Cuadernillo estrategias evaluación

Page 1

Procesos de Gestiรณn e Innovaciรณn Educativa DGIE

Estrategias de Evaluaciรณn


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: ORGANIZADORES GRÁFICOS

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Inicio. Desarrollo. Cierre.

Construcción. Permanencia. Transferencia.

Duración:

Material:

40 – 50 minutos.

Hojas de papel o de foamy, de colores, tijeras, masking tape o cinta adhesiva.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Mejorar la comprensión y trascendencia de los conceptos revisados.

Desarrollo:  

Salón de clases con espacio para Formar equipos de trabajo por temas. trabajar (de preferencia con mesas). Ofrecer pautas para organización de conceptos: indicar categorías, criterios o Proceso pedagógico que apoya: precisiones para organizar y representar la información. Evaluación.

Enlistar la mayor cantidad de conceptos revisados. En el pizarrón, por equipo y tema: o Estructurar los conceptos por columnas o filas, cada una con una etiqueta que represente un grupo de ideas. Puede utilizarse un color de hoja por cada grupo. o Las columnas y filas se pueden cruzar ya que pueden componerse de hechos, principios, observaciones, descripciones, explicaciones, ilustraciones, etc. o Los temas centrales se etiquetan en la parte izquierda y en la superior se colocan las ideas o variables de izquierda a derecha. Los temas también pueden llegar a incluir subtemas que se añadirán. o Las relaciones entre columnas deben indicarse con conectores de color fuerte y representarán: causas/consecuencias, gusto/disgusto, teoría/evidencia, problema/solución, antes/después, acciones/resultados.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: LECTURA COMENTADA

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Inicio.

Construcción.

Duración:

Material:

30 minutos.

Texto indicado afín al contenido, que provoque los conocimientos previos del estudiante.

Ubicar los intereses del estudiante a partir de una lectura asignada.

Desarrollo:  

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Apoyar al estudiante en la construcción de ideas propias. Revisar estilo de redacción.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

 

Realización de la lectura en clase o de manera previa. Parafraseo de ideas principales del autor que resultaron interesantes. Redacción del tema central que se logra a partir de la revisión de la lectura, con las propias palabras del estudiante. Planteamiento de argumentos que a partir de la lectura pueden servir de apoyo para una nueva idea, un nuevo cuestionamiento, una metáfora, una hipótesis o una duda no resuelta.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: ANÁLISIS DEL DISCURSO

Interpretar un texto u obra desde el marco de referencia apropiado para una comprensión de calidad.

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo.

Permanencia.

Duración:

Material:

45 minutos.

Texto escrito.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases.

Cuidar el manejo especializado de los textos y proveer elementos para su contextualización.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Desarrollo:

    

Prepara un texto que aporte una referencia importante a los contenidos del curso. Solicitar al estudiante una investigación paralela sobre el autor, su enfoque, situación de la obra, etc. Revisión del texto por el grupo. Identificar conceptos o términos, indagando en el estudiante los conocimientos previos que apoyaron su manejo al realizar la lectura. Enumerar términos y conceptos que presentaron algún problema, y apoyar en la clarificación de su significado. Ubicar significados supuestos en el texto que no se explicitan pero que dan luz al sentido del mismo. Generar una breve aportación al texto, de manera individual, que pudiera completar, contradecir, cuestionar, ejemplificar o ilustrar el planteamiento del autor. Socializar las aportaciones de cada estudiante, propiciando el diálogo en el grupo.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: ASUNTOS ATENDIDOS

Rescatar lo sobresaliente de un aprendizaje a partir de las aportaciones del grupo.

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo.

Permanencia.

Duración:

Material:

30 minutos.

Hojas tamaño carta, cortadas a la mitad, recipiente alto (florero, vaso ancho)

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases con espacio para el Puede iniciarse con un ejercicio de activación trabajo. física.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Desarrollo:

Expresar cuáles fueron las condiciones que favorecieron o que interfirieron en el cumplimiento de la tarea o los propósitos de la clase. Colocar a los estudiantes en círculo y que cada uno escriba en un papel lo mejor que obtuvo con la experiencia de aprendizaje que concluye. Insertar los papeles doblados en el recipiente, colocado en el centro del círculo. Cada estudiante: o Tomando uno de los papeles que se depositaron y revisa el mensaje que se recibió. o Lee el mensaje, integrando una idea más allá de lo que está escrito pero relacionado con el aprendizaje que expresó el compañero que lo elaboró. o Regresa el papel al recipiente como compromiso del cierre de la experiencia.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: Concientizar al estudiante sobre el ritmo y recursos de sus aprendizajes.

