50 minute read

Líneas de investigación en el sector cerámico por unas ciudades más sanas y sostenibles

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Resiliencia urbana ante la emergencia climática

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR CERÁMICO POR UNAS CIUDADES MÁS SANAS Y SOSTENIBLES

� Javier Mira Peidro Responsable del Área de Hábitat del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice) Desde el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice) nos gusta pensar que las ciudades deben ser para quienes las habitan, englobando en este hábitat, que presenta toda una amplia variedad de espacios con diversidad de usos, un mismo concepto: que la ciudadanía tenga la posibilidad de “vivir” la ciudad. Por eso desde hace años trabajamos en diversos proyectos e iniciativas orientados a que las ciudades, sus edificios y sus espacios públicos sean ideados y diseñados para sus habitantes y que no les supongan problemas, por ejemplo, de accesibilidad, de falta de espacio donde relacionarse o de problemas de falta de calidad de aire, entre otros muchos factores.

En nuestro caso, la cerámica es un gran aliado como material y como solución constructiva de primer orden, siendo esta una de las líneas estratégicas de investigación más importantes sobre las que estamos trabajando, enfocándonos en el diseño, desarrollo y fomento del uso de productos cerámicos para la adaptación de las ciudades a la emergencia climática. También es importante constatar que podemos desarrollar y evaluar sistemas cerámicos, como los que estudiamos a través del proyecto Rooftiles, con el apoyo del Ivace de la GVA a través de los Fondos Feder de Desarrollo Regional, que eviten el efecto “isla de calor”; además de crear -gracias también a estas entidades públicas-, por ejemplo, nuevo mobiliario cerámico ecodiseñado para la ciudad, como en el caso del proyecto Place, buscar la aplicación urbana de materiales cerámicos inteligentes y desarrollar nuevos sistemas urbanos de drenaje sostenible cerámicos. En este caso, la alianza entre administraciones públicas, empresas, organismos dedicados a la investigación ha dado origen al proyecto Life Cersuds (www.lifecersuds.eu) financiado por la Unión Europea (Life15 CCA/ES/000091), con el que hemos conseguido, basándonos en la economía circular, lograr más resiliencia urbana ante los efectos negativos de la emergencia climática mediante el desarrollo de un SUDS (Sistema Urbano de Drenaje Sostenible) cuyo protagonista ha sido el material cerámico.

Devolviendo el agua al ciclo hidrológico

Los SUDS o Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, que están experimentando una creciente aplicación en todo el mundo, devuelven el agua al ciclo hidrológico dejando que conviva con la ciudadanía y ayude a mejorar el paisaje urbano que contemplamos diariamente. En este caso desarrollamos un demostrador que se encuentra ubicado en el municipio de Benicàssim (Castellón) y que consiste en la construcción de un SUDS para el que se diseñó un pavimento permeable cerámico basado en el empleo de baldosas cerámicas de bajo valor comercial, pero de alta calidad, que se encontraban en stock, y tenían escasa o nula salida a mercado. El espacio, en la calle Sant Vicent de este municipio, consiste en un tramo de calle de tránsito

El proyecto Rooftiles propone y evalúa sistemas cerámicos para cubiertas que ayuden a mejorar la eficiencia energética de los edificios, reduciendo el efecto “isla de calor”.

ligero y peatonal en un entorno urbano consolidado de, aproximadamente, 3.000 m2 ubicado en un área geográfica que en determinadas épocas del año y, por sus características, se ve sometida a fenómenos atmosféricos a veces muy intensos de lluvias torrenciales que provocan inundaciones y, con ellas, efectos adversos para la ciudad y la población. Gracias a la alianza con el Ayuntamiento de Benicàssim, cuyo apoyo y compromiso fue esencial para desarrollar e instalar el sistema, al trabajo de la pyme Trencadís de Sempre, que fabricó los “adoquines cerámicos”, la firma CHM de infraestructuras, la colaboración del Centro Cerámico de Bolonia (Italia) y el Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro de Portugal, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) a través del Instituto de Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), como expertos en gestión hídrica, y el proyecto arquitectónico desarrollado por los arquitectos Eduardo de Miguel y Enrique Fernández-Vivancos, pudimos dar a conocer con este ejemplo que es posible mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades a la emergencia climática, promoviendo el uso de infraestructuras verdes en sus planes urbanísticos. El agua drenada y recuperada para el acuífero es limpia, tal y como demuestran las analíticas que practicamos, por lo que además de contar con una superficie permeable de un agradable efecto estético, conseguimos ayudar a paliar episodios de lluvias intensas en el espacio urbano. Según los datos registrados en el periodo de septiembre de 2018 a agosto de 2019, se estima que 1.060 m3 (algo más de un millón de litros) han precipitado sobre el área del demostrador. De toda el agua llovida sobre el demostrador, el 86% ha sido filtrada al subsuelo y el restante 14% se ha dirigido al sistema de drenaje conEFECTIVIDAD DEMOSTRADA. Durante su primer año de funcionamiento, el sistema Life Cersuds ha permitido reducir en el demostrador ubicado en el municipio de Benicàssim (Castellón) 12 toneladas de emisiones de CO2, respecto a la instalación de otros pavimentos permeables

vencional, aunque lo realmente importante es que toda ella ha sido depurada por el sistema. Desde el punto de vista de la mejora de la calidad de las aguas filtradas por el sistema, los resultados ponen de manifiesto porcentajes de eliminación de sólidos en suspensión del orden del 80%, y reducciones muy significativas de DBO5, DQO, hidrocarburos, grasas y aceites. Desde el punto de vista microbiológico, el agua almacenada en el aljibe se muestra apta para ser reutilizada en riego. Durante su primer año de funcionamiento, el sistema Life Cersuds ha mantenido una capacidad de permeabilidad de entre 8.000 y 10.000 litros de agua/m2 por hora. En cuanto a impactos ambientales, este sistema ha permitido reducir 12 toneladas de emisiones de CO2, respecto a la instalación de otros pavimentos permeables.

Ladrillos para nuevas formas de edificar

Esta iniciativa ha merecido varios galardones, entre los que cabe destacar, por ejemplo, el premio europeo IF Design Award o el otorgado por la XV Bienal de Arquitectura Española, pero hay varios ejemplos y varias acciones que desde ITC-Aice estamos desarrollando encaminadas a que nuestras ciudades sean más sanas también con nuevas formas de edificar. Por ejemplo, pensemos en algo tan cotidiano como un ladrillo. Pensemos en ladrillos que forman parte del paisaje urbanístico, apilados para conformar edificaciones que habitamos. Para fabricarlos, se nece-

Mobiliario cerámico ecodiseñado para la ciudad en el marco del proyecto Place.

El proyecto LifeCersuds ha permitido el desarrollo de un SUDS (Sistema Urbano de Drenaje Sostenible) cuyo protagonista ha sido el material cerámico.

