la psicología educativa indica que, aunque nació como especialidad formal en el plan de estudios de 1971 en la Facultad de Psicología, antes de esa fecha se impartieron materias de tipo educativo en los diversos planes de estudio de la carrera. Sin embargo, es posible rastrear sus antecedentes hasta la década de los 20’ ya que se impartía la materia de Psicología Escolar en la Escuela Normal de Maestros (Carlos, 1981). La Psicología de la Educación es un campo disciplinar joven, en constante evolución, rica en ámbitos de desarrollo y con amplias alternativas de trabajo interdisciplinario. Desde su creación, ha experimentado un gran crecimiento en nuestro país. Así, por ejemplo, en 1984, Arredondo, V. y Mercado, R. reportaban que, de 54 programas nacionales de enseñanza de la psicología, 26 de ellos tenían la especialidad en psicología educativa y 6 instituciones otorgaban el título de licenciado en Psicología Educativa. No obstante, de acuerdo con una investigación reciente, de 89 programas de psicología del país 39 (48%) tienen esta opción profesional (Carlos y Estrada, en prensa), aumentando a 14 las que otorgan el título de psicólogo educativo. En un primer momento, la psicología educativa se caracterizó por el estudio y tratamiento de los niños con problemas de aprendizaje escolar, por lo que aparece fuertemente ligada a la educación especial.