BITÁCORA DE APRENDIZAJE

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo.

Permanencia.

Duración:

Material:

40 minutos.

Libreta de seguimiento aprendizaje.

Desarrollo: y

evidencia

del

 

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases.

Apoyar al estudiante en la toma de conciencia y grado de implicación en su aprendizaje.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

 

Solicitar un testimonio de la trayectoria del trabajo para lograr una evidencia de aprendizaje. Redactarlo en 3ª persona, con precisión, incluyendo los procesos internos (cognitivos) y proceso externos (búsqueda de información, movilización, etc.). Identificar el desempeño personal y/o grupal en el logro de la evidencia requerida. Apreciar los propios recursos utilizados para el trabajo asignado.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: CRUCIGRAMAS

Precisar información e incrementar el vocabulario, al tiempo que se consolidan conocimientos y se estimula la memoria.

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo.

Permanencia.

Duración:

Material:

20 minutos.

Hojas cuadriculadas.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Este tipo de actividad puede darse en dos sentidos: el estudiante diseña crucigramas con el contenido que está estudiando o bien, resuelve los diseñados por otros compañeros. Puede utilizarse Software especializado para el diseño.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Desarrollo:

Identificar los conceptos principales del tema estudiado. Distribuir los conceptos en una hoja cuadriculada de tal manera que algunos estén escritos en forma horizontal y otros en forma vertical. Rellenar los espacios entre las palabras. Definir los conceptos de acuerdo al contexto que se está abordando. Separar los conceptos en guías verticales y horizontales en función a la forma en que fueron acomodados.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: LÍNEA DEL TIEMPO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo.

Permanencia.

Duración:

Material:

Dependiendo del saber a tratar puede Hoja de rotafolios, plumones, imágenes; tomar una o varias sesiones. software para elaborar línea del tiempo.

Comprender y analizar hechos, sucesos, datos, personajes, representados gráficamente en un periodo de tiempo.

Desarrollo:  

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Favorecer el desarrollo de la creatividad del estudiante. Aprovechar, en su caso, las herramientas o programas tecnológicos especializados.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

   

Seleccionar un periodo de tiempo para enmarcar la situación estudiada. Dibujar una línea recta que representará un periodo de tiempo elegido (realizar de acuerdo al software especializado, si se hace uso de éste). Investigar los hechos relevantes que se suscitaron en ese periodo de acuerdo con el tema central. Resaltar los eventos en los cuales se fija el tema tratado. Representar gráficamente los eventos concomitantes. Señalar la trascendencia y vinculación entre sucesos, personajes y otros datos.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: RECORDAR Y ESCRIBIR

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo.

Permanencia.

Duración:

Material:

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases.

Se pueden sintetizar ideas esenciales con esquemas, preguntas o analogías.

Evaluación.

los

significados

Desarrollo: 

15 minutos.

Proceso pedagógico que apoya:

Sintetizar con el propio lenguaje esenciales revisados en la sesión.

 

Al término de la presentación de los contenidos por parte del docente a los estudiantes, solicitar a cada uno que extraiga tres términos o ideas básicas que fueron revisados implícita o explícitamente. Proponer que sean definidos y explicados desde la comprensión y lenguaje escrito propios. Compartir con el grupo: “de esta sesión me llevo…”


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: Identificar en un proceso de estudio los logros del aprendizaje y su aplicación.

APRENDO Y APLICO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo. Cierre.

Permanencia. Transferencia.

Duración:

Material:

20 minutos.

Hojas de papel.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Referir máximo conceptos.

Desarrollo: 

cinco

hechos,

ideas

o

 

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación. 