Con el proyecto Life-Hypobrick, se reutilizan residuos procedentes de otros sectores para introducirlos en nuevos ladrillos.

sita aire, agua, arcilla y fuego. La humedad atmosférica puede alterar su comportamiento cuando están en proceso de fabricación, al igual que, dependiendo de su composición, pueden surgirles patologías que deriven en problemas posteriores cuando ya están en su destino, la vivienda, la ciudad y un largo etcétera. Además de esto, su fabricación requiere un uso intensivo de energía que a su vez emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, con lo que no estamos haciendo ciudades sostenibles si no hacemos viviendas sostenibles. Por eso desde ITC-Aice pensamos en impulsar una nueva tecnología que eliminara ciertos inconvenientes, a los ladrillos, a las personas, a las ciudades y al planeta, de modo que nos pusimos a trabajar, siempre en cooperación en este caso con la Comisión Europea a través del programa Life, con el proyecto Life-Hypobrick (Ref.: Life18CCM/ ES/00114), en el que reutilizamos residuos procedentes de otros sectores para introducirlos en unos nuevos ladrillos en cuya fabricación eliminamos la etapa de cocción. Esta etapa supone un 90% de la energía utilizada en el proceso y supone una considerable emisión de CO2 y otros compuestos nocivos a la atmósfera. Sin embargo, impulsamos la introducción de un nuevo proceso, denominado “activación alcalina”, por el que obtenemos ladrillos sin apenas impacto ambiental, ya que, al eliminar la cocción, eliminamos automáticamente un 90% de emisiones a la atmósfera, conservando idénticas propiedades que los ladrillos tradicionales.

Esta es una forma de construir ciudades sanas, y siempre, de nuevo, insistiendo en las alianzas y el trabajo en equipo de empresas, administraciones públicas y centros de investigación. Cabe destacar que, bajo la coordinación de ITC-Aice, participan en Life-Hypobrick (www.lifehypobrick.eu) la firma ubicada en Illescas (Toledo) Cerámicas Mora; la firma gestora de residuos Recycling, Consulting & Services (RCS); la empresa alemana también productora de ladrillos Schlagmann Poroton GmbH & Co y la Universidad de Nüremberg. De esta manera aplicamos cerámica en las ciudades y sus edificaciones utilizando material cerámico que incorpora tecnologías avanzadas, con escaso impacto ambiental y pensadas en términos de eficiencia y ecoeficiencia, para que los beneficios redunden en las personas que habitan las ciudades.

En la fabricación de los ladrillos obtenidos en el marco del proyecto Life-Hypobrick se elimina la etapa de cocción, que representa un 90% de la energía utilizada en el proceso.

PROYECTO SINGULAR Resort comercial y de ocio Oasiz Madrid

ARQUITECTURA AVANZADA PARA UN LUGAR DE DESTINO CON VOLTAJE EMOCIONAL

Oasiz Madrid, el esperado y exclusivo resort comercial ubicado en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, está llamado a redefinir lo conocido hasta ahora en el sector retail, según sus creadores. Pionero y único en España, este macroproyecto ha sido concebido como un lugar para vivir experiencias, donde el aire, el agua y la vegetación se combinan con la arquitectura más avanzada para crear un punto de encuentro abierto a todos. En definitiva, la propuesta es una experiencia 360°.

Con más de 250.000 metros cuadrados construidos, Oasiz Madrid es el primer proyecto de Compañía de Phalsbourg en España y también el mayor centro de ocio, relax, compras y gastronómico al aire libre del país, cuyas puertas se abrían finalmente el pasado 2 de diciembre tras haber tenido que retrasar la fecha de inauguración inicialmente prevista por “hacer frente a numerosas dificultades inesperadas y enfrentarnos a continuos retos debido al contexto actual”, según explicó en el acto de inauguración Raphael Martin, presidente de Compañía de Phalsbourg. Se trata de un espacio singular ideado para la desconexión con mayúsculas, en el que poder llevar a cabo desde deportes de aventuras a incluso negocios, con amplias zonas verdes integradas por casi 100.000 árboles y arbustos. “Un lugar único donde vivir una experiencia con los cinco sentidos en un entorno incomparable”, según las palabras de Raphael Martin, quien mostró su convencimiento de que “la espera va a merecer la pena” y el Oasiz “se va a convertir en un referente en la Comunidad de Madrid”. Realizado por el arquitecto y diseñador italiano Gianni Ranaulo, Oasiz Madrid es un proyecto pionero desde el punto de vista arquitectónico, concebido en torno a dos lagos con un total de 10.000 m2, rodeados de palmeras y cascadas y con un embarcadero. Los amantes del agua y el mar podrán disfrutar además de una jornada inolvidable en su playa con beach club de más de 3.000 m2, que incluye piscina y jacuzzi. Alrededor del gran lago central se encuentra la amplia oferta de restauración del complejo: 34 restaurantes y un mercado gastronómico donde poder degustar exquisitas y muy diferentes propuestas. Con 4.000 plazas de parking y 117 locales, las infinitas posibilidades de ocio del resort de Compañía de Phalsbourg están pensadas también para los amantes de la aventura, con numerosas actividades como karts eléctricos indoor, tirolina, túnel de viento, escalada, pista de patinaje, barcos…, así como un gimnasio donde, además de hacer deporte, se podrá disfrutar de unas vistas increíbles. Además de contar con una amplia área comercial para poder disfrutar de una jornada de shooping, la cultura también tendrá un protagonismo especial en Oasiz Madrid, con una programación continua durante todo el año que incluirá actuaciones y conciertos en su escenario al aire libre con pantalla gigante, exposiciones artísticas, etc. Y además, al estar concebido como un espacio para disfrutar en familia, cuenta con un área infantil de más de 1.000 m2, así como con una bolera y 11 salas de cine de última generación. A todo ello cabe añadir que, en un futuro próximo, el resort prevé contar con un innovador espacio de coworking único y pionero en España, para todos aquellos profesionales que busquen un espacio de trabajo diferente, no solo por sus servicios y por ofrecer la tecnología más innovadora, sino porque sus 2.500 m2 serán un punto de encuentro abierto a todo tipo de profesionales y empresas nacionales e internacionales. Adaptado y preparado para la nueva forma de trabajar que se ha implantado, este nuevo workspace está diseñado para que su impacto en el medio ambiente sea mínimo contemplando, entre otros aspectos, fuentes de energía renovables y elementos sostenibles.

Diseño arquitectónico único e icónico

De la mano de Gianni Ranaulo, este innovador resort comercial viene a ser la materialización y evolución de los conceptos arquitectónicos y funcionales sobre los que el prestigioso arquitecto italiano lleva reflexionando y construyendo desde hace 12 años, con el objetivo de hacer disfrutar de una experiencia inolvi-

Oasiz Madrid está concebido en torno a dos lagos rodeados de palmeras; alrededor del lago principal se encuentra ubicada la oferta de restauración.

La cornisa realizada con Krion conecta, a partir de su plasticidad, todos los edificios, creando espacios intersticiales donde la naturaleza es la protagonista.

dable: “Hemos apostado por elementos arquitectónicos con un carácter icónico o de ‘landmark’, que permiten la creación de una referencia en un lugar sin ellas y acentúa la unidad y calidad arquitectónica del conjunto”, explica Ranaulo. El plano lo ha organizado a partir de un recorrido circular -en torno al espacio de un gran lago central rodeado de espacios verdes- dividido en tres áreas principales: una primera donde están las grandes superficies comerciales propias del Retail Park, una segunda donde se encuentran las marcas de superficie media y otra donde están concentradas las superficies dedicadas al ocio. La ubicación de la oferta de restauración en torno al lago viene motivada, según explica el arquitecto, por que hoy en día en los países mediterráneos la mesa es el espacio de reunión social, entre familias y amigos. “La unidad del conjunto se logra gracias a una superficie blanca que, con diferentes espesores y geometrías, conecta todos los elementos, construyendo una malla diseñada como un diagrama voranoid, que es el elemento formalmente más fuerte, dotando el centro de una identidad propia adquiriendo un carácter icónico”, señala Ranaulo. El responsable del proyecto considera que España, y Madrid en concreto, son lugares de referencia en espacios públicos. Y por ello, para dar vida a este nuevo centro, ha reflejado en el proyecto varios elementos típicos ‘lifestyle’ urbanos de la ciudad: el lago del Retiro y sus barcos; las plazas como espacios de encuentro y de ocio; sus terrazas, que prolongan el espacio interior hacia el exterior, los restaurantes como elementos de reunión familiar, el recorrido libre de los espacios públicos...

