Enfoques teórico-metodológicos de la orientación educativa

Page 1

ENFOQUES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA ADAPTACIONES PSICOANALÍTICAS. No son de gran utilidad para la orientación educativa, pues este enfoque se ocupa principalmente de problemas psicopatológicos. Los métodos que emplea tienden a hacer consciente lo inconsciente.

Los principios de los que parte la orientación psicoanalítica son: la existencia de procesos mentales inconscientes, y la separación de funciones en la mente entre el yo, el super yo y el ello. La "ansiedad" ocupa una posición central en la teoría psicoanalítica, surge del conflicto entre los impulsos del Ello y las defensas del Yo. Uno de los objetivos principales de esta teoría es reducir la ansiedad del cliente para poder funcionar de un modo más eficaz y discriminado. Se tiende a conseguir que las personas tengan el mínimo posible de problemas emocionales; de ayudar a la persona a resolver un problema y lograr que se sienta mejor después de hacerlo.

El papel del orientador es crear una atmósfera de seguridad en que el sujeto orientado sea capaz de discutir los temas más íntimos, y sacar a la luz contenidos reprimidos o conflictivos.

No todas las personas pueden ser sujetos de este tipo de terapia. Por lo tanto es útil la técnica de la entrevista con el uso de tests como diagnóstico.

Respecto a la orientación educativa la teoría psicoanalítica más que una terapia prolongada, lo que puede ofrecer es un MARCO DE REFERENCIA PARA EVALUAR LA CONDUCTA Y LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD DE LOS ALUMNOS. UN ORIENTADOR CON LA BASE DE UNA INFORMACIÓN SEGURA PUEDE INTERPRETAR AL EDUCADOR LA CONDUCTA DE UN ALUMNO CONCRETO, EVITANDO CONFUSIONES Y ACTUACIONES EQUIVOCADAS. ES UN MODO DE CONOCER

LA

MOTIVACION

Y

DE

COMPRENDER

CONDUCTAS

Y


SENTIMIENTOS COMPATIBLES CON LOS OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA.

La evaluación y las técnicas directivas o autoritarias forman parte del modo de actuar de los orientadores analíticos.

Las principales aportaciones de este enfoque son: 1.

El hombre es considerado como un ser sometido por sus instintos, necesidades y deseos. Y compuesto por dos partes: la mental y la física. La razón del hombre tiene un papel inferior al de todas las demás influencias. DESCUBRIR QUE EL HOMBRE ESTÁ FRECUENTEMENTE MOTIVADO EN SU PENSAMIENTO Y CONDUCTA POR IMPULSOS QUE NO RECONOCE O ADMITE.

2.

Se subraya la importancia de las experiencias habidas en la niñez. Esto repercute también en una disminución de la responsabilidad al estar la conducta

determinada

por

el

inconsciente.

LAS

INVESTIGACIONES

LLEVADAS A CABO EN LA ETAPA DE LA INFANCIA HAN SUPUESTO UNA APORTACIÓN EN ESTA ÁREA. 3.

Uso de la ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO TERAPÉUTICO.

Su error principal consiste en su CONCEPCIÓN DEL HOMBRE ESENCIALMENTE BIOLÓGICA, EN LA QUE APENAS CABE LA LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD.


ENFOQUES RACIONALES. Los comienzos de la orientación en Norteamérica estuvieron vinculados a la Orientación Profesional, basándose en tests de aptitudes y métodos psicométricos que medían las diferentes dimensiones de la personalidad. Se intentaron redactar listas de rasgos de la personalidad que permitieran clasificar a los individuos atendiendo, también, a los resultados obtenidos en los tests.

La idea básica era reunir el mayor número posible de datos para poder ayudar así mejor al alumno o sujeto orientado. Los instrumentos que se aplicaban eran test, inventarios, escalas de clasificación, historias de casos y otros recursos mediante los cuales se podían obtener datos.

La eficacia de este tipo de orientación está en relación directa con la capacidad del orientador para analizar datos, diagnosticar dificultades y sugerir modos a través de los cuales el estudiante se ayude a sí mismo.

Desde este enfoque la PREDICCIÓN es de suma importancia. El enfoque de rasgos y factores ayuda a enfrentarse de un modo científico con el problema de la toma de decisiones por parte de los estudiantes.

El estudiante puede elaborar mejor su propio juicio cuando dispone de datos positivos sobre sí mismo.

WILLIAMSON es posiblemente el mejor representante de esta teoría de "rasgos y factores". Los supuestos en los que basa su teoría son los siguientes: 1)

Cada persona es un modelo único y organizado de capacidades y potencialidades, relativamente estables a partir de la adolescencia, por lo que pueden ser identificados por test objetivos.