El estudiante escribe de manera individual lo que recupera como aprendizaje durante una sesión, unidad o, bloque; pueden ser conceptos, ideas, hechos o palabras. Escuchar las opiniones y reflexiones del grupo. Solicitar a los estudiantes que imaginen situaciones hipotéticas en las cuales sería posible aplicar lo aprendido y que las describan brevemente. Asignar como tarea en casa, revisar en fuentes arbitradas –de la asignatura– posibilidades y limitaciones para la aplicación de los saberes.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: Aportar una opinión sustentable sobre un contenido revisado a profundidad.

COMENTARIOS CRÍTICOS

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo. Cierre.

Permanencia. Transferencia.

Duración:

Material:

50 minutos.

Texto a resumir y criticar.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Cuidar el manejo de lenguaje, ortografía y estilo de redacción.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Desarrollo: 

correcta

       

Solicitar una opinión personal, impresión o valoración de los datos o hechos que se manejan en un texto especializado. Extraer párrafos centrales del texto, enfocando la actualidad del tema y la validez de las argumentaciones; identificar la intención del autor. Analizar la forma literaria de abordar tema: objetividad, subjetividad o intersubjetividad. Considerar si es una propuesta de carácter universal o local. Atender con apertura la originalidad en la selección del tema o en el tratamiento del mismo. Valorar los argumentos utilizados por el autor, lo que deja de lado y el aprovechamiento de éstos. Relacionar el texto con otros textos conocidos o similares al tema. Comentar alguna de las ideas secundarias que parezca más interesante. Sobre la base de las observaciones detalladas del texto, desarrollar un comentario escrito (mínimo una cuartilla), con las condiciones de formalidad, calidad y pertinencia.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: DIARIO DE EQUIPO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo. Cierre.

Permanencia. Transferencia.

Duración:

Material:

45 minutos.

Reporte de participación.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases.

Si el curso está en proceso, cuidar que en los equipos intercambien sus roles para un mejor funcionamiento.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Evaluar las contribuciones de las actividades de cada uno de los participantes en un equipo.

Desarrollo: 

   

A partir de un trabajo realizado en equipo, se solicita a los miembros de éste que realicen un reporte de las actividades de cada uno de los integrantes, sin incluirse en él. Elaborar el reporte brevemente, como un diario de trabajo con: precisión de fecha, tarea, miembros y funciones en el equipo. Incluir, como parte central, la contribución de cada uno de los participantes. Identificar, con apoyo del docente, los roles que se asumieron en el equipo: el líder, el jugador de equipo, el mediador, el tímido, el desinteresado… Favorecer en el equipo la toma de conciencia y la ventaja de asumir un rol específico.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: MAPA CONCEPTUAL

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Desarrollo. Cierre.

Permanencia. Transferencia.

Duración:

Material:

30 minutos.

Hojas de colores, lápices, libreta, pizarrón, cinta adhesiva.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases.

El mapa debe formularse con la información y vocabulario apropiado a la disciplina y en su caso, investigar los significados si no son familiares a los estudiantes. Pueden emplearse otros materiales: etiquetas, foamy, etc.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Identificar y jerarquizar conceptos claves para el manejo de un contenido.

Desarrollo: 

  

Una vez que se ha revisado un contenido o experimentado una vivencia, indicados por el docente, el estudiante elaborará un inventario con los conceptos centrales del contenido conceptual o mecanismo revisado o que se haya experimentado en una práctica guiada. Clarificar aquellos conceptos que engloben o incluyan a los conceptos centrales. Estos conceptos son los que servirán de contexto y/o apoyo para asimilar los nuevos. Apreciar las relaciones entre los conceptos supraordinados y los conceptos principales de la información o proceso. En hojas de colores nombrar los conceptos y organizarlos en el pizarrón, destacando las relaciones y jerarquías entre éstos. Señalar la información o conceptos nuevos que aún no pueden ubicarse con precisión para ampliar su investigación.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

Varias sesiones, según el proyecto.

Situación real o simulada que requiere el planteamiento del proyecto, afín al contenido.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Ofrecer asesoría de manera continua. Promover el trabajo colaborativo en pequeños equipos.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Formular propósitos definidos y opciones de manejar soluciones hipotéticas.