Materiales constructivos, papel protagonista

Los materiales elegidos para cada uno de los espacios que integran el proyecto, y que corresponden a diferentes ambientes y experiencias, juegan un papel esencial y diferenciador. Así, como explica el propio arquitecto, “el anillo comercial donde están los espacios dedicados al retail, a la casa y al ocio tiene una escala más cercana al escenario urbano de una calle comercial del centro de Madrid, y de ahí que los materiales de esta zona tengan un carácter más ‘mineral’, como el granito (en forma de losas y adoquín) en el suelo, y las fachadas son totalmente en vidrio hasta llegar a alcanzar en su parte más extensa los 7,5 m de altura, lo que permite una relación muy estrecha entre interior e exterior cambiando también la experiencia comercial. El material de la cornisa es el Krion que, a partir de su plasticidad, conecta todos los edificios y crea espacios intersticiales donde la naturaleza es la protagonista”. Los espacios que circundan los dos grandes lagos adquieren, sin embargo, un carácter mucho más “natural”. La escala de los edificios es más reducida y en el suelo se recurre a la utilización de un material natural como es la madera de Bamboo. Esta superficie de madera construye un recorrido que contornea los dos lagos con terrazas y espacios de estar a diferentes cotas, gradas para asistir a espectáculos, jardines, un embarcadero, etc. “Los materiales y el ambiente en esta zona es más bien cálido y busca acercar al visitante a los elementos naturales más importantes del proyecto como son el agua y los espacios verdes”, añade Gianni Ranaulo. Y es que el paisajismo es, sin duda, otro de los elementos fundamentales en el concepto ‘lifestyle’ que propone Oasiz Madrid, alineado con una cohesión total entre el espacio construido, la naturaleza y el individuo. En este sentido, cabe destacar que la superficie total de las zonas verdes y de los lagos mencionados como elementos de unión espacial e integración arquitectónica total es superior al área construida. Son más de 100.000 m2 de áreas verdes con 50.000 especies vegetales y autóctonas de España -procedentes en su totalidad de un vivero en Gerona- las que integran el conjunto y transforman completamente la experiencia de estar en un espacio de este tipo. Como explica Gianni Ranaulo, “este equilibrio era fundamental tanto

El proyecto apuesta por elementos arquitectónicos con un carácter icónico o de ‘landmark’.

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Oasiz Madrid Promotor: Compañía de Phalsbourg Arquitecto de concepto y diseño: Gianni Ranaulo Design Ingeniería y Dirección de Obra: Cabeza & Sastre Comercialización: Sonae Sierra Asesoría Sostenibilidad: Alconor Paisajismo: Cracknell / Gianni Ranaulo Design Asesoría fuentes y show: Crystal Group ECOP: G2G

Ascensores y escaleras mecánicas: Kone Cubiertas: Cubiertas Iglesias Electricidad: Eiffage, SEI Embarcadero: Portuaria / Gianni Ranaulo Design Espacios verdes: Taga / Tierra Estructura metálica y cerrajería: Talleres CYM Fachadas metálicas: Cubiertas Iglesias Fachadas-muro cortina: Martifer, GPS Solumet Fontanería: Fontxuquer Fuentes: Crsytal Group Infraestructura vial: Virton Krion: Porcelanosa-Butech Lago-obra: Virton Lago-impermeabilización: Resitech Lago-Sistema filtración: Vitaqua Lago-revestimiento piedra: Ankarsa

Movimiento de tierras, cimentación, estructura

prefabricada y redes enterradas: Gyocivil Muros Rekli: Proerai Obra civil/albañilería y hormigón in situ: José Díaz García Obra civil/albañilería y acabados: Talleres CYM, SAB, Hterrats, Ankarsa Paneles fotovoltaicos: Engie Pavimentos exteriores-granito: Pavestone / SAB Pavimentos exteriores-madera: Mundo Tarima Pintura: Sebastián Sánchez Puertas automáticas: Grupsa Rótulos: Iluplax / Signes Sistema contra incendios: Pefipresa Sistema parking carga eléctrica: SEI Montajes Sistema parking guiado: TKH Security Telecomunicaciones / BMS / CCTV: Telefónica Vinilos: Vinilos / Sebastián Sánchez Zona infantil: Gianni Ranaulo Design / Atelier David Steinfeld / Quali-Cite / Xtreme Adventure

para el concepto de espacio que queríamos construir, como para la experiencia que queríamos proponer y los criterios de sostenibilidad que queríamos cumplir”. La estrategia en términos de sostenibilidad contemplada en el proyecto abarca numerosos aspectos, como demuestra el hecho de que Oasiz Madrid haya recibido algunos de los certificados más importantes en el ámbito de la construcción sostenible, como el sello Breeam con calificación muy buena en fase de proyecto. Entre los puntos más destacables del proyecto en el terreno de la sostenibilidad cabe mencionar la utilización de casi 20.000 m2 de Krion en el proyecto, un material desarrollado por Butech, del grupo español Porcelanosa, que tiene propiedades fotocatalíticas y es un material 100% reciclable. Como afirma Gianni Ranaulo, “el Krion fue el material elegido para la cornisa de los edificios, y es un elemento fundamental en la arquitectura del conjunto por sus características plásticas y de sostenibilidad”. Asimismo, las cubiertas de los edificios más grandes cuentan con 8.000 m2 de paneles fotovoltaicos, que producen una energía destinada al autoconsumo del centro; el agua de los dos lagos centrales, que totalizan 10.000 m2 de superficie y 25.000 m3 de volumen, es utilizada en el sistema de climatización de los 34 restaurantes que se sitúan alrededor; y el aparcamiento exterior e interior dispone de 250 plazas con carga eléctrica gratuita, así como un total de 1.000 plazas con la preinstalación que se irán activando con el tiempo. Además del parking exterior, el proyecto cuenta con un parking subterráneo con más de 3.000 plazas, que se extiende por 55.000 m2 debajo de todo el centro. La ventilación de un espacio subterráneo tan extenso era un gran reto y la ventilación mecánica no cuadraba con la estrategia planteada de sostenibilidad. En respuesta a ello, desde el estudio de arquitectura responsable del proyecto apuntan: “Hicimos un patio inglés continuo que acompaña todo el perímetro de un lado del parking y del otro lado hemos ubicado todos los accesos abiertos al centro; de esta forma logramos toda la ventilación necesaria de una forma natural”.

El paisajismo es uno de los elementos fundamentales en el concepto ‘lifestyle’ que propone Oasiz Madrid, alineado con una cohesión total entre el espacio construido, la naturaleza y el individuo.

ENTREVISTA

Gianni Ranaulo / Gianni Ranaulo Design

A partir de la arquitectura y los espacios verdes, crear lugares de destino... Este para mí es el nuevo paradigma”

¿Qué papel juega la arquitectura en un proyecto como Oasiz Madrid? ¿En qué principios/filosofía se sustenta su diseño?

