
3 minute read
LA HIPERAUTOMATIZACIÓN EN LAS EMPRESAS, UN ALIADO IMPRESCINDIBLE PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
empresas. Hace años que se conoce sobre la automatización para acelerar procesos, pero ahora sabemos que involucra otras tecnologías logrando hacer las tareas mucho más sencillas y rápidas. La llamada hiperautomatización se está convirtiendo en la tendencia de la década. Es un concepto que va más allá de sólo mecanizar tareas repetitivas, pues brinda una mayor productividad, una mejor colaboración del equipo de trabajo, información instantánea y precisa, analítica avanzada y, un aumento en la habilidad de los empleados para enfrentar los nuevos retos.
efectuar predicciones.
Advertisement
Se trata de un elemento clave para las organizaciones que buscan automatizar el mayor número de procesos posible, con el objetivo de simplificar, diseñar, medir y administrar flujos de trabajo de forma más eficiente. No es ningún secreto afirmar que en los últimos años, la digitalización, así como los avances de la Inteligencia Artificial (IA), han tenido un impacto significativo en el impulso de esta tecnología en las empresas.
La tecnología se encuentra en una carrera sin fin que busca cada día mejorar la vida de las personas e incrementar la productividad de las
Si combinamos la automatización robótica de procesos (RPA) con el aprendizaje automático (Machine Learning) y la Inteligencia Artificial (IA), se obtiene lo que se conoce como la hiperautomatización. Esto junto con el Big Data, permite analizar y gestionar datos y tomar mejores decisiones y
Según la consultora Gartner, el mercado de herramientas y tecnologías de hiperautomatización se sitúa por encima de los 542,400 millones de dólares en todo el mundo, con un rápido crecimiento desde el 2020, donde se situaba en los 481,600 millones a nivel global. La misma consultora incluso la identificó como una de las 10 principales tendencias de tecnologías en el 2022.

Si la hiperautomatización aún no está en los planes del negocio, estos son algunos de los beneficios para implementarlo dentro de la estrategia:
Reducir obstáculos operativos: Se pueden gestionar los sistemas heredados y hacer frente a otras barreras operativas, identificando así las ineficiencias que existen. Combinar la IA y la RPA ayuda a determinar mejores prácticas de optimización.
Aceleración de tareas complejas: Tecnologías como el aprendizaje automático o el machine learning contribuyen a automatizar la ejecución de trabajos que antes dependían de las habilidades y capacidades humanas. Por ejemplo, muchas organizaciones financieras lo utilizan para aumentar la velocidad en procesos como la aprobación de tarjetas de crédito.
Potencia la fuerza laboral: Los trabajadores digitales son capaces de realizar tareas repetitivas que pueden incrementar el rendimiento de los empleados e impulsar la competitividad. Por ejemplo, cuando un ejecutivo de servicio al cliente recibe una llamada, la hiperautomatización extrae detalles sobre el cliente y facilita la tarea del colaborador.
Disminuye los costos operativos: Combinar estas tecnologías con procesos rediseñados genera un ahorro en las compañías. Según la consultora Gartner, para el 2024, las organizaciones reducirán sus costos operativos en un 30% como consecuencia de la combinación de estas tecnologías.
Toma de decisiones: al aprovechar las características de la Inteligencia Artificial (IA) y la naturaleza centralizada de un sistema hiperautomatizado, las empresas pueden hacer predicciones a partir del historial de datos analizados de forma más rápida y eficiente.
Se habla bastante sobre cómo las máquinas están tomando los trabajos de las personas y que en el futuro esto incrementará. Y sí, es cierto, por lo que es imprescindible que los líderes en las empresas se adapten a este proceso, lo aprovechen y lleven los niveles de productividad al siguiente nivel. Se debe buscar el equilibrio, puesto que los colaboradores siempre serán los tomadores de decisiones y pueden usar esta tecnología para interpretar datos y aplicar la lógica de mejor manera. El objetivo principal al implementar la hiperautomatización es ser más eficientes en los procesos, y enfocar a las personas en tareas que no sean tan operativas o repetitivas, para así desarrollar su máximo potencial dentro de la empresa.
Acerca de KIO
En KIO, vivimos con un mismo propósito; usar la tecnología para mejorar la vida de todos. Proveemos servicios de Infraestructura en Data Centers y Tecnologías de Información de Misión Crítica que opera la red más grande de data centers en la región, con la más alta seguridad, disponibilidad y densidad para administrar y monitorear servicios en la nube pública, privada e híbrida, ciberseguridad, aplicaciones empresariales, automatización e inteligencia artificial, con presencia en México, Panamá, Guatemala, República Dominicana y España. Somos una empresa que forma parte del portafolio de I Squared Capital y ponemos al servicio de todos soluciones en Infraestructura de Data Centers y Tecnologías de la Información e impulsamos a nuestros clientes a alcanzar su máximo potencial, al implementar modelos de negocios digitales y a mejorar o incrementar su infraestructura tecnológica, para que de esta manera ellos mismos ofrezcan a sus propios usuarios y a la sociedad, servicios que mejoren su calidad de vida.
Contacto de prensa:
Ivonne Cuéllar, Consultora, RepComm Centroamérica
E-mail: icuellar@repcomm.com Teléfono de contacto: (502) 59414220
Nany Korin, Consultora, RepComm Centroamérica
E-mail: nkorin@repcomm.co Teléfono de contacto: (502) 4715 6889
ESTRATEK