Desarrollo:        

Seleccionar una situación inconclusa que requiere una intervención proyectada. Conocer al detalle el tipo de situación por atender. Revisar la bibliografía y fuentes de consulta necesarias para ofrecer una visión prospectiva. Plantear hipotéticamente los detalles del proyecto con las condiciones, instrumentos y recursos que deben considerarse. Prever la ejecución del planteamiento por parte del estudiante. Recolectar informes y seleccionar el material necesario para la ejecución. Presentar el proyecto en clase para su discusión. En caso de ser conveniente, exponer el proyecto a los involucrados en la situación que se atendió.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: ELABORACIÓN DE ARGUMENTOS CON DIFERENTES ALTERNATIVAS

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

30 – 40 minutos.

Texto, conferencia o video seleccionado.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases.

Desarrollar, de manera previa, un enfoque diferente al presentado en el texto o material seleccionado. Ofrecer ayuda con libertad de manera continua.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Promover la creatividad al ensayar diferentes puntos de vista sobre un contenido.

Desarrollo:   

Sugerir un tema: texto, exposición, video que presente un enfoque o perspectiva para su apreciación. Solicitar al estudiante que hipotéticamente replantee la perspectiva del tema presentado con algunas variables que pudiera modificar. Promover en los estudiantes algunas estrategias para ofrecer alternativas: o Retar las suposiciones del enfoque presentado. o Imaginar una perspectiva diferente en tiempo, espacio y forma. o Utilizar ideas no relacionadas con el tema para abrir nuevas líneas del pensamiento. o Transformar una idea provocativa en una potencialmente operacional. Retroalimentar las participaciones de manera efectiva para impulsar un ambiente de aprendizaje significativo.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: Integrar información de manera escrita sobre un tema, con argumentos sólidos y fundamentados.

ENSAYO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

10 – 15 horas.

Material revisado sobre un tema y Apoyar al estudiante en la elección del tema a tratar y sobre la base de las indicaciones del mismo, distinguir los tipos de ensayo: bibliografía de apoyo.

Desarrollo: 

Escenario de aprendizaje: Salón de clases. Tarea asignada.

Recomendaciones sugerencias:

o

Cuidar el adecuado manejo del lenguaje, la correcta ortografía y Proceso pedagógico que el estilo de redacción.

apoya: Evaluación.

Literario: requiere invención, teoría y poema. Ejemplo: crítica literaria de orden lírico.  Breve: poético y poco expositivo, con riqueza de figuras retóricas y gran carga semántica. Ejemplo: reflexión filosófica.  De fantasía: corte inglés, se caracteriza por la divagación, el ingenio, la sutileza del lenguaje y profundidad del contenido.  Discurso: trabajo técnico especializado, común en oratoria y evaluación académica de grado; incluye la objetividad, el juicio crítico y la realidad.  Interpretativo: forma más común, interpretación de obras o acontecimientos. Exposición temática con estilo explícito y originalidad del autor, riqueza descriptiva, analítica y explicativa, parecida al ensayo discurso.  Teórico: riqueza conceptual aplicada a cuestiones históricas, teóricas y culturales con énfasis en el acontecimiento. Se aplica en áreas como las socioeconómicas, sociológicas y políticas.  Expositivo: predomina el desarrollo temático o monográfico, de gran información y abordaje de un tema hasta el final, de unidad temática, personal y original.  Crónica: incluye memorias históricas y biográficas; es común en periodismo, comunicación social y literatura.  Periodístico: escrito breve, con registro en instituciones, rico en temas y definiciones escritas en forma cronológica, admite elementos subjetivos del autor como las emociones. Las maneras de exponerlo son: descriptivo-explicativo, causa-efecto, comparativo. Buscar formas de publicarlo en el ámbito institucional o externo (concursos, congresos, revistas arbitradas, etc.).


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: INVENTARIO DE APRENDIZAJE

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

20 minutos.

Guía, manual de políticas, operaciones o bitácora de procedimientos y acciones.

Realizar un monitoreo a partir de la metacognición de un proceso aplicado.