Yo divido mi vida profesional entre París y Dubái, y es el modelo de desarrollo urbano y comercial de Dubái -el masterplan que parte de una página en blanco- el que me lleva a reflexionar sobre la necesidad de la creación de un lugar de destino de la nada. En las últimas dos décadas, asistí a la creación de este nuevo paradigma del mundo del comercio que intenta combinar las condiciones preexistentes urbanas buscando una diferenciación con respecto al e-commerce, ofreciendo lugares atractivos, innovadores y sobre todo una experiencia humana. El desafío en el diseño de estos espacios pasa actualmente por evitar la proliferación de elementos arquitectónicos casi siempre desarticulados entre sí, y ubicados en un contexto urbano ya de por sí desorganizado como son las periferias, en conjuntos coherentes y unidos. El Oasiz Madrid es una oportunidad perfecta para la creación de un lugar con un valor icónico y una calidad arquitectónica capaz de crear un nuevo lugar de destino en el contexto urbano y social donde está ubicado. El elemento de la cornisa es una superficie blanca que, explorada plásticamente, se extiende a lo largo de todo el proyecto unificando todo el conjunto a partir de geometrías más cercanas al mundo natural, y éste es un elemento icónico del proyecto.

Un tema muy explorado en el proyecto es la simbiosis entre la naturaleza y el propio edificio...

Así es; de una forma insistente y que, además, adquiere formas diferentes a lo largo del proyecto. Hay elementos como el reflejo, el brillo, la apariencia y la transparencia de las superficies y materiales que son parte del carácter específico de este proyecto. Los espacios construidos son diseñados a la par que los espacios verdes, son un mismo proyecto y solo así nos acercamos a esa cohesión entre el espacio construido, la naturaleza y el individuo. Faltan proyectos con contenidos “emocionales” y creo que necesitamos volver a la relación entre “forma y función” y arquitectura contextual, ya que la naturaleza y el contexto nos guían y nos dan la dirección a seguir (genius loci). Por esta razón le doy un enfoque y una importancia fundamental al diseño del paisaje, que es una parte fundamental de mi arquitectura. En Oasiz Madrid, la superficie verde es claramente superior a la construida; más que un centro comercial, el proyecto es en sí un parque urbano o un resort comercial. Es un lugar de destino donde los espacios verdes son el elemento de articulación de todos los espacios de comercio, de restauración, de ocio y de espectáculos.

Con sus más de 250.000 m2, Oasiz Madrid es el mayor centro de ocio, relax, compras y gastronómico al aire libre del país. ¿Cómo fue el proceso de dar forma a un proyecto de esta envergadura, con tantos espacios diferentes y con fines tan distintos?

Este es un sector que está en constante evolución, mutación y transformación, por eso es fundamental pensar en espacios flexibles y con capacidad de adaptación. La forma como un visitante usa el espacio, las expectativas que tiene y los hábitos de consumo cambian permanentemente y son factores determinantes en estos proyectos. El proyecto de Oasiz Madrid parte de un diseño libre que permite la evolución de las tipologías comerciales; es un conjunto completamente a cielo abierto, donde 15 edificios de tamaño y escala muy diferentes se articulan en torno a dos grandes lagos centrales que tienen una superficie de 10.000 m2, y este es el elemento natural central. El conjunto es concebido como un parque urbano, un gran jardín con espacios comerciales, locales de ocio, de oficinas y médicos, así como espacios dedicados a los niños, zonas de espectáculos, terrazas, un beach club, etc.… Son muchos espacios en un mismo lugar y esta distribución permite simular el “juego” urbano, con toda su flexibilidad, al recrear un segmento de ciudad en torno a un parque urbano. La arquitectura, a partir del elemento de cornisa que se extiende por todo el proyecto conectando con su geometría todos los edificios, a la par que el paisajismo, son los elementos de congregación de los espacios y coherencia del conjunto.

Suelo decir que el problema de la arquitectura hoy en día no es urbano pero humano. El objetivo es crear una experiencia humana en los proyectos”

¿Qué aspectos innovadores ofrece el proyecto constructivamente hablando?

Hoy en día, disponemos de tecnología que nos permite explorar en diseño y materializar en arquitectura ideas muy ambiciosas. En este proyecto, para la formalización de un elemento tan complejo y expresivo geométricamente como la cornisa que se extiende por todo el conjunto, hemos utilizado una serie de herramientas informáticas y un equipo multidisciplinario constituido por ingenieros, fachadistas, desarrolladores de materiales y fabricantes de productos, que hicieran de la tecnología un elemento fundamental para su materialización. El diseño, la parametrización de los elementos, la fabricación y el montaje de casi 20.000 m2 de piezas en Krion con geometrías muy diferentes ha sido un desafío enorme para todo el team building. Un aprendizaje y un logro. Creo que como arquitectos tenemos la responsabilidad de utilizar todas las herramientas tecnológicas para explorar y proponer espacios más sostenibles y humanos. Por otro lado, cabe destacar la construcción del beach club, no tanto por una cuestión de dificultad constructiva como por el reto de integrar de una forma interesante un elemento de ocio tan especial como este en un espacio comercial. Sin embargo, creo que en el concepto de resort comercial del Oasiz tiene todo el sentido en apostar por un espacio así.

¿Ha resultado difícil cumplir con los condicionantes de partida de Compañía de Phalsburg a la hora de dar forma al proyecto?

Hace hace más de 15 años que trabajo con Compagnie de Phalsburg; es un enorme privilegio porque compartimos los mismos valores, la misma visión sobre lo que deben de ser estos espacios y la ambición de crear proyectos innovadores y emocionantes. Buscamos siempre construir lugares donde la naturaleza está muy presente, espacios flexibles, sostenibles y con una enorme calidad arquitectónica donde el visitante es siempre el centro del proyecto.

¿Qué aspectos destacaría de la “forma exterior” de Oasiz Madrid, de lo que el gran público va a percibir cuando lo visite?

Mi intención es que visitar este lugar sea una experiencia emocional, donde la gente se sienta parte de ese diálogo entre la arquitectura y la naturaleza. Es la interacción permanente entre el objeto construido y la vegetación, que crea la diversidad de espacios que dan identidad al proyecto y hacen del proyecto una experiencia humana. En mis proyectos procuro, a partir de la arquitectura y los espacios verdes, crear lugares de destino... Este para mí es el nuevo paradigma. Diseñar espacios donde el público va a pasar el día porque la experiencia comercial es muy diferente y donde pueden encontrar espacios con un carácter muy mineral y otros más cálidos y naturales, con espectáculos de fuentes, lagos y cascadas. Es un lugar al que se va en familia, y en el que la oferta de ocio, las zonas de juegos infantiles, la restauración y un escenario para espectáculos construyen una experiencia completa en un ambiente muy diferente del centro de las ciudades y de los clásicos centros comerciales. Suelo decir que el problema de la arquitectura hoy en día no es urbano pero humano. El objetivo es crear una experiencia humana en los proyectos, y ésta es una visión que en los espacios comerciales adquiere una importancia fundamental, ya que es un espacio que visitamos muy frecuentemente en familia.

¿Qué principales desafíos técnicos ha representado su desarrollo?

En términos técnicos, los grandes desafíos en este proyecto han sido la materialización de las geometrías muy complejas de la cornisa, que hemos logrado explorando los límites plásticos y técnicos del material Krion; y la integración de los dos grandes lagos en el centro del proyecto que totalizan 10.000 m2 de superficie de agua. Por otra parte, en este proyecto -como en todos los demás en construcción- la gran dificultad de estos últimos años ha sido sin duda la pandemia y sus consecuencias, tanto en los trabajos de construcción como en la disponibilidad y transporte de materiales.

La sostenibilidad juega un papel fundamental en el proyecto: ¿desde qué puntos de vista se ha abordado?

La sostenibilidad es hoy en día un concepto tan importante como la funcionalidad o el coste a la hora de proyectar un edificio. Es un fenómeno global, las normativas de la edificación se van adaptando a esta realidad y el respeto con el medio ambiente es parte indisociable de la calidad arquitectónica y el retorno económico de cualquier edificación. En el proyecto Oasiz Madrid la sostenibilidad es parte del propio concepto del proyecto, es un concepto que atraviesa todo el proyecto, en sus aspectos económicos, sociales y naturalmente energéticos y eso pasa por una apuesta en la tecnología.

¿Con qué certificaciones cuenta el proyecto?

El Oasiz cuenta ya en su fase de proyecto con la certificación Breeam Muy Buena y tenemos como objetivo lograr al Breeam Excelente para la fase de explotación, que está todavía en curso.

La sostenibilidad es hoy en día un concepto tan importante como la funcionalidad o el coste a la hora de proyectar un edificio”

PROYECTO SINGULAR

Nueva sede de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana

FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA CONSTRUCTIVA CON VOCACIÓN DOCENTE

Con una imagen clara y sencilla, el edificio proyectado por mrm arquitectos consta de una serie de volúmenes enlazados que transmiten, en su conjunto, la representatividad institucional que un edificio de estas características debe sugerir: una claridad volumétrica y constructiva capaz de reafirmar la labor docente y valores que en él la Fundación Laboral desempeña. La utilización de piezas cerámicas de gran formato conforman la esencia de la envolvente del edificio, una solución constructiva industrializada que define el cerramiento con criterios de limpieza, orden y minimización de recursos. Factores muy valorados del proyecto que le han hecho merecedor recientemente del XX Premio Cerámica de Arquitectura Ascer.

La nueva sede de la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana (FLCCV) se encuentra en un paisaje agrícola y semi-industrial. La amplia parcela está rodeada de campos de olivos y frutales, y linda en su lado norte con el cauce del barranco del Carraixet. Su ubicación y diseño se definen tomando como base un patrón de ordenación formal y funcional de piezas o volúmenes independientes agrupados mediante un plano-pérgola que comunica y une todos los edificios bajo su pautada modulación y orden constructivo. De acuerdo con la memoria del proyecto de mrm arquitectos, dada la complejidad de usos y relaciones de las distintas zonas, el edificio se organiza en una sola planta, sin barreras arquitectónicas, en torno a dos patios exteriores de distinto carácter. Estos patios se convierten en partes clave del funcionamiento interno, bien para prácticas al aire libre (patio de trabajo), bien como espacios de relación, comunicación y descanso (patio de ocio). La disposición de las piezas y la separación entre usos permite un óptimo funcionamiento, gran aislamiento acústico, alta captación de iluminación natural, flexibilidad y polivalencia de usos y una sectorización y programación independientes o simultáneas en el edificio, garantizando una separación efectiva entre ellas. Hacia el exterior, las distintas características volumétricas dotan de representatividad al conjunto. Principalmente los talleres, de una mayor altura, y puntualmente el salón de actos y las oficinas con sus volúmenes de lucernarios. El resto del programa de aulas, oficinas y vestuarios se ubica parcialmente bajo el plano de cubierta. El nuevo edificio proporciona desde su arquitectura el mejor espacio y condiciones funcionales, ambientales y de iluminación natural para una óptima formación, teórica y práctica. En este sentido, el aprovechamiento de la luz natural en las distintas aulas y talleres se resuelve según sus necesidades docentes: los talleres se iluminan mediante lucernarios orientados principalmente a norte-noroeste y el resto de las piezas a través de huecos en fachada con control exterior de soleamiento. En el diseño del edificio cobra especial importancia el uso dialéctico de la estructura, ordenada y siempre visible, resuelta con igual espíritu constructivo que el resto de materiales y soluciones empleadas. Un edificio cuyos acabados son el reflejo de su proceso constructivo, utilizando los detalles constructivos como recurso fundamentalmente visual.

Detalles constructivos

Como apuntan desde el estudio mrm arquitectos, las condiciones geotécnicas de rellenos antrópicos del solar definieron un proyecto fragmentado y ligero

Planta.

Cubiertas.

cimentado sobre zapatas corridas apoyadas estas sobre pilotes de hinca de entre 5 y 10 m de longitud. Puntualmente las soleras se conectan a los perímetros de las cimentaciones con uniones armadas resinadas y en el interior de los talleres y en el patio de trabajo se transforman en losas de cimentación en continuidad con la cimentación corrida y con apoyos intermedios mediante pilotes también. Perimetralmente, en todos los contornos de soleras, tanto exteriores como interiores en zonas ajardinadas, se dispone una tubería de drenaje para recogida de agua de lluvia. La estructura del edificio es metálica, resuelta con perfiles tubulares o laminados de acero de distintas seccione en pilares, vigas, zunchos y elementos secundarios o auxiliares. En todas las piezas, los primeros 325 cm de altura se resuelven por necesidades mecánicas interiores en talleres mediante fábricas de bloque de hormigón hueco de 15x20x50 cm de tres alveolos. Dicha fábrica se arma cada cuatro alveolos y en esquinas con redondos de acero corrugado de 16 mm desde el murete de cimentación macizando los alveolos en toda su altura con hormigón.

Cerámica, material por excelencia

Desde el respeto al contexto físico y cultural de la Comunidad Valenciana, se propone para la construcción e imagen del nuevo centro el empleo de la cerámica, ya que es el material por excelencia utilizado y fabricado en la región. La pieza cerámica empleada de 1.000x3.000x3,5 mm define y modula todo el edificio estableciendo una armonía geométrica desde la trama de la estructura y una continuidad con la chapa ondulada de fachada, todas las piezas se ven dimensionadas por la anchura y altura del módulo cerámico Xlight de Porcelanosa, a partir del cual se configuran.

“En la búsqueda de un material con capacidad de adaptación y adecuación modular, formal y en su acabado, hemos encontrado en la cerámica de gran formato un recurso arquitectónico versátil y flexible. Por su flexibilidad de configuración formal, por su calidad material y por sus múltiples cualidades superficiales, la cerámica es el elemento que acompaña y unifica la imagen general del centro dotándole de la identidad y carácter buscados”, explican desde mrm arquitectos. Se aplica tanto en la fachada ventilada en todas las piezas como adherida sobre bandejas de chapa de acero galvanizado en puertas peatonales, registros de instalaciones y puertas de vehículos. La percepción de todas las piezas se unifica con el empleo del material cerámico, con el ritmo visible y pautado entre piezas y por la estructura de la pérgola. Sobre esta franja horizontal cerámica se levantan y adecúan según usos y necesidades internas de cada pieza los volúmenes revestidos en chapa perfilada de acero prelacado Trapeza de Aceralia. Esta misma chapa es la empleada en la cubrición de la pérgola dando una unidad material y textural al conjunto. Tanto en el empleo de la cerámica como de la chapa perfilada, ambos revestimientos se extienden constructivamente hasta la mayor cantidad posible de cerramientos para reforzar la imagen unitaria y volumétrica del conjunto. La cerámica se emplea como revestimiento de fachada ventilada, pero también adherida sobre elementos de cerrajería de chapa de acero galvanizado en puertas de acceso peatonal y

Dada la complejidad de usos y relaciones entre las distintas zonas, el edificio se organiza en una sola planta, sin barreras arquitectónicas.

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Nueva Sede Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana Ubicación: Polígono Industrial L´Horta Vella, C/ 2, Parcela 46, 46117 Bétera, Valencia Autores: mrm arquitectos Miguel Alonso Flamarique, Roberto Erviti Machain, Mamen Escorihuela Vitales Colaboradores estudio: Unai Armendariz Vidaurre y Andreu Climent Salvador Consultor estructuras: Josep Agustí de Ciurana Instalaciones: Indico Seis Fotografía: Mikel Muruzabal Studio

Absorción acústica, aislamiento de cubiertas y muros: Rockwool e Isover Aerotermia: Mitsubishi Aislamiento térmico de soleras: Danosa Cajas de suelo y pared, y mecanismos en talleres: Simon Chapas de acero en puertas de paso y acceso: Andreu Chapa perfilada fachadas, pérgola y cubierta: Arcelor Mittal, Aceralia Climatización: Daikin, Airlan/Aermec, Giser Compactos fenólicos en cabinas de ducha e inodoros: Formica Cuadros eléctricos, envolventes y aparementa: Schneider Electric Hormigón hueco: Benabloc Iluminación interior/exterior: Artemide, Climar, Sylvania, Fosnova, QBO iluminación, Viabizzuno, Daisalux Impermeabilización de cubiertas: Firestone Lucernarios, panales de policarbonato celular: Polypiu Mecanismos: Jung, Simon Motorización ventanas: Somfy Pavimentos continuos en interiores: Isaval, Sutter Perfilería de acero en puertas exentas: Jansen Persianas venecianas: Isotra Piezas cerámicas: Porcelanosa Pintura intumescente: Seigneurie, Nullfire Puertas de paso y acceso: Andreu Revestimiento interior cerámico de cuartos húmedos: Top Cer Revestimiento de fachadas de chapa: Arcelor Mittal, Aceralia Revestimiento interior de paredes y techos: Swiss Krono Sanitarios en baños, aseos y vestuarios: Roca

Tabiquería interior y trasdosados interiores

de fachada: Knauf Tuberías de drenaje: Futura Systems Ventanas: Technal Vidrios (ventanas, mamparas de despachos o aulas): Guardian Glass

de vehículos en talleres. Los registros de armarios de instalaciones de climatización en cada pieza de aulas y aulas taller también son revestidos con cerámica de igual manera.

Hacia el exterior, las distintas características volumétricas dotan de representatividad al conjunto. En el diseño del edificio, cobra especial importancia el uso dialéctico de la estructura, ordenada y siempre visible.

Imagen más unitaria

En cuanto a la chapa Trapeza, se emplea como revestimiento exterior de los tramos de fachada elevados por encima de los 325 cm en un sistema de fachada industrializada tipo sándwich in-situ. Al igual que la cerámica, el empleo de la misma chapa perfilada con perforaciones al 48% permite mejorar el control solar revistiendo los paños de lucernarios, a la vez que mantiene una imagen más unitaria del conjunto. El revestimiento interior de las fachadas de chapa se realiza con bandejas de chapa de acero perfiladas Hacierco, sujetas ambas hojas de chapa interior y exterior mediante una subestructura de correas tipo Z de chapa de acero galvanizado también de Aceralia. A cara interior de dicha fachada se interpone una capa de aislamiento de fibras de vidrio con velo de 80 mm de espesor, quedando una cámara ventilada hacia el exterior. En cuanto a los forjados de cubiertas, en todas las piezas se resuelve mediante una cubierta ligera tipo deck, empleando el mismo modelo de chapa perfilada Aceralia del revestimiento interior de fachadas tipo sándwich, Hacierco prelacado. En los recintos de uso aula, aulas taller, oficinas y salón de actos se emplea la misma chapa perfilada, pero con perforaciones R5 T12,5 en sus valles para obtener un óptico confort en absorción acústica en sus interiores. Por lo que se refiere al aislamiento de cubiertas, se resuelve mediante placas de aislamiento de doble densidad de lana de roca de Rockwool de 80 mm en talleres y de 140 mm en piezas climatizadas. Asimismo, bajo los paneles de aislamiento en cubiertas con requisitos acústicos sobre perfiles de chapa perfilada perforadas se interpone una banda paravapor de 3 mm con propiedades fonoabsorbentes. Bajo las soleras de las piezas climatizadas se dispone de una capa de paneles rígidos aislantes de 50 mm de espesor de poliestireno extruido con lámina impermeabilizante selladora de polietileno de 1 mm de espesor. Al exterior de los cerramientos de fábrica de bloque, se impermeabiliza y aíslan todos los muros de todas las piezas mediante sistema Fixrock de mortero hidrofugante adhesivo y paneles de 80 mm de lana de roca. Los huecos de fachada de puertas y ventanas se resuelven de idéntica manera, insertos en recercados continuos de chapa de acero prelacada de 2 mm o de aluminio prelacado. Las puertas de paso y acceso son, en todos los casos, de chapa de acero prelacado de 63 mm de espesor con bisagras ocultas.

Protección solar en huecos de fachada

Las ventanas se resuelven mediante unidades de fijos y practicables Soleal FY 75 de hoja mínima de Technal. Todos los huecos de fachada disponen

de una protección solar mediante persiana tipo veneciana de lamas horizontales de aluminio prelacado modelo Cetta 50C de Isotra con motorización Somfy. En cuanto a los vidrios, son todos dobles con cámara de 16 mm de argón y dos grados de protección solar de Guardian Glass, según su orientación y necesidades. En los lucernarios de talleres se ha empleado paneles de policarbonato celular de 40 mm de espesor y cuatro paredes de Polypiu. El cierre exterior entre las distintas piezas se realiza mediante paños de vidrio laminado sin carpintería de 12+12 mm o 15+15 mm. Intercaladas a estos paños de vidrio se disponen varias puertas dobles de acceso y paso peatonal. Estas puertas exentas se realizan sujetas a pletinas de acero macizo a modo de esperas embebidas en la cimentación con perfilería de acero lacado al horno de Jansen. La tabiquería interior y los trasdosados interiores de fachada se resuelven mediante sistema de perfilería de aluminio con doble placa. Los espesores de aislamientos son de 70 mm en trasdosados y 50 mm en tabiquería estándar, duplicados e independizados acústicamente entre aulas, aulas-instalaciones o entre despachos.

Revestimientos interiores

Los revestimientos interiores de paredes y techos de cartón-yeso son terminados en imprimación y dos manos de pintura plástica. Puntualmente también se revisten mediante panelados de tableros de 12 mm de alta densidad de fibras de madera de Swiss Krono. Para la formación de cabinas de ducha e inodoros, se han empleado compactos fenólicos de 13mm de Formica con herrajes de hacer inoxidable. En los revestimientos interiores de cuartos húmedos se emplea la cerámica Top Cer de 100x100x8 mm para crear paramentos de gran calidad material y superficial, adecuados para su uso en espacios colectivos más exigentes como vestuarios y aseos. En pavimentos de duchas se emplea igualmente el mismo material y formato con las piezas especiales de medias cañas de su sistema. Los sanitarios empleados en todos los baños, aseos y vestuarios son Roca, con grifería de la misma marca, y las divisiones interiores de vidrios en mamparas de despachos o aulas se realizan con vidrios laminados con butiral acústico. En talleres y exteriores, los acabados en pavimentos y suelos son las mismas soleras o losas pulidas al cuarzo corindón. En los interiores de aulas, aulas taller, vestuarios, oficinas y salón de actos se terminan mediante pavimentos continuos de resinas con imprimación previa y acabado mediante poliuretano alifático incoloro y ceras antiestáticas. En general, la disposición aislada de las distintas piezas del edificio condiciona una distribución y organización enterrada y ordenada de las distintas instalaciones. Se realiza entubada y separada cada una de ellas con puntos de registro mediante arquetas de obra o de hormigón prefabricado con tapas rellenables de acero galvanizado. Por su parte, la instalación de climatización se realiza por aire mediante producción independiente por zonas y usos con unidades interiores de conductos. La instalación de recuperadores de aire se realiza en todas las estancias climatizadas. En cuanto a la producción de agua caliente sanitaria, se produce mediante una instalación por bomba de calor de aerotermia con doble acumulador. Los equipos de iluminación son en general, tanto al interior como al exterior, mediante luminarias suspendidas estancas. En el interior de los talleres se disponen campanas industriales. Toda la instalación de iluminación y persianas se controla mediante una instalación domótica de control por KNX.

El nuevo edificio proporciona desde su arquitectura el mejor espacio y condiciones funcionales, ambientales y de iluminación natural para una óptima formación, teórica y práctica.

ENTREVISTA

mrm arquitectos

El trabajo del arquitecto es dar cabida a las distintas actividades humanas. Esto no necesariamente supone siempre construir a toda costa, sino hacerlo en la medida e intensidad justa y necesaria”

¿Qué premisas de partida debía cumplir la edificación? ¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto?

Su diseño se basa en un patrón formal y funcional de piezas o volúmenes independientes agrupados en torno a dos patios bajo una pérgola. Este fue un planteamiento de origen que permitía una máxima flexibilidad organizativa y presupuestaria durante la fase de proyecto o incluso en obra o a posteriori si alguna pieza tuviese que ser ampliada incluso. Debido a las diferentes actividades que en él se desarrollan y, especialmente, a los múltiples cursos de formación que se pueden dar, el edificio puede acoger un gran número de ellos cumpliendo con todos los requisitos y especificaciones reglamentarios. La oferta formativa de un centro de estas características no es fija y atiende tanto a las necesidades puntuales como a medio y largo plazo de diversos ámbitos laborales o industriales. Responder a esta necesidad fue el principal condicionante de partida al que tuvimos que responder. Las especificaciones de la normativa vigente describen y exigen características específicas según cada actividad docente. Esto significa disponer de diferentes tamaños de aulas, talleres, aulas-taller, espacios exteriores, instalaciones específicas, alturas mínimas, condiciones de iluminación y confort térmico, almacenamiento y relación con las áreas exteriores. Todo ello, además, debe organizarse con la mayor flexibilidad posible para atender simultaneidad de usos y de horarios.

¿Qué se pretende transmitir con las formas volumétricas empleadas? ¿Cómo ha influido el entorno y de qué forma se relaciona el proyecto con él?

Nos propusimos diseñar un edificio con una imagen sencilla y clara, un conjunto de diferentes volúmenes que transmiten, en su conjunto, la representatividad institucional que tiene un edificio de este tipo. Una claridad volumétrica y constructiva capaz de reafirmar la labor educativa y los valores de la propia Fundación Laboral de la Construcción. Hacia el exterior, las distintas volumetrías manifiestan de una manera natural las características de sus espacios interiores; principalmente los talleres, de una mayor altura, y puntualmente el salón de actos y las oficinas con sus volúmenes de lucernarios. El entorno urbano del edificio es el de un polígono industrial de baja densidad, pero la ubicación concreta del solar en un extremo del mismo le añade una relación paisajística, casi cultural, con un entorno agrícola de frutales y olivares característico de la región. El edificio es sensible a este contexto natural poniéndolo en valor con la fragmentación de sus volúmenes y permitiendo múltiples miradas desde su interior al exterior entre las piezas. Los dos patios interiores, especialmente el ajardinado, recogen una suerte de continuidad natural de esa vegetación dentro del edificio. Esta idea de pertenencia a ese paisaje natural se refuerza por el deambulatorio central bajo la pérgola. Las circulaciones interiores del edificio son semiexteriores, manteniendo esa relación natural y directa con el paisaje y los patios ajardinados.

¿Qué papel ha jugado la arquitectura a la hora de dar respuesta a la necesidad de funcionalidad y el uso para el que está proyectado el edificio?

El trabajo del arquitecto es dar cabida a las distintas actividades humanas. Esto no necesariamente supone siempre construir a toda costa, sino hacerlo en la medida e intensidad justa y necesaria, incluso no llegar a hacerlo si es posible en algunos casos. En el proyecto de la Fundación, la sencillez y claridad compositiva y funcional, sin ornamentación ni artificio, son preceptos iniciales que transmiten, de una manera arquitectónica, el espíritu y carácter de un centro y cliente de estas características. Creemos que la arquitectura debe ser capaz de recoger todas estas cuestiones y condensarlas y ejercer de manera pedagógica sobre sus usuarios. Nuestra propuesta es incorporar y representar arquitectónicamente todos los citados condicionantes y requisitos normativos, programáticos, paisajísticos, etc., expresándolos ordenadamente de una manera natural a través de la resolución ordenada constructiva y volumétrica.

¿A qué principales retos constructivos han tenido que hacer frente?

En el diseño del edificio hemos confrontado la idea de edificios con distintos tamaños y alturas, dispersas, independientes, con la necesidad de ser un conjunto unitario funcional y visualmente. Para ello, cobra especial importancia el uso dialéctico de la estructura, siempre visible, transmitiendo su orden y modulación a todo el conjunto. Esta modulación del edificio se evidencia especialmente en torno a los dos patios y al ritmo estructural de la pérgola que alinea y concentra todas las piezas bajo ella.

En el edificio los acabados son reflejo de su proceso constructivo, utilizando los detalles constructivos como recurso fundamentalmente visual. Esta actitud ha supuesto una mayor dedicación al diseño de los detalles y a una ejecución más cuidada en obra.

Por lo que se refiere a los materiales empleados en el edificio, ¿qué características se han tenido en cuenta a la hora de elegirlos, tanto en el exterior como en el interior?

La decisión de los materiales no ha tenido tanto que ver con su condición de acabado como de los condicionantes constructivos a los que tenían que responder. Como hemos comentado, los elementos necesarios para definir las envolventes del edificio son los propios acabados visibles. El trabajo se ha centrado en la correcta y ordenada resolución constructiva de los mismos, cuidando los detalles y la ejecución de los mismos. Por cuestiones económicas y de mantenimiento, los materiales empleados tienen una elevada durabilidad y mínimo mantenimiento. Son materiales o soluciones constructivas, si se quiere decir, de lenguaje industrial, pero aplicadas en este caso a un edificio docente. La manera en que se han construido, relacionado y puesto en valor sus características materiales confieren una gran calidad funcional y ambiental al edificio.

En relación con la fachada, ¿qué materiales o sistemas son reseñables en la envolvente?

Desde la sensibilidad al contexto físico y cultural de la Comunidad Valenciana, se emplea la cerámica como imagen del nuevo centro ya que es el material por excelencia utilizado y fabricado en la región. No obstante, empleamos dos materiales para su imagen exterior, la banda inferior cerámica que unifica todos las piezas y chapa de acero perfilada para los volúmenes superiores y la pérgola. La importancia de la banda inferior cerámica es capital en la percepción del conjunto del edificio, tanto desde el exterior como desde el interior. La fachada cerámica es ventilada, con las piezas colocadas sobre una subestructura de aluminio y aislamiento en la propia cámara. Una hoja principal de fábrica de bloque de hormigón sirve de soporte y cierre a todos los edificios. Esta fábrica de bloque queda vista interiormente en los talleres donde los requisitos mecánicos son altos y sirve de soporte para maquinaria o diversas instalaciones, y en los demás recintos sin esas necesidades se trasdosa con entramado autoportante y aislamiento acabado con doble placa de cartón-yeso. La elección de las piezas cerámicas responde a la relación entre estas en fachada con la escala del edificio y su comportamiento higrotérmico. Se plantea una fachada ventilada para conseguir un óptimo comportamiento térmico y se disponen piezas de gran formato porque se adecuan mejor con esas dimensiones a la escala de fachada y a la distancia a la que normalmente el edificio es percibido. Las piezas utilizadas son de 1.000x3.000 mm y acompaña perfectamente la modulación de a metro de todo el edificio. La parte alta de las fachadas y en los lucernarios es un sistema de fachada ventilada tipo sándwich ejecutada in situ y terminada en ambas caras mediante bandejas de chapa perfilada prelacada de acero galvanizado.

El proyecto ha sido reconocido con el prestigioso Premio Cerámica de Arquitectura Ascer en su última edición, ¿qué papel juega la cerámica en el proyecto? ¿Qué ha significado este galardón?

Como hemos comentado, la cerámica es, tanto por sus dimensiones como por sus características técnicas, el material que con diversas soluciones constructivas nos permite cumplir con todos los requisitos de proyecto y técnicos. Las posibilidades de grandes formatos y la versatilidad a la hora de colocarlo sobre subestructura o directamente adherido al soporte permiten dotar al edificio de una imagen a escala apropiada y unificar visualmente el conjunto. La cerámica es también un material noble y de tacto suave que, incluso en los grandes formatos como los utilizados, funciona a la perfección en distancias cortas como ocurre en los deambulatorios de ambos patios. El premio ha sido una alegría, un reconocimiento que siempre nos anima a seguir trabajando en nuestro compromiso con la arquitectura y el papel transformador que creemos está llamada a desempeñar en nuestra sociedad.

El Premio Cerámica de Arquitectura Ascer ha sido un reconocimiento que siempre nos anima a seguir trabajando en nuestro compromiso con la arquitectura y el papel transformador que creemos está llamada a desempeñar en nuestra sociedad

¿Qué particularidades tiene la distribución interior de esta sede? (espacios de relación, comunicación y descanso, requerimientos técnicos, zonas de reunión, puestos de trabajo…). ¿Qué novedades aporta el proyecto en esta tipología?

Debido a la ubicación del único acceso en un extremo de la parcela y a la cercanía a la zona inundable del barranco del Carraixet, el edificio se debía ubicar paralelo a la linde sur del recinto junto al acceso. La posición de los talleres con necesaria vinculación con la campa exterior para trabajos de formación complementarios se ubican alejados del acceso.

ENTREVISTA

mrm arquitectos

El programa de distintos usos de un centro de estas características establece una relación de necesaria dependencia entre ellos, pero además marca unos requisitos de separación (acústicos, limpieza de recorridos internos, relación con prácticas exteriores…) y de no interferencia claros. Dada esta complejidad de usos y relaciones entre las distintas zonas, el edificio se organiza en una sola planta, sin barreras arquitectónicas, en torno a dos patios exteriores de distinto carácter. Estos patios se convierten en partes clave del funcionamiento interno, bien para prácticas al aire libre (patio de trabajo), bien como espacios de relación, comunicación y descanso (patio de ocio). A su vez, este sistema de organización claustral en torno al que se organizan establece las comunicaciones internas peatonales y los espacios de descanso y polivalentes comunes, todos ellos semiexteriores bajo la pérgola. En general cada pieza es independiente, agrupándose por grupos similares en aulas, aulas-taller, servicios, administración, salón de actos o talleres. Las relaciones de dependencia entre estas o las posibilidades de actividades al exterior y la no interferencia o molestia entre ellas agrupa el programa en dos patios de distinto carácter. Esta solución claustral se ve favorecida por la climatología valenciana dándoles más sentido y funcionalidad a estos espacios semiexteriores. En cuanto a la distribución interior de las piezas, todas son individualizadas con acceso directo al exterior salvo la de administración que por requerimientos de funcionamiento interno se organiza en torno a un área central de planta libre de oficina distribuyéndose el resto de programa de despachos, sala de reuniones y almacenes en torno a él. Puntualmente también se dispone de un aula teórica polivalente en la entreplanta del taller 2. Esta aula acristalada a ambos lados del taller permite funcionar como aula de teoría inmediata a la actividad de cada taller sin necesidad de desplazarse o incluso podría ser un aula teórica visible desde los talleres con alguna instalación específica allí siempre montada.

La luz natural tiene un papel protagonista en el proyecto, ¿cómo se ha trabajado este aspecto? ¿Y la iluminación en general?

La iluminación natural, en todos los proyectos y más concretamente en los de programa docente o administrativo, es una cualidad a la que se presta especial atención. En los recintos de talleres o laboratorios planteamos una iluminación natural difusa captada a través de los lucernarios. En programas de formación más convencionales y de menor tamaño como las aulas, aulas taller o administración, se disponen huecos en fachada siguiendo la modulación del edificio. Todos los huecos del edificio disponen además de elementos de control solar exteriores. Los lucernarios están revestidos por la misma chapa perfilada de la fachada, pero microperforada al 46%. En los demás huecos de ventanas se dispone de celosías motorizadas regulables con accionamiento domótico o manual. Para la iluminación artificial y dado que prácticamente no hay falsos techos en el edificio, se han utilizado luminarias suspendidas tubulares vistas, tanto en interiores como en exteriores bajo pérgola. En los talleres disponemos de campanas industriales con iluminación que completa automáticamente la luz natural aportada por los lucernarios. Toda la iluminación está regulada y controlada por un sistema domótico con KNX y permite optimizar y automatizar la instalación.

¿Qué papel juega la sostenibilidad en el proyecto? ¿A qué sistemas o soluciones se ha recurrido para llevar a cabo este edificio eficiente?

En el diseño del edificio se han tenido en cuenta sistemas y soluciones constructivas que supusiesen el menor impacto ambiental posible dentro de los condicionantes técnicos y económicos del proyecto. Concretamente, se ha planteado una construcción básicamente industrializada y en seco, salvo por la cimentación, incluidas las soleras, que por las características del terreno debió ser pilotado y reforzado en hormigón armado. En general, los niveles de aislamiento térmico son muy altos y se han incluido sistemas de control y gestión domótica de las instalaciones que permiten optimizar su uso redundando en ahorros de emisiones y consumos innecesarios. La producción de agua caliente sanitaria se produce mediante aerotermia con acumulación. En este proyecto, estudiamos la posibilidad de emplear para el revestimiento de fachada cerámica en fachada ventilada piezas de cerámica recuperada de desarrolladas, en principio, para suelos drenantes urbanos –SUDS–. Hablamos y nos reunimos con el fabricante y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), que había coordinado el proyecto Cersuds. Estas piezas de cerámica reciclada son piezas formadas por la unión de baldosas desechadas o descatalogadas, de bajo valor económico que no se han empleado aún en fachadas. Realizamos una muestra y la ensayamos a diversas pruebas para poder evaluar bien su viabilidad en fachada. Estudiamos y probamos además distintas maneras de ejecutar el levantamiento de la fábrica, puesto que requieren de morteros adhesivos de altas prestaciones y son piezas muy pesadas, lo que condiciona los tiempos de ejecución por secado del mortero. Finalmente, no pudimos emplear esta solución para todo el edificio, debido a la falta de tiempo para realizar todos los ensayos y confirmación experimental de las distintas aplicaciones necesarias previstas: fábrica exenta (70 mm) cogida con llaves a hoja principal y revestimientos de puertas de vehículos o instalaciones con piezas de menor espesor (10 mm). De todos modos, esta solución de fachada sí se puso en práctica en la pieza de instalaciones. Es un material que incorpora una textura singular y otros matices propios que enriquecen la arquitectura, por su vinculación con la industria local de la construcción y en general por los valores que aporta el utilizar piezas recicladas, el fomento de la economía circular, la innovación en técnica de construcción, etc; valores que siempre intentamos buscar y plasmar en nuestros proyectos.