2)

La personalidad y los intereses se relacionan con cierto tipo de conducta laboral. La identificación de las características profesionales acertadas es una información que tiene gran utilidad al ayudar a los estudiantes a elegir carrera.


3)

Un plan de estudios diferente requiere diferentes capacidades e intereses que pueden ser determinados. Los estudiantes aprenderán más fácil y eficazmente cuando sus posibilidades y aptitudes sean congruentes con las demandas del plan de estudios.

4)

El diagnóstico de posibilidades del estudiante realizado por el orientador y el estudiante debería preceder a la elección de un plan de estudios o un trabajo.

5)

Un diagnóstico previo a la enseñanza facilitaría el aprendizaje ya que se podrían hacer modificaciones basadas en el conocimiento intelectual.

6)

Cada persona posee la habilidad y el deseo de identificar intelectualmente sus propias capacidades.

Toda educación, en la que se incluye la orientación, debería facilitar esta comprensión profunda de las potencialidades, para poder hacer posible de este modo su realización.

El papel del orientador es "AYUDAR A QUE EL INDIVIDUO COMPRENDA Y APLIQUE LA INFORMACIÓN SOBRE SÍ MISMO OBTENIDA A TRAVÉS DE MEDIOS PSICOMÉTRICOS, DE INFORMACIÓN VOCACIONAL Y ESTUDIO DE CASOS, EN EL CONTEXTO DE UNA PERCEPCION COMPLETA DE SÍ MISMO COMO UN INDIVIDUO ÚNICO".

Los niveles en los que transcurre la relación son: A.

Establecer la comunicación.

B.

Estimular la autocomprensión.

C.

Aconsejar o planear un programa de acción.

D.

Seguir el plan.

E.

Si es conveniente, remitir a otros especialistas.

La teoría de rasgos y factores distingue, en relación con el Consejo: CONSEJO DIRECTO, dar una opinión abiertamente; MÉTODO PERSUASIVO, llevar al individuo a la comprensión de los resultados de cada una de sus acciones; o


MÉTODO INTERPRETATIVO, que remite a la interpretación del significado de los datos del diagnóstico y a una indicación de posibles soluciones.

Dentro de esta teoría de rasgos y factores, principalmente aplicada al campo de la orientación profesional, podría incluirse las formulaciones de SUPER sobre el desarrollo vocacional. SUPER aporta un "modelo cíclico" en el desarrollo vocacional.

TYLER introduce también la dimensión del desarrollo a lo largo de toda la vida en la forma de complejos modelos de elección de estilo de vida y de conducta.

Las aportaciones de este enfoque racional y de la teoría de rasgos y factores son las siguientes: 1)

El hombre es un ser racional capaz de desarrollar sus potencialidades en una dirección positiva o negativa.

2)

Subraya la importancia de la capacidad de pensar como medio de dominar los sentimientos.

3)

Se pone gran confianza en los datos objetivos, a pesar de sus limitaciones en cuanto a seguridad, validez y complejidad. EL ABUNDANTE USO DE LOS TESTS

HIZO

MEJORAR

SU

DESARROLLO

Y

LAS

FORMAS

DE

UTILIZARLOS. 4)

El papel del orientador es dirigir y controlar el proceso. ENSEÑA AL SUJETO A ABANDONAR SUS MODOS IRRACIONALES DE PROCEDER.

La finalidad que esta teoría persigue es AYUDAR AL INDIVIDUO EN SU PROGRESIVO AUTOCONOCIMIENTO Y DECISIÓN. Su utilización se dificulta cuando se trata de problemas que no se refieren a decisiones profesionales o escolares.


ENFOQUE ECLÉCTICO. SHERTZER y STONE dicen que la base del Eclecticismo consiste en creer que adoptar un único enfoque es limitarse, mientras que muchos procedimientos, técnicas y conceptos de otras fuentes podrían ser utilizados para ayudar mejor a la persona que lo necesite. El orientador ecléctico tiene un repertorio de métodos, de los cuales selecciona el más apropiado para el problema concreto y el individuo específico estando dispuesto a cambiar de enfoque en cualquier momento.

El teorizador más significativo es FREDERICK C. THORNE. Además de éste, tenemos a BRAMMER y SHOSTROM, McKINNEY, ROBINSON y TYLER.

El punto central de este enfoque en la actividad orientadora es el DIAGNÓSTICO. La orientación es vista como un proceso de "reeducación y tratamiento".

THORNE define la orientación como "UNA RELACIÓN INTERPERSONAL EN LA QUE EL ORIENTADOR, UNA PERSONA COMPETENTEMENTE FORMADA EN PSICOLOGÍA, INTENTA DE UN MODO CONSCIENTE, POR MEDIO DE ACTITUDES Y SIGNOS VERBALES, AYUDAR A OTROS A RESOLVER PROBLEMAS VITALES EN LOS QUE LOS FACTORES DE LA PERSONALIDAD SON LOS AGENTES ETIOLÓGICOS PRIMARIOS".

Existe en cada relación de orientación una situación de dominio-sumisión. La habilidad con la que el método es usado es el factor crítico, no el método en sí mismo considerado.

Para THORNE el objetivo del Eclecticismo es "unificar todo lo que es científicamente válido y claramente aceptado por distintos enfoques o escuelas, tanto clínicas como experimentales".

Para LEONA TYLER la orientación es "UN PROCESO CUYO OBJETIVO ES FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES QUE AFECTAN AL POSTERIOR


DESARROLLO DE LA PERSONA". No es aplicable sólo a personas con problemas psicológicos, porque todo el mundo tiene que tomar decisiones que afectan a su futuro.

El diagnóstico es la imagen comprehensiva que el orientador desarrolla de su cliente, sus tensiones y sus limitaciones, sus intereses y aptitudes, sus experiencias pasadas y sus esperanzas para el futuro. Idealmente un orientador debería ser capaz de clasificar a cada cliente al final de la primera entrevista, como un caso de ELECCIÓN, o de CAMBIO. Este modo de proceder puede hacer desaparecer, según TYLER, la diferenciación entre orientación profesional y orientación personal, o entre orientación y terapia.

Bases en que se apoya el enfoque ecléctico: 1)

Cree que la persona normal adquiere la capacidad de regular sus propias capacidades por medio del uso consciente de sus recursos intelectuales.

2)

El desarrollo es un esfuerzo por trascender los impulsos inconscientes que determinan la conducta, a través de un control razonable, lógico y voluntario.

3)

La actividad del orientador se desliza entre formas activas (directivas) y pasivas (no directivas) de acuerdo con las necesidades del cliente.

4)

El uso de test se integra con otros procedimientos de recogida de datos.

CRÍTICAS: Se relaciona más con las técnicas, o métodos de tratamiento a los clientes, que con la actitud básica de aceptación incondicional que todo orientador debe tener y que es el elemento fundamental en la relación. La elección entre distintos sistemas y técnicas acaba en una desorganización o en una serie de inconsecuencias.


ENFOQUES CONDUCTISTAS. THORNDIKE dijo que el aprendizaje ocurría porque las respuestas que iban acompañadas de satisfacción quedaban "impresas" y por lo tanto tenían más probabilidad de ser repetidas en el futuro (principio del refuerzo).

Los supuestos en que se basan estas teorías son: el estudio de la relación entre antecedentes y conducta es tarea principal de la psicología, y tales relaciones o LEYES DE LA CONDUCTA son potencialmente descubribles. Una vez que son conocidas, la conducta humana puede predecirse, y en tanto que estos antecedentes puedan ser manipulados y controlados, la conducta humana es potencialmente controlable.

Las figuras principales en este enfoque son: JOHN D. KRUMBOLTZ, CARL E. THORENSEN, JACK MICHAEL y LEE MEYERSON, y SIDNEY W. BIJOU.

THORENSEN caracteriza la orientación de enfoque conductista de la siguiente forma: 1)

La mayor parte de la conducta humana es aprendida y, por lo tanto, es susceptible de ser cambiada.

2)

Las técnicas de la orientación tratan de lograr cambios relevantes en la conducta del estudiante alterando su entorno.

3)

Los principios del aprendizaje social, como los del refuerzo y adaptación social, pueden ser usados para desarrollar los procedimientos de orientación.

4)

La eficacia de la orientación y sus resultados son evaluados por los cambios en las conductas específicas de los estudiantes.

5)

Los procedimientos de orientación no son estáticos, fijos o predeterminados, sino que pueden ser específicamente descritos para ayudar al estudiante a resolver su problema particular.

KRUMBOLTZ, fue el precursor de este enfoque en la Orientación Escolar. Para él la orientación consiste en CUALQUIER ACTIVIDAD ÉTICA QUE UN ORIENTADOR


EMPRENDA

EN

UN

ESFUERZO

POR

AYUDAR

AL

CLIENTE

A

COMPROMETERSE CON TIPOS DE CONDUCTA QUE LE LLEVARÁN A LA RESOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS. Deben entonces concebirse los problemas del cliente como "problemas de aprendizaje". Los objetivos de la orientación deben ser definidos en términos de "cambios concretos de conducta deseados por cada cliente individual y aceptados por su orientador".

Y los métodos y procedimientos pueden ser: 1) Aprendizaje operativo (refuerzo por parte del orientador); 2) Aprendizaje por imitación (el orientador le presenta modelos de una conducta más positiva); 3) Aprendizaje intelectual (se redactan y se firman contratos entre orientador y orientado); y 4) Aprendizaje emocional (ante una situación que despierte ansiedad se le enseña a relajarse).

Las tesis conductistas se basan en los siguientes principios: 1.

Su idea del hombre es fundamentalmente mecanicista. El mundo determina la conducta del hombre y no le permite actuar libremente en la elección de su destino.

2.

El individuo es visto como un conjunto de conductas que responden a las leyes básicas de estímulo y respuesta y del condicionamiento psicológico.

3.

El papel del orientador conductista es manipular las condiciones que rodean la conducta del cliente para lograr que, a través de diferentes experiencias, se efectúe un cambio en ella.

4.

Han hecho avanzar la orientación como ciencia al introducirse en el campo de la investigación y aplicar conocimientos científicos al proceso de la orientación.

CRÍTICAS: La crítica más fundamental se refiere a su concepción mecanicista del hombre y al papel manipulador que otorga al orientador. La relación y las actitudes personales del orientador no cuentan en este enfoque; el orientador es un ser frío e impersonal.


ENFOQUE CENTRADO EN EL CLIENTE. ROGERS es el autor de esta teoría, también designada "orientación no directiva" o "Rogeriana".

Para ROGERS la distinción entre orientación y psicoterapia es innecesaria. Los principios básicos pueden ser aplicados a la enseñanza, a la dirección de grupos, a la formación de orientadores y terapeutas e incluso a todo tipo de relaciones interpersonales.

ROGERS opina que los métodos son necesarios pero que lo que realmente es fundamental es la VIVENCIA PERSONAL QUE DE LA RELACIÓN SE TENGA. "La relación terapéutica es algo que se vive, no algo que se observa; y lo que allí se revela es una persona, no un objeto; es un ser que siente, piensa, escoge, no como autómata, sino como un ser humano".

Hay que creer en la capacidad del ser humano para comprenderse a sí mismo y resolver sus problemas de un modo satisfactorio; éste es el requisito previo indispensable para orientar. La intervención del orientador es mínima, se reduce a establecer un tipo de relación afectuosa, permisiva y aceptante que permita al cliente explorar su Yo y relacionarlo con su experiencia. Los conceptos fundamentales son: CONCEPTO DE SÍ MISMO, que es la configuración organizada de percepciones del sí mismo, admisible para la conciencia; y CONCEPTO DE LA PROPIA ACTUALIZACIÓN, que supone una tendencia en el organismo hacia la meta de la propia realización y sostenimiento.

En tanto el concepto de sí mismo y la experiencia orgánica sean congruentes el hombre permanece integrado, pero cuando son incongruentes, el hombre se siente amenazado y vulnerable, manifestando ansiedad. Ya que siente amenazados los valores que dan seguridad al propio yo.


Se requiere entonces una relación con otra persona en un clima en el que no exista amenaza respecto de la concepción que el sujeto se hace de sí mismo.

Los principios que todos los orientadores pertenecientes a este enfoque mantienen son: 1.

Afirmar que la persona tiene la capacidad de modificar y cambiar sus percepciones y de lograr su propia realización personal. El hombre es un ser racional naturalmente bueno y con una tendencia básica hacia la actualización de sus posibilidades.

2.

El orientador vive una serie de actitudes -aceptación incondicional, comprensión empática, congruencia- y las manifiesta.

3.

La responsabilidad esencial del orientador es lograr esta relación libre de amenazas que permite al sujeto orientado conocerse y aceptarse tal como es.

4.

Se centra la atención en la persona del cliente, dejando en él la responsabilidad de sus decisiones.

5.

Se actúa de un modo absolutamente no directivo.

Sus principales aportaciones son: focalizar la atención en el sujeto orientado más que en el orientador durante el proceso, haciendo ver que el verdadero aprendizaje es el que uno mismo realiza. Da más importancia a las actitudes del orientador que a las técnicas empleadas. Considera la relación como un factor fundamental para facilitar cambios en la personalidad. Destaca el papel de las emociones, sentimientos y afectos en el proceso de orientación.

Sus desventajas son: ignora o niega los factores cognitivos como determinantes de la conducta. Con cierto tipo de personas que no aceptan totalmente la responsabilidad de sus problemas esta orientación no se ha demostrado que resulte eficaz, especialmente cuando por falta de madurez (como ocurre en el caso de los alumnos); en este caso es necesario cierta información y otros procedimientos de ayuda.


ENFOQUE EXISTENCIALISTA. En él convergen puntos de vista teológicos, filosóficos, psiquiátricos y psicológicos. Su origen se enlaza con la corriente filosófica existencialista que comienza a finales del siglo XIX.

Teológica: SOREN KIERKEGAARD y PAUL TILLICH. Filosófica: MARTIN HEIDEGGER y JEAN PAUL SARTRE. Psiquiátrica y psicológica: MINKOWSKI, BINSWANGER y MAY.

La "LOGOTERAPIA" de VICTOR FRANKL suele incluirse también en este enfoque.

Es un intento de comprender al hombre en toda su complejidad, sin fraccionarle. Las coincidencias con el enfoque fenomenológico o centrado en el cliente son abundantes; aunque también tienen diferencias fundamentales.

Principales conceptos en que se basa este enfoque: 1.

Concepto de "ser y no ser": No se pueden comprender las tendencias y la conducta de una persona si no se ven desde el punto de partida de la dinámica del ser y del llegar a ser. El "ser" es el hombre consciente de lo que él es, es la definición que él hace de sí mismo. El "no ser" se representa por una conformidad total, absorción por la colectividad y carencia de identidad individual.

2.

Concepto de "ansiedad y culpa": La aprensión producida por la amenaza a algún valor que el individuo juzgo esencial para su existencia como un yo. La culpa surge debido a que nadie puede nunca realizar sus potencialidades. La elección de algo supone rechazar otras posibilidades.

3.

Concepto de "tiempo": Comprender el significado existencial que éste tiene para el orientado. El individuo puede estar turbado o angustiado porque no cree tener un futuro. Personalidad entendida como proyección del futuro del hombre.


4.

Concepto de "trascendencia": El hombre tiene la capacidad de pensar abstractamente y orientar su vida hacia donde él quiera. Puede trascender, superando y dando significado, la situación inmediata en la que se halla inmerso.

5.

Concepto de "libertad": Se reconocen los determinismos fisiológicos y ambientales pero ve al hombre como un ser capaz de superarlos por la libertad radical que posee por su misma naturaleza. El hombre es quien debe decidir lo que va a ser su vida, no el ambiente u otro tipo de condicionamiento. FRANKL dice que el hombre no sólo es libre, sino también responsable; esta responsabilidad es responder "ante algo", que es en definitiva "ante alguien", y responder de "algo". El ejercicio de la libertad presupone en el hombre la responsabilidad.

Sin

libertad

responsabilidad

tampoco

no

podría

habría hablarse

responsabilidad, de

libertad,

pero

sin

sino

de

condicionamiento o determinismo. 6.

Concepto de "hombre": Capacidad y responsabilidad del hombre para llegar a ser lo que él mismo se ha propuesto.

El orientador debe mostrarse como persona y ver en el sujeto orientado otra persona, no un objeto que puede ser manipulado. La tarea del orientador no es tanto utilizar unas técnicas, como entrar en el mundo del cliente y participar con él de sus realidades. Vivir con él una relación auténticamente humana.

VAUGHAN menciona como objetivo de la orientación: alentar la libertad del orientado, mejorar su capacidad de relacionarse con otros, y descubrir el significado de su existencia.

Bases en que se apoya el enfoque existencialista: A.

El hombre es libre y responsable de sí mismo. Debe asumir su vida y darle un significado. Es capaz de liberarse de los instintos y del ambiente. Su conducta es impredecible.

B.

Dar más importancia a la persona del orientador que a sus técnicas.

C.

La conducta es impulsada por los propios valores pero no determinada.


Entre las diferencias entre este enfoque y el Rogeriano tenemos: para la corriente Rogeriana la ansiedad es la incongruencia entre el concepto de sí mismo y la experiencia. Para la teoría existencialista es la falta de significado en la vida o amenaza del no ser. Además este enfoque considera importante conocer la historia del sujeto orientado y suele admitir también el diagnóstico.

CRÍTICAS: Su terminología muchas veces es usada de modos muy dispares, resultando difícil de comprender. Falta de sistematización, y de procedimientos para llevar a la práctica los conceptos expuestos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.