Desarrollo:  

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Realizar un cuestionario con preguntas para recapitular lo aprendido.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

     

Ofrecer las condiciones para la regulación de una tarea fuera del aula. Realizar las operaciones manuales propias para llevar a cabo las acciones que ha decidido. Escoger y aplicar otros procedimientos más elementales: dibujar, rotular, etiquetar, etc. Reflexionar sobre el proceso que va siguiendo: “¿lo estoy haciendo según el plan revisto?” Valorar el resultado intermedio: “¿me está quedando como había pensado?” Aplicar los cambios, si lo considera necesario: “Este mecanismo es posible cambiarlo porque…” Regular el ritmo de acción a las condiciones que se presentan: “Tengo que ir más rápido” Variar la ejecución si es necesario según como se interpreten las expectativas de acciones del grupo.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: METODOLOGÍA DE CASO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

Las sesiones que sean necesarias Casos reales que presenten problemas por según el caso. solucionar.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Tarea asignada.

Preparar la redacción del caso con toda la información y detalles necesarios para un mejor aprovechamiento.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Aplicar los conocimientos teóricos de la disciplina a situaciones reales.

Desarrollo: 

    

Presentar un caso real o hipotético ya resuelto, pero cuya solución no es conocida por los estudiantes. La solución se mantiene oculta, pudiendo estar escrita en el pizarrón pero cubierta. Los estudiantes trabajan en equipo, negociando opciones para solución y/o consultando las fuentes que sean necesarias. Presentación de soluciones, apreciaciones o críticas de los estudiantes en la sesión, propiciando la discusión y crítica constructiva. Presentar las diversas soluciones y la apreciación o crítica del caso. Recuperar las opciones de solución e integrarlas según convenga. Consultar la solución anticipada para concordar con las propuestas por los equipos.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: RESUMEN EJECUTIVO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

30 minutos.

Texto o presentación (audio o video).

Escenario de aprendizaje: Salón de clases.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Integrar el significado presentado en un texto o exposición a partir de lo relevante del mismo.

Desarrollo:

Resumir significa crear un nuevo texto que contiene las ideas esenciales del primero, por lo cual es importante:  Establecer las conexiones respectivas entre sus Recomendaciones o sugerencias: oraciones. Revisar el texto con ánimo de extraer lo Cuidar vocabulario especializado y estilo de relevante: análisis del texto y del proceso de las redacción. conexiones de la información. Esto puede hacerse mediante dos principios: o El analítico, que exige resumir párrafo por párrafo cuidando sus conexiones internas, respetando así, la estructura del texto original. o El comparativo, que exige que se tenga información sobre el tema que se trata de resumir. Este conocimiento previo generará una veloz selección de la nueva información para lograr una rápida integración.  Seguir las reglas para resumir: o Cancelación: se eliminan palabras y preposiciones que se refieren a situaciones no necesarias para la comprensión del texto. o Generalización: se sustituyen elementos por otros que los incluyan. o Selección: se eliminan elementos obvios y normales dentro del contexto. o Construcción: se sustituye un conjunto de proposiciones por una nueva proposición que las incluya.


Procesos de Gestión e Innovación Educativa DGIE

Finalidad: RESUMEN INTEGRATIVO

Momento didáctico:

Fase sugerida:

Cierre.

Transferencia.

Duración:

Material:

El tiempo que sea necesario según el Texto a resumir (escrito u oral). contenido.

Escenario de aprendizaje:

Recomendaciones o sugerencias:

Salón de clases. Conferencia.

Cuidar el vocabulario y la redacción en la elaboración de la síntesis.

Proceso pedagógico que apoya: Evaluación.

Facilitar la síntesis de la información presentada desde la perspectiva del autor de un texto o conferencia.

Desarrollo:         

Seleccionar una lectura o conferencia por atender. Identificar ideas principales. Elaborar, junto con el estudiante, las paráfrasis necesarias al extraer puntos clave del texto o conferencia. Enfatizar conceptos clave. Suprimir información trivial o de importancia secundaria. Excluir datos que pueden ser importantes pero que resulten redundantes. Orientar ejercicios escritos de generalización e integración a partir de los propios recursos del lenguaje escrito del estudiante. Revisar la correcta ortografía en el texto (herramienta en Word). Contrastar el resumen producido con el texto